Lo que ofrecerá en marzo la Casa de la Literatura Peruana

agenda_marzo2017_WEB

Nuestra agenda de marzo presenta una nueva exposición, espectáculos de teatro, música, cine y eventos para niños, jóvenes y adultos. El ingreso es libre. Les recordamos nuestra dirección: Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima. Antigua Estación Desamparados.

 

A continuación algunas de nuestras actividades:

Biblioconversatorio: Conservación y restauración del patrimonio bibliográfico
El miércoles 1 de marzo, a las 7:00 p.m., Yolanda Romero (Biblioteca España de las Artes) e Ivón Canseco (Biblioteca del Convento de Los Descalzos)  presentarán sus experiencias de trabajo en bibliotecas patrimoniales y reflexionarán sobre el panorama del cuidado y restauración del patrimonio bibliográfico. Actividad organizada por nuestra Biblioteca Mario Vargas Llosa. Más información aquí

 

Conferencia: Pasiones (in)nombrables: lesbianismo en la narrativa latinoamericana del siglo XX
El viernes 3 de marzo, a las 7:00 p.m., el investigador Richard Leonardo nos presenta esta conferencia que se centrará en interrogantes como ¿Existe una literatura lésbica? ¿Qué diferencia existe entre este tipo de literatura y aquella que se define como queer? Más información aquí

 

Espectáculo escénico Unu willayuk. Te voy a contar del agua
Teatro, canto, música, danza y rito para la preservación del agua y la vida en nuestro planeta. A cargo de Chaski Q’enti Arte y Cultura. Dirigido a familias y niños desde los 5 años. Participan: Ana y Débora Correa. Se recomienda llegar por lo menos 30 minutos antes del inicio de la obra. El espectáculo se presentará los domingos 5, 12, 19 y 26 de marzo. Lugar: Auditorio. Horario: 6:30 p.m.

 

Lectura de poesía a micrófono abierto
El miércoles 8 de marzo, Celebrando el Día de la Mujer, el público podrá leer poemas de Magda Portal, Blanca Varela, Carmen Ollé y Victoria Guerrero. Además, se realizará impresiones en serigrafías con poemas de estas autoras. La actividad se realizará en el frontis de la Casa de la Literatura Peruana. Hora: de 4:30 a 6:30 p.m. (Nota: el martes 7 y jueves 9 habrá otros recitales con poetas invitadas. Consulte la agenda en PDF)

 

Mito de la nación uitoto: El verano y la lluvia
El viernes 10 de marzo, a las 7:00 p.m., la Casa de la Literatura presentará la edición bilingüe de El verano y la lluvia, libro que recoge un mito de la tradición literaria de la nación Uitoto que ha sido narrada por miembros de dicha comunidad. Autores: Martha y Nereyda López, Santiago y Rember Yahuarcani. Presentan: Milagros Saldarriaga, Natalia Majluf, Santiago y Rember Yahuarcani.

 

Teatro, literatura y representaciones femeninas
El viernes 10 de marzo, a las 7:00 p.m., como parte de las actividades en torno a nuestra exposición permanente Intensidad y altura de la literatura peruana, se presentará esta charla que tendrá como invitada a la actriz Teresa Ralli, reconocida por su participación en el grupo Yuyachkani.

 

Ciclo de cine: Valientes
Este ciclo propone reflexionar en dos fechas sobre el machismo y la lucha feminista desde la cotidianidad. El sábado 11 de marzo se proyectará Compañeras de viaje, y el sábado 18, Thelma y Louise. Hora: 6:00 p.m. Lugar: Sala Carlos Oquendo de Amat.

 

Cierre de la exposición sobre Blanca Varela
Últimos días para visitar la exposición en homenaje a nuestra poeta contemporánea más destacada. Como cierre, se realizarán visitas guiadas el domingo 12 de marzo en dos horarios: de 5:00 a 6:00 p.m. (con Carmen Ollé) y de 6:00 a 7:00 p.m. (con Vicente de Szyszlo). Capacidad: 30 personas por grupo. Sala de Exposición 1.

 

Feria del libro viejo
Los días sábado 18 y domingo 19 de marzo, de 10:00 a.m. a 7:00 p.m., tendremos la visita de los libreros del jirón Amazonas y otros invitadas que nos ofrecerán libros de literatura y humanidades. Actividad organizada por nuestra Biblioteca Mario Vargas Llosa.

 

Muestra internacional de cine sobre derechos humanos
Del martes 21 al domingo 26 de marzo, y del martes 28 al viernes 31 del mismo mes, se presentará una selección internacional de npelículas sobre justicia social, desarrollo democrático y humanidad sostenible del Festival de Cine y Derechos Humanos de Barcelona. Organiza: Agencia Española de Cooperación Internacional para el desarrollo Sala Oquendo de Amat. Horario: 6:00 y 7:30 p.m.

 

Sonqollay: canto y guitarra
El sábado 25 de marzo, a las 7:00 p.m., la cantante Rosa Guzmán León y el intérprete y músicom Rolando Carrasco Segovia presentarán este disco que busca la integración, el respeto y la tolerancia por la diversidad que tiene nuestro país. Los temas transitan a ritmo de huayno, yaraví, marinera y vals. Lugar: Auditorio.

 

Nueva exposición
Trazos cortados. Poesía y rebeldía de Magda Portal, es una nueva muestra sobre una de las primeras poetas vanguardistas. En ella se exhibirán manuscritos, fotografías, libros de la autora. Y se contará con una instalación de las artistas Natalia Revilla y Ana Teresa Barboza. Curaduría: Kristel Best y Mauricio Delgado. Investigación: Yaneth Sucasaca y Diana Amaya. Lugar: Sala de Exposición 2. Inauguración: jueves 30 de marzo, a las 7:00 p.m.

 

Descargue aquí la agenda de marzo en formato PDF

 

 

 

Actividades del martes 28 de febrero al domingo 5 de marzo de 2017

Foto: Bereniz Tello
Foto: Bereniz Tello

 

Todas las actividades de la Casa de la Literatura Peruana son gratuitas. La dirección es Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima. Estación Desamparados, a una cuadra de la Plaza Mayor.

 

Martes 28 de febrero

Presentación de libro de cuentos 9 del 9
Libro de relatos de Samuel Jacob Mendoza.  Presenta: Jesús Aquino Espinoza.

Lugar: Auditorio. Hora: 7:00 p.m.

 

Miércoles 1 de marzo

Biblioconversatorio: Conservación y restauración del patrimonio bibliográfico
Yolanda Romero (Biblioteca España de las Artes) e Ivón Canseco (Biblioteca del Convento de Los Descalzos)  presentarán sus experiencias de trabajo en bibliotecas patrimoniales y reflexionarán sobre el panorama del cuidado y restauración del patrimonio bibliográfico. Actividad organizada por nuestra Biblioteca Mario Vargas Llosa. Más información aquí

Lugar: Auditorio. Hora: 7:00 p.m.

 

Jueves 2 de marzo

Presentación del libro El artista insensible
El artista insensible es una obra que critica con dureza los problemas de nuestra sociedad. A través de cuentos el escritor muestra su indignación que en el fondo es su dolor de vivir en una sociedad cruel como esta. Autor: Leonardo Chihuán Trevejo. Presentan: Jorge Torreblanca y Jonathan Godoy

Lugar: Auditorio. Hora: 7:00 p.m.

 

Viernes 3 de marzo

Conferencia: Pasiones (in)nombrables: lesbianismo en la narrativa latinoamericana del siglo XX
El investigador Richard Leonardo nos presenta esta conferencia que se centrará en interrogantes como ¿Existe una literatura lésbica? ¿Qué diferencia existe entre este tipo de literatura y aquella que se define como queer? Más información aquí

Lugar: Auditorio. Hora: 7:00 p.m.

 

Sábado 4 de marzo

Recorrido pedagógico: La exposición como recurso de aprendizaje
Esta actividad, dirigida a docentes, tiene por objetivo propiciar experiencias literarias a partir de la visita a nuestras exposiciones.  El recorrido será dirigido por la narradora y educadora Cucha del Águila. Más información aquí

Lugar: Sala de Exposición Permanente. Hora: de 10:30 a.m. a 12:30 p.m.

 

Pre/Encuentro de Cultura. Rumbo al 5to Encuentro Nacional de Cultura
Este encuentro sobre “Políticas Culturales y Educación” es organizado por Más Cultura Más Perú, Golpetierra GT, y el Museo de Arte Infantil Jose C. Davila Pessagno. Más información aquí

Lugar: Auditorio. Hora: de 1:00 a 5:30 p.m.

 

Historias para disfrutar en familia
Los invitados de los sábados de cuentacuentos de esta semana serán los narrdores del grupo ayacuchano Laboratorio Kintu, arte y creación. Actividad dirigida a familias y a niñas y niños desde los 5 años.

Lugar: Sala Carmen Taripha (detrás de la escalera principal). Hora: 3:30 y 4:30 p.m. (dos funciones)

 

Tardes de lectura familiar
Actividad dirigida a niñas y niños desde los 5 años acompañados con sus padres o cuidadores. Las mediadoras de lectura de nuestra sala infantil nos compartirán el libro Había una vez, de la escritora María Teresa Andruetto, con ilustraciones de Carla Legnazzi.

Lugar: Sala Cota Carvallo. Hora: 5:00 p.m.

 

Presentación del cuento infantil Mallki, mi amiga la momia
La antropóloga y arqueóloga colombiana Alejandra Valverde presenta este cuento que busca acercar al público infantil con la prehistoria peruana a través de las aventuras de un par de niños de la sierra de Ancash y su amiga momia, quien les enseñará como el pasado y el presente están estrechamente vinculados. Libro editado por Ediciones Altazor.

Lugar: Auditorio. Hora: 6:00 p.m.

 

Domingo 5 de marzo

Truequetón infantil
Actividad organizada por nuestra Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo que tiene por objetivo que los niños asignen valías particulares a los libros, renueven sus bibliotecas personales y se fomente el gusto por la lectura. Para el intercambio se deberán traer obras literarias originales y en buen estado. No se permitirá las transacciones monetarias. Más información aquí

Lugar: Café Literario. Hora: 5:00 a 7:00 p.m.

 

Espectáculo escénico Unu willayuk. Te voy a contar del agua
Teatro, canto, música, danza y rito para la preservación del agua y la vida en nuestro planeta. A cargo de Chaski Q’enti Arte y Cultura. Dirigido a familias y niños desde los 5 años. Participan: Ana y Débora Correa. Se recomienda llegar por lo menos 30 minutos antes del inicio de la obra. El espectáculo se presentará nuevamente los domingos 12, 19 y 26 de marzo.

Lugar: Auditorio. Horario: 6:30 p.m.

 

Además, el público podrá visitar nuestras exposiciones Presentimiento de la luz, Vida y obra de Blanca Varela, así también Ojo, pare, cruce, tren. Historia y literatura del Ferrocarril Central y la exposición permanente Intensidad y altura de la literatura peruana.

Las salas de lectura de la Casa de la Literatura también pueden utilizarse de martes a domingo. Más información aquí.

 

 

 

Vuelve el Truequetón infantil: un encuentro entre familias lectoras

La actividad tiene por objetivo fomentar en los niños el gusto por la lectura. (Foto: Casa de la Literatura)
La actividad tiene por objetivo fomentar en los niños el gusto por la lectura. (Foto: Casa de la Literatura)

 

El domingo 5 de marzo, de 5:00 a 7:00 p.m., en el Café Literario de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se realizará un nuevo Truequetón de libros infantiles, dirigido a niños y niñas y a sus familias. La participación es libre.

Esta actividad, organizada por la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo, tiene por objetivo que los niños asignen valías particulares a los libros, renueven sus bibliotecas personales y se fomente el gusto por la lectura.

Para el intercambio se deberán traer obras literarias originales y en buen estado. No se permitirá las transacciones monetarias.

 

Recomendación de bibliografía para el intercambio:

– Obras de literatura infantil de autores peruanos o extranjeros.
– Relatos de tradición oral del Perú y de otros países del mundo.
– Libros de juegos de palabras (rimas, canciones de cuna, trabalenguas, adivinanzas, etc.).
– Libros álbumes infantiles.
– Libros informativos sobre temas de interés para niños.
– Historietas literarias.
– No se intercambiarán textos escolares.

 

Condiciones de los libros:

– Libros originales.
– Libros en buen estado físico.

 

Dinámica:

– Los participantes se inscribirán en el momento de su llegada.
– Las experiencias de intercambio realizadas se anunciarán por los participantes o se registrarán por medios fotográficos.
– Habrá un espacio acondicionado para anotar comentarios del evento y los libros intercambiados.

Anuncia los libros que traerás en el evento de Facebook del Truequetón

 

 

Biblioconversatorio: Conservación de libros en bibliotecas patrimoniales

DSC_2284
Biblioteca España de las Artes de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

 

El miércoles 1 de marzo, a las 7:00 p.m., en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima) se realizará una nueva charla del Biblioconversatorio, en el que participarán la Biblioteca España de las Artes y la Biblioteca del Convento de los Descalzos. El ingreso es libre.

En esta actividad, a cargo de Yolanda Romero Cabanillas Ivón Magali Canseco, las especialistas presentarán sus experiencias de trabajo en bibliotecas patrimoniales y reflexionarán sobre el panorama del cuidado y restauración del patrimonio bibliográfico que se custodia en dos de las más importantes bibliotecas de Lima: Biblioteca España de las Artes (UNMSM) y Biblioteca del Convento de Los Descalzos.

Biblioteca España de las Artes

Una biblioteca especializada en todas las artes con sede en uno de los lugares más bellos de Lima, la Casona de San Marcos, en el parque Universitario. La Biblioteca España de las Artes no solo cuenta con libros sobre artes plásticas sino también con títulos de literatura, arqueología, teatro y ciencias sociales, y además con un rico archivo de material sobre teatro reunido por el Dr. Guillermo Ugarte Chamorro.

Biblioteca del Convento de Los Descalzos

La biblioteca alberga en la actualidad más de 14,000 volúmenes. Destacan entre sus volúmenes varias ediciones de la Biblia desde 1534, no faltan obras literarias importantes, además es igualmente valiosa la colección en geografía e historia, sobre todo franciscana. La Biblioteca fue catalogada entre el 2003 y 2004 por el P. Julián Heras. Actualmente, la biblioteca cuenta con un proyecto de restauración de impresos religiosos antiguos.

 

Taller Leer y trabajar libros álbum

Libros álbum de la Sala Infantil Cota Carvallo de la Casa de la Literatura.
Libros álbum de la Sala Infantil Cota Carvallo de la Casa de la Literatura.

 

Los días 28, 29, 30 y 31 de marzo, de 4:00 a 6:00 p.m., en la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro de Lima), se realizará el Taller: Leer y trabajar libros álbum, a cargo de la escritora Micaela Chirif. Esta actividad está dirigida a profesores de educación inicial, primaria y secundaria. La participación es gratuita previa postulación.

El secreto del libro álbum descansa en la relación entre el texto y la imagen, pero no se agota en ella: el libro álbum es un objeto que demanda que el lector aporte en la construcción del sentido prestando atención hasta a todos los detalles (diagramación, guardas, tipografía, composición, portada) y aportando sus conocimientos, creatividad y lecturas previas.

En este taller nos acercaremos a los libros álbum leyéndolos de manera crítica y analizando la forma en que están construidos. Con esas lecturas, los participantes podrán encontrar nuevas vías para acercarse a los libros ya sea de manera individual o grupal. El taller incluirá sugerencias de actividades a realizar con niños en torno a los diferentes libros.

Para postular es necesario completar el siguiente formulario virtual. El plazo para postular vence al mediodía del martes 21 de marzo. La lista de docentes seleccionados se publicará en nuestra página web el viernes 24 de marzoHay en total 20 vacantes.

 

Sobre la tallerista

micaela chirifMicaela Chirif (Lima, 1973). Escribe poesía y libros para niños. Dos de sus libros han sido destacados con el Premio White Ravens de la Internationale Jugendbibliothek de Münich: Buenas noches, Martina (Peisa, 2010) y Desayuno (Polifonía, 2014). En 2013 ganó el prestigioso concurso de álbum ilustrado A la orilla del viento del Fondo de Cultura Económica con Más te vale, mastodonte. Sus más recientes libros son ¿Dónde está Tomás? (Ekaré, 2016. Mención Medalla Colibrí IBBY Chile) y Un circo sin carpa (Random House, 2016), este último en colaboración con Carlos Yushimito.

Ha escrito los poemarios De vuelta (Colmillo Blanco, 2001), Cualquier cielo (Lima, Mundo Ajeno, 2008) y Sobre mi almohada una cabeza (Pre-Textos, 2012). El año 2015, la Galería Estampa editó en Madrid una antología ilustrada de sus poemas bajo el título Una flor amarilla.

Además, es licenciada en Filosofía y tiene un Máster en libros y literatura infantil en la Universidad Autónoma de Barcelona. Ha sido traducida al portugués, inglés, francés y japonés. Próximamente al chino.

Acaba de ganar el Premio Fundación Cuatrogatos 2017 con ¿Dónde está Tomás? (Santiago de Chile: Ekaré Sur), libro ilustrado por Leire Salaberria.

 

Programa:

Sesión 1
Introducción al libro álbum y lectura analítica de “El juego de las formas” de Anthony Browne

Sesión 2
Lectura analítica de “Donde viven los monstruos”, de Maurice Sendak

Sesión 3
La caperucita roja como punto de partida para libros álbum / ¿Qué hacen las niñas? y ¿Qué hacen los niños de Nikolaus Heidelbach

Sesión 4
Lectura analítica de “La ola”, de Suzy Lee

 

 

 

Docentes seleccionados para el taller de Narración oral

Además de narradora oral, Cucha del Águila es docente, mediadora de lectura y autora de literatura infantil.
Además de narradora oral, Cucha del Águila es docente, mediadora de lectura y autora de literatura infantil.

 

Compartimos a continuación la relación de seleccionados para el taller de Narración oral para docentes, a cargo de la docente y narradora Cucha del Águila, y que se realizará los días 1, 8 y 15 de marzo, de 4:00 a 7:00 p.m., en la Sala Carmen Taripha de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro de Lima).

 

Lista de seleccionados

  1. Maya Stefany Puchoc Tinoco
  1. Karim Liliana Pizarro Ollero
  1. Virginia Elena Caceres Amador
  1. Gelmer Alexander Diaz Saldaña
  1. Patricia Isabel Milagros Rojas Castellanos
  1. Luz Ccahuana Ravichagua
  1. Ursula Beatriz Dueñas Gutierrez
  1. Maria Ines Mamani Copertino
  1. Luz Medi Espíritu René
  1. Jowa Chris Aguilar Aguilar
  1. Jaime Enrrique Guio Rodríguez
  1. Doris Jessenia Anchayhua Pablo
  1. Jenny Felicita Barrientos Catalan
  1. Juan Ynocente Huaman
  1. Adelina Rosario Estrada Vásquez
  1. Curin Rud Suyo Ballarta
  1. Milagros Yesenia Munive Córdova
  1. Martha Román Rodríguez
  1. David Daniel Ramírez Rubio
  1. Dennys Tommy Peña Ramos
  1. Elina Victoria León Pérez
  1. Edith Rosario Zuloaga Castillo
  1. Maria de los Ángeles Candela Sánchez
  1. Omar Enrique Jaimes Santiago
  1. Elisvillanela Bulili Alvarez Cueva
  1. Yenny Nancy Laura Quispe
  1. Jorge Edilberto Prado Ledesma
  1. César Augusto Espino León
  1. Jenny Nora Torres Roque
  1. Rosa Aurelia Vizcarra Yucra
  1. Luis Cerpa Jara
  1. Edwin Albert Sebastián García

 

 

Seleccionados para el seminario El fulgor de la poesía de César Vallejo

VallejoElFulgorSeminario

 

Compartimos a continuación la lista de participantes del seminario El fulgor de la poesía de César Vallejo a cargo del poeta y docente universitario Marco Martos. La actividad se realizará los días 1, 3, 8 y 10 de marzo, de 3:30 a 6:30 p.m., en la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima).

 

Lista de participantes

  1. Alexander Luis Luyo Rivera
  2. Ana Sofía Miranda Dávila
  3. Ángel  Jacome Yataco  Hidalgo
  4. Antonio Amilcar Contreras Molero
  5. David Eduardo Salas Tinoco
  6. Diego Alonso Sánchez Barrueto
  7. Diego Armando Acevedo Abad
  8. Elgar Jaime Guadalupe Lobato
  9. Elsy Yubith Quezada Vásquez
  10. Elvis Eric Vargas Llanquecha
  11. Gerardo Arturo Córdova Pizarro
  12. Giancarlos Montero García
  13. Giuliana Celina Cánepa Sánchez
  14. Graciela Quispe Estrada
  15. Grecia Lucero Guillén Tubillas
  16. Isaac Aarón de Santiago Peña Lobato
  17. Jaime Silvestre Dueñas Yépez
  18. Janellis Guadalupe Leonardo Masías
  19. Jesús Abek Jurado Saravia
  20. Jhon Pool Christopher Vásquez Vílchez
  21. José Orlando Abanto Quevedo
  22. Juan Carlos Luna Picón
  23. Kevin García Zavala
  24. Kevin Anthony Gutarra Sánchez
  25. Lesly Samara Ruiz Cruz
  26. Lisset Margot Luyo Rivera
  27. Lucila Angélica Oropeza Cristóbal
  28. Luis Arturo Romero Granados
  29. Luis Ernesto Molina Espinal
  30. Luis Felipe Rivera Narváez
  31. Manuel Martín Arias Camacho
  32. Margony Alejandra Palacios Ojeda
  33. María de los Ángeles Palomino Cárdenas
  34. Mariana Teresa Acuña Saavedra
  35. Miguel Ángel Hueza Castro
  36. Nelly Beatriz Corrales Ternero
  37. Renzo Daniel Gutiérrez Aguirre
  38. Richard Condor Ricaldi
  39. Sara de Jesús Silva Gómez
  40. Sonia Ely Saavedra Javier
  41. Trilce Reyes Martínez

 

 

 

 

Recorrido pedagógico: la exposición como recurso de aprendizaje

El recorrido será dirigido por la narradora y educadora Cucha del Águila. (Foto: Bereniz Tello)
El recorrido será dirigido por la narradora y educadora Cucha del Águila. (Foto: Casa de la Literatura)

 

El sábado 4 de marzo, de 10:30 a.m. a 12:30 p.m., en la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se realizará el recorrido pedagógico La exposición como recurso de aprendizaje, dirigido a docentes de inicial, primaria y secundaria. El ingreso es libre.

Las exposiciones brindan información, invitan a experiencia estéticas relacionadas a temas diversos. Por la diversidad de soportes que se emplea, se requiere el desarrollo de  competencias de lectura no solo textual, visual y espacial.

Por ello el Área Educativa de La Casa de la Literatura propone esta actividad, donde se abordará temas como la lectura multimodal y los contenidos multidisciplinarios. Junto a los docentes se construirá sentidos de manera colectiva para propiciar en los estudiantes una experiencia literaria. Esta actividad se llevará a cabo a través de un recorrido por la exposición permanente Intensidad y altura de la literatura peruana.

En esta propuesta se aprenderá a identificar y seleccionar en función de las edades de nuestros alumnos:

-Las preguntas para hacer ver, hacer leer, hacer pensar y dialogar.

-Los soportes para ver: objetos, imágenes, etcétera.

-Los soportes para leer: pies de objeto, textos curatoriales, títulos,subtítulos para buscar información y complementar  nuestra reflexión.

 

La visita de los docentes contempla los siguientes objetivos

a) Brindar códigos para acompañar la “lectura” de una exposición que contribuya a la  autonomía del estudiante

b) Frecuentar la lectura multimodal

c) Construir sentidos de la exposición colectivamente

d) Vivir experiencias relacionadas al arte y cultura

 

 

“El Shulca”, obra inspirada en la niñez de César Vallejo

Este montaje se inspira en la niñez de César Vallejo y en sus vivencias en Santiago de Chuco. (Foto: Haciendo Pueblo)
Este montaje se inspira en la niñez de César Vallejo y en sus vivencias en Santiago de Chuco. (Foto: Haciendo Pueblo)

 

El domingo 26 de febrero, a las 6:30 p.m., en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), la asociación cultural Haciendo Pueblo presentará la obra El Shulca. El ingreso es libre.

Inspirado en las vivencias de la infancia del gran poeta César Vallejo, quien era llamado cariñosamente por sus hermanos como “El Shulca” (“el menor”), esta puesta se basa en las anécdotas de la época escolar del escritor, así como a escenas de su popular relato Paco Yunque, y a la posibilidad de que el niño Vallejo haya participado en las comparsas de los Pallos, una danza típica que se baila solamente en Santiago de Chuco en honor al patrón del mismo nombre.

El relato está narrado en primera persona por uno de los alumnos espectadores de la riña, es decir el Shulca como narrador-testigo,  que observa y da cuenta de los hechos.

Actúan: Gary Llacta, Estephano Castillo, Luis Armas, Franco Ángeles, Cielo Bravo, Jesús Leysaquia, Maritza Luera, Bruno Luera, Adrián Luera e Iván Luera

Dirge: Iván Luera.

El espectáculo es dirigido a niñas y niños desde los 5 años de edad. El ingreso es por orden de llegada. Se recomienda llegar por lo menos media hora antes del inicio del espectáculo.

 

Sobre Haciendo Pueblo

La Asociación Cultural Haciendo Pueblo fue fundada por adolescentes del distrito de Comas el 16 de septiembre de 1988.

La inquietud de manifestar sus ideas a través del arte hizo que realizaran inicialmente talleres de música, danza y teatro, de estos el que hasta hoy sigue laborando es el taller de teatro con grandes logros a nivel nacional en este campo. Tras haber perfeccionado la técnica han logrado un estilo propio de hacer teatro de acuerdo a sus necesidades y objetivos.

Actualmente los integrantes de Haciendo Pueblo se desvuelven en el campo pedagógico del arte en diversas instituciones educativas y centros culturales.

 

 

Micaela Chirif, invitada del ciclo ¿Nos hemos visto en un cuento?

Micaela Chirif es poeta y ha publicado libros de literatura infantil. (Foto: Víctor Idrogo)
Micaela Chirif es poeta y ha publicado libros de literatura infantil. (Foto: Víctor Idrogo)

 

El sábado 25 de febrero, a las 5:00 p.m., en la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se dará inicio al ciclo ¿Nos hemos visto en un cuento? Encuentro con autores e ilustradores de literatura infantil peruana. La primera invitada será la escritora Micaela Chirif. La actividad está dirigida a familias y a niñas y niños desde los 5 años. El ingreso es libre.

La autora invitada nos compartirá su experiencia como escritora centrándose especialmente en su galardonado libro Más te vale, mastodonte. Además, se leerá dicha obra
y habrá un espacio para conversar directamente sobre su trabajo de escritura.

La actividad busca propiciar un encuentro entre los niños lectores y quienes están del otro lado del libro: autores e ilustradores peruanos, con el fin de aportar a los niños experiencias significativas y conocimientos sobre la tarea de escribir o ilustrar, los retos de ser escritor o ilustrador, así como abordar a profundidad los libros de los autores presentados, relacionarse con ellos, dar sus puntos de vista y preguntarse no sólo sobre el escritor sino también sobre la compleja tarea de escribir literatura y la importancia de la lectura.

El ciclo ¿Nos hemos visto en un cuento? se realizará cada dos meses en la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo.

 

Sobre la escritora invitada

Micaela Chirif (Lima, 1973). Escribe poesía y libros para niños. Dos de sus libros han sido destacados con el Premio White Ravens de la Internationale Jugendbibliothek de Münich: Buenas noches, Martina (Peisa, 2010) y Desayuno (Polifonía, 2014). En 2013 ganó el prestigioso concurso de álbum ilustrado A la orilla del viento del Fondo de Cultura Económica con Más te vale, mastodonte. Sus más recientes libros son ¿Dónde está Tomás? (Ekaré, 2016. Mención Medalla Colibrí IBBY Chile) y Un circo sin carpa (Random House, 2016), este último en colaboración con Carlos Yushimito.

Ha escrito los poemarios De vuelta (Colmillo Blanco, 2001), Cualquier cielo (Lima, Mundo Ajeno, 2008) y Sobre mi almohada una cabeza (Pre-Textos, 2012). El año 2015, la Galería Estampa editó en Madrid una antología ilustrada de sus poemas bajo el título Una flor amarilla.

Además, es licenciada en Filosofía y tiene un Máster en libros y literatura infantil en la Universidad Autónoma de Barcelona. Ha sido traducida al portugués, inglés, francés y japonés. Próximamente al chino.

Acaba de ganar el Premio Fundación Cuatrogatos 2017 con ¿Dónde está Tomás? (Santiago de Chile: Ekaré Sur), libro ilustrado por Leire Salaberria.

 

 

Síguenos

400,285FansMe gusta
27,325SeguidoresSeguir
8,650SuscriptoresSuscribirte