Nuestra exposición permanente Intensidad y altura volverá a reabrir.
Tras el desborde del río Rímac que afectó algunos de nuestros ambientes, reanudaremos nuestras actividades el martes 21 de marzo en nuestro horario habitual de 10:00 a.m. a 7:00 p.m. Sin embargo, el único espacio que permanecerá cerrado por medida de precaución será el Café Literario, zona de lectura abierta cercana a las vías del tren.
Agradecemos la preocupación y también la comprensión del público y personas que habían programado actividades en estos días de emergencia.
Momento en el que los trabajadores de la Casa de la Literatura trasladan los libros de la Biblioteca Mario Vargas Llosa. (Foto: Eduardo Vásquez)
Actualización: Jueves 16 de marzo, 20:06 horas
Hemos visto por conveniente suspender todas nuestras actividades hasta este fin de semana y reanudar la atención al público, si no hay inconvenientes, el próximo martes 21 de marzo. Hemos dedicado toda la mañana a trasladar nuestro mobiliario a zonas seguras y a continuar con las labores de limpieza. Teniendo en cuenta que aún existe una alerta ante probables deslizamientos creemos que es mejor adoptar esta medida.
Nuevamente gracias por las muestras de solidaridad. Como decíamos, el personal y nuestros materiales están a salvo. Los daños no son considerables.
El recuento de lo ocurrido el miércoles
La tarde del miércoles 15 de marzo, el desborde del río Rímac afectó algunos de nuestros ambientes, específicamente cuatro áreas: el taller de mantenimiento, la oficina del personal de Investigación y Promoción Literaria, el área de Educación y la oficina de los orientadores literarios. Afortunadamente no hemos tenido daños ni pérdidas que lamentar, pero por medidas de seguridad tuvimos que suspender inmediatamente la atención al público. Esta medida se extenderá hasta el jueves 16 de marzo en primera instancia.
Nuestros materiales de trabajo y los libros de la Biblioteca Mario Vargas Llosa, en el primer nivel, han sido trasladados y se encuentran a salvo. El personal de la Casa de la Literatura participó activamente en estas tareas y también con apoyo policial y militar brindado por Palacio de Gobierno.
Alertados por la inminencia del desborde, el personal evacuó las oficinas no sin antes desconectar todos los artefactos electrónicos y alejar del suelo extensiones, tomacorrientes y demás objetos que podrían verse afectados. Las aguas anegaron especialmente el taller de mantenimiento (cercano al Parque La Muralla) y el área de los orientadores literarios, este último adyacente al Café Literario, área que afortunadamente no se vio afectado. El lodo averió la bomba de agua que abastece los servicios higiénicos del área de uso público, además, por precaución se cortó la electricidad.
Ante esta situación nuestra primera tarea será proceder a limpiar las oficinas afectadas con agua y lodo y trasladar a sus lugares el mobiliario. Así también tomaremos las precauciones para evitar que una situación como esta se repita otra vez. Afortunadamente este incidente no nos perjudicó tanto como ha sido el caso de otras zonas del país.
Agradecemos la preocupación y las muestras de solidaridad de los usuarios y público en general. El personal y nuestros materiales de trabajo están a buen recaudo y esperamos reanudar la atención con normalidad lo más pronto que nos sea posible.
El río cubrió los rieles del tren. (Foto: Doris Calderón)
Vista lateral de la oficina de Investigación. El curso de las aguas siguió hasta el área de los orientadores. (Foto: Doris Calderón)
Las vías del tren cubiertas totalmente de barro y lodo. (Foto: Doris Calderón)
Trabajadores de la Casa, colaboradores y amigos ayudaron en el traslado de libros. (Foto: Eduardo Vásquez)
El viernes 24 de marzo, a las 7:00 p.m., se realizará en la exposición permanente Intensidad y alturade la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima) el conversatorio Voces de las mujeres indígenas y afroperuanas como parte del ciclo de charlas Voces tejidas sobre diversidad cultural y lingüística en el Perú. La entrada es libre.
Las participantes serán Dina Ananco, escritora, intérprete y traductora de los pueblos awajún y wampis, e Ysabel Omega, cantante, compositora y activista por los derechos de la población afroperuana.
En el conversatorio, nuestras invitadas compartirán sus experiencias múltiples como mujeres creadoras y activistas por los derechos de los pueblos culturalmente diversos, en espacios donde la representación de diversas formas de sentir, hacer, pensar y expresarse cobra un lugar central.
Sobre los participantes
Dina Ananco Ahuananchi (Amazonas) es egresada de Literatura por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. De padre awajún y madre wampis, es traductora e intérprete en estas lenguas certificada por el Ministerio de Cultura. Fue una de las intérpretes que participó en el juicio por los hechos violentos ocurridos en junio del 2009 en Bagua, garantizando que los acusados de los pueblos indígenas puedan declarar en sus lenguas originarias. Ha escrito cuentos aún no publicados en sus lenguas nativas y en castellano.
Ysabel Omega es cantante, compositora y productora musical de R&B, Soul, Hip Hop, Gospel, Reggae, Blues y Jazz. Con 16 años de carrera artística, es una de las figuras del reggae femenino en español y del nuevo movimiento musical afroperuano. Ha producido 6 discos y ha participado en importantes festivales de Perú, Chile, México y Colombia. En el 2013 recibió el Premio “Identidad Afroperuana” en la categoría Arte y Cultura, otorgado por la organización afroperuana Makungu y el Centro Cultural de España, en mérito a su aporte a la comunidad afroperuana. Es activista por los derechos de la población afroperuana y miembro de LUNDU, Centro de Estudios y Promoción Afroperuanos.
Sobre las charlas Voces tejidas
El ciclo de charlas Voces tejidas pretende acercar al público visitante de la Casa de la Literatura Peruana a la diversidad cultural y lingüística del Perú, confluyendo con el primer nudo de la exposición permanente Intensidad y altura de la literatura peruana.
En su primera etapa, el ciclo se centró en las diferentes expresiones artísticas de los diferentes pueblos que coexisten en el territorio peruano. En el 2017, planteamos la conexión de las narraciones, memorias, símbolos y sentidos con aspectos sociales y políticos de las vidas contemporáneas y futuras de estos pueblos.
En este libro, la elección de los personajes es una pieza fundamental para la construcción de la historia. (Foto: Eduardo Vásquez)
Por ser marzo el mes de su nacimiento, reseñamos a José Watanabe (1945-2007), uno de nuestros escritores más notables y recordados, no solo por su importancia en la poesía peruana sino también por su incursión en la literatura para niños. La Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo de la Casa de la Literatura Peruana destaca como publicación de la semana uno de sus libros para niños, publicado de manera póstuma en coautoría con Micaela Chirif, Don Antonio y el albatros (2008).
Por Rebeca Urbina, Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo
Según refiere Micaela Chirif en una entrevista realizada por Carlos Sotomayor, la idea original de Don Antonio y el albatros fue concebida por José Watanabe, quien quería escribir la historia de un ave que no quiere aprender a volar y de un hombre que empieza a enseñarle, hasta que finalmente quien salía volando era el hombre. Decidió también que el ave fuera un albatros por su gran tamaño, que no lo haría ver demasiado pequeño al lado del hombre. Pero lamentablemente cuando todavía estaba dándole forma a la idea, Watanabe enfermó y murió poco después. Así Micaela Chirif decidió escribir esta historia que había quedado en camino, intentando serle fiel a la idea original y definiendo algunos aspectos importantes, por ejemplo que el personaje del hombre fuera un farero.
En este libro, la elección de los personajes es una pieza fundamental para la construcción de la historia, o podríamos decir incluso de la metáfora ya que, tal como en su poesía, Watanabe parte del relato de hechos aparentemente sencillos para alcanzar un trasfondo de belleza y sabiduría. Chirif logra mantener esa poética en este libro que nos lleva a pensar en el sentido de lo natural, lo acostumbrado y la vocación en nuestras vidas.
La figura del albatros tiene una fuerte carga de significado no solo por ser considerada una legendaria ave de mar, sino también por sus varias apariciones en la literatura. Específicamente en poesía lo encontramos en el conocido poema de Charles Baudelaire que lleva el nombre de dicha ave, en la “Balada del viejo marinero” de Samuel Taylor Coleridge, así como en el poema “Oda a un albatros viajero” de Pablo Neruda, por mencionar algunos. En el estudiado poema de Baudelaire, un albatros es ridiculizado al ser capturado por marineros, se le ve arrastrar sus grandes alas blancas que estando en tierra le dificultan caminar; se le compara también con el poeta, el primero muestra gracia y elegancia con su vuelo y el segundo intenta alcanzar la belleza con su escritura, pero ambos en tierra son igual de incomprendidos. Algo en común entre estos tres poemas es que el albatros, ya sea por haber sido atacado por marineros o por haber muerto en altamar o en la costa de alguna playa, es privado de su naturaleza, de su razón de ser, de aquello que lo define: el vuelo. El albatros es un ave de gran tamaño y sus largas y rígidas alas le dan la capacidad de volar sin necesidad de mayor esfuerzo, solo necesita batir las alas al momento del despegue y durante el vuelo le basta con mantener las alas extendidas. Tomando en cuenta que el albatros tiene todo a su favor para volar, sería incomprensible para muchos que haya un albatros que no quiera hacerlo. Uno de los personajes de este libro es ese albatros.
Pasando a la figura del farero, al igual que el albatros vive cerca del mar, pero a diferencia de él, debe permanecer en su faro para cumplir su labor orientando a los navegantes, mientras ve cómo los barcos van de un lado a otro y las aves migran hacia nuevos destinos. Los fareros tradicionales están desapareciendo en la actualidad por las nuevas tecnologías, pero ser farero se solía considerar una profesión de por vida, que podría realizar alguien que no le rehúya al aislamiento y a la vida sedentaria. Pero, qué tal si un farero de tanto ver a otros ir de un lado a otro, de tanto imaginar cómo será la vida lejos de su islote, un día decide viajar a recorrer el mundo, pero no en barco sino volando con sus propias alas.
De estos roles supuestamente trastocados nace esta historia. Don Antonio es un farero que lleva muchos años viviendo a solas en un islote, pensando qué hacen las personas del pueblo y leyendo enciclopedias y libros de viajes para imaginar que recorre el mundo. Cuando ve a las aves partir en periodo de migración, siente un poco de envidia porque él también quisiera viajar y ver la tierra desde arriba. Una tarde se encuentra a un albatros que le pide quedarse a dormir en su casa esa noche. Don Antonio acepta, ya que hace mucho frío, pero le extraña que el albatros no esté viajando con los demás. Día tras día, el albatros deja entrever que no tiene intenciones de ir con su bandada y que además no sabe volar. Así, don Antonio decide darle lecciones de vuelo.
Durante la convivencia de don Antonio y el albatros, se percibe un mutuo asombro y desconcierto porque ninguno de los dos se explica cómo el otro no hace lo que “debería” hacer. El albatros no tiene ningún interés en volar y el farero, teniéndolo todo en su faro no se preocupa por ordenarlo un poco. Así, cada uno empieza a asumir el rol del otro. El albatros mantiene limpia y ordenada la casa en la que disfruta descansar cómodamente. Don Antonio aprende cómo volar por medio de sus enciclopedias y confecciona un par de alas de tela para poder enseñarle mejor al albatros. Esta escena nos lleva a pensar en lo mucho que uno se puede esforzar por lograr lo que desea, aun cuando aparentemente escapa de sus posibilidades. Don Antonio no tenía alas para enseñarle a volar al albatros, no estaba aparentemente capacitado para hacerlo, no estaba en su “naturaleza”, pero construyó esas alas para poder demostrar lo contrario.
Don Antonio continúa con las prácticas de vuelo sin darse cuenta de que su alumno no lo está acompañando sino que descansa tranquilo dentro de la casa, hasta que una tarde de mucho viento, batiendo sus alas de tela consigue elevarse. Feliz y emocionado, no puede creer que ha aprendido a volar, le encarga al albatros cuidar el faro y guiar a los barcos hasta que regrese de su viaje. El albatros accede y cada uno sigue con lo realmente suyo.
Vuela feliz el que quería volar y se queda en casa contento el que no quería irse a ninguna parte.
Invitamos a grandes y chicos a leer Don Antonio y el albatros y muchos libros más en la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo, la cual atiende de martes a viernes de 10 a.m. a 5 p.m. y los sábados y domingos de 10 a.m. a 6 p.m. Todos nuestros servicios son gratuitos.
La Feria del libro viejo es una actividad organizada por nuestra Biblioteca Mario Vargas Llosa. (Foto: Bereniz Tello)
Con la participación de los libreros del jirón Amazonas y otros invitados, el sábado 18 y domingo 19 de marzo, de 10:00 a.m. a 7:00 p.m., en el hall de la Biblioteca Mario Vargas Llosa de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima) se realizará una nueva edición de la Feria del libro viejo. El ingreso es libre.
Los libreros pondrán a la venta libros viejos o joyas bibliográficas de literatura, humanidades y ciencias sociales. Así también, ediciones antiguas de literatura peruana e hispanoamericana. Por otro lado, se promocionará la venta de literatura femenina. Esta actividad está orientada a un público más bibliófilo y coleccionista, aunque los amantes de la lectura, encontrarán muchos libros de segunda mano a precios económicos.
La Asociación Cámara Popular de Libreros – Alameda de la Cultura “Miguel Grau” del jirón Amazonas (ACPLCMG) tiene 28 años de existencia y representa a los libreros ubicados en el campo ferial del jirón Amazonas, en el Centro de Lima. Ellos se especializan en la venta de libros usados o “de viejo”. Se trata de un punto visitado masivamente por los amantes de la lectura en busca de nuevos libros para su colección.
Todas las actividades de la Casa de la Literatura Peruana son gratuitas. La dirección es Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima. Estación Desamparados, a una cuadra de la Plaza Mayor.
Martes 14
Presentación de libro El milagro maldito El milagro maldito es el cuarto libro de la saga del detective Ulric, donde se devela su gran secreto. Autor: Jason Pérez Huanca. Presenta: Josem Abarca Montero.
Lugar: Auditorio. Hora: 7:30 p.m.
Miércoles 15
Presentación del libro de cuentos Amor, horror y otros placeres poéticos
Antología de la editorial Poetas y Violetas. Participan: Alan Pool, Julio Céspedes,
Maribel Gutiérrez, Alessandra Arzola, Erick Herrera, Gladys Morales, Julio Goicochea, Viviana Leandro y Samuel Serrano.
Lugar: Auditorio. Hora: 7:00 p.m.
Viernes 17
Presentación de los poemarios Feelback y [MP3] Feelback de Valeria Román y [MP3] de Roberto Valdivia. Participan: Victoria Guerrero,
Camila Rivera (artista gráfico) y David Rivera (músico).
Lugar: Auditorio. Hora: 6:15 p.m.
Sábado 18
Feria del libro viejo
Tendremos la visita de los libreros del jirón Amazonas y otros invitadas que nos ofrecerán libros de literatura, humanidades y ciencias sociales. Esta actividad está orientada a un público más bibliófilo y coleccionista, aunque los amantes de la lectura, encontrarán muchos libros de segunda mano a precios económicos. Actividad organizada por nuestra Biblioteca Mario Vargas Llosa.
Lugar: Hall posterior de la Biblioteca Mario Vargas Llosa. Horario: 10:00 a.m. a 7:00 p.m.
Historias para disfrutar en familia El invitado de los sábados de cuentacuentos de esta semana será el narrador Carlos Torres. Actividad dirigida a familias y a niñas y niños desde los 5 años.
Lugar: Sala Carmen Taripha (detrás de la escalera principal). Hora: 3:30 y 4:30 p.m. (dos funciones).
Ciclo de cine Valientes: Thelma y Louise
Relata la historia de dos mujeres que emprenden un viaje hacia la libertad. Dirección: Ridley Scott. Año: 1991. Organiza: Mujer Dispara.
Lugar: Sala Carlos Oquendo de Amat. Hora: 6:00 p.m.
Lectura del libro del mes
Las mediadoras de lectura de nuestra sala infantil nos compartirán el libro Don Antonio y el albatroso, del poeta José Watanabe y Micaela Chirif, con ilustraciones de Víctor Aguilar. Actividad dirigida a niñas y niños desde los 7 años acompañados con sus padres o cuidadores.
Lugar: Sala Cota Carvallo. Hora: 5:00 p.m.
Presentación de la novela El rezongar del zanguango
La novela El rezongar del zanguango está ambientada en Huacho y otras locaciones cercanas. Es un canto al amor y a la vida. Autor: Guillermo Segundo Chávez. Presentan: Juan Díaz Gómez y Augusto Escalante Apaestigue.
Lugar: Auditorio. Hora: 6:15 p.m.
Domingo 19
Feria del libro viejo
Tendremos la visita de los libreros del jirón Amazonas y otros invitadas que nos ofrecerán libros de literatura, humanidades y ciencias sociales. Esta actividad está orientada a un público más bibliófilo y coleccionista, aunque los amantes de la lectura, encontrarán muchos libros de segunda mano a precios económicos. Actividad organizada por nuestra Biblioteca Mario Vargas Llosa.
Lugar: Hall posterior de la Biblioteca Mario Vargas Llosa. Horario: 10:00 a.m. a 7:00 p.m.
Antiguamente en el monte los animales, las plantas y otros seres eran gente
Los orientadores de la Casa de la Literatura compartirán los mitos y leyendas de las comunidades uitoto y shipibo, cuya cosmovisión está plasmada en unos murales realizados por los artistas Elena Valera, Harry Pinedo y Rember Yahuarcani. Más información aquí
Lugar: Bulevar de la Lectura Infantil. Hora: 4:00 p.m.
Espectáculo escénico Unu willayuk. Te voy a contar del agua
Teatro, canto, música, danza y rito para la preservación del agua y la vida en nuestro planeta. A cargo de Chaski Q’enti Arte y Cultura. Dirigido a familias y niños desde los 5 años. Participan: Ana y Débora Correa. Se recomienda llegar por lo menos 30 minutos antes del inicio de la obra. El espectáculo se presentará nuevamente el domingo 26 de marzo. Más información aquí
Edición del CONELIT realizada en la Casa de la Literatura en el año 2013. (Foto: Red Literaria Peruana).
La Red Literaria Peruana y el Centro de Estudiantes de Literatura de San Marcos (Celit) convocan a la comunidad académica al VII Congreso Internacional de Estudiantes de Literatura, que este año lleva por título Panoramas críticos de los estudios literarios contemporáneos.
CONELIT es un espacio para el diálogo académico en América Latina con el objetivo de ofrecer nuevas miradas y sobre cómo abordar los estudios literarios latinoamericanos y peninsulares. Mediante este encuentro e intercambio de ideas, se busca promover la generación y consolidación de las nuevas generaciones intelectuales. En el año 2017 CONELIT celebra diez años de diversidad, camaradería y generación de conocimiento desde América Latina.
El congreso tendrá como fechas los días 10, 11 y 12 de agosto de 2017 y se realizará en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima).
La convocatoria del congreso finaliza el 7 de mayo de 2017.
Los martes 4, 11, 18 y 25 de abril, de 3:30 a 6:30 p.m., en la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se realizará el taller de crónicas La asombrosa vida real de los otros, a cargo del periodista y escritor Juan Manuel Robles. La participación es gratuita previa postulación.
Mediante lecturas escogidas, los participantes podrán explorar algunas de las estrategias que los grandes maestros del periodismo narrativo ponen en práctica al escribir tus textos. El taller analizará los mecanismos del género usando principalmente de crónicas de personajes, de diversos tiempos, extensiones, procedencias y estilos. El estudiante podrá ver que, en los textos, el uso de la reportería y la recolección de antecedentes —además de la documentación— se combina con una escritura que usa los recursos de la tradición literaria para dar una poderosa ilusión de realidad.
El taller está dirigido a estudiantes de Humanidades, Comunicaciones y Periodismo. Asimismo, personas interesadas en ampliar su conocimiento en las crónicas.
¿Cómo postular?
Quienes deseen participar de este taller deberán completar la siguiente ficha de postulación virtual. La pregunta final de dicho formulario servirá de criterio al momento de realizar la selección. El plazo para postular vence el lunes 27 de marzo al mediodía. La lista de seleccionados se publicará el jueves 30 de marzo. El taller tiene 25 vacantes.
Sobre el tallerista
Juan Manuel Robles nació en Lima, en 1978. Tiene un MFA en Escritura Creativa en Español de la Universidad de Nueva York (NYU). Ha publicado el libro de crónicas Lima freak. Vidas insólitas en una ciudad perturbada (Planeta, 2007) y la novela Nuevos juguetes de la guerra fría (Seix Barral, 2015), considerada por el diario Perú.21 la mejor novela peruana del 2015. Sus reportajes han aparecido en antologías como Crónicas de otro planeta (Debate, 2009), Lo mejor del periodismo en América Latina II (FNPI, 2009), Antología de Crónica Latinoamericana (Alfaguara, 2012), Las mejores crónicas de Gatopardo (Debate, 2006) y en las revistas Etiqueta Negra, Gatopardo, Internazionale (Italia) y Courrier International (Francia). Ha publicado relatos de ficción en libros como Huancaína freak y otros cuentos para comer (Matalamanga, 2007) y El cuento peruano 2001-2010 (Petroperú, 2013); y en las revistas Letras Libres y Vice (Antología 2016). Actualmente, Robles es profesor del Taller de Crónicas en la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. Escribe columnas para el semanario Hildebrandt en sus trece y artículos de ciencia en el portal N + 1. En el 2017, vuelve a la crónica larga en un libro de historias de innovadores latinoamericanos, editado por Leila Guerriero.
Programa del taller
Semana 1. La fisonomía y el detalle. La primera impresión cuenta (la del lector y la del reportero). El arte caricaturista de elegir qué mirar.
Semana 2. El arco biográfico. El narrador de cuentos y su máquina de saltar épocas en segundos. El dato periodístico como combustible de un buen resumen.
Semana 3. El perseguidor de escenas. La secuencia del seguimiento con los ojos del cronista (y del lector). La sensorialidad de la experiencia.
Semana 4. Una crónica posible. Presentación de boceto de tema. Escenas posibles. Reportería creativa (dónde ir a mirar). Investigaciones útiles.
El investigador Richard Leonardo aseguró que falta investigación de la literatura lesbiana. (Foto: Eduardo Vásquez)
“A Chloe le gustaba Olivia… leí. Y entonces me di cuenta de qué inmenso cambio representaba aquello. Era la primera vez que en un libro a Chloe le gustaba Olivia”.
Una habitación propia de Virginia Woolf.
El investigador literario Richard Leonardo presentó la conferencia Pasiones (in)nombrables: lesbianismo en la narrativa latinoamericana del siglo XX el último viernes 3 de marzo, donde hizo un repaso de la obra al alrededor del lesbianismo, un tema que considera que ha sido “soslayado por la crítica especializada en América Latina”.
¿EXISTE UNA LITERATURA LÉSBICA?
Es la primera interrogante que responde a la que indica “que es escasa en nuestro continente, no hay una producción de estas obras”, y plantea que “el miedo sigue actuando en las lesbianas como un policía interno, les cuesta hablar, más aun escribir”.
Reveló que cuando comenzó a estudiar lo queer en la literatura homosexual, había diversidad de títulos y autores y hasta incluso “había dificultad para escoger”, sin embargo, en el caso autoras que hablan del lesbianismo “hay mucho en poesía, algo en teatro, pero en narrativa no había descubierto nada o muy poco”.
“De alguna manera la poesía es un discurso más pegado a la subjetividad, más pegado a lo intrínseco mediante una especie código personal las lesbianas empiezan a manifestarse, algo que pareciera que en la narrativa no se da tan fácil”, acota.
“Las posibilidad de publicación está limitada a una valoración de la estética con arcos de referencia androcéntricos. ¿Qué significa? Que la literatura latinoamericana está pensada desde una visión androcéntrica donde se privilegia a lo masculino. (…) Los actores canónicos son hombres y no es una casualidad”, añade.
¿HAY LIBROS DE LESBIANISMO EN LATINOAMÉRICA?
“La literatura lesbiana existe en Latinoamérica, pero falta descubrirla, hay que hacer una especie de arqueología para poder encontrar algunos textos como de los que les voy a hablar un poco”, detalla Richard Leonardo.
El investigador habla en primer lugar de Amora de Rosamaría Roffiel (1989, México), que es considerada como una novela fundadora del lesbianismo. Richard Leonardo la describe como la primera novela de mujeres protagonistas, que, además, de hablar de sus vidas se ven envueltas en un mar de historias cuya temática principal es el amor entre mujeres.
“No estamos ante una lesbiana que el mundo se le cae y no sabe qué hacer. Estamos ante una lesbiana que entiende cómo se mueve el mundo de la sociedad y empieza a desarrollar determinadas estrategias para poder enfrentar este mundo, por eso es una novela política en el sentido completo de la palabra”, precisa y cita un fragmento de la novela:
“-¿Por qué te refieres a ti misma como lesbiana si también tienes relaciones con hombres?
-Es una forma de militar. La gente tiene una imagen muy estereotipada de la lesbiana: marimacha de pantalones, chamarra de cuero, cuando te les presentas femenina, dulcecita, cariñosa y amable, pues les rompes los esquemas, y a veces hasta llegan agarran cierta conciencia. Yo creo que la moral es cuestión de épocas y de necesidades políticas, y que lo clandestino y terrible deja de serlo cuando se habla de ello y se vuelve lo que es: parte de nuestra cotidianidad…”.
Dos mujeres de Sara Levi Calderón (1990 en México). Es la segunda novela que toca el lesbianismo en México. Tuvo un inicio complicado luego de que el padre de la autora compró toda la primera edición. Además, por este libro Sara Levi fue perseguida y tuvo que irse a vivir a Estados Unidos, donde publicó la segunda edición de la novela, que es colocada en el balance actual por encima de Amora.
“Hay toda una concepción de la a novela como un ejercicio de búsqueda personal. Si Amora es una especie de manual para ser lesbiana y sobrevivir como tal en una sociedad, Dos mujeres es un texto que permite a través de la escritura reencontrar este yo lesbiano”, precisa Richard Leonardo.
El investigador también da cuenta de novelas más antiguas como es el caso de La condesa sangrienta de Alejandra Pizarnik, publicada en 1971. “Hay gente que dice que no es un texto lésbico, porque no hay un escena de sexo, pero estamos ante un personaje lesbiano”, detalla.
La novela Monte de venus de Reina Roffé, publicada en 1976, en Argentina, fue decomisada por la dictadura de ese momento porque mostraba a una mujer lesbiana empoderada, además, de los barrios marginales de ese país.
En breve cárcel de Sylvia Molloy (1981 en Argentina) narra la historia de una mujer que cuando llega al lugar donde se reunía con sus amantes comienza a reflexionar sobre su condición de lesbiana. “(Esta novela) tiene el mérito de que no solo va a ser una clave lesbiana, sino que también va ser leído como una clave social”, indica Richard Leonardo.
Otros textos mencionados fueron Cárcel de Mujeres de María Carolina Geel (1956 en Chile), y los cuentos de la autora cubana Ena Lucía Portela, “Dos almas perdidas nadando en una pecera” (1990 de Cuba) y “Sombrío despertar de la avestruz” (1996).
LITERATURA LESBIANA EN PERÚ
En el Perú, hay un texto que hasta el momento es el más antiguo de lesbianismo en la literatura de Latinoamérica, según la investigación de Richard Leonardo. El título de la novela es Confesiones de Dorish Dam de Delia Colmenares Herrera (1929), quien pasa a la historia como periodista y poeta posmodernista.
Richard Leonardo indica que el libro muestra “a una mujer adinerada cosmopolita, una mujer intelectual, que reúne a una serie de seudo artistas, donde ellos viven plenamente su sexualidad”, comenta que “a diferencia de los textos latinoamericanos posteriores donde no se quieren decir las cosas por su nombre, en este libro sí se hace” y cita un fragmento del texto:
“…la Baronesa es mi gran enamorado, mejor dicho ella me hace el amor a mí. ¡Es encantador! Cuando recién me conoció me regalaba continuamente flores, perfumes, bombones… iba con ella a todas partes, luego me besaba diciéndome palabras muy bonitas de que yo era tan buena y tan linda que por ello me admiraba y me quería… Tal, como si fuese un macho enamorado de una hembra.
Después llegó lo sensual: querer verme el cuerpo para acariciarlo y de la caricia llegaba el vértigo y el espasmo…”.
Si bien Confesiones de Dorish Dam es tal vez el título más antiguo, el primer texto que da conocer la narrativa lesbiana en el Perú es Las dos caras del deseo de Carmen Ollé, publicado en 1994. “Esta novela ha sido estudiada bien en los últimos años, aunque falta profundizar”, precisa Richard Leonardo.
“A mí me parece interesante esta novela de Carmen Ollé porque busca pensar lo lesbiano más allá de los estereotipos y ese es un gran mérito de esta novela”, agrega.
El investigar realizó una breve comparación entre esta novela de Carmen Ollé y la obra de Jaime Bayly, quien aborda en muchos puntos lo homosexual.
“Jaime Bayly cuando escribe sobre los gays está intentado ser verosímil, hacer creíble lo que está escribiendo. Entonces, cuando lo leo encuentra a un gay escandaloso, chismoso, que tiene una conducta sexual muy rápida”, indica.
“En cambio, cuando leemos a Carmen Ollé nos encontramos con un tipo de lesbiana que no corresponde con los estereotipos que se han ido forjando con el tiempo y, entonces los lectores se aceran a la novela y dicen: ‘aquí falta veracidad, esta no es una lesbiana’. Sin embargo, la propuesta (de Las dos caras del deseo) está pensando más allá de los estereotipos, enseña que ser lesbiana no tiene que ver con una determinado tipo de conducta. Es muy importante esta novela y falta revalorarla”, añade.
Otros dos textos en referencia lesbiana en el Perú son: 56 días en la vida de un frik de Morella Petrozzi (1996); Voces para Lilith: literatura contemporánea de temática lésbica en Sudamérica de Claudia Salazar y Melissa Ghezzi (2011) y ¿Camila tiene dos mamás? de Verónica Ferrari.
BIBLIOGRAFÍA EXTRA
El investigador Richard Leonardo nos dio el nombre de algunos libros que podrían ayudar a profundizar en el tema:
Achugar, Hugo. (1999). Apuntes sobre la construcción de un nuevo espacio en la literatura homoerótica latinoamericana. Revista de Investigaciones Literarias y Culturales 13. 91-105.
Balderston, Daniel. (2015). Los caminos del afecto. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.
Butler, Judith. (1996). Variaciones sobre sexo y género: Beauvoir, Wittig y Foucault, El Género: la construcción cultural de la diferencia sexual. Marta La¬mas (compiladora). México: Porrúa.
Butler, Judith. (2001). El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad. México: Paidós.
Butler, Judith. (2002). Cuerpos que importan: sobre los límites materiales y discursivos del “sexo”. Buenos Aires: Paidós.
De Lauretis, Teresa (2010). Teoría queer: sexualidades lesbianas y gay. En: Florilegio de deseos: nuevos enfoques, estudios, escenarios de la disidencia sexual y génerica. Eds: List, Teutle. México D. F.: Eón. 21-46.
Gamba, Susana (Coordinadora). (2009) Diccionario de estudios de género y feminismos. Buenos Aires, Biblos.
Sedgwick, Eve Kosofsky. (1998) Epistemología del armario. Trad. Teresa Bladé Costa. Barcelona: Ediciones de la tempestad.
Wittig, Monique. (2006) “La categoría de sexo”, “No se nace mujer”, “El pensamiento heterosexual”. En: El pensamiento heterosexual y otros ensayos. Madrid: Egales. 21-57.
Urteaga Cabrera en diciembre de 2014 durante la presentación de la tercera edición de “Los hijos del orden”. (Foto: Edwin Cavello Limas/Lima Gris)
En mérito a su obra, caracterizada por haber contribuido a iluminar y enriquecer distintos espacios marginados en el país, invisibilizando la figura del autor y apartando cualquier afán de reconocimiento, el narrador Luis Urteaga Cabrera recibirá el Premio Casa de la Literatura Peruana 2017, máxima distinción institucional que le será otorgada en ceremonia pública el próximo jueves 20 de abril.
La obra de Urteaga Cabrera, que ha transitado por diversos géneros, ha mostrado un acercamiento solidario y testimonial hacia dos grupos sociales principalmente: los urbano-marginales y los amazónicos. Desde los adolescentes de la correccional de Maranga, en su novela Los hijos del orden (1973), así como los integrantes de la comunidad shipibo-conibo y la riqueza de su tradición oral en El universo sagrado (1991) y El arco y la flecha (1996), el autor, a través de la palabra escrita, sensibiliza y muestra al lector la situación de estos sectores apartados sea por barreras sociales, geográficas o culturales. En esta experiencia amazónica Urteaga Cabrera despliega, además, una labor pedagógica importante, a través de textos de educación ambiental e intercultural.
“Acepto este reconocimiento principalmente porque conozco y aprecio la labor que desempeña la Casa de la Literatura en favor de nuestras letras. A ese esfuerzo, es sumamente grato contribuir”, señaló el narrador al ser informado sobre este galardón que se suma a una serie de distinciones tanto nacionales como internacionales que ha recibido a lo largo de su trayectoria.
Renuente a participar en actividades públicas, a ofrecer entrevistas y dejarse fotografiar, el autor galardonado se ha mantenido en un silencio aparente, pues ha seguido creando, tal es así que tiene un libro sobre guiones de cine inédito, así como una colección de relatos para niños próxima a publicarse. Esta actitud de invisibilizarse para Urteaga responde a la convicción de que el autor es menos importante que la obra, y una actitud de rechazo al exhibicionismo por parte del escritor.
La ceremonia de premiación se realizará el jueves 20 de abril, a las 7 p.m., en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima). Participarán, junto al autor homenajeado, el narrador Guillermo Niño de Guzmán, el escritor e investigador en literatura amazónica, Ricardo Virhuez Villafane, y la directora de la Casa de la Literatura Peruana, Milagros Saldarriaga Feijóo. La entrada es libre para el público en general.
Desde el 2010, el Premio Casa de la Literatura Peruana es concedido anualmente a destacados escritores e investigadores de las letras peruanas como reconocimiento de su contribución a la reflexión y la creación en torno a la literatura. Esta distinción ha recaído en autores como Mario Vargas Llosa, Carlos Germán Belli, Antonio Gálvez Ronceros, Edgardo Rivera Martínez, Oswaldo Reynoso, José Miguel Oviedo, Carmen Ollé y Leoncio Bueno.
SOBRE LUIS URTEAGA CABRERA
Luis Urteaga Cabrera nació en la ciudad de Cajamarca el 1 de junio de 1940. Cursó estudios de Matemáticas en la Universidad de Trujillo y luego, en 1960, ingresó en la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Ese año participó en un proyecto de investigación en el Reformatorio de Menores de Maranga con el objetivo de mejorar las condiciones de vida de los internos, el cual daría origen a su novela Los hijos del orden.
En 1968 ganó el Premio Nacional de Cuento de la revista Visión del Perú por “La justicia no cae del cielo”, texto que no fue publicado hasta casi tres décadas después con el nombre de “Carretera de penetración”. Al año siguiente, en 1969, obtuvo el primer lugar en el Concurso Internacional de Novelas convocado por la revista Primera Plana y la editorial Sudamericana de Buenos Aires, en Argentina, por Los hijos del orden. El jurado estuvo conformado por Juan Carlos Onetti, Severo Sarduy y María Rosa Oliver. La novela debía ser publicada, tal como lo prometía el concurso, pero por intervención de la dictadura militar nunca vio la luz. El dinero del premio no fue entregado sino tiempo más tarde.
En 1972, Urteaga Cabrera presenta su obra aún inédita a la Bienal de Novela José María Arguedas, instituida por la firma Good Year y, de entre casi 100 novelas, el jurado conformado por los críticos José Miguel Oviedo, Abelardo Oquendo y Alberto Escobar, le dio el premio. En 1974 ganó el Premio Nacional de teatro Telecentro por la obra dramática Danza de las ataduras. La obra fue publicada en el número 10 de la revista Textual del Instituto Nacional de Cultura, en octubre de ese año.
En 1979 inició sus trabajos con las comunidades nativas ubicadas en la ribera del Ucayali, en la selva peruana. Esta actividad se prolongaría hasta el año de 1988 y sería la base para sus siguientes publicaciones: El universo sagrado (1991), El arco y la flecha (1996), y sus obras infantiles: El otorongo y el oso hormiguero y otras fábulas de la Amazonía (1992) y La tortuga y el otorongo negro y otras fábulas de la Amazonía (1996), siendo el primero de ellos galardonado con el prestigioso premio IBBY–International Boardon Books for Young People.
En 1995, la legendaria editorial francesa Gallimard publica la traducción de El universo sagrado con el título de L’universenchanté des Indiens Shipibos. Une versionlittéraire des mythes et légendes de la traditionorale shipibo-conibo.
Sus participaciones públicas disminuyen radicalmente hasta que en diciembre de 2014 el sello Casatomada reedita su novela Los hijos del orden, que incluye un testimonio inédito sobre la historia detrás de dicho libro. Asimismo, en 2015, dentro del IV Coloquio Internacional de Literaturas Amazónicas, se le organizó un homenaje, con la participación de Aliza Yanes y Roberto Reyes Tarazona, amigos y estudiosos de su obra.