Este montaje se inspira en la niñez de César Vallejo y en sus vivencias en Santiago de Chuco. (Foto: Haciendo Pueblo)
El domingo 26 de febrero, a las 6:30 p.m., en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), la asociación cultural Haciendo Pueblo presentará la obra El Shulca. El ingreso es libre.
Inspirado en las vivencias de la infancia del gran poeta César Vallejo, quien era llamado cariñosamente por sus hermanos como “El Shulca” (“el menor”), esta puesta se basa en las anécdotas de la época escolar del escritor, así como a escenas de su popular relato Paco Yunque, y a la posibilidad de que el niño Vallejo haya participado en las comparsas de los Pallos, una danza típica que se baila solamente en Santiago de Chuco en honor al patrón del mismo nombre.
El relato está narrado en primera persona por uno de los alumnos espectadores de la riña, es decir el Shulca como narrador-testigo, que observa y da cuenta de los hechos.
Actúan: Gary Llacta, Estephano Castillo, Luis Armas, Franco Ángeles, Cielo Bravo, Jesús Leysaquia, Maritza Luera, Bruno Luera, Adrián Luera e Iván Luera
Dirge: Iván Luera.
El espectáculo es dirigido a niñas y niños desde los 5 años de edad. El ingreso es por orden de llegada. Se recomienda llegar por lo menos media hora antes del inicio del espectáculo.
Sobre Haciendo Pueblo
La Asociación Cultural Haciendo Pueblo fue fundada por adolescentes del distrito de Comas el 16 de septiembre de 1988.
La inquietud de manifestar sus ideas a través del arte hizo que realizaran inicialmente talleres de música, danza y teatro, de estos el que hasta hoy sigue laborando es el taller de teatro con grandes logros a nivel nacional en este campo. Tras haber perfeccionado la técnica han logrado un estilo propio de hacer teatro de acuerdo a sus necesidades y objetivos.
Actualmente los integrantes de Haciendo Pueblo se desvuelven en el campo pedagógico del arte en diversas instituciones educativas y centros culturales.
Micaela Chirif es poeta y ha publicado libros de literatura infantil. (Foto: Víctor Idrogo)
El sábado 25 de febrero, a las 5:00 p.m., en la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se dará inicio al ciclo ¿Nos hemos visto en un cuento? Encuentro con autores e ilustradores de literatura infantil peruana. La primera invitada será la escritora Micaela Chirif. La actividad está dirigida a familias y a niñas y niños desde los 5 años. El ingreso es libre.
La autora invitada nos compartirá su experiencia como escritora centrándose especialmente en su galardonado libro Más te vale, mastodonte. Además, se leerá dicha obra
y habrá un espacio para conversar directamente sobre su trabajo de escritura.
La actividad busca propiciar un encuentro entre los niños lectores y quienes están del otro lado del libro: autores e ilustradores peruanos, con el fin de aportar a los niños experiencias significativas y conocimientos sobre la tarea de escribir o ilustrar, los retos de ser escritor o ilustrador, así como abordar a profundidad los libros de los autores presentados, relacionarse con ellos, dar sus puntos de vista y preguntarse no sólo sobre el escritor sino también sobre la compleja tarea de escribir literatura y la importancia de la lectura.
El ciclo ¿Nos hemos visto en un cuento? se realizará cada dos meses en la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo.
Sobre la escritora invitada
Micaela Chirif (Lima, 1973). Escribe poesía y libros para niños. Dos de sus libros han sido destacados con el Premio White Ravens de la Internationale Jugendbibliothek de Münich: Buenas noches, Martina (Peisa, 2010) y Desayuno (Polifonía, 2014). En 2013 ganó el prestigioso concurso de álbum ilustrado A la orilla del viento del Fondo de Cultura Económica con Más te vale, mastodonte. Sus más recientes libros son ¿Dónde está Tomás? (Ekaré, 2016. Mención Medalla Colibrí IBBY Chile) y Un circo sin carpa (Random House, 2016), este último en colaboración con Carlos Yushimito.
Ha escrito los poemarios De vuelta (Colmillo Blanco, 2001), Cualquier cielo (Lima, Mundo Ajeno, 2008) y Sobre mi almohada una cabeza (Pre-Textos, 2012). El año 2015, la Galería Estampa editó en Madrid una antología ilustrada de sus poemas bajo el título Una flor amarilla.
Además, es licenciada en Filosofía y tiene un Máster en libros y literatura infantil en la Universidad Autónoma de Barcelona. Ha sido traducida al portugués, inglés, francés y japonés. Próximamente al chino.
Acaba de ganar el Premio Fundación Cuatrogatos 2017 con ¿Dónde está Tomás? (Santiago de Chile: Ekaré Sur), libro ilustrado por Leire Salaberria.
Leer este libro es casi como estar en Berkeley en aquel otoño de 1980. (Foto: Bereniz Tello)
La publicación de la semana de nuestra Biblioteca Mario Vargas Llosa es un libro póstumo dedicado a las clases de Literatura del reconocido escritor argentino Julio Cortázar, realizadas durante una estancia corta en la Universidad de Berkeley (Estados Unidos) en 1980.
Por Liliana Polo, Biblioteca Mario Vargas Llosa
Partimos de la figura de un escritor que no sólo ha publicado reconocidas obras sino que ha sido capaz de dejar un valioso registro de charlas sobre literatura sostenidas con sus alumnos universitarios pero que son válidos para cualquier lector inquieto y curioso en temas literarios a partir de la reflexión, la conversación y el debate del maestro Cortázar.
En el prólogo del libro se menciona que el editor Carles Álvarez Garriga se ha encargado, junto con la viuda Aurora Bernárdez, de trabajar en todos los textos de Cortázar recuperados recientemente. Ante este tipo de publicaciones póstumas, las opiniones se dividen en dos posiciones: de un lado, la de quienes critican que se publique en forma de libro (lo que no nació para serlo) con claros interés mercantiles; y del otro, la de quienes se complacen con el descubrimiento de nuevas páginas del autor. Desde mi punto de vista, estas últimas opiniones positivas parecen ser mayoría, sobre todo en un caso como el de sus clases de Literatura, que no son apuntes personales, diarios ni ninguna cuestión íntima, sino, por el contrario, contenidos que surgieron en público y cuyo interés radicaba en ser difundidos. Con este libro, se produce una invitación al acto de imaginar una clase de Literatura con Cortázar, quien conversa de sus obras, sus motivaciones para escribirlas y las técnicas que utilizó para escribir, además de conducirnos por el vasto horizonte de la cultura universal con la honestidad intelectual y el rigor de maestro.
Como sugiere el título, el libro es una cuidada transcripción de las ocho clases de Literatura que impartió el escritor en la Universidad de Berkeley entre octubre y noviembre de 1980. Álvarez Garriga, editor del libro, destaca el estilo oral de Cortázar como claro y preciso. Menciona: “El Cortázar oral es extraordinariamente cercano al Cortázar escrito: el mismo ingenio, la misma fluidez, la misma ausencia de digresiones”. El editor aclara que “ha bastado suprimir unas pocas muletillas y ajustar el orden de alguna frase”, y que “en ningún caso se ha recurrido a sinónimos ni se ha añadido una sola palabra que no estuviera registrada en las grabaciones originales”. De manera tal que, al recorrer las páginas del libro, hace falta poca imaginación para escuchar a Cortázar, sus particulares inflexiones, sus erres arrastradas, esa voz que hoy podemos reconocer en archivos sonoros en internet.
Las clases abordan una gran diversidad de temas literarios: el cuento fantástico, la musicalidad, el humor, el erotismo y lo lúdico en la literatura; la imaginación y el realismo, la literatura social y las trampas del lenguaje, todos ellos en base a interesantes lecturas y ejemplos tomados de la cultura universal.
Las clases llegan a un punto alto de interés cuando Cortázar se refiere a su evolución de escritor y analiza su obra: cómo nacieron los cronopios y cuentos insuperables como La noche boca arriba, Continuidad de los parques y la Autopista del sur; el sentido de Rayuela y su proceso de escritura; el Libro de Manuel y Fantomas contra los vampiros multinacionales. El autor comparte de dónde surgió la inspiración para escribir las obras, a la vez que discute su teoría literaria.
Cada una de las ocho clases presenta una metodología de trabajo en dos momentos didácticos. La primera se trata de una exposición teórica más improvisada. Confiesa el escritor en el comienzo del primer encuentro: “Estos cursos los estoy improvisando poco antes de que ustedes vengan aquí: no soy sistemático, no soy ni un crítico ni un teórico, de modo que a medida que se me van planteando los problemas de trabajo, busco soluciones”. La segunda parte de la clase era un espacio abierto para las preguntas de los alumnos, con temas tan diversos como la inspiración y el origen de algunos de sus cuentos, su relación con otros escritores, músicos, cineastas, cuestiones políticas como el célebre caso Padilla en la Cuba de los años sesenta e incluso el lugar de origen de sus antepasados para entender por qué era tan alto.
Durante las clases, en algunos casos, hasta se mencionan los trabajos pendientes de los estudiantes, las horas de oficina del profesor y los recesos a mitad de clase. Como parte del seminario, hay algunas lecturas cortas incluidas que fueron leídas por Cortázar en clase, como varios fragmentos de Historias de cronopios y de famas.
El libro se completa con un apéndice que incluye dos conferencias que Cortázar dictó durante su estadía en Berkeley, las cuales, con variantes, ya se habían publicado anteriormente. La primera, titulada La literatura latinoamericana de nuestro tiempo, había formado parte de Argentina: años de alambradas culturales, publicado por Muchnick Editores en Barcelona durante 1984. La otra conferencia Realidad y literatura. Con algunas inversiones necesarias de valores, apareció por primera vez, con otro título (“De gladiadores y niños arrojados al río”), en el tomo VI de las Obras completas editadas por Galaxia Gutenberg, en Barcelona durante 2006. Estas dos conferencias tienen un contenido político mucho más fuerte y explícito, aunque Cortázar aclararía: “Esta no es una clase de política […] pero creo haber dicho lo suficiente para que eso muestre”.
Para los lectores del famoso escritor argentino, al igual que para cualquier persona interesada en el proceso literario, leer este libro será una experiencia especial y sublime: casi como estar en Berkeley en aquel otoño de 1980. A continuación los contenidos de las clases mencionadas en el libro:
Primera clase: Los caminos de un escritor
Segunda clase: El cuento fantástico I: El tiempo
Tercera clase: El cuento fantástico II: La fatalidad
Cuarta clase: El cuento realista
Quinta clase: Musicalidad y humor en la literatura
Sexta clase: Lo lúdico en la literatura y la escritura de Rayuela
Séptima clase: De Rayuela, Libro de Manuel y Fantomas contra los vampiros multinacionales
Octava clase: Erotismo y literatura
Los invitamos a leer este libro que forma parte de la Colección Literatura Hispanoamericana y Colección Pedagógica en la Biblioteca Mario Vargas Llosa. Esperamos que sea de interés para los asistentes del Congreso Nacional de Escritores de Literatura Fantástica y Ciencia Ficción así como para los docentes que asistan al Seminario de Enseñanza de Literatura durante la presente semana en la Casa de la Literatura Peruana.
La atención en la biblioteca es de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m. con su DNI.
Todas las actividades de la Casa de la Literatura Peruana son gratuitas. La dirección es Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima. Estación Desamparados, a una cuadra de la Plaza Mayor.
Martes 21
III Festival de poesía erótica femenina “Escribir sobre la piel”
Con la participación de Graciela Paoli (Argentina), Beatriz Gallego Giraldo y Lilian González Huertas (Colombia), Emilio Ballesteros (España), Yolando Añazco (Ecuador) y Jacinta Ceballos (México). Actividad organizada por Casa del Poeta Peruano
Lugar: Auditorio. Horario: 6:00 p.m.
Miércoles 22
VII Congreso Nacional de Escritores de Literatura Fantástica y Ciencia Ficción
Más de 40 ponentes entre escritores e investigadores se reunirán hasta el sábado 25 de febrero en esta actividad organizada por el Instituto Raúl Porras Barrenechea de la UNMSM. Más información aquí
Lugar: Auditorio. Horario: de 3:00 a 8:00 p.m.
Jueves 23
VII Congreso Nacional de Escritores de Literatura Fantástica y Ciencia Ficción
Segundo día de esta actividad organizada por el Instituto Raúl Porras Barrenechea de la UNMSM. Más información aquí
Lugar: Auditorio. Horario: de 3:00 a 8:00 p.m.
Viernes 24
VII Congreso Nacional de Escritores de Literatura Fantástica y Ciencia Ficción
Tercer día de esta actividad organizada por el Instituto Raúl Porras Barrenechea de la UNMSM. Más información aquí
Lugar: Auditorio. Horario: 3:00 a 8:00 p.m.
Sábado 25
VII Congreso Nacional de Escritores de Literatura Fantástica y Ciencia Ficción
Cuarto y último día de esta actividad organizada por el Instituto Raúl Porras Barrenechea de la UNMSM. Más información aquí
Lugar: Auditorio. Horario: de 10:00 a.m. a 8:00 p.m.
Historias para disfrutar en familia
Los integrantes de nuestro Programa Abuelas y Abuelos Cuentacuentos ofrecerán su repertorio de narraciones sobre nuestra tradición oral. Actividad dirigida a niños y niñas desde los 5 años de edad.
Lugar: Sala Carmen Taripha (detrás de la escalera principal). Horario: 3:30 y 4:30 p.m. (doble horario)
Encuentro con escritores: ¿Nos hemos visto en un cuento?
Inicio del ciclo en el que autores e ilustradores de literatura infantil podrán dialogar con sus lectores. La primera invitada será la escritora Micaela Chirif. La actividad está dirigida a familias y niñas y niños desde los 5 años de edad. Más información aquí
Lugar: Sala Cota Carvallo. Hora: 5:00 p.m. (hora exacta y sujeta a capacidad de la sala).
Domingo 26
Clausura de los talleres de verano 2017
Los participantes de nuestros talleres de verano compartirán las experiencias aprendidas en sus respectivas actividades vinculadas con la música, literatura, narración oral y dibujo. Actividad abierta a todo el público interesado.
Lugar: Auditorio. Hora: de 10:00 a.m. a 1:30 p.m.
Cuentos de amor
Este es un espectáculo de narración oral basado en mitos, leyendas y cuentos populares de diferentes partes del mundo. Participa el narrador oral Jorge Flores Johanson.
Lugar: Auditorio. Hora: de 3:00 a 5:00 p.m.
Antiguamente en el monte los animales, las plantas y otros seres eran gente
Los orientadores de la Casa de la Literatura compartirán los mitos y leyendas de las comunidades uitoto y shipibo, cuya cosmovisión está plasmada en unos murales realizados por los artistas Elena Valera, Harry Pinedo y Rember Yahuarcani. Más información aquí
Lugar: Bulevar de la Lectura Infantil. Hora: 4:00 p.m.
Teatro familiar: “El Shulca”
El grupo teatral Haciendo Pueblo presenta la obra El Shulca, un cuento que relata la pelea entre dos escolares, uno de condición humilde y otro de posición acomodada. Espectáculo dirigido a familias y a niñas y niños desde los 5 años. El ingreso es por orden de llegada. Se recomienda llegar por lo menos 30 minutos antes del inicio de la obra.
La exposición de arte gráfico “Taco de ojo” solo se podrá visitar hasta este domingo 26 de febrero. (Foto: Eduardo Vásquez)
Todas las actividades de la Casa de la Literatura Peruana son gratuitas. La dirección es Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima. Estación Desamparados, a una cuadra de la Plaza Mayor.
Sábado 25
VII Congreso Nacional de Escritores de Literatura Fantástica y Ciencia Ficción
Cuarto y último día de esta actividad organizada por el Instituto Raúl Porras Barrenechea de la UNMSM. Más información aquí
Lugar: Auditorio. Horario: de 10:00 a.m. a 8:00 p.m.
Historias para disfrutar en familia
Los integrantes de nuestro Programa Abuelas y Abuelos Cuentacuentos ofrecerán su repertorio de narraciones sobre nuestra tradición oral. Actividad dirigida a niños y niñas desde los 5 años de edad.
Lugar: Sala Carmen Taripha (detrás de la escalera principal). Horario: 3:30 y 4:30 p.m. (doble horario)
Encuentro con escritores: ¿Nos hemos visto en un cuento?
Inicio del ciclo en el que autores e ilustradores de literatura infantil podrán dialogar con sus lectores. La primera invitada será la escritora Micaela Chirif. La actividad está dirigida a familias y niñas y niños desde los 5 años de edad. Más información aquí
Lugar: Sala Cota Carvallo. Hora: 5:00 p.m. (hora exacta y sujeta a capacidad de la sala).
Domingo 26
Clausura de los talleres de verano 2017
Los participantes de nuestros talleres de verano compartirán las experiencias aprendidas en sus respectivas actividades vinculadas con la música, literatura, narración oral y dibujo. Actividad abierta a todo el público interesado.
Lugar: Auditorio. Hora: de 10:00 a.m. a 1:30 p.m.
Cuentos de amor
Este es un espectáculo de narración oral basado en mitos, leyendas y cuentos populares de diferentes partes del mundo. Participa el narrador oral Jorge Flores Johanson.
Lugar: Auditorio. Hora: de 3:00 a 5:00 p.m.
Antiguamente en el monte los animales, las plantas y otros seres eran gente
Los orientadores de la Casa de la Literatura compartirán los mitos y leyendas de las comunidades uitoto y shipibo, cuya cosmovisión está plasmada en unos murales realizados por los artistas Elena Valera, Harry Pinedo y Rember Yahuarcani. Más información aquí
Lugar: Bulevar de la Lectura Infantil. Hora: 4:00 p.m.
Teatro familiar: “El Shulca”
El grupo teatral Haciendo Pueblo presenta la obra El Shulca, puesta inspirada en la infancia de nuestro gran poeta César Vallejo. Espectáculo dirigido a familias y a niñas y niños desde los 5 años. El ingreso es por orden de llegada. Se recomienda llegar por lo menos 30 minutos antes del inicio de la obra. Más información aquí
El congreso incluye una mesa de homenaje al escritor José B. Adolph. (Foto: Andina)
Con la participación de más de 40 ponentes, entre escritores e investigadores, del miércoles 22 al sábado 25 de febrero se realizará, en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), el VII Congreso Nacional de Escritores de Literatura Fantástica y Ciencia Ficción. El ingreso es libre.
El evento incluye la presentación de ocho nuevos libros: El agente y la psíquica. Fines y reinicios de la tierra, de Mauro Marino; Paisaje Punk, El ovni de los pantanos y Trece veces Sarah (antología) de José Donayre; La estirpe del ensueño y El protagonista ausente: la aventura literaria de José Antonio Román, de Gonzalo Portals; Kintsukuroi: Los relatos sobre el Disco Negro, de Jeremy Torres-Montero; y Retorno a la Tierra, de Alfredo Dammert. Además, se realizará un homenaje a los 40 años de la edición de La piedra en el agua (1977), de Harry Belevan.
Habrá también mesas sobre José B. Adolph, sobre la historieta peruana y cine, trabajos sobre Alberto Hidalgo y otros temas vinculados al congreso. Los autores nacionales que participan son: Luis Felipe Cáceres Vizcarra (El ángel del árbol) Isabel Sabogal (Un mundo dividido), Hans Rothgiesser (Requiem por San Borja), Dimas Arrieta (Los fantasmas del Estadio Nacional), Alejandro Susti (Aspavientos), Juan Mujica Tedin (Criptonírico), Carlos de la Torre (Herederos del cosmos), Jorge Ureta (El hombre que podía reventar cosas con la cabeza), Jim Rodríguez (Hechos desconocidos), Yorka Gamarra Boluarte (Bruja), Elías Nieto (La epidemia de los desaparecidos), Ronald Leiva Echevarría (El hijo del Huayco) y Christian Edmundo Pérez (36 horas).
El congreso es organizado por el Instituto Raúl Porras Barrenechea con el auspicio de la Casa de la Literatura Peruana.
Compartimos el documento que reúne los resultados del Laboratorio de investigación creativa que escolares de la institución educativa María de Parado de Bellido, del Cercado de Lima, realizaron durante 2016 en la Casa de la Literatura Peruana con motivo de la exposición Presentimiento de la luz. Vida y obra de Blanca Varela.
Este material es una bitácora de trabajo y muestra cómo estudiantes de quinto grado de primaria conocieron la poesía de Blanca Varela, así como las creaciones que se han inspirado en su obra.
La coordinadora del laboratorio fue la antropóloga e investigadora en creación artística Verónica Zela, quien trabajó con un grupo de 24 estudiantes durante 12 sesiones.
En este libro, el sueño de la princesa no es provocado por un hechizo. (Foto: Bereniz Tello)
Con motivo del mes de febrero, la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo seleccionó para sus actividades libros relacionados al amor en sus diversas formas. Esta semana recomendamos uno de nuestros libros del mes: La durmiente, un libro que desmitifica los cuentos de hadas y nos acerca a una idea más comunitaria del amor.
Por Rebeca Urbina, Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo
Desde su título, La durmiente hace alusión a uno de los cuentos de hadas más representativos en nuestro imaginario: La bella durmiente; sin embargo, el hecho de suprimir el adjetivo “bella” en el título ya nos va anunciando que en este libro álbum de poesía el tema del sueño es mucho más relevante que el de la belleza de la protagonista.
El sueño, referido al acto de dormir, es un tópico recurrente de la literatura en general; si nos referimos específicamente al terreno infantil, aparece en varios cuentos clásicos, entre ellos La bella durmiente y Blancanieves, por ejemplo. En ambos relatos, el sueño es ocasionado por un hechizo proveniente de un hada o bruja que, sea por venganza o envidia, decide condenar a un largo, si no eterno, sueño a alguna indefensa princesa, quien no tiene otra opción que convertirse en pasiva víctima del designio que le espera. En el desenlace de las dos historias, un valiente y apuesto príncipe es el encargado de romper el hechizo y librar a la princesa del sueño y por consiguiente de la soledad, que implícitamente sería algo lamentable, ya que los finales hablan de príncipes y princesas que vivieron felices para siempre, nunca de una princesa que vivió feliz para siempre. Sin embargo, en La durmiente se establecen paralelos con las tradicionales princesas de los cuentos de hadas justamente para recalcar que esta princesa es distinta a aquellas. Desde el epígrafe escogido para dar inicio al libro, podemos vislumbrarlo: “Había una vez una princesa / a quien despertó, / no el beso de un príncipe, / sino una revolución” (José Antonio Martín).
La durmiente en un inicio parece camuflarse en la aparente simpleza de los cuentos de hadas y sus personajes arquetípicos, pero poco a poco nos va dando pistas y señas, tanto en el texto como en las ilustraciones, para hacernos notar que no nos enfrentamos a uno de esos cuentos clásicos. Una de las primeras pistas se da al mencionar quiénes aman a esta princesa, ya que fuera de los personajes comunes de un reino, sus padres (los reyes), los pajes, las amas de leche, las siervas de su madre, luego se menciona que también la amaban los campesinos, los artesanos, los mendigos, los hambreados y la gente del pueblo. Esta es la parte del pueblo que no suele mostrarse naturalmente en los cuentos, que no se enfoca en la foto de la realeza, o que se sobreentiende que existe, pero se pasa por alto. Los cuentos de hadas suelen mostrarnos un mundo lejano y ajeno, que María Teresa Andruetto reinventa y vuelve, acaso, más real en este desafiante y cuestionador libro, cargado además de imágenes poéticas y musicalidad.
Las princesas de los cuentos de hadas, al igual que algunas veces los niños, viven en una burbuja que los blinda y separa de la realidad que está afuera de las cuatro paredes del palacio, o de la casa. En el caso de esta princesa, que no es como las otras, el amor por esa porción invisible del pueblo la hace traspasar esa burbuja y pasar a ver qué había del otro lado. Creció escuchando las penas y necesidades de quienes trabajaban en el palacio y viendo desde la ventana el hambre de los de afuera. Hasta que un día sale del palacio y por lo tanto de su posición privilegiada, y ve que la vida también era eso: “una vieja muy vieja hurgando unos restos, / un niño perdido, una casa con hambre, / por almuerzo unas papas”.
En ese momento, el desconcierto y la impresión la llevan a una disyuntiva entre mirar lo que pasaba en el reino o cerrar los ojos, que son las mismas opciones que todos tenemos día a día frente a la realidad: verla o cerrar los ojos, aceptarla o negarla. Cuando nos encontramos con un hecho doloroso o chocante, tendemos a cogernos la cabeza, cerrar los ojos y decir: “No puede ser”, cerramos los ojos para que no sea cierto, o cuando tenemos un mal día queremos dormir para que de una vez por todas se acabe y al despertar a la mañana siguiente sea un nuevo día.
En los cuentos de hadas las princesas no suelen tener decisión, todo llega por designio: las situaciones adversas, así como las hadas, príncipes, héroes u otros personajes que aparecen para resolverles el problema o darles una ayuda para que todo vuelva a su curso natural. Esta princesa sí tiene la opción de decidir. Y decide cerrar los ojos. No se pincha el dedo con el huso de una rueca, sino se da de cara con la punzante realidad del pueblo. No es un hechizo de un hada malvada lo que la sumerge en el sueño profundo, sino la incapacidad de aceptar una realidad tan dura como cierta. Decidir cerrar los ojos puede simbolizar mantener lo acostumbrado, adquirir un estado de adormecimiento continuo, de pasividad, sumergirse en el sueño: una realidad paralela que aparta de la propia. Con esta potente imagen de cerrar los ojos para no ver, a mi parecer se hace alusión a lo difícil que es alcanzar la coherencia entre lo que sentimos o pensamos y la forma en que finalmente actuamos.
Al ver que la princesa duerme por buen tiempo, los reyes prefieren dejarla dormir hasta que llegue el príncipe que la despierte. Los reyes representan el poder de unos pocos, la inercia, la comodidad. La necesidad de un príncipe es la necesidad de seguir con la tradición, el creer y crear incapacidad en la princesa al suponer que no podrá por ella sola. En lugar de empoderarla, de hacerla fuerte, de despertarla, confían en que las cosas llegarán por sí solas y ya vendrá el que tenga que salvarla.
En el intervalo de este largo sueño voluntario, los reyes envejecen y termina de corromperse el reino. La princesa mientras tanto no se da por enterada, haciéndonos recordar el largo sueño del haragán Rip Van Winkle, durante el cual se dan cambios políticos y sociales en su pueblo, aunque en su caso fue inducido al sueño por una bebida mágica, o al menos eso dijo.
Antes del despertar de la princesa, despierta el pueblo. Y así como los sonidos de trompetas, tambores, arcabuces y cañones anunciaron su nacimiento años atrás, esta vez los mismos sonidos anuncian el nacimiento de una nueva era: la revolución. Solo entonces la princesa despierta, “pero no ya por el beso de un príncipe… / sino por una revolución”. El despertar, abrir los ojos, se puede leer como liberarse del adormilamiento, de la pasividad en que se encontraba. Si bien es un final abierto, la ilustración puede conducir nuestra lectura al ver dibujada a la princesa con los ojos abiertos entre el pueblo insurrecto. Aunque en su momento no pudo enfrentarse a la realidad por sí misma, esta vez lo hace de la mano del pueblo y aparece entre la gente como su igual.
Es importante recalcar que este final feliz no se encuentra configurado por el clásico despertar con el beso de un príncipe, ya que esta princesa no necesitaba ser salvada por uno, sino la fuerza común de una revolución para lograr abrir los ojos. Tal vez no es un final de los clásicamente considerados románticos, pero es acorde totalmente con algunos de los ideales del romanticismo: el anhelo de libertad, la independencia y la exaltación del yo colectivo.
En cuanto al minucioso trabajo de Istvanch en este libro álbum, sus ilustraciones se encargan de despertarnos cuestionamientos sobre el rol de la mujer en la sociedad, la realidad social, la lucha de clases y la evolución de todos los anteriores. Intercala dibujos en blanco y negro con la técnica del collage, que incluye recortes de diarios, revistas y piezas publicitarias de distintas épocas, así como detalles de algunas obras de reconocidos pintores como Diego Velázquez, Bartolomé Esteban Murillo, Eugène Delacroix, entre otros, las cuales forman parte de la llamada “pintura social”. Desde la tapa del libro nos sorprende con la imagen de una mujer tapándose los ojos, acompañada de un dibujo de la posible princesa haciendo lo mismo, las acompañan imágenes de una revista de moda, que nos hace pensar además que la moda es uno de los tantos adormecedores de todos los tiempos; más atrás, desplazado en un segundo plano aparece el dibujo de un príncipe montado en su caballo, aparentemente con el ademán de seguir su camino ya que en este libro no tiene a quien salvar. En los interiores, las ilustraciones de cada página realizan posibles correlatos al texto a la vez que provocadores juegos de imágenes. Para poner solo un ejemplo de su magistral trabajo, el dibujo de un hada furiosa y malvada que supuestamente podría condenar a la princesa al sufrimiento, es acompañado de recortes de periódicos antiguos que asocian la soltería y la emancipación de la mujer con la soledad y el sufrimiento. Como esta, se pueden dar muchas otras interesantes lecturas de las múltiples ilustraciones presentes en cada página del libro.
Concluyendo esta lectura personal, les comento que luego de leer este libro me descubrí tarareando la canción “Tribulaciones, lamentos y ocaso de un tonto rey imaginario o no”, de Sui Generis. No hay como las lecturas que nos provocan seguir despertando.
Invitamos a grandes y chicos a leerLa durmiente y muchos libros más en la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo, la cual atiende de martes a viernes de 10 a.m. a 5 p.m. y los sábados y domingos de 10 a.m. a 6 p.m. Todos nuestros servicios son gratuitos.
Ponemos a disposición de los docentes, estudiantes, ilustradores, escritores y público interesado este catálogo virtual de la exposición de ilustración infantil Mi casa es linda, la cual inauguramos en el año 2015 y que, por primera vez, hizo un recuento de la ilustración para niños en los últimos cien años.
Los hallazgos de Mi casa es linda no solo plantean derroteros de investigación que esperamos le resulten interesantes a una nueva generación de especialistas. En diez meses de exhibición en las salas de la Casa de la Literatura Peruana, y con el apoyo de una serie de actividades, conferencias, talleres y visitas guiadas, Mi casa es lindaconsiguió poner en contacto con su historia a los artistas gráficos y a los autores de hoy; logró establecer un primer acercamiento para la construcción de una historia que se encontraba escondida y fragmentada, y puso a los visitantes —grandes y chicos, padres, abuelas, hijos, jóvenes, maestros y maestras— en contacto con su pasado y con la posibilidad de darle un sentido material a su memoria.
En el presente catálogo se recoge la mayor parte del trabajo producido por las investigaciones de Daniel Contreras, Diana Maceda y Carlos Maza. Alimentados con algunas de aquellas muestras de ilustración literaria infantil que no fue posible incluir en la muestra y con las reflexiones y opiniones de protagonistas y especialistas involucrados en esta hermosa historia.
Además de narradora oral, Cucha del Águila es docente, mediadora de lectura y autora de literatura infantil.
Los días 1, 8 y 15 de marzo, de 4:00 a 7:00 p.m., en la Sala Carmen Taripha de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro de Lima), se realizará el taller de Narración oral para docentes, a cargo de la docente y narradora Cucha del Águila. Esta actividad está dirigida a profesores de educación inicial y primaria. La participación es gratuita previa postulación.
La narración oral es un acto natural en todas las personas, también es un oficio milenario que viene cobrando un nuevo impulso en la actualidad. En el ámbito escolar es un recurso privilegiado que contribuye en el desarrollo integral de los estudiantes.
Este taller propone el acercamiento a la narración oral desde la experimentación y la reflexión teórica para su uso en el aula, promover el enriquecimiento del imaginario, del vocabulario y para motivar a la lectura.
Para postular es necesario completar el siguiente formulario virtual. El plazo para postular vence al mediodía del martes 21 de febrero. La lista de docentes seleccionados se publicará en nuestra página web el viernes 24 de febrero. Hay en total 20 vacantes.
Sobre la tallerista
Cucha del Águila Hidalgo. Docente, mediadora cultural, narradora oral y autora de literatura infantil. Estudió en el Pedagógico Nacional de Monterrico, Maestría en Ciencias de la Educación de la Universidad de Paris VIII, Educación, Imágenes y Medios en FLACSO-Argentina. Realiza trabajos de investigación y talleres en torno al patrimonio cultural, la oralidad, el libro, la lectura y la literatura infantil y juvenil desde 1992.
Programa:
Miércoles 1: Elementos de base para narrar cuentos
Miércoles 8: El repertorio: ¿Qué narrar? La técnica y los recursos: ¿Cómo narrar? ¿Narrar o leer?
Miércoles 15: El espacio y el tiempo: ¿Cuándo y dónde narrar?