Del lunes 28 de noviembre al viernes 2 de diciembre, en la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima) se realizará el seminario-taller Semillero de libros álbum, a cargo del investigador venezolano y experto en libros álbum, Fanuel Hanán Díaz. La actividad está dirigida a escritores e ilustradores con obras publicadas, así como a editores y mediadores de lectura. La participación es gratuita previo proceso de selección.
El semillero pretende generar ideas potentes y viables de libros álbum que puedan ser transformadas en proyectos editoriales sólidos. La idea consiste en armar grupos mixtos donde puedan reunirse de forma más o menos equilibrada profesionales del sector literario, escritores, ilustradores, y eventualmente editores o mediadores. De esta manera podríamos hacer crecer buenas ideas, y dejarlas en un estado de presentación para que se encaminen.
Horario:
El taller se realizará de 4:00 a 7:00 p.m., excepto el viernes 2 de diciembre, que será de 3:00 a 6:00 p.m.
De los participantes:
El seminario-taller está dirigido a:
–Escritores con alguna obra ya publicada que deseen incursionar en el libro álbum o escritores que tengan libros álbum publicados.
–Mediadores, preferiblemente que trabajen directamente con niños y que conozcan referencias de libros álbum.
–Ilustradores que hayan incursionando o que tengan libros álbum publicados.
–Editores que preferentemente hayan trabajado la edición de libros infantiles.
La idea es que el perfil de los participantes sea de conocedores del tema, ya que esto asegura que sean personas con cierto grado de profesionalización y, además, que tengan un recorrido para proyectarse.
Los grupos se conformarán en la primera sesión del seminario y cada uno estará integrado por un escritor, un ilustrador, un editor y/o un mediador de lectura con conocimiento del libro infantil.
De las vacantes
Se seleccionará:
7 escritores
7 ilustradores
7 especialistas (editores o mediadores de lectura)
¿Cómo postular?
Para postular hay que completar el siguiente formulario virtual. Plazo máximo para enviar sus datos: miércoles 16 de noviembre al mediodía. Publicación de personas seleccionadas: lunes 21 de noviembre.
Sobre el expositor:
Fanuel Hanán Díaz. Es un crítico literario e investigador literario. Licenciado en Letras de la Universidad Católica de Andrés Bello, es el autor de Imaginario de Indias, Un control necesario, La basura…un problema de todos, Leer en la escuela y Uso del lenguaje cinematográfico en la ilustración de libros para niños, entre otros títulos. Dirigió el departamento de evaluación del Banco del Libro de Venezuela y fue coordinador editorial de la revista Parapara. Actualmente se le considera uno de los investigadores más expertos en el tema del libro ilustrado en América Latina.
Programación:
Jornada I
El libro álbum, evolución histórica y conceptos básicos.
Análisis visual del libro álbum.
Principios de literariedad visual
Metodología para la lectura de imágenes
Dinámica 1: Lectura y discusión de dos artículos.
Dinámica 2: Ideas para un libro álbum. El borrador. Trabajo en equipo.
Jornada II
Estructura simétrica y triádica del libro álbum.
Elementos que hacen avanzar la historia.
Tipología de la relación entre texto e ilustraciones.
Mapping de un libro álbum.
Dinámica 3: Selección de una idea para y trabajarla como proyecto.
Jornada III
Usos del lenguaje cinematográfico en la ilustración de libros para niños.
Nuevos paradigmas del libro álbum, un ecosistema de sentido.
¿Qué es un concepto editorial?
Dinámica 4: Discusión sobre el concepto de libro álbum, como objeto físico e integración de sus partes.
Jornada IV
Libros retadores, experiencias de recepción.
La sombra en los libros álbum para niños.
Concepto de lecturas crossover.
Dinámica 5: diseño del primer borrador de libro álbum.
Jornada V
Dinámica 6: presentación y discusión grupal de todos los proyectos elaborados por cada grupo.
Dinámica 7: presentación de proyectos a un panel de editores.
Los miércoles 9 y 16 de noviembre, de 4:00 a 6:00 p.m., en la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), el lingüista y escritor Mario Montalbetti dictará dos conferencias sobre la obra final de Blanca Varela, en particular de los poemarios Concierto animal (1999) y El falso teclado (2000). El ingreso es libre previa inscripción al correo: charlasyconferenciascaslit@gmail.com
En estas dos charlas, Montalbetti mostrará cómo es que estos dos libros representan un quiebre en la poética de Varela, el cual le permite ubicarse en las antípodas del Vallejo de Trilce y así constituir, con él, uno de los dos polos de referencia de la poesía peruana del siglo XX.
Esta actividad se realiza con motivo de la exposición Presentimiento de la luz. Vida y obra de Blanca Varela, la cual reúne documentos y material de dicha poeta.
Sobre el conferencista
Mario Montalbetti (Lima, 1953). Es poeta, ensayista y miembro fundador de la revista Hueso Húmero. Doctor en Lingüística por el Massachusetts Institute of Technology (MIT) y Profesor Principal de Lingüística en la Pontificia Universidad Católica del Perú. Ha escrito numerosos poemarios. Asimismo, ha publicado el libro Cualquier hombre es una isla. Ensayos y pretextos (2014), bajo el sello del Fondo de Cultura Económica, y recientemente el ensayo El más crudo invierno. Notas a un poema de Blanca Varela, en una edición del FCE con el apoyo de la Casa de la Literatura Peruana.
Con motivo de las Jornadas del Plan Lector: experiencias en la escuela, la Casa de la Literatura Peruana pone a disposición de los docentes, mediadores de lectura y público interesado este documento de análisis sobre esta política de fomento a la lectura.
Las Jornadas del Plan Lector se realizan del 2 al 5 de noviembre y son coorganizadas junto a la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), con el auspicio de la Embajada de Chile en el Perú y del Colegio La Salle.
Carlos Germán Belli nació en Lima, el 15 de setiembre de 1927. (Foto: Marco Ramírez/Casa de la Literatura)
El poeta Carlos Germán Belli ha sido distinguido con el Premio Nacional de Cultura 2016, en la categoría Trayectoria. La Casa de la Literatura Peruana felicita al reconocido escritor peruano, quien es una de las figuras más representativas de la Generación del 50.
Según indica el Ministerio de Cultura, el jurado, conformado por Carlos García Bedoya, Marcela Robles Rey, Nieko Lauer Holoubek, Jorge Talavera y Ricardo Silva-Santisteban, considera que Belli destaca “(…) por su originalidad, de la que ha dado muestras a lo largo de una rica obra que reúne la intensidad del surrealismo y la elegancia del Siglo de Oro, dos influencias que convirtió en una voz propia, la cual le ha dado fama en toda la lengua”.
La candidatura del poeta Belli fue propuesta por Milagros Saldarriaga Feijóo, directora de la Casa de la Literatura Peruana, que, a su vez, fue apoyada por las firmas de cien ciudadanos, entre los que destacan Mario Vargas Llosa, Marco Martos, Hildebrando Pérez Grande, y otros.
El Premio Nacional de Cultura 2016 también distinguirá al maestro ayacuchano Ricardo Dolorier Urbano, en la categoría Creatividad. Así también, lo recibirá la Fundación Augusto N. Wiese, en la categoría Buenas Prácticas Institucionales.
La entrega del Premio Nacional de Cultura se realizará el lunes 28 de noviembre en el Gran Teatro Nacional de San Borja.
Tal como lo sugiere el título, estas variaciones parten de una opción del propio traductor. (Foto: Bereniz Tello)
La Biblioteca Mario Vargas Llosa de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima) destaca como publicación de la semana a Variacionesrumanas del poeta César Calvo (1940-2000).
Por Manuel Barrós Alcántara, Biblioteca Mario Vargas Llosa
César Calvo (1940-2000) es reconocido como un poeta, periodista y narrador peruano, perteneciente a la llamada Generación del Sesenta. Tuvo una fuerte relación con la música criolla y afroperuana desde joven, siendo compositor y músico de varias piezas. Incluso, colaboró como dramaturgo y dramaturgista con Perú Negro durante poco más de seis años. Su curiosidad lo llevó a estudiar cine y santería en Cuba, donde fue un importante creador e intelectual público por su filiación a los ideales del proyecto revolucionario cubano y, desde 1968, al gobierno velasquista. Calvo también fue conocido como un viajero incansable, pues recorrió y vivió en varias ciudades del Perú y del mundo. Iquitos, Lima, La Habana, París, Roma fueron estaciones de paso y, sobre todo, puntos de encuentro para la fecundidad de lenguaje poético, siempre de registros cosmopolitas sin dejar de lado la creación vernacular.
Fue en ese camino que descubrió su gusto y fascinación por la poesía rumana. De su trayectoria como viajero se desprende su poca conocida faceta de traductor, oficio no demasiado constante, pero sí lo suficientemente frecuente como para notar que lo inquietaba. La primera vez que Calvo la dio a conocer fue en 1983 con la publicación de una versión de “Calino” de Mihail Eminescu en la revista Lienzo N°5. Al año siguiente, Calvo publicó su primer libro de traducciones, Poemas (1984), una antología poética de Mario Quintana con el sello del Centro de Estudios Brasileños. Pero es recién en este siglo que se empieza a difundir su conocimiento de la poesía rumana. De la poca información de la historia del libro, se sabe que Calvo presentó y leyó poemas de Variaciones rumanas en un bar de Barranco junto a César Miró y que compartió la versión impresa con algunos pocos amigos. Tiempo después, dada la poca circulación de sus traducciones, en el 2005 Ricardo Silva-Santisteban rescató el volumen para la colección que dirigía, El Manantial Oculto. La edición estuvo a cargo de Elio Vélez Marquina.
En Variaciones rumanasCésar Calvo nos ofrece una mirada panorámica y significativa de lo mejor de la poesía rumana a través de dieciocho autores que van desde fines del S. XIX a comienzos del S. XX. Entre otros, encontramos a Mihail Eminescu, Alexandru Macedonski, Tudor Arghezi y Lucian Blaga. Leyendo el volumen, advertimos que Calvo conocía con cierta amplitud el romanticismo, simbolismo, vanguardia y el periodo entre guerras de la poesía rumana. Como él mismo declaró en más de una oportunidad, la conoció desde muy joven y la fue cultivando a lo largo de los años. El criterio implícito en la elección de los poetas es partir de sus propios descubrimientos como lector, como viajero y presentarlos en sus propias palabras —variaciones— ajenas. “Yo tomé ciertos poemas rumanos que me conmovieron y a partir de ellos hice una versión que es mía más que de ellos, pero que sigue siendo suya”, dijo en una entrevista. Siendo así, pensar en una publicación de Calvo como traductor implica preguntarnos por cómo compareció ante sus propios entusiasmos, por cómo llegó, a través de este libro, al atesoramiento que es cada puerto del lenguaje.
Traducir es elegir, priorizar, descartar, preferir. Pero traducir también es reescribir, recrear, transcrear. Tal como lo sugiere el título, estas variaciones parten de una opción del propio traductor. El editor del libro afirma que la traducción de Calvo “opera a modo de un conjunto de ‘variaciones’ sobre los versos rumanos, recurso que en el caso de este libro se torna más bien en una poética de la traducción”. Como Calvo mismo dijo en una entrevista: “Este libro podría ser una antología de poesía traducida por mí, pero en realidad es un libro de poesía creada a través de mí por los poetas rumanos”. De ahí que no sería inexacto decir que Calvo parte, por ejemplo, de un poema como el de Lucian Blaga para elaborar su recreación. Si bien Calvo mantiene una cercanía con el texto en tanto que “realiza una interpretación próxima del texto”, no lo reelabora semánticamente, modificando el sentido o la intención de los poemas. Solo matiza, remilga, culmina en una versión peruana su visión de la poesía rumana. A partir de ese juego verbal se comprende el despliegue de su traducción en sus distintos grados semanticidad frente a la considerable diversidad de estilos que en el libro se abrevan.
¿Inadecuado? ¿Extraño? ¿Inusual? Para nada. Ya en la región grandes traductores como Octavio Paz, en español, o Haroldo de Campos, en portugués, han hecho lo mismo en algunas ocasiones. Aunque hubo quienes los acusaron de sobreponerse como traductores frente al autor o de ‘falsear’, ‘mejorar’ a algunos poetas, dichas palabras no son más que exageraciones, pues todo texto suscita sus propias posibilidades de interpretación. Cabe a todo traductor verter el original como considere más adecuado a su lengua de llegada. Y en el Perú, pensemos, por ejemplo, en Francisco Xandóval (1900-1960) con El libro de las paráfrasis (1967), obra que hace interpretaciones libres de poetas orientales (aunque a partir de una versión francesa). Pero a diferencia de Xandóval, Calvo nunca tuvo al palimpsesto como horizonte o finalidad textual principal. El editor del volumen, Elio Vélez Marquina, señala que Calvo remarcó el sentido, pero no el significado de los poemas. Y es precisamente en el trabajo del sentido que uno advierte la precisión de ciertos recursos como el uso del alejandrino, los giros lingüísticos y ciertas licencias. Todas ellas configuran el ordenamiento y disposición mínima de los elementos técnicos al momento de elaborar su estrategia textual de traductor.
Por otra parte, harían falta los poemas en su lengua original y un trabajo académico a profundidad para desentrañar los procesos de interpretación de Calvo como traductor. ¿Cuánto de los propios horizontes e intereses poéticos de Calvo hay en sus traducciones? ¿Cómo se ubica Calvo en el umbral de traductores peruanos y latinoamericanos del S. XX? ¿Qué importancia tienen las variantes de Calvo frente a otras antologías o selecciones que de la poesía rumana se han hecho en español? ¿Cuáles fueron los alcances reales, meritorios de su traducción y cuáles sus inconsistencias textuales o técnicas? Lamentablemente la edición de Vélez Marquina no ofrece suficiente información para abordar el texto desde distintos ángulos. Por ejemplo, no contiene los textos originales en rumano ni presenta mayores detalles sobre los momentos en que el traductor elaboró sus versiones. A pesar de que una sección del prólogo lo afirme, no existe una historia textual de la traducción propiamente dicha, pues ni siquiera presenta las fechas de las distintas ediciones que cita.
Tras algunos años, los especialistas elaborarán trabajos sobre las posiciones y decisiones que Calvo tomó. Por el momento, anotemos que el resultado de los ejercicios textuales de César Calvo nos muestran otros pasajes del anecdotario del poeta, creador, recreador y ‘variador’ que fue a lo largo de su vida. Si un traductor corrige, edita y amplía sus versiones como lo hizo Calvo es porque en diferentes momentos buscó que el texto llegue a su mejor propuesta; o lo que, como traductor, consideraba como tal. Calvo modificó sus primeras versiones e, incluso, recortó la cantidad de poemas antologados inicialmente. Eso significa que se preocupaba por mejorar sus ‘variaciones’; es decir, le preocupó su propia “poética de la traducción”. Por todas esas razones es que Variaciones rumanas es un documento que registra parte de los intereses, decisiones e historia de la actividad poética de Calvo. Esta poética de la traducción nos ofrece un Calvo nunca desgajado de la poesía rumana:
Lucian Blaga (1895-1961)
Caracola Con ajena ternua miro dentro de mí
mi propio corazón
y lo tomo en las manos. Y temblando
acerco su tesoro
hasta mi oído. Y me quedo escuchando
y me parece
que cierta caracola estoy hurgando,
un incesante cofre de marfil que no entiendo,
dentro de cuya quietud
se agitan las tertulias de algún mar ignorado.
¡Ah! ¿Es que habré de llegar alguna vez,
por fin he de llegar hasta la orilla
de aquel intenso océano
que ahora siento y que sentir no puedo?
Puedes acceder a este libro solo con tu DNI en nuestra Biblioteca Mario Vargas Llosa, en el horario de martes a domingo de 10 a.m. a 7 p.m.
Rodolfo Hinostroza en una imagen de 2013 cuando fue distinguido con el Premio Nacional de Cultura. (Imagen: Ministerio de Cultura)
En la madrugada del martes 1 de noviembre, en el hospital Arzobispo Loayza, donde estuvo internado hace algunas semanas, falleció Rodolfo Hinostroza (1941-2016), poeta, además de escritor multifacético y uno de los más sobresalientes representantes de la denominada Generación del 60. La Casa de la Literatura Peruana lamenta esta nueva pérdida para nuestras letras y expresa sus condolencias a su esposa, hijos y demás deudos del autor.
La noticia fue confirmada por su esposa, Ingrid Sipkes, quien indicó que la causa del deceso fue aparentemente un aneurisma. “Estuvo lúcido y sonriente hasta el último momento, acompañado siempre por su familia y amigos, como puede verse en la foto tomada ayer en la tarde”, señaló la viuda de Hinostroza.
Los restos del poeta serán velados desde el martes hasta el miércoles 2 de noviembre en el salón Mochica del Ministerio de Cultura, en el distrito de San Borja. Aún no se sabe dónde será enterrado.
Compartimos a continuación la relación de participantes en el taller El rol del docente como mediador de lectura, a cargo del investigador chileno Felipe Munita, invitado internacional a las Jornadas del Plan Lector: experiencias en la escuela. El taller se realizará en la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima) del miércoles 2 al viernes 4 de noviembre de 2016, de 9:30 a.m. a 1:00 p.m.
Carlos Roose Silva, Crose, conocido cariñosamente como ‘Crocheto’, fue admirado y querido por sus colegas y seguidores. (Foto: Diario Ojo)
Del jueves10 al sábado 12 de noviembre, en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se realizará el 2do Encuentro de Narradores Gráficos, que en esta edición rendirá homenaje al ilustrador Carlos Roose Silva, más conocido como Crose. El ingreso es libre.
Este encuentro tiene por objetivo promover un espacio de diálogo, reflexión y difusión de la narrativa gráfica peruana, tomando como eje el vínculo de la historieta con la literatura. Así también, busca destacar el proceso de este trabajo artístico que aún no es valorado en toda su dimensión.
Durante estos tres días habrá mesas redondas en las que se abordarán temas como los espacios geográficos representados a través de la historieta; el trabajo de los historietistas en las distintas regiones del país; la historieta como un vehículo para explicar la historia. Además, durante el encuentro se proyectarán cortometrajes animados producidos por estudiantes del instituto Toulouse Lautrec. También habrá una feria de venta de revistas y fanzines en las que participarán distintos narradores gráficos.
En esta edición, el Encuentro de Narradores Gráficos dará inicio a una serie de reconocimientos a la trayectoria de destacados historietistas del país. Este año el homenaje será para el artista gráfico Jorge Roose Silva, conocido con el nombre artístico de Crose, cuyos personajes y tiras cómicas acompañaron las páginas de diarios de circulación nacional por más de cinco décadas. El creador de personajes como Jarano, Pachochín, Pulguín, entre otros, falleció el 10 de octubre último. La familia de Crose recibirá un trofeo y, además, se proyectará un video de homenaje y habrá una mesa con testimonios de sus amigos y excompañeros de trabajo. Además, se realizará una exposición en la que se reunirán algunas de sus creaciones y se observará el desarrollo de su obra.
Un visitante ilustre
El viernes 11, a las 8:00 p.m., el destacado ilustrador peruano Pablo Marcos participará en una entrevista junto al investigador y dibujante Javier Prado. El artista desarrolló su carrera profesional en México, así también en las prestigiosas editoriales Marvel y DC Cómics, sobresaliendo sus historietas de horror, fantasía y superhéroes.
Talleres gratuitos
De otro lado, el sábado 12 de noviembre se realizarán talleres gratuitos de historietas, creación de personajes y elaboración de fanzines a cargo de los ilustradores Águeda Noriega, Miguel Det, Fernando Laguna y el colectivo Imaginería, conformado por Brenda Román y Roger Galván.
El Encuentro de Narradores Gráficos es organizado por la Casa de la Literatura Peruana con el apoyo de los artistas Julio Carrión (Karry), Jorge Monterrey (Monty) y Cayo Pinto, quienes han facilitado material de sus respectivos archivos personales. Así también en colaboración la familia de Crose, quienes estaban al tanto del homenaje semanas antes de su desaparición física.
El Café Literario de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima) será nuevamente el escenario de una nueva edición del Truequetón de libros infantiles, a realizarse el sábado 12 de noviembre de 5 p.m. a 7 p.m. La participación es libre.
El espacio es un encuentro para niños, padres de familia, educadores, narradores, editores y escritores, y todos aquellos que deseen intercambiar libros de literatura infantil y textos informativos para niños.
Recomendación de bibliografía para el intercambio:
– Obras de literatura infantil de autores peruanos o extranjeros
– Relatos de tradición oral del Perú y de otros países del mundo
– Libros de juegos de palabras (rimas, canciones de cuna, trabalenguas, adivinanzas, etc.)
– Libros álbumes infantiles
– Libros informativos sobre temas de interés para niños
– Historietas literarias
– No se intercambiarán textos escolares
Condiciones de los libros:
– Libros originales
– Libros en buen estado físico
Dinámica:
– Los participantes se inscribirán en el momento de su llegada
– Las experiencias de intercambio realizadas se anunciarán por los participantes o se registrarán por medios fotográficos
– Habrá un espacio acondicionado para anotar comentarios del evento y los libros intercambiados
Del martes 2 al sábado 5 de noviembre de 2016, en la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se realizarán las Jornadas del Plan Lector: experiencias en la escuela, un encuentro para el diálogo y reflexión entre docentes al cumplirse diez años de esta política de fomento de la lectura en la escuela y de su aplicación en el aula. El ingreso es libre.
Las Jornadas del Plan Lector se proponen como un espacio de balance y discusión entre los docentes para promover la construcción de nuevas propuestas de formación de lectores y lectoras en el ámbito escolar.
Durante los cuatro días de estas jornadas habrá mesas, conversatorios, charlas, así como espacios en el que docentes de distintas ciudades del país compartirán sus experiencias del Plan Lector en sus respectivas escuelas. Estas doce experiencias fueron seleccionadas por la Casa de la Literatura luego de una convocatoria realizada en agosto de este año.
Como invitado internacional participará Felipe Munita (Chile), doctor en Didáctica de la Lengua y la Literatura, quien ofrecerá una charla y dictara el taller El rol del docente como mediador de lectura. La participación en el taller es libre previa postulación. Más información en este enlace.
El taller se realizará de 9:30 a.m. a 1:00 p.m., mientras que por las tardes, desde las 3:30 p.m., iniciarán las jornadas plenarias en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana. La participación en estas jornadas públicas es libre sin necesidad de inscripción.
Las Jornadas del Plan Lector se realizan junto a la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) y con el auspicio de la Embajada de Chile en el Perú y del Colegio La Salle.