Club de lectura virtual para niños y adolescentes edición 2024

Las sesiones del club de lectura serán de forma virtual.
Las sesiones del club de lectura serán de forma virtual.

Este 5 de abril de 2024 regresan las sesiones virtuales del club de lectura “La casa de las mil y una historias” de la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo de Casa de la Literatura Peruana. Se desarrollarán los viernes de 5:30 a 7:00 p.m. durante los meses de abril, junio, agosto y noviembre y estará dirigido a niñas, niños y adolescentes de 9, 10, 11 y 12 años.

 

Sobre la participación

Para participar es necesario inscribirse en un formulario virtual que se publicará, con anticipación, en el grupo Facebook de la Sala de Literatura Infantil. Las convocatorias son mensuales, las temáticas variadas y la propuesta bibliográfica abarca libros álbum, informativos, poesía y narrativa de autores(as) peruanos(as) y extranjeros(as).

En abril abordaremos libros que reflexionan sobre la escritura y la aparición del libro como objeto cultural, esto a propósito del Día internacional del libro. En junio, leeremos propuestas sobre el planeta Tierra, agricultura, plantas, animales, reciclaje y ecología. En agosto, hablaremos sobre el Perú, sus autores(as) y libros que aborden nuestra geografía, historia y sociedad. Finalmente, en noviembre cerraremos el año con el tema “viajes y viajeros”, una mirada a través de la literatura infantil y juvenil.

 

Sobre la convocatoria de abril

El formulario de inscripción se habilitará (hasta completar aforo –30 vacantes–)  el sábado 23 de marzo aquí (da clic al enlace)

Los viernes 5, 12 y 19 de abril, leeremos los siguientes libros:

  • “Ratón de biblioteca”, escrito por Luciana De Luca e ilustrado por Cynthia Alonso.

“Es la historia entre una niña y la biblioteca familiar. Son los ratos robados a la siesta para leer en el silencio tranquilo que queda cuando todos descansan. Los cuentos que se llevan para seguir leyendo en el jardín, en la bañera. Los libros que nos hamacan, nos acunan y nos remontan. Que nos acompañan de día y de noche. Es el comienzo de un recorrido íntimo y personal, curioso y real (y un poco imaginario, a veces) de la pequeña protagonista por el mundo de los libros”.

 

  • “Mi abuelo es poeta”, escrito por Toño Malpica e ilustrado por Héctor Rojas.

“Un abuelo se dedica a jugar con la música que guardan las palabras, acomodándolas en el espacio como si fueran piezas de un rompecabezas. Su nieta, una pequeña con trenzas y ojos grandes, se maravilla cuando su abuelo toma las palabras en sus manos, las junta y les da forma. En ocasiones el abuelo poeta construye figuras muy bonitas, y a veces logra que las palabras juntas suelten música o que suenen gracioso. Todo marcha bien entre las manos del viento, arrullos de mar y lluvias de mariposas; hasta que un día algo cambiará en el abuelo que lo llevará a deprimirse y dejar de escribir”.

 

  • “La historia del libro”, escrito por Ruth Rocha y Otávio Roth e ilustrado por Raquel Coelho.

“Preguntas e inquietudes en torno a uno de los artefactos que despierta más curiosidad: ¿Cuándo se imprimió el primer libro? ¿Cuáles son las formas que han precedido al libro de papel tal como lo conocemos hoy en día? Los mayas ya hacían un tipo de libro antes de que Colón llegara a América. ¿Qué materiales han usado los diversos pueblos para registrar su historia? ¿Qué valor tiene un libro? ¡Aquí conoceremos un poco más sobre ellos!”

 

Sobre el club

Este club de lectura surge en el año 2020 durante la pandemia por COVID-19, reuniendo en la virtualidad a niñas y niños de diversas regiones del país. Con el retorno a la presencialidad, el club mantuvo su modalidad para continuar congregando a este público diverso y seguir vinculándolos a la comunidad de Casa de la Literatura.

“La casa de las mil y una historias” tiene la finalidad de generar una comunidad para leer, dialogar, reflexionar, compartir saberes previos, desarrollar interpretaciones, escuchar activamente y construir nuevos sentidos. Buscamos que la lectura acompañe el día a día de las niñas, niños y adolescentes para contribuir a su formación como lectores críticos, generando vínculos y círculos de socialización que sumen al hogar y la escuela.

En las sesiones se desarrollan dos prácticas fundamentales: la lectura en voz alta y la conversación literaria bajo el enfoque “Dime” de Aidan Chambers. Actualmente, este club se encuentra a cargo de las mediadoras de Sala Cota: Sandi Muchari y Melissa Monzón.

 

Contacto:

Para cualquier consulta puede escribir al correo salainfantilcota@minedu.gob.pe

Presentación de la colección de libros álbumes “Historias para todos”

(Foto: Facebook Fondo Editorial UCV)
(Foto: Facebook Fondo Editorial UCV)

El Fondo Editorial de la Universidad César Vallejo presentará la colección de libros álbumes “Historias para todos” el miércoles 27 de marzo de 2024, a las 6:00 p.m., en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima). El ingreso es libre

Comentarán sobre la colección, Joel Acuña, director del Centro de Difusión Científica y Cultural de la Universidad César Vallejo (UCV); Carmen Aparcana, directora de la Responsabilidad Social Universitaria de la UCV; Karina Cárdena, Gerenta General de la UCV; Carmen Plaza Abanto, directora artística de la colección “Historias para Todos”; y la directora de la Casa de la Literatura Peruana, Karen Calderón.

 

Sobre la colección

“Historias para todos” es una colección enfocada en la difusión del libro álbum con argumentos universales y sensibles. Un viaje dentro de nuestros sentimientos y emociones. Nos propone también una ventana abierta para conocer culturas, a los grandes maestros del arte, literatura, pintura, ópera, música, cine, así como a los grandes clásicos. Sus historias son ideales para un público en general.

 

Sobre la directora de la colección 

Carmen Plaza Abanto. Es artista ítalo-peruana, colecciona, estudia, crea libros álbumes y exposiciones de arte. Estudió en Escuela de Ilustración profesional para Editores “Ars in Fabula” en Macerata – Italia. Es ponente en diferentes presentaciones a tema y cursos dedicados a los PictureBooks (libro álbum). Conduce en Italia el proyecto bilingüe   en español / italiano “La Biblioteca de Matteo”. Tiene a su cargo la dirección Administrativa y Artística del colectivo de ilustración “Con los ojos de los niños” #congliocchideibambini con quienes desarrolla exposiciones de arte colectivas. Colabora desde el 2020 con la Universidad César Vallejo mediante  su Fondo Editorial UCV teniendo a su cargo la creación y dirección artística del catálogo de los libros álbumes de producción italiana – peruana “Historias para Todos”. Forma parte del programa nacional de lectura Italiano Nati per Leggere a través de Mamma Lingua participando en campañas de lectura junto a la Biblioteca Trisi de Lugo. Ha publicado diferentes títulos como autora e ilustradora.

 

 

Finalistas del 6º Concurso Nacional de Narrativa Gráfica

finalistasEn cumplimiento de las bases del 6º Concurso Nacional de Narrativa Gráfica, publicamos a continuación la lista de equipos seleccionados para la etapa de formación, que comprende talleres sobre narrativa gráfica gratuitos, a realizarse durante los meses de abril a octubre de 2024. Culminado ese proceso, se elegirá al proyecto ganador.

A este certamen, organizado por la Casa de la Literatura Peruana, la Alianza Francesa en Perú, la Embajada de Francia en el Perú y el Ministerio de Cultura a través de la Dirección del Libro y la Lectura, este año han postulado 37 proyectos y de los cuales han pasado a la fase de semilleros 31 proyectos; de ellos tenemos 8 grupos de 3 integrantes y 23 grupos de 2 integrantes. Entre los equipos participantes, encontramos artistas de las ciudades de Arequipa, Ayacucho, La Libertad, Lambayeque, Junín, Pasco, Cusco, Lima y Callao.

Las cuatro obras y autores propuestos para la adaptación en esta edición son: Pobre Fortuna, de Lastenia Larriva; La ciudad de los tísicosde Abraham Valdelomar; Memorias de un sepulturero, de José Ruiz Huidobro; Amor de redondel, de Clorinda Matto de Turner.

La entrega final de las obras será el 24 de noviembre de 2024 y la premiación se realizará el 13 de diciembre de 2024.

 

Obras propuestas

Flyer_finalistas2024-01

Flyer_finalistas2024-02Flyer_finalistas2024-03Flyer_finalistas2024-04Flyer_finalistas2024-05

Suspenderemos nuestra atención del jueves 28 al domingo 31 de marzo

(Foto: Tom Quiroz)
(Foto: Tom Quiroz)

Comunicamos a nuestro público usuario y a visitantes que la Casa de la Literatura Peruana cerrará sus instalaciones del jueves 28 al domingo 31 de marzo de 2024.

La atención se reanudará en el horario habitual, de 10:00 a.m. a 7:00 p.m., el martes 2 de abril.

Muchas gracias por la comprensión.

Presentación y taller sobre la publicación “Ciudades y villas”

Los asistentes recibirán un ejemplar de la publicación.
Los asistentes recibirán un ejemplar de la publicación.

El martes 26 de marzo del 2024, a las 5:00 p. m., en la Sala de Exposición 2 de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se realizará la presentación y el taller sobre la publicación Ciudades y villas, a cargo de Yaneth Sucasaca y Paulo César Peña. Esta obra presenta uno de los capítulos del libro Nueva Corónica y Buen Gobierno y fue editada con motivo de la exposición Felipe Guaman Poma de Ayala. Del mundo vuelve el autor. El ingreso es libre. Los asistentes se llevarán un ejemplar de la publicación.

La curadora e investigadora de la muestra, Yaneth Sucasaca, comentará sobre la conceptualización de la edición facsimilar de Ciudades y villas, así como el proceso de edición y los contenidos de la obra. Por su parte, el integrante del área Educativa de la Casa de la Literatura Peruana, Paulo César Peña, hablará sobre la aplicación de la publicación es espacios educativos con la intención de dar a conocer las posibilidades pedagógicas de la obra.

En la segunda parte de la actividad, los asistentes participarán en una dinámica en la que confluirán la lectura, la conversación, la escritura y el dibujo. A partir de la revisión de Ciudades y villas, más la lectura de un grupo de poemas de autores peruanos contemporáneos, cada uno de los participantes tendrán la oportunidad de verbalizar, así como de ilustrar, la relación que posee con sus barrios o con cualquier otro lugar de la ciudad que les sea significativo.

 

Sobre Ciudades y villas

“Ciudades y villas” es un capítulo Nueva Corónica y Buen Gobierno, crónica escrita por Felipe Guaman Poma de Ayala. La edición presentada por Casa de la Literatura Peruana está compuesta, además, de las quilcas de Guaman Poma con textos modernizados, una infografía donde se señalan las partes de una quilca y un texto de cierre del artista Miguel Det. Ciudades y villas constituye una parte importante en la estrategia de Guaman Poma para legitimar su voz y dar cuenta del lugar que ocupan el paisaje y el territorio en su proyecto.

 

Presentación del libro “Historias Kabras”, de Arturo Dávila

Diseño sin título (20)El viernes 22 de marzo del 2024, a las 6:00 p. m., en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se presentará el libro Historias Kabras, de Arturo Dávila. Comentarán el libro Viola Varotto, Chris Luza, Alda Bernaola y Saló Tomoe. El ingreso es libre.

Sobre el libro

Historias Kabras es un conjunto de relatos que, desde la ficción, nos acerca a las heridas y los viajes de su autor. La palabra poética y narradora de Arturo Dávila nos habla de una triada: la madre, la novia y el hijo. A quienes retrata entre contrastes, profundidad y una ternura furiosa. Un libro lleno de cotidianidad, transiciones y sucesos astrológicos. Una obra plagada de honestidad que invita al lector a adentrarse en otros mundos posibles.

Sobre el autor

Arturo Dávila. Es escritor, cineasta y gestor cultural transmasculino no binario, cuya exploración artística alcanza la identidad, el género, el cuerpo/territorio y la memoria. Autor de “Las luces y las flores” (poemario, 2021). Sus textos han sido parte diversas antologías y se han publicado en plataformas internacionales. En lo audiovisual dirigió “Degeneradxs”, el primer reality trans del Perú (2023) y “A mares amores” (2022). Además de ser cofundador de “Se Logra Producciones”, una productora trans que apuesta por el trabajo colaborativo de proyectos y artistas disidentes. En la actualidad reside en Lima, donde continúa su labor como gestor cultural en “Trans Arte”, organización cultural reconocida como Punto de Cultura del Perú.

 

Sobre los presentadores

Viola Varotto. Licenciada en Bienes Culturales y cursa una maestría en Historia del Arte. Es curadora y editora. En 2020 fundó, junto con Ivonne Sheen, la productora y editorial Isole. Con Isole ha publicado Feminismo bastardo, el último libro de María Galindo, artista y escritora feminista y anarquista boliviana; y Ukukus, desde las nieves del Ausangate, en co-edición con el colectivo Yuyachkani. Ha sido coordinadora principal del área de investigación en arte contemporáneo de la Escuela Nacional de Bellas Artes del Perú y editora de UI, la revista de investigación de la misma institución, entre 2016 y 2018.  Ha sido curadora, junto con Jorge Villacorta, de la obra del artista peruano Herbert Rodríguez, para el Pabellón Peruano de la 59a Exposición de Arte Internacional, La Biennale di Venezia. En 2022 ha colaborado como docente en Salvajes – Escuela de Creación Cinematográfica y ha sido integrante del equipo de Transcinema – Festival Internacional de Cine.

Chris Luza. Es artista visual y mediadorx cultural radicade en Lima-Perú. Ha participado de diferentes experiencias pedagógicas, tanto en espacios académicos como en organizaciones feministas y artísticas del sur global. En su trabajo, investiga cómo las narrativas del horror fantástico y las verdades históricas han limitado nuestros sentidos de bienestar a jerarquías coloniales. Su obra ha pasado por diferentes experiencias visuales como video-instalaciones, performances, dibujos y más.

Alda Bernaola. Es escritora, comunicadora, performer y editora. Fundadora de la editorial independiente Alza el vuelo Ediciones. En el 2022 publicó ‘La marikona del pueblo’, su debut literario, en formato fanzine narrativo. En el 2023 lanzó ‘Trakhaa pop’, una pequeña ficción sobre una travesti superestrella del pop, la cual inspira la primera novela literaria que continúa escribiendo. Ha presentado su trabajo desde la palabra en los festivales Pluma Desobediente, Léeme, Carboncito y Subsuelo. También fue una de las voces trans que participó en el recital de Susy Shock durante su llegada a Lima. Es hija de Camila Sosa Villada y Pedro Lemebel, y planea comerse el mundo entero.

Salò Tomoe. Es escritora, traductora y artista visual. Cursó estudios en Literatura en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Como poeta, ha participado en la presentación del libro Calaveras Retóricas, organizado por el Centro Cultural de España (2022); así como en las sesiones poéticas de la Antifil (2022) los recitales Mi cuerpo, mi poesía (2022), Ciudad parche (2023), Infernal Dante (2023), Poesía por la memoria (2023), Muestra de poesía no heterosexual (2023), Infiltrades: nuevas plumas trans/ travestis (2023) y el conversatorio Más allá del miedo: literatura LGTBIQ del Perú actual organizado por la Feria Internacional del Libro de Lima (2023), entre otros. Ha publicado los poemarios Historia general del amor (2021), Diarios del Armagedón (2021), La destrucción y la música (2021), El evangelio de Circe (2023) y Templo de Venus (2023).

Presentación de “Estampas Mulatas / Susy”, de José Diez-Canseco

Diseño sin título (19)El jueves 21 de marzo del 2024, a las 7:00 p. m., en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se presentará Estampas mulatas / Suzy, de José Diez Canseco. Comentarán el libro Juan San Martín Vásquez y José Martín Tong Zubillaga. El ingreso es libre.

 

Sobre el libro

Estampas Mulatas / Susy es la tercera entrega de la serie de Rescates Editoriales de Bicentenario Casa Editorial. En ella les presentamos una parte de la obra del escritor y periodista José Diez-Canseco Pereyra (Lima, 6 de octubre de 1904 – 4 de marzo de 1949), cuentista destacado y considerado el precursor del realismo urbano en la narrativa peruana. Para este rescate hemos considerado dos de sus creaciones: el libro de cuentos Estampas mulatas y la novela corta Suzy.

Los cuentos de Diez-Canseco discurren en ambientes populares urbanos y paisajes rurales de diversos departamentos de nuestro país, planteando temáticas cotidianas, cargadas de un profundo dramatismo y una pericia narrativa impecable.

En el libro de cuentos Estampas Mulatas, los protagonistas son principalmente afrodescendientes de extracción social humilde, cuyas historias se desarrollan en ambientes urbanos citadinos y rurales de distintas provincias de nuestro país.

En contraste, en la obra Suzy, Diez-Canseco describe un ambiente mucho más plácido, lleno de añoranza por su niñez barranquina. Quedan atrás los barrios pobres y las aventuras rurales para dar paso a un relato cargado de sentimentalismo que se desenvuelve en el distrito limeño de Barranco de principios del siglo XX.

 

Sobre el autor

José Diez-Canseco Pereyra (Lima, 6 de octubre de 1904 – 4 de marzo de 1949), periodista y cuentista notable, considerado el precursor del realismo urbano en la narrativa peruana. Durante su carrera colaboró con revistas de renombre como Amauta, El mercurio peruano y diversos diarios de Lima, Buenos Aires, París y Madrid. Entre sus obras destacan Suzy, Estampas Mulatas, Duque, El mirador de los ángeles y Los Urrutia.

 

Sobre los presentadores 

Juan San Martín Vásquez.  Licenciado en Historia por la Universidad Nacional Federico Villarreal y egresado de la Maestría en Historia de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Actualmente, se desempeña como Director de la Revista de Historia y Cultura “Tiempos” y profesor de la Pre San Marcos. Es miembro de número del Centro de Estudios Histórico Militares del Perú y de la Sociedad Bolivariana del Perú. Además, ha recibido en el año 2016 el diploma al mérito de la Academia Nacional de la Historia por su contribución al mejor conocimiento de la Historia del Perú. Ha sido docente en la Universidad Tecnológica del Perú y la Universidad Nacional Federico Villarreal. Entre sus recientes publicaciones destacan “La Huaca Tambo Inga y el distrito de Puente Piedra a través de la historia”, “José de San Martín: De la formación de la expedición libertadora al Protectorado del Perú” y “Simón Bolívar: el libertador y el político”.

José Martín Tong Zubillaga. Director de Bicentenario Casa Editorial SAC. Licenciado en Ciencias de la Comunicación de la Universidad San Martín de Porres. Especializado en periodismo, ha colaborado en medios de comunicación, Organizaciones no gubernamentales de asistencia, y el sistema electoral.

 

Invocación para Insumergibles. Performance de objetos: domingo 14 de abril

INVOCACIÓN-PARA-INSUMERGIBLES-imagen-web-firme (1)El domingo 14 de abril de 2024, a las 7:00 p. m., se presentará la función anual de la experiencia inmersiva Invocación para Insumergibles, obra de repertorio del Aula de Investigación y Creación Artística que CUER2 desarrolla en la Casa de la Literatura Peruana. El ingreso es libre, con capacidad limitada por orden de llegada.

 

Sobre Invocación para Insumergibles

Esta experiencia surge del proyecto “Objetos en relacción”, que se preguntó por las relaciones entre las cosas y su capacidad de acción. Se exploró la posición del humano actuando en tanto objeto, y la del objeto en tanto actor. A esto se sumó la pregunta por el evento mismo, en tanto experiencia compartida con un público, y sus posibles grados de participación.

La propuesta que surgió a raíz de estas investigaciones prácticas se articula en torno a la posibilidad de crear discursos nuevos para tiempos nuevos. Es un recorrido inmersivo por distintos espacios de la Casa de la Literatura en que los objetos cobran protagonismo a lo largo de una serie de momentos variados. El público forma parte de un peregrinaje en que oficiantes, exiliados, inestables, rodarios y otros se explayan en imágenes poéticas que propician la reflexión en torno a la materialidad de nuestros cuerpos y la vitalidad de los objetos que conforman el mundo del cual somos parte. 

Nota: La obra contiene efectos de luz estroboscópica que podrían afectar a algunas personas fotosensibles.

 

Comentarios de los asistentes 

Pocas palabras se pueden usar para describir una performance tan innovadora e interesante, donde los actores y los objetos son uno mismo, y el público es parte de cada momento importante de la puesta en escena. Una obra que abre la mente de los espectadores y muestra la realidad de una manera totalmente distinta a la vivida usando la Casa de la Literatura como un gran escenario.

Rocío Pun

 

Una experiencia que te saca de la realidad y cuando regresas a ella regresas enriquecido, sanado, curado, con la fuerza que te dio la obra. Sentí este trabajo bastante poético. Cierto aire abstracto y cotidiano al mismo tiempo de las escenas.

Carlos Troncoso 

 

Me gustó mucho esta capacidad para involucrar/disolver al espectador dentro de esta lógica de objetos. En esta línea, destaco el énfasis en el sentir la experiencia teatral. Dejó un recuerdo muy especial por la manera en la que se combinaron los elementos: espacio, lenguaje, música, color… Muy sensitivo. Me gusta cómo se combina lo estético, lo armónico, lo triste, la expectativa, lo que puede sentirse como carga…

Rocío Aliaga

 

Nos enfrentamos a una secuencia de acciones en que los elementos están haciendo su propio lenguaje.

Javier Torres

 

¿Qué eran esos objetos? La mente racionaliza todo y busca respuestas. Al no tenerlas, queda el asombro, el estar alerta. ¿Y ahora qué va pasar? Los objetos eran nuevos para mí, no los asociaba a sus conceptos cotidianos. Nos invitaban a jugar como niños. Ayer salí más viva… Me hizo reflexionar cómo seríamos los seres humanos si viviéramos en el aquí y ahora todo el tiempo, conscientes y sin los preconceptos que hacen de nuestra vida rutinaria casi muerta…

Rocío Bardalez

 

Me encantó. Ha sido una gran experiencia. Es una propuesta muy arriesgada y transgresora.  Dialoga con las sensaciones del público a nivel visual, táctil y sonoro. Definitivamente deja una conmoción en el espectador. Es interesante cómo los objetos en su partitura pueden decir tanto, provocar tanto dolor e incertidumbre, pero también paz.

Mary Soto

 

Un equipo de diversas disciplinas, que entregan todo en el proceso creativo colectivo, provocando el despertar de sensaciones, emociones, ideas, conceptos, y de una extraña y diferente forma de sentir que los objetos cobran vida y exigen tenerlos en cuenta.

Rosario Feijoo

 

Presentación del libro “Ya, ya, ya, yo habilito tres máquinas”, de David Flores Heredia

Diseño sin título (18)El martes 19 de marzo del 2024, a las 7:00 p. m., en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se presentará el libro Ya, ya, ya, yo habilito tres máquinas, de David Flores Heredia. Comentarán el libro Hernán Migoya, Juan José Sandoval y Karla Burga Cisneros-Pisetsky.

Sobre el libro

La obra es una crítica desde el ángulo de la sátira, con un estilo de la picaresca clásica y lo dantesco, estructurada en clave teatral, pues los capítulos son contados por el presentador de una reunión de poderosos malignos, este ser narra una historia humana más triste y violenta que la anterior y los reunidos festejan y dan alaridos de felicidad ante el sufrimiento humano. Son nueve capítulos que desembocan en una hecatombe de horror y reflexión respecto a para quién sirven los malos.

El lenguaje utilizado en la novela es explícito al que hablan los adolescentes de barrios marginales y está basado en una investigación que realicé durante cinco años en barrios delincuenciales y marginales de mi capital: Lima.

 

Presentadores

Karla Burga Cisneros-Pisetsky. Periodista peruana especializada en TV. Master en Gobernabilidad y Procesos Electorales. Investigación Género.

Hernán Migoya. Escritor, guionista de cómics y cineasta español premiado en diversos países y categorías.

Juan José Sandoval. Escritor y periodista peruano. Conductor del programa televisivo Tecnología & Negocios y director de Umbrella Comunicaciones.

 

“Historia de las literaturas en el Perú” se presenta en la Academia Peruana de la Lengua

Los seis volúmenes de la colección se presentaran en la Academia Peruana de la Lengua.
Los seis volúmenes de la colección se presentaran en la Academia Peruana de la Lengua.

El miércoles 20 de marzo del 2024, a las 6:30 p. m., en la sede de la Academia Peruana de la Lengua (Av. Armendáriz n.° 349, Miraflores), se presentarán los seis volúmenes de la colección Historia de las literaturas en el Perú, editados en colaboración por la Casa de la Literatura Peruana del Ministerio de Educación y el Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú. El ingreso es libre.

Durante esta celebración cultural participarán Eduardo Hopkins Rodríguez, Karen Calderón, directora de la Casa de la Literatura Peruana, Patricia Arévalo, directora del Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú, así como Raquel Chang-Rodríguez y Marcel Velázquez Castro, directores generales de Historia de las literaturas en el Perú. El comentario de la colección estará a cargo del poeta y crítico literario Johnny Pacheco Quispe.

Sobre la colección

Los seis volúmenes que integran la colección Historia de las literaturas en el Perú ofrecen a los lectores un examen plural y moderno de nuestro proceso literario. Este esfuerzo colectivo analiza críticamente las letras peruanas hasta inicios del siglo XXI. El trabajo editorial abarcó casi 10 años y lo conforman más de 75 artículos que involucran la participación de académicos de universidades de Europa y las Américas.

La colección se publicó entre el 2017 y el 2023. Sus 6 volúmenes se encuentran en acceso abierto y se descargan gratuitamente desde las páginas web de ambas instituciones y otros repositorios internacionales, incluyendo la biblioteca digital de la APL. Desde su aparición se ha convertido en una útil herramienta de enseñanza para profesores de educación secundaria y universitaria. Igualmente, la consultan estudiosos de los procesos literarios y culturales de la heterogénea y plural sociedad peruana.

 

Síguenos

400,285FansMe gusta
27,325SeguidoresSeguir
8,650SuscriptoresSuscribirte