Voces tejidas: rompiendo esquemas de género a través del arte

De izquierda a derecha: Dina Ananco, Kristel Best (Casa de la Literatura) e Ysabel Omega. (Foto: Eduardo Vásquez).
De izquierda a derecha: Dina Ananco, Kristel Best (Casa de la Literatura) e Ysabel Omega. (Foto: Eduardo Vásquez).

 

Un nuevo ciclo de las charlas Voces Tejidas sobre diversidad cultural y lingüística en el Perú dio inicio el último viernes, con el conversatorio Voces de las mujeres indígenas y afroperuanas, donde participaron Ysabel Omega, cantante y compositora afroperuana, y Dina Ananco, escritora e intérprete awajún-wampís. Ambas participantes relataron su experiencia como mujeres creadoras y activistas en sus respectivos contextos culturales.

Ysabel señaló que su proceso creativo en el género reggae se inició al salir del “entorno de comfort” de su etapa escolar y pasar a vivir su realidad como mujer joven afroperuana en las calles y la universidad. “Caminaba tres cuadras de mi casa a la Panamericana Norte para ir a la universidad y me decían de todo. Había una constante violencia contra mi persona. Descubrí que era por ser afroperuana, la gente pensaba que yo hacía tales o cuales cosas; debía saber bailar, cocinar bien, estar siempre ‘dispuesta’…”

Por su parte, Dina indicó que su escritura se inspira en la Amazonía y en la condición de ser mujer awajún y wampís, que busca romper con las tradiciones que restringen a la mujer a un rol doméstico y reproductivo. “En el mundo awajún y wampís ser mujer implica cumplir un rol específico. Antes que se nazca tiene un marido establecido por la familia y luego tiene que cuidar a los hijos. Trato de que cuando escribo se escuche la voz de las mujeres enclaustradas en esa tradición, que se resalte que hay una forma de pensar diferente… si bien valoramos nuestra cultura, siento que debemos mejorar algunos aspectos”.

Las participantes explicaron que sus procesos de resistencia cultural se han visto entrelazados con la resistencia frente al sexismo que persiste en las diversas sociedades.

Sobre el tema, Ysabel contó que inició su carrera de compositora de reggae en el 2001, a partir de lo cual se reencuentra con su raíz afroperuana. “Mis referentes afros mujeres eran del hip-hop estadounidense, esto cambia al escuchar a Bob Marley y otros que desde Jamaica hablan de su problemática social, que también era la nuestra”. Relató que se involucró en la fe rastafari, ingresando a un entorno donde era la única mujer, pues aún prevalecía el machismo.

Por su parte, Dina sostuvo que no todo lo tradicional es negativo, pues disfruta de los cantos y los mitos awajún y wampís. Su resistencia cultural se centra en hablar y escribir en su lengua materna. Sin embargo, en ese camino se ha encontrado con obstáculos relacionados con su condición de mujer joven. Dina, quien participó como intérprete en el juicio por el llamado “Baguazo”, recordó que durante las audiencias fue criticada porque no conocía algunos términos del lenguaje jurídico. “En algún momento el juez de Bagua me dijo: ‘¿qué hace esta chibola en el juicio?’; creo que di la misma impresión a los acusados”.

Al ser consultada sobre sus referentes femeninas, Ysabel recordó a su abuela, que tuvo que escapar de su casa de Bujama, en Mala, por ser víctima de endorracismo (discriminación racial dentro del propio grupo étnico). Su abuela pasó a vivir en el Jr. Áncash, a dos casas de la Estación Desamparados, donde salió adelante vendiendo anticuchos y picarones. Ysabel dijo que el pueblo afroperuano ha encontrado en los estereotipos, como la música, el deporte o la gastronomía, mecanismos para sobreponerse a la inequidad, pero que aún existe una gran deuda en reconocer los aportes afroperuanos en otros campos de la construcción del país.

En el caso de Dina, su referente femenino fue su madre, quien se preocupó siempre porque sus hijas estudien y no se encasillen en el rol tradicional de la mujer. “En mi pueblo, como en otros, se practicaba el matrimonio de primos cruzados, entonces estaba designado que me tenía que casar con algún primo. Felizmente mi madre nunca tuvo esa idea. Ella tuvo un carácter muy fuerte, siempre tuvo la idea de que estudiemos”. Dina pidió a las organizaciones indígenas amazónicas “poner en práctica la equidad de género, no hablar de ello porque suena bonito sino asumirla y practicarla de forma total”.

Las charlas mensuales Voces Tejidas son un espacio mensual para reflexionar sobre la diversidad cultural y lingüística, desde las vivencias de los participantes. Se relacionan con el primer nudo de la exposición permanente Intensidad y altura de la literatura peruana, que exhibe cómo los diferentes idiomas que se hablan en el perú también representan diversas formas de pensar, crear, simbolizar y narrar.

La próxima charla del ciclo Voces Tejidas será el viernes 21 de abril, a las 7 p.m., cuando conversaremos con los comunicadores audiovisuales Salomón Senepo y María Elena Benites sobre las representaciones de la diversidad cultural en el cine.

 

 

Casa de la Literatura postula a Carlos Germán Belli al Premio Reina Sofía

El poeta Carlos Germán Belli ha recibido en 2011 el Premio Casa de la Literatura Peruana. (Foto: Davis Valdez)
El poeta Carlos Germán Belli ha recibido en 2011 el Premio Casa de la Literatura Peruana. (Foto: Davis Valdez)

 

El poeta peruano vivo más importante, Carlos Germán Belli, ha sido propuesto por la Casa de la Literatura Peruana como candidato al prestigioso Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana. El galardón, uno de los más importantes de las letras hispanas, ha sido recibido en el año 2007 por la poeta peruana Blanca Varela.

A través de una carta suscrita por Milagros Saldarriaga Feijóo, directora de la Casa de la Literatura Peruana, esta institución, a nombre de la colectividad de creadores, lectores, maestros y editores del Perú, considera que la obra poética de Belli merece esta distinción que entrega anualmente la Universidad de Salamanca, en España.

“Como es sabido, el poeta Carlos Germán Belli (Lima, 1927) ha producido una obra con singulares rasgos en el marco iberoamericano de su generación. Su poesía se caracteriza por el uso de un lenguaje personal que combina las influencias del Siglo de Oro español y formas y temas del Renacimiento italiano, especialmente de Francesco Petrarca, con el tratamiento de tópicos contemporáneos y la inclusión de expresiones populares, coloquiales y callejeras de su época”, sostiene la directora de la Casa de la Literatura Peruana, centro cultural del Ministerio de Educación que entregó a Belli en 2011 su máxima distinción institucional.

La carta es respaldada por el Nobel de Literatura 2010, Mario Vargas Llosa, quien en un documento remitido también a la Universidad de Salamanca dice que apoya “con el mayor entusiasmo” esta candidatura. “Carlos Germán Belli es el poeta vivo más importante que tiene el Perú y uno de los grandes creadores de nuestra lengua”, afirma el narrador peruano.

A esta iniciativa también se ha sumado la Universidad Nacional Mayor de San Marcos a través de su Facultad de Letras y Ciencias Humanas. “Carlos Germán Belli se formó en las aulas sanmarquinas y fue integrante de una ilustre promoción de escritores peruanos que la historia letrada de nuestro país denomina Generación del 50”, dice la misiva dirigida por el decano José Carlos Ballón.

Entre las obras más importantes de Carlos German Belli figuran: Dentro & fuera (1960), ¡Oh hada cibernética! (1961), El pie sobre el cuello (1964), Sextinas y otros poemas (1970), En alabanza del bolo alimenticio (1979), El Buen Mudar y Más que señora humana (1986), En el restante tiempo terrenal (1988), ¡Salve Spes! (2000), En las hospitalarias estrofas (2002), Los dioses domésticos y otras páginas (2012) y Entre cielo y suelo (2016). Sus crónicas periodísticas, sus ensayos literarios, sus semblanzas de viaje y sus textos lírico narrativos fueron reunidos con los títulos de El imán (2003) y Morar en la superficie (2015). En su faceta de traductor difundió Poesía italiana del siglo XX (2002), labor que asumió con el poeta Javier Sologuren.

El fallo del jurado que decide la entrega del premio se dará a conocer en el mes de junio, mientras que la premiación será en el mes de noviembre.

El próximo 15 de setiembre, Carlos Germán Belli cumplirá 90 años de edad.

 

 

 

Actividades del sábado 1 y domingo 2 de abril de 2017

Carolina Rueda, narradora colombiana invitada al VII Congreso de Literatura infantil, se presentará este sábado 1 y el sábado 8 de abril.
Carolina Rueda, narradora colombiana invitada al VII Congreso de Literatura infantil, se presentará este sábado 1 y el sábado 8 de abril.

Todos los eventos de la Casa de la Literatura Peruana son gratuitos. La dirección es Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima. Estación Desamparados, a una cuadra de la Plaza Mayor.

 

Sábado 1 de abril

Sesión de cuentacuentos
Carolina Rueda (Colombia), una de las invitadas internacionales al VII Congreso de Literatura Infantil, ofrecerá un espectáculo de narración titulado De hermanos y otros animales domésticos, dirigido a infantes de 0 a 6 años. La narración incluye cuentos de Rudyard Kipling, tradición oral española, entre otros.

Lugar: Auditorio. Horarios: 3:30 y 4:30 p.m. (dos funciones).

 

Actividad familiar: ¿Nos hemos visto en un cuento? Encuentro con escritores e ilustradores
La ilustradora Natalí Sejuro es la invitada a esta actividad que busca acercar a los pequeños lectores con los escritores e ilustradores. Actividad dirigida a niñas y niños desde los 5 años.

Lugar: Sala Cota Carvallo. Hora: 5:00 p.m.

 

Evento: Noche de las Letras
Organiza: Gremio de Escritores del Perú

Lugar: Auditorio. Hora: 6:30 p.m.

 

Muestra internacional de cine sobre derechos humanos
Organiza: Agencia Española de Cooperación Internacional Para El Desarrollo

6:00 p.m. Everything will be Okay (30’); Cuesta Abajo (8’); Eloise, Little dreamer (4’); I´ve just had a dream (8’); If the Sheep were pink (29’); y Shift (5’)

7:30 p.m. Cuando fuimos vagos y maleantes (13’) y Gay Healers (30’)

Lugar: Sala Carlos Oquendo de Amat Hora: 6:00 p.m. y 7:30 p.m.

 

Domingo 2 de abril

Antiguamente en el monte los animales, las plantas y otros seres eran gente
Los orientadores de la Casa de la Literatura compartirán los mitos y leyendas de las comunidades uitoto y shipibo, cuya cosmovisión está plasmada en unos murales realizados por los artistas Elena Valera, Harry Pinedo y Rember Yahuarcani.

Lugar: Bulevar de la Lectura Infantil. Hora: 4:00 p.m.

 

Presentación del libro infantil Mallki, mi amiga la momia
La antropóloga y arqueóloga colombiana Alejandra Valverde presenta este cuento que busca acercar al público infantil con la prehistoria peruana a través de las aventuras de un par de niños de la sierra de Ancash y su amiga momia, quien les enseñará como el pasado y el presente están estrechamente vinculados. Libro editado por Ediciones Altazor.

Lugar: Auditorio. Hora: 4:00 p.m.

 

Teatro infantil: Puntas va al circo
Como parte de las actividades en torno al VII Congreso de Literatura Infantil y Juvenil, el grupo de teatro Madero presenta esta obra que busca reflejar la realidad de los niños que trabajan en las calles. Esta es la historia de un niño, Gimeno Buenaventura, más conocido como “Puntas”. Puntas es un niño de 7 años que trabaja en la calle vendiendo chocolates y que vive con su padre Santiago (un hombre violento que trabaja como chofer en la línea 10), quien siempre lo maltrata y recrimina por estar perdiendo el tiempo jugando cuando debería estar trabajando. Espectáculo dirigido a niños a partir de 3 años. La segunda y última función será el domingo 9 de abril.

Lugar: Auditorio. Hora: 6:30 p.m.

 

Muestra internacional de cine sobre derechos humanos
Organiza: Agencia Española de Cooperación Internacional Para El Desarrollo

6:00 p.m. Alienation (6’14’’); Bread (10’); How to make a real weapon (3’); Lilly de Gina Wenzel (24’15’’); Little questions (12’12’’); y Pasapalabra (5’)

7:30 p.m. La Ilusión (4’); Honey on Wounds (30’); y The shadow forest (13’05’’)

Lugar: Sala Carlos Oquendo de Amat Hora: 6:00 p.m. y 7:30 p.m.

 

Exposiciones: Puede visitarse la muestra de homenaje a la estación de tren (solo hasta el 2 de abril), la exposición sobre Magda Portal (desde el 30 de marzo), así también la muestra permanente Intensidad y altura de la literatura peruana.

Salas de lectura: Biblioteca Mario Vargas Llosa (de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.) y la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo (martes a viernes de 10:00 a.m. a 5:00 p.m., sábados y domingos de 10:00 a.m. a 6:00 p.m.). El Café Literario permanecerá cerrado esta semana.

Sobrina de Magda Portal en la inauguración de muestra de homenaje

Magda Portal (en el centro, segunda fila) en una gira política en Cuzco, 1933. Cortesía de la Biblioteca de la Universidad de Texas en Austin, Colección Latinoamericana Nettie Lee Benson.
Magda Portal (en el centro, segunda fila) en una gira política en Cuzco, 1933. Cortesía de la Biblioteca de la Universidad de Texas en Austin, Colección Latinoamericana Nettie Lee Benson.

 

La inauguración de la exposición Trazos cortados. Poesía y rebeldía de Magda Portal, este jueves 30 de marzo, a las 7:00 p.m., tendrá entre los presentes a Rocío Revolledo Pareja, sobrina de la poeta.

La pariente de Magda Portal ha facilitado para esta muestra materiales de la escritora: fotografías, documentos, libros, y objetos personales, tales como su máquina de escribir, pasaporte, entre otros.

Además, de ella también participarán en la inauguración, Gabriela Olivo de Alba, directora del Fondo Económica de Cultura del Perú; Diana Miloslavich, coordinadora del Programa Participación Política y Descentralización del Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán; y Milagros Saldarriaga, directora de la Casa de la Literatura Peruana.

Cabe recordar que Magda Portal fue la primera directora del Fondo de Cultura Económica filial Perú. Asimismo, se desarrolló en otros campos como política, periodista, editora, actora cultural y defensora de los derechos de la mujer.

Magda Portal (1900-1989) es una de las poetas más importantes del siglo XX y que formó parte de la vanguardia literaria de nuestro país. Entre sus poemarios que destacan están: Ánima absorta (1923), Vidrios de amor (1925), El desfile de las miradas (1926), Una esperanza i el mar (1927), Costa sur (1945), Destino del hombre (1948) y Constancia del Ser (1965).

La inauguración de la muestra en homenaje a Magda Portal será en la Sala de Exposición 2 de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima). El ingreso es libre y podrá visitarse hasta el domingo 13 de agosto.

 

Talleres y conversatorio durante el VII Congreso de literatura infantil

El Congreso de literatura infantil se realizará del 6 al 8 de abril próximos. (Foto: Bereniz Tello)
El Congreso de literatura infantil se realizará del 6 al 8 de abril próximos. (Foto: Bereniz Tello)

 

Con motivo del VII Congreso de Literatura Infantil y Juvenil, la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima) ofrecerá cuatro talleres y un conversatorio gratuitos, dirigidos a docentes de educación inicial.

Nota: hay tres  talleres y charlas se realizarán en simultáneo, de allí que el o la docente debe elegir una de las siguientes actividades:

 

1. Taller Libros ilustrados para niños de 0 a 6 años: discutiendo criterios de calidad

–Dirigido a: docentes de inicial en ejercicio
–Expositora: Mónica Correia  Baptista (Brasil)
–Fechas:  jueves 6, viernes 7 y sábado 8 de abril
–Horario: de 3:00 a 5:00 p.m.
–Cierre de postulaciones: domingo 2 de abril (mediodía)
Publicación de resultados: lunes 3 de abril
Lista de seleccionados para el taller
–Vacantes: 15 personas

Descripción del taller:
Los libros infantiles ilustrados, comprendidos como objetos culturales, son un fenómeno reciente en la historia de la literatura; el reconocimiento de una literatura dirigida a la primera infancia es aún más embrionario. ¿Qué diferencias imponen a los libros las características de esta franja de edad? ¿Cómo se caracteriza la producción editorial para esta edad? ¿Qué características deben tener estos libros, teniendo en cuenta las peculiaridades de este grupo de edad? El objetivo de este taller es presentar una tipología de libros para niños, comprobando su adecuación a los niños menores de seis años de edad. Se analizarán categorías como la materialidad, temas, géneros, autores y el diseño gráfico.

Sobre la expositora:
Mónica Correia Baptista (Brasil). Licenciada en Pedagogía y maestra en Educación de la Universidad Federal de Minas Gerais. Doctora en Educación de la Universidad Autónoma de Barcelona. Profesora de la Facultad de Educación de la Universidad Federal de Minas Gerais. Coordina el grupo de investigación Lectura y Escritura en la Primera Infancia (LEPI) en el Centro de Alfabetización Lectura y Escritura (CEALE) y el Centro de Investigación y Estudios de la Niñez y la Educación Infantil (NEPEI FAE) de la misma universidad. Lleva a cabo investigaciones en el área de lectura y escritura con niños de cero a seis años, con énfasis en la formación del lector literario. Coordina el proyecto de lectura y escritura en Educación Infantil del Ministerio de Educación del Brasil y la Universidad Federal del Estado de Río de Janeiro. Coordina el Foro de Minas Gerais de Educación Infantil.

 

2. Taller Canciones y juegos digitales para niños 

–Dirigido a: docentes de inicial en ejercicio
–Expositores: Silvia Meza y Abuelas y Abuelos Cuentacuentos
–Fecha: sábado 8 de abril
–Horario: de 10:15 a.m. a 12:15 p.m.
Cierre de postulaciones: lunes 3 de abril (mediodía)
Publicación de resultados: martes 4 de abril
–Lista de seleccionados
–Vacantes: 20 personas

Descripción del taller:
La relación que establecen padres, madres u otros adultos con los niños y las niñas desde su nacimiento  a través de cantos, juegos digitales, cuentos contados o leídos contribuyen en el enriquecimiento de la palabra oral  y facilitan la apropiación posterior de la palabra escrita. En este taller se abordará la selección de un repertorio para contar y cantar a los y las bebés, incluso antes de su nacimiento. Se compartirán los principios teóricos que fundamentan la formación del lector desde el inicio de la vida.

Sobre la expositores:
Silvia Meza. Promotora de Lectura, ha trabajado en proyectos de literatura infantil y es capacitadora en el Programa Bebetecas de la Casa de la Literatura Peruana.

Programa Abuelas y Abuelos Cuentacuentos. Es un voluntariado sin fines de lucro  de la Casa de la Literatura que busca capacitar e involucrar a personas adultas mayores en el arte de la narración oral, a fin de que puedan desempeñarse como mediadores de lectura.

 

3. ¡Vamos a jugar con música! Canciones, rondas y juegos musicales para grandes y chicos 

–Dirigido a: docentes de inicial en ejercicio
–Expositora: Lilia Romero
–Fecha: sábado 8 de abril
–Horario: de 10:15 a.m. a 12:15 p.m.
Cierre de postulaciones: lunes 3 de abril (mediodía)
Publicación de resultados: martes 4 de abril
Lista de seleccionados 
–Vacantes: 20 personas

Descripción del taller:
Un taller basado en el juego. El juego como vía para encontrar un nuevo lenguaje expresivo, un encuentro creativo, el desarrollo de la identidad, seguridad e inteligencia, un despliegue de imaginación y sensibilidad social, un estímulo a la creación y al crecimiento personal.

Sobre la expositora
Lilia Romero Soto. Música, arte educadora, directora de la asociación cultural Arte para Crecer en donde coinciden en los principios pedagógicos y artísticos de una metodología educativa basada en el juego. Secretaria General del Foro Latinoamericano de Educación Musical – FLADEM

 

4. Taller Confección de un libro álbum para leer y escribir en el aula de educación inicial (5 -6 años)  

–Dirigido a: docentes de inicial (de preferencia que dicten en aulas con niños de 5 a 6 años)
–Expositor: Philippe Belton
–Fecha: sábado 8 de abril
–Horario: de 10:15 a.m. a 12:15 p.m.
Cierre de postulaciones: lunes 3 (mediodía)
Publicación de resultados: martes 4 de abril
Lista de seleccionados
–Vacantes: 20 personas

Descripción del taller:
Se abordará la construcción de las nociones del tiempo y el espacio con los niños (a partir de 5 años) a través de la  confección  de  un libro álbum artesanal de poemas y relatos.

Sobre el expositor:
Philippe Belton. Es profesor de educación inicial, docente de la Educación Nacional Francesa. Viene trabajando en el Liceo Franco Peruano desde el año 2011, donde desarrolla un proyecto educativo intercultural junto al artista shipibo Gabriel Indalicio. Plantea el uso de la iconografía del arte del K’ené como recurso para la construcción de las nociones de espacio y tiempo en los niños, requisitos para el aprendizaje de la lectura y la escritura. Ha laborado como docente en diferentes países de América Latina como Argentina , Colombia , México y Perú.

 

5. Conversatorio: La experiencia de acompañamiento en la iniciación literaria en el jardín maternal  

–Dirigido a: estudiantes de educación inicial de los últimos años y a docentes (formadores) de educación inicial de universidades e institutos.
–Expositora: María Emilia López (Argentina)
–Fecha: sábado 8 de abril
–Horario: de 10:15 a.m. a 12:15 p.m.
–Cierre de postulaciones: lunes 3 de abril (mediodía)
-Publicación de resultados: martes 4 de abril
Lista de seleccionados 
–Vacantes: 35 personas

Descripción de la charla:
Ese será un espacio abierto a las inquietudes del público. No obstante, como esquema básico se plantearán algunos problemas que aparecen con insistencia en la tarea pedagógica con bebés y niños pequeños: lo enigmático de la primera infancia; las dificultades para “leer” lo que los niños no dicen con palabras, pero sí con gestos, actitudes y juegos; qué ocurre en la vida emocional de los adultos a cargo de los niños (padres, maestros, cuidadores). Todo ello en resonancia con la capacidad de jugar, imaginar o cómo habilitar espacios de libertad para que sea el niño el verdadero hacedor de la vida. Se trabajará también sobre un repertorio de intervenciones escolares y familiares ligadas al lenguaje.

Sobre la expositora:
María Emilia López (Argentina). Estudió Letras, Educación y Psicología. Es especialista en educación de la primera infancia y en literatura infantil. Dirige el jardín maternal de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires. Es autora y coordinadora del Programa de Investigación y Formación Docente Continua y del Programa de Lectura y Biblioteca en la Primera Infancia (Premio Pregonero 2014), de la misma institución. Es directora académica y profesora del diplomado Arte, juego y lectura en la primera infancia (Biblioteca Vasconcelos-SEP, México). Es consultora de CERLALC en temas de primera infancia y cultura. Asesoró programas de lectura para la infancia en Colombia, México, Brasil, Argentina. Actualmente es asesora del Programa Esferas culturales, Conarte, Monterrey. Entre sus publicaciones se encuentran los libros Un pájaro de aire. La formación de los bibliotecarios y la lectura en la primera infancia y Un mundo abierto. Cultura y primera infancia. Es directora y editora de la Colección del melón. Libros que piensan la infancia, de Lugar Editorial.

 

El programa del congreso

 

 

Muestra internacional de cine sobre derechos humanos

La muestra internacional de cine sobre derechos humanos tiene cintas de diversas géneros.
La muestra internacional de cine sobre derechos humanos tiene cintas de diversas géneros.

 

Del martes 21 de marzo al domingo 2 de abril, se presentará en la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima) una selección internacional de películas sobre justicia social, desarrollo democrático y humanidad sostenible del Festival de Cine y Derechos Humanos de Barcelona.

La muestra es organizada por la Agencia Española de Cooperación Internacional y las cintas se proyectarán en la Sala Oquendo de Amat. Los horarios son dos: 6:00 y 7:30 p.m.

Las películas procedente de diversos países del mundo, dan una amplia mirada, generando una variada programación, varias obras a proyectarse han sido nominadas y premiadas en importantes certámenes cinematográficos.

Los bloques programados por temática abordan temas como: movimiento por la paz, minorías (afrodescendientes, pueblos indígenas, gitanos, etcétera), temática LGBTI, derechos humanos para niños, discapacidad, enfermedad, refugiados de guerra / migración / refugiados políticos, desaparecidos (violaciones de DDHH y regímenes militares).

Aquí le dejamos la programación completa de las cintas que se proyectarán en la Casa de la Literatura:

 

  • Martes 21

6:00 p.m. La vida en espera (60’)

7:30 p.m. El orden caníbal del mundo (21’); La Ilusión (4’); Orman (13’36’’); Pan Ruo Yun Ni(14’); y Quiescense (8’35’’)

 

  • Miércoles 22

6:00 p.m. How I saved Africa (78’)

7:30 p.m. Arroz y fósforos (9’); Flying of wind (26’42’’); y The Human Principle (10’)

 

  • Jueves 23

6:00 p.m. L´chaime-to life (73’)

7:30 p.m. Life if… (4’55’’); My fauvorite Leg (9’40’’); The Mural (19’03’’); Vides Diverses (30’’); y Vision (16’’01’)

 

  • Viernes 24

6:00 p.m. Golden (3’) y Tantalum (5’) Olya´s love (68’)

7:30 p.m. Conversatorio sobre derechos LGBT. Participan: Vero Ferrari, Rolando Salazar y Juan Carlos Ugarelli

 

  • Sábado 25

6:00 p.m. I love you so much (98’)

7:30 p.m. Say I am only Seventeen (8’30’’); Simorgh (22’); Terrorism and Radicalisation (6’03’’); y Yo soy Juan (1’)

 

  • Domingo 26

6:00 p.m. Identidades Culturales Migrantes (10’); Shadow Fighters (32’); y Weichanmu (30’)

7:30 p.m. Lighter than orange (72’)

 

  • Martes 28

6:00 p.m. El tesoro de Corcoesto (68’)

7:30 p.m. P.I.G.S. (6’); Simorgh (22’); y Una Historia Cautiva (30’)

 

  • Miércoles 29

6:00 p.m. Red Father (56’)

7:30 p.m. What a Wonderful World (62’)

 

  • Jueves 30

6:00 p.m. Mi ayer será tu mañana (56’47’’) y News from Jaffna (28’)

7:30 p.m. We cannot go there now, my dear (42’) y We could have, we should have, we didn´t… (11’22’’)

 

  • Viernes 31

6:00 p.m. Nirwana (52’) y Orman (13’36’’)

 

ABRIL

  • Sábado 1

6:00 p.m. Everything will be Okay (30’); Cuesta Abajo (8’); Eloise, Little dreamer (4’); I´ve just had a dream (8’); If the Sheep were pink (29’); y Shift (5’)

7:30 p.m. Cuando fuimos vagos y maleantes (13’) y Gay Healers (30’)

 

  • Domingo 2

6:00 p.m. Alienation (6’14’’); Bread (10’); How to make a real weapon (3’); Lilly de Gina Wenzel (24’15’’); Little questions (12’12’’); y Pasapalabra (5’)

7:30 p.m. La Ilusión (4’); Honey on Wounds (30’); y The shadow forest (13’05’’)

 

VER EL PROGRAMA COMPLETO DEL FESTIVAL EN ESTE ENLACE

 

Libro de la semana: Cartas a un joven novelista de Mario Vargas Llosa

Foto: Eduardo Vásquez.
Foto: Eduardo Vásquez.

 

Con motivo del cumpleaños número ochenta y uno de Mario Vargas Llosa (Arequipa, 1936), la biblioteca de la Casa de la Literatura Peruana que lleva su nombre, destaca como publicación de la semana su ensayo Cartas a un joven novelista (1997).

 

Por Manuel Barrós, Biblioteca Mario Vargas Llosa

Cartas a un joven novelista es un libro sobre el oficio de escribir. A través de doce cartas dirigidas a un hipotético lector interesado en ser escritor, Mario Vargas Llosa expone las implicas técnicas en la creación de una ficción. Nos comparte anécdotas, ejemplos y pasajes de vida de las distintas certezas literarias que fue adquiriendo a lo largo de sus años como narrador. Tal como lo señala, la exposición personal de lo que concibe como novela y ficción no debe ser vista como un mandato o ‘receta’ literaria sobre cómo escribir, pues su experiencia no tendría por qué parecerse a la de otros. Vargas Llosa bien sabe que la escritura es un camino muy personal, eminentemente íntimo, siempre enmarcado por la relación con las palabras. Esta es una crítica de la literatura: un ensayo personal sobre los rudimentos mínimos con los cuales se erigen las historias.

Antes de entrar en los aspectos de la creación, el autor nos habla de la vocación del escritor y la incertidumbre de su devenir. Para Vargas Llosa, un(a) novelista nace con vocación. Él no cree en el ideal romántico de que por una determinación del efluvio divino se empieza a escribir. Para él, todo comienza con la inclinación personal a la imaginación, una tendencia a la fabulación en la infancia o primera juventud que —de persistir— debe ser reforzada por la voluntad y el esfuerzo. El autor sitúa la vocación literaria desde una primera condición fatídica. Además de ser poco reconocida en países como el Perú, ella plantea y exige una relación de entrega total. A diferencia de algunos casos de poetas o músicos, no existen los novelistas precoces y sí, por el contrario, el esfuerzo y la dedicación para llegar a ser un narrador. Así, no existe el talento innato y sí la (re)lectura, el trabajo y la perseverancia. Por eso mismo, no se puede tener certeza sobre el éxito en la trayectoria de alguien que escribe, pues su éxito muchas veces se explica por razones ajenas y circunstanciales.

Al mismo tiempo, para Vargas Llosa la literatura es una respuesta a los infortunios e incordios de la existencia. ¿Cuál es el origen de la ficción? ¿Por qué se escriben historias? Por insatisfacción, por descontento, por rebeldía frente a la realidad. La novela no es más que la expresión de un anhelo. Hablamos de la necesidad de fabular: de figurarse un otro aspecto de lo real, o, al menos, un otro aspecto a experimentar como tal. Escribir es, así, un ejercicio de libertad. De ahí que el autor nos recuerde que esta actividad de la imaginación resulta muy sospechosa para ciertos regímenes políticos. No es casualidad que a lo largo de la historia los regímenes dictatoriales hayan prohibido, censurado la creatividad literaria. ¿Y de dónde surgen las historias que un narrador cuenta? ¿A qué procesos responde la elección y desarrollo de los temas? La elección de un tema para el escritor es casi nulo, casi inexistente. Según el autor, son los temas los que terminan eligiendo al autor, pues este escribe a partir de sus propias vivencias y no puede abstraerse totalmente del mundo social. Dada esta circunstancia, quien escribe hace un ‘striptease invertido’: al estar su vida tan expuesta, debe cubrirse de ficción al momento de contar una historia.

 

LAS TÉCNICAS

Ya en lo referido a la creación, los aspectos técnicos que Vargas Llosa desarrolla en las cartas son: el poder de persuasión, el estilo —coherencia interna y orden—, la estructura —narrador, espacio, tiempo y nivel de realidad— y algunas estrategias narrativas —el dato escondido, las cajas chinas y los vasos comunicantes—. Con ellos se escribe una buena novela; pero no el simple hecho de emplearlos, sino por su utilización consciente y adecuada que cumpla con las complejidades y méritos estéticos que el autor se autoimpone. A partir de esos elementos se da la conjugación entre lo real y lo imaginario, de cómo se transmutan una a otra. Y ello empieza con la sensación de realidad, la suficiente verosimilitud que todo relato debe tener para persuadir al lector, lo que hace de la novela algo más que un engaño. Parte de dicho efecto depende de la forma que adquiera la escritura del relato, el estilo. Aquí importa la coherencia interna y la sensación de necesidad en lo que se cuenta; que nos transmita la idea de que la historia que se cuenta no podía hacerse de otra manera. Y todo eso parte de las opciones de lenguaje por las que se opta al momento de escribir.

Sobre la estructura, Vargas Llosa la analiza a partir de cuatro subdivisiones. A) El narrador es el personaje más importante de una historia, pues es aquel que la cuenta. Para el autor, las decisiones técnicas que se tomen en torno a quién(es) narra(n) y cómo narra(n) plantean el mayor desafío para el novelista. A partir de dicha decisión, se desprenden las relaciones entre B) el tiempo y C) el espacio. Las distintas locaciones, temporalidades y puntos de encuentro en los que se entrecruzan ambos son dos elementos fundamentales para la realización de una historia. Por ejemplo, frente al tiempo cronológico, el más fáctico para la vida de la mayoría de personas, las ficciones se escriben en un tiempo psicológico, donde el punto de vista del tiempo interior abre sus propias posibilidades. D) El nivel de realidad refiere al plano de realidad en el que se sitúa el narrador y el nivel o plano de realidad en que transcurre lo narrado. Vargas Llosa nos cuenta el gran potencial del efecto bien logrado que los distintos recursos de los que dispone un narrador para armar la certera conjetura de una buena ficción. “Si las palabras y el orden de una novela son eficientes, adecuados a la historia que ella pretende hacer persuasiva a los lectores, quiere que decir que hay en su texto un ajuste tan perfecto […] que el lector […] quedará tan sugestionado y absorbido por lo que ella cuenta que olvidará por completo la manera como se lo cuenta, y tendrá la sensación que ella carece de técnica […]. Ése es el gran triunfo de la técnica novelesca: alcanzar la invisibilidad”.

En cuanto a las estrategias narrativas que explica, Vargas Llosa habla de tres de las más usadas en sus propias ficciones. A) El dato escondido refiere al criterio de saber elegir estratégicamente el dato a omitir en el relato. B) Las cajas chinas es la técnica por la cual se insertan historias dentro de una historia. C) Los vasos comunicantes son dos o más episodios que ocurren en distintos tiempos, espacios o niveles de realidad que están adecuadamente articulados y entretejidos en vivencias. Se trata de fundir las historias en una sola, de dotarla de un rasgo unitivo, haciendo que se influyan o modifiquen mutuamente. Después de la última carta, el libro termina con una pequeña posdata que pide al lector que olvide todo lo dicho y se ponga a escribir: a saberse hacedor de su propio estilo e imaginación.

En el fondo, lo que Vargas Llosa hace es mostrarnos una antropología de la novela. En sus cartas, nos habla de esas distintas y tan variadas realidades humanas que se traslucen en la creación de una historia. Para escribir no basta la vida fantasiosa, ávida de historias, sino, sobre todo, mucho trabajo y dedicación para aprender a narrar una historia, para otorgarle una realidad a la ficción. Más de una vez Vargas Llosa ha dicho que él “no tiene talento”; que su capacidad y alcances narrativos son producto de sus horas de esfuerzo. Desde su condición de escribidor, lo que lo ha caracterizado es el estudio y, sobre todo, la terquedad. Como bien dice al final del libro, “nadie puede enseñar a otro a crear; a lo más, a escribir y leer”. Acaso él mismo, de haber leído en su juventud un libro semejante a este, emprendería el mismo camino, dispuesto a saberse escribidor y —en el transcurso del tiempo— a saberse el escritor que desde hace años ha sabido ser. De ahí que este libro antes que un ‘manual del buen novelista’ es un ensayo del escritor atento y dispuesto a la ficción como un hecho siempre por descubrir y conquistar.

 

Los invitamos a leer el libro en nuestra Biblioteca Mario Vargas Llosa. El horario de atención es de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m. El préstamo en sala es gratuito presentando su DNI.

 

Presentación de los nuevos integrantes del Programa Abuelas y Abuelos Cuentacuentos

Son 35 los abuelitos que terminaron este 2017 el Programa Abuelas y Abuelos Cuentacuentos. (Foto: Eduardo Vásquez)
Son 35 los abuelitos que terminaron este 2017 el Programa Abuelas y Abuelos Cuentacuentos. (Foto: Eduardo Vásquez)

Luego de dos meses de capacitación, un nuevo grupo de integrantes del Programa Abuelas y Abuelos Cuentacuentos culminó su preparación. Este jueves 30 de marzo, de 2 a 6:00 p.m,  en el auditorio de la Casa de la Literatura, tendrán su primera presentación en público, donde compartirán sus narraciones.

Esta nueva promoción de Abuelas y Abuelos Cuentacuentos cuenta con 35 abuelitos y tiene entre sus integrantes a dos abuelitas del Hogar Canevaro, que se unieron al programa para compartirlo con sus compañeros.

Además, en este grupo hay abuelitos desde 60 años hasta 75 años. Entre ellos hay profesionales como economistas, administradores, una ex policía, entre otros.

El taller dura dos meses y consta de dos etapas. La primera parte se llama Hilo y la memoria, que busca que los integrantes logren hacer de sus recuerdos personales historias. La segunda etapa es un trabajo literario, donde los abuelitos deben incluir relatos de la tradición oral o cuentos en su repertorio.

El Programa Abuelas y Abuelos Cuentacuentos, que inició en el 2013, es un voluntariado sin fines de lucro que busca capacitar e involucrar a personas adultas mayores en el arte de la narración oral, a fin de que puedan desempeñarse como mediadores de lectura.

Una vez al año se abre la convocatoria a través nuestra página web para capacitar a los nuevos integrantes.

“Canto villano” de Blanca Varela se presenta este miércoles 29 de marzo

Esta edición incluye una carta inédita de Emilio Adolfo Westphalen dirigida a Blanca Varela. (Gráfico: Jenny La Fuente)
Esta edición incluye una carta inédita de Emilio Adolfo Westphalen dirigida a Blanca Varela. (Gráfico: Jenny La Fuente)

 

El Fondo de Cultura Económica del Perú presentará la reedición de Canto villano. Poesía reunida, 1949-1994, de Blanca Varela, este miércoles 29 de marzo en el auditorio de Casa de la Literatura Peruana, Jr. Áncash 207 (Centro Histórico de Lima), a las 7:30 p.m. El ingreso es libre.

La presentación de esta nueva edición de Canto villano estará a cargo del crítico Jorge Frisancho, la investigadora Yolanda Wetsphalen y la directora de Fondo de Cultura Económica del Perú, Gabriela Olivo de Alba.

En esta tercera edición de Canto villano. Poesía reunida, 1949-1994, de Blanca Varela, están los poemarios Ese puerto existe (1949-1959), Luz de día (1960-1963), Valses y otras falsas confesiones (1964-1971), Canto villano (1972-1978), Ejercicios materiales (1978-1993) y El libro de barro (1993-1994).

Además, incluye una carta inédita de Emilio Adolfo Westphalen dirigida a Blanca Varela, conservada en los archivos personales de la poeta. También hallarán en este volumen textos introductorios sobre la poesía de la autora de Ese puerto existe, escritos por los críticos y ensayistas Adolfo Castañón y Roberto Paoli.

Esta edición cierra con dos epílogos firmados por Gonzalo Portocarrero (“Canto villano: vislumbres de la tierra prometida”) y Ethel Barja (“Canto villano: una poética del hambre”), respectivamente.

Blanca Varela (1926-2009) fue poeta, ensayista, editora y periodista cultural. Directora Gerente General de la filial peruana de Fondo de Cultura Económica, por más de dos décadas. También fue miembro del comité de redacción de la famosa revista Amaru. El 2007 recibió el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana, entre otros relevantes reconocimientos por su obra poética y trayectoria intelectual.

Sobre los presentadores

Yolanda Westphalen Rodríguez. Catedrática de la Escuela de Literatura de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) y actual directora del Instituto de Investigaciones Humanísticas de la FLCH y de la Escuela de Literatura de la UNMSM. Doctora en Estudios sobre América Latina de la Universidad de Toulouse II Jean Jaurès. Ha publicado, entre otras obras, César Moro: La poética del ritual y la escritura mítica de la modernidad (2001) y Apuntes en voz alta (2014).

Gabriela Olivo de Alba. Directora Gerente General de Fondo de Cultura Económica del Perú. Narradora, diplomática, artista de performance y maestra en Historia del Arte por la UNAM.

Jorge Frisancho. Editor, traductor, periodista y crítico literario. Autor, entre otras obras, de Estudios sobre un cuerpo (1991), Desequilibrios (2004) y La pérdida (y otros poemas) (2014).

Natalí Sejuro, invitada del ciclo ¿Nos hemos visto en un cuento?

Natalí Sejuro compartirá su experiencia como ilustradora especializada en temática infantil y creación de personajes. (Collage: Pershing Roncal)
Natalí Sejuro compartirá su experiencia como ilustradora especializada en temática infantil y creación de personajes. (Collage: Pershing Roncal)

 

El sábado 1 de abril del 2017, a las 5:00 p.m., en la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima) se llevará a cabo el ciclo ¿Nos hemos visto en un cuento? Encuentro con autores e ilustradores de literatura infantil. La invitada será la ilustradora Natalí Sejuro. La actividad está dirigida a familias y a niñas y niños desde los 5 años. El ingreso es libre.

La ilustradora y diseñadora gráfica Natalí Sejuro compartirá su experiencia como ilustradora especializada en temática infantil y creación de personajes.

La sesión estará dirigida por las mediadoras literarias, quienes presentarán la Sala Cota, así como a la invitada y moderarán un pequeño diálogo entre la ilustradora y sus pequeños oyentes.

La actividad busca, como su nombre lo dice, propiciar un encuentro entre los niños lectores y quienes están del otro lado del libro: autores e ilustradores peruanos, con el fin de aportar a los niños experiencias significativas y conocimientos sobre la tarea de escribir y/o ilustrar libros, así como abordar a profundidad la diversa producción de nuestros invitados, relacionarse con ellos, dar sus puntos de vista y preguntarse sobre la compleja tarea de escribir e ilustrar literatura.

El ciclo ¿Nos hemos visto en un cuento? se realizará cada dos meses en la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo.

 

Sobre la escritora invitada

NataliSejuroNatalí Sejuro. Diseñadora gráfica egresada de la Facultad de Arte de la Pontificia Universidad Católica del Perú.  Se desempeña como docente e ilustradora infantil. Tiene un Máster en Álbum infantil ilustrado.

Ha trabajado en la ilustración y diseño gráfico de cuentos infantiles, creación de personajes y materiales educativos para el Ministerio de Educación del Perú como son los cuentos Agüita vida, El muñeco de brea, Santurantikuy, El Zorro que devoró la nube, entre otros.

Además, ha publicado sus trabajos en prestigiosas editoriales como son Ediciones SM, Editorial Septiembre, Santillana USA, entre otras. Ha sido incluida en el Diccionario de Ilustradores Iberoamericanos. Tiene una marca propia de productos de diseño: NataLúdica.

 

Síguenos

400,285FansMe gusta
27,325SeguidoresSeguir
8,650SuscriptoresSuscribirte