La nueva edición del Truequetón se realizó el domingo 23 de abril. (Eduardo Vásquez)
Por Ricardo Flores Sarmiento
Las mesas estaban llenas de libros viejos, nuevos, raros, fáciles de conseguir, pero todos con algo en común: iban a ser intercambiados. La nueva edición del Truequetón reunió a asiduos participantes, a jóvenes lectores y a debutantes en el intercambio de obras.
Yeny Arauco tenía en sus manos Hamlet de Shakespeare, obra que acababa de intercambiar. Había llegado al Truequetón con varios títulos para renovar su biblioteca. “Es la primera vez que vengo. Vi el evento en Facebook y tenía estos libros. En vez de venderlos me dije: ‘es mejor cambiarlos’”, comentó.
“Los libros me trajeron”, contó Luis Rivero uno de los constantes visitantes a este evento realizado con motivo del Día del Libro. “Traigo los libros que ya leí. He venido seis veces. Me interesa la literatura y la filosofía”, precisó. Logró cambiar el libro de Anton Chejov que contiene La gaviota y El jardín de los cerezos por otros titulados Trilogías (relatos al desnudo) de Willy del Pozo y Huellas en el tiempo de Jonathan Yaranga.
El encuentro de lectores no se limita al intercambio de libros, pues allí, a través del diálogo, se comparten experiencias que derivan en recomendaciones de autores, libros de cuentos, novelas e historias. “¿Has leído La dama del perrito de Chejov? Es una gran historia”, recomendó Pedro Arriola a uno de los visitantes a su mesa.
Músico y coleccionista empedernido de libros, Pedro Arriola es uno de lo más asiduos visitantes al Truequetón y ha participado en nueve de las ediciones desde su creación en el 2014. “Traigo los libros que ya tengo repetidos, que he mejorado su estado o que conseguí una mejor edición”. En su mesa se podía apreciar los Populibros, cuya colección la tiene dos veces completa, además, de algunos títulos de Julio Ramón Ribeyro. “Me falta Solo para fumadores en la primera edición, lo tengo en segunda”, aseguró esperando un día poder hallarlo e intercambiarlo.
En otra de las mesas del Café Literario encontramos a Luis Eduardo Vivero, un ciudadano chileno que vive hace más de un año en nuestro país. “Para un lector venir aquí es como ir a una pastelería y comerse muchos pasteles”, remarcó en su primera participación en un Truequetón. “Tengo un Club de Lectura Infantil por eso busco libros infantiles y poesía”, añadió.
¿POR QUÉ INTERCAMBIAR?
Las historias de por qué intercambian los libros pueden ser diversas y suscitar explicaciones como: “Son libros que tengo repetidos”, “Ahora estoy buscando otros géneros literarios”, “Mejoré la edición del libro y ahora quiero otro” o “Estoy dejando de leer obras literarias, por eso busco ensayos”.
“Traje libros de terror, porque ahora estoy buscando literatura fantástica”, comentó Katherine Oller, una ciudadana venezolana que llegó al Truequetón. “Este evento es una buena oportunidad para renovar tu biblioteca”, añadió.
Iván Zubieta tiene por costumbre —cuando un libro le gusta mucho— comprar dos hasta tres ejemplares para regalar. Algunos de estos libros que no fueron obsequiados estaban en su mesa, entre ellos El cadete Vargas Llosa de Sergio Vilela.
“En la primera edición del Truequetón cambie Jesús de Nazaret: hombre y leyenda de Almudena García por la Tía Julia y el escribidor. Ahora traigo ese libro para cambiarlo porque ya lo leí”, recordó.
Cuando la noche caía y con ella el fin del evento, Juan Carlos llegó con su familia al Truequetón. Llevaba en la mano libros de psicoanálisis y filosofía. “Es la primera vez que venimos. Busco libros de psicoanálisis y narrativa”, contó.
El evento congregó a decenas de personas que se llevaron entre sus manos nuevos mundos, dejando en otros las lecturas pasadas. Los libros, a fin de cuentas, son amigos de tránsito, compañeros de camino, que de repente emigren a otras manos en un nuevo Truequetón.
Las imágenes del Truequetón de libros realizado el domingo 23 de abril
Todas las actividades de la Casa de la Literatura son gratuitas. La dirección es Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima. Estación Desamparados, a una cuadra de la Plaza Mayor.
Martes 25
El feminismo y estudios de géneros a través de la historia del Perú
La académica peruana Ágata Cáceres Sztorc presentará su libro Entre el autoritarismo y la democracia. Feminismo, relaciones de género y violencia en la cultura peruana contemporánea (cine, televisión y creación literaria). Esta investigación abarca desde el régimen militar de Juan Velasco hasta el gobierno de Ollanta Humala. Acompañarán a la autora las escritoras Rocío Silva Santisteban y Karina Pacheco.
Lugar: Auditorio. Hora: 7:30 p.m.
Miércoles 26
El sol lila. Constelaciones poéticas de Luis Hernández
Inauguración de la muestra que conmemora los 40 años de la desaparición física del poeta Luis Hernández. En ella se presentarán cuadernos –inéditos algunos de ellos-, fotografías, documentos y facsimilares. Más información aquí
Lugar: Sala de Exposición 1. Hora: 7:00 p.m.
Jueves 27
El proceso de modernización el Perú a través del arte
El investigador peruano Luis Rebaza Soraluz presenta el ensayo De ultramodernidades y sus contemporáneos, editado por el Fondo de Cultura Económica filial Perú. En el libro se analiza el proceso cultural peruano a través de la literatura, las artes visuales y la arquitectura. Acompañarán al autor el filósofo e historiador José Ignacio López Soria; el crítico de arte y curador Augusto del Valle; y Felipe Aburto, editor del FCE Perú. Más información aquí
Lugar: Auditorio. Hora: 7:00 p.m.
Viernes 28
Las respuestas de Ángel Rama y José María Arguedas
El investigador literario Javier García Liendo presentará el libro El intelectual y la cultura de masas. Argumentos latinoamericanos en torno a Ángel Rama y José María Arguedas. En este estudio explora el rol que ambos intelectuales tuvieron en la conceptualización y promoción de espacios culturales. Acompañará al autor la investigadora Mónica Bernabé. Más información aquí
Lugar: Auditorio. Hora: 7:00 p.m.
Sábado 29
Historias para disfrutar en familia
Los invitados a los sábados de cuentacuentos serán los integrantes de nuestro Programa Abuelas y Abuelos Cuentacuentos. Actividad dirigida a familias y a niñas y niños desde los 5 años.
Lugar: Sala Carmen Taripha (detrás de la escalera principal). Horario: 3:30 y 4:30 p.m. (dos funciones)
Presentación del libro infantil Gusanito y el señor de Sipán
Autor: Miguel Paz Varías. Presenta: Gail Silverman
Lugar: Auditorio. Hora: 4:00 a 5:00 p.m.
Música y poesía
El cantautor peruano Amadeus X presentará canciones de su primer y segundo álbum, La Ruta Natural, algunos temas inéditos y poesía musicalizada. Además, su presentación incluirá una performance a cargo de Rina Lilia. Más información aquí
Lugar: Auditorio. Hora: 7:00 p.m.
Domingo 30
Ciclo Cine y Biblioteca
Estrenada el año pasado con el título de Pasión por las letras, Genius es una cinta inspirada en la relación entre el editor Max Perkins y el escritor Thomas Wolfe. Director: Michael Grandage. Duración: 104 minutos
Lugar: Sala Carlos Oquendo de Amat. Hora: 3:00 p.m.
Teatro: La pasionaria: Todos somos Magda
El grupo Cuatrotablas presentará esta obra en el marco de la exposición de homenaje a la poeta Magda Portal que se inauguró en la Casa de la Literatura el 30 de marzo. Capacidad: 60 personas. La entrada es por orden de llegada. Dirigida a mayores de 14 años. Más información aquí
Lugar: Auditorio. Hora: 6:30 p.m.
Además, el público podrá visitar nuestras exposiciones vigentes:
El sol lila. Constelaciones poéticas de Luis Hernández. Abierta a partir del miércoles 26 de abril hasta el domingo 27 de agosto.
Intensidad y altura de la literatura peruana. Es la muestra más representativa de la Casa de la Literatura y recorre nuestro devenir literario tomando como eje a las distintas identidades del país.
También nuestras tres salas de lectura:
Biblioteca Mario Vargas Llosa y el Café Literario (de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.) y la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo (martes a viernes de 10:00 a.m. a 5:00 p.m., sábados y domingos de 10:00 a.m. a 6:00 p.m.). El servicio es gratuito, pero es necesario llevar DNI.
El jueves 27 de abril, a las 7:00 p.m., en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se presentará el ensayo De ultramodernidades y sus contemporáneos, del académico peruano Luis Rebaza Soraluz, editado por el Fondo de Cultura Económica filial Perú. El ingreso a esta actividad es libre.
Este libro, editadocon el apoyo de la Casa de la Literatura Peruana, estudia el proceso cultural de modernización en el Perú a través de la literatura, las artes visuales y la arquitectura. Asimismo, pone en relación las obras y las ideas de escritores, intelectuales, artistas visuales y arquitectos, tales como Héctor Velarde, Emilio Harth-Terré, Xavier Abril, Emilio Adolfo Westphalen, José María Arguedas, Jorge Eduardo Eielson, entre otros.
Rebaza Soraluz rastrea en su estudio algunos de los fenómenos culturales y problemáticas estéticas que se expresan a través de las publicaciones de Abril, Westphalen y Arguedas, así también la influencia de la ciencia ficción y la carrera espacial moderna en la obra visual y literaria de Eielson.
Resulta capital en este libro el concepto de “artista contemporáneo peruano” que Luis Rebaza Soraluz viene perfilando y ampliando en el ínterin de más de dos décadas de investigación. También las categorías de “ultramodernidad”, “contemporáneo”, “mestizaje dinámico”, “mestizo universal” y “apertenencia”.
En De ultramodernidades y sus contemporáneos (FCE 2017), el campo cultural es concebido como una energía en expansión, un ambiente reticular de contactos, lo que permite a su autor observar los posibles diálogos y cruces entre la cultura Paracas, el marxismo, Richard Neutra, Jorge Eduardo Eielson, el cíborg, el indigenismo y la cultura mediterránea.
Acompañarán al autor el filósofo e historiador José Ignacio López Soria; el crítico de arte y curador Augusto del Valle; y Felipe Aburto, editor del FCE Perú.
Sobre el autor
Luis Rebaza Soraluz. Profesor de Artes Visuales Latinoamericanas del King’s College de la Universidad de Londres, investiga interdisciplinariamente poesía, historia cultural y visualidad. Ha publicado sobre poética e identidad nacional en la obra de Arguedas, Westphalen, Sologuren, Eielson, Salazar Bondy, Szyszlo, Varela, entre otros escritores y artistas latinoamericanos.
El sábado 29 de abril, a las 7:00 p.m., se realizará en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima) el concierto La poesía en la música contemporánea de autor. El ingreso es libre.
El cantautor peruano Amadeus X presentará canciones de su primer y segundo álbum, La Ruta Natural, algunos temas inéditos y poesía musicalizada. Además, su presentación incluirá una performance a cargo de Rina Lilia.
La música de Amadeus X tiene en sus raíces los sonidos de la costa y sierra del Perú, además, de ritmos contemporáneo y elementos de su propia autoría. Las letras de sus temas reflejan esperanza, crítica social y amor personal y universal, en donde el pueblo indígena y urbano toman protagonismo.
Algunas de las canciones que interpretarán son: La ruta natural, Universo, En sus girasoles, Inin Joa de Abril, Tres canciones se encontraron, Canciones para no olvidar el camino, entre otras.
Luis Urteaga Cabrera con la escultura realizada por el artista Carlos Runcie Tanaka. (Eduardo Vásquez)
El narrador Luis Urteaga Cabrera recibió el Premio Casa de la Literatura Peruana 2017, máxima distinción institucional, en una ceremonia donde participaron el narrador Guillermo Niño de Guzmán, el escritor e investigador en literatura amazónica, Ricardo Virhuez Villafane, y la directora de la Casa de la Literatura Peruana, Milagros Saldarriaga Feijóo .
Ricardo Virhuez fue el primero en comentar la obra de Luis Urteaga Cabrera y destacó su labor en la recopilación de la tradición oral en la Amazonía y en su búsqueda por darle importancia a nuevos personajes en la narrativa peruana. Además, señaló algunas características de su obra.
“El lenguaje despojado, que pone en primer lugar el argumento de una buena historia, es muy difícil de encontrar en la narrativa peruana. La encontramos por primera vez en Los hijos del orden”, detalló.
Por su parte, el escritor Guillermo Niño de Guzmán reconoció la calidad de la obra escrita por Luis Urteaga Cabrera. “Siempre he pensado que Luis Urteaga Cabrera es uno de los grandes escritores peruanos, pero injustamente es uno de los menos reconocidos”, manifestó.
Luego, el autor de Caballos de medianoche detalló las características que hacen del libro Los hijos del orden, de Luis Urteaga Cabrera, una obra importante. “Quiero destacar la factura técnica de Los hijos del orden. Me parece una novela impecable, maravillosa por el montaje que hace de planos temporales, por la inclusión de monólogos y diálogos múltiples. Tiene una riqueza técnica envidiable y no gratuita”, precisó el escritor.
“Es una novela poliédrica, cuyo tema es insólito, porque nadie se había ocupado de estos niños y adolescentes descarriados en el infierno del instituto de rehabilitación de Maranga”, detalló y agregó: “No hay un solo escritor peruano que yo recuerde que haya podido asimilar tan bien las innovaciones técnicas de Mario Vargas Llosa”.
Además, destacó el perfil bajo con el que se ha mantenido Urteaga Cabrera en los últimos años. “Con él se comprueba que lo importante no es la vida del autor, sino su obra”, apuntó.
Durante la ceremonia se dio lectura a una carta enviada por el escritor Gregorio Martínez donde felicita a Luis Urteaga Cabrera por su reconocimiento. “Contento y emocionado me adhiero a este homenaje y seguro que conmigo lo harían Juan Ojeda y el bien peinado ‘Chacho’ Martínez”, precisó.
ENTREGA DEL RECONOCIMIENTO
La directora de la Casa de la Literatura Peruana, Milagros Saldarriaga, detalló el motivo de la elección de Luis Urteaga Cabrera como el Premio Casa de la Literatura 2017.
“El reconocimiento que este año hace la Casa de la Literatura Peruana a Luis Urteaga Cabrera tiene que ver con la asimilación de una función distinta a la literatura: la de instaurar nuevos sujetos sociales en los imaginarios de nuestra sociedad. La adolescencia marginal de Los hijos del orden o la comunidad indígena-amazónica de El universo sagrado y El arco y la flecha para a través de estos esfuerzos sociales proponer una nueva perspectiva de la dinámica cultural y social peruana”, indicó para luego entregarle la escultura hecha por el artista Carlos Runcie Tanaka, que lo acredita como Premio Casa de la Literatura Peruana 2017.
PALABRAS DEL ESCRITOR
Fue Percy Urteaga, hijo mayor del autor homenajeado, el encargado de dar lectura a un texto escrito por su padre, donde este agradeció el reconocimiento y dedicó varias líneas a destacar el trabajo de recopilación de la narración oral.
“Agradezco a la Casa de la Literatura Peruana en la persona de su directora por la distinción que me concede al brindarme este premio”, manifestó para luego obsequiar dos ejemplares de la tercera y definitiva edición Los hijos del orden, los cuales estarán a disposición de los lectores de la Biblioteca Mario Vargas Llosa.
La directora de la Casa de la Literatura Peruana, Milagros Saldarriaga, mostrando uno de los libros obsequiados a la institución. (Eduardo Vásquez)
En el texto de agradecimiento Luis Urteaga se refirió a su trabajo con la narración oral, que se vio traducida en los cuentos amazónicos y que fueron recopilados en los libros El universo sagrado, Fábulas (en dos libros infantiles) y El arco y la flecha. Además, reveló que publicará un nuevo cuento llamado La pluma roja.
“Los relatos orales posen contenidos míticos legendarios, humorísticos, cotidianos, heroicos, que no tienen existencia objetiva, porque no están escritos y solo existen de manera subjetiva en la memoria de sus depositarios, es decir, la tarea consiste en darle una existencia objetiva en un idioma que ya no es el originario”, precisó.
Manifestó que en las recopilaciones de relatos orales muchas veces se pierden gran parte del contenido porque las personas que las realizan no toman en cuentan con muchos detalles que enriquecen el relato.
“Los recopiladores que desconocen la cultura de la que proviene la historia oral se ocupan tan solo de lo que dice el narrador pero prescinden de los sobrentendidos (elementos propios de la cultura) y las subjetividad de los personajes (expresiones que realiza el narrador) porque la grabación de sonidos no los registra, con lo cual se pierden un volumen considerable de significaciones de la historia que empobrecen la traducción y el relato”, apuntó.
Detalló que para poder escribir un relato oral se debe tomar en cuenta todos los factores como los sobreentendidos, la subjetividad de los personajes y la cultura del pueblo que es originarios. “Se lleva a cabo la composición y estructuración de la totalidad de datos y se someten todo el material a las exigencias del género narrativo elegido y de la palabra escrita”, puntualizó.
Antes de concluir la ceremonia su hija Patricia leyó el relato mítico La más oscura sombra y su esposa, Hedy Villanueva, el cuentoLa tortuga y el jaguar negro. Además, su hijo Julian compartió algunos mensajes de felicitaciones de sus nietos e hija por haber recibido el premio.
Giovanna Pollarolo se presentó en la charla Cine y Literatura peruana. (Eduardo Vásquez)
La escritora y guionista Giovanna Pollarolo compartió su experiencia en la adaptación de películas durante la charla Cine y Literatura peruana, donde explicó la estrecha relación entre ambas artes.
La autora invitada se refirió a las críticas a las adaptaciones cinematográficas por no ser fieles totalmente a la obra. En ese sentido, aseguró que no puede haber un filme que sea exactamente igual al libro porque “son lenguajes distintos”. “Pretender que el cine retrate de la misma manera un libro es un deseo imposible”, añadió y recomendó que las personas reflexionen y busquen otros puntos para analizar una adaptación.
Pollarolo reveló cómo es el trabajo en la adaptación de la obra y explicó que los guiones muestran un visión especifica del autor, “porque cada lector tiene una interpretación de la novela, le presta atención a un aspecto. (…) El director y el guionista son también lectores y las adaptaciones son su lectura, su visión (de la novela)”.
SUS ADAPTACIONES
La guionista luego se refirió al trabajo de tres de sus adaptaciones:Pantaleón y las visitadoras de Mario Vargas Llosa, No se lo digas a nadie de Jaime Bayly y Tinta roja de Alberto Fuguet.
“En el caso de Pantaleón… lo primero que se decidió fue eliminar el tema religioso y a la suegra del protagonista. Lo segundo fue escoger la lectura”. La escritora narró que un diálogo entre ‘Pochita’ y ‘Pantaleón’, donde la mujer le reclama que obedezca a todas las órdenes al pie de la letra y se obsesione con estas. “Mi lectura con estas líneas fue que él no era libre”, indicó que esa fue su visión y el concepto de la adaptación.
En la cinta No se lo digas a nadie comentó que el trabajo de la adaptación se centró en el personaje principal. “El personaje en la novela cambiaba mucho. Nosotros decidimos convertirlo en un personaje que toma la decisión de ocultarse, de ocultar su homosexualidad y de aceptar entrar en el mundo heterosexual, de acuerdo a la norma hegemónica”, detalló.
Para la película Tinta Roja reveló que Alberto Fuguet les dio completa libertad para trabajar la película. “Era difícil de adaptar la novela, porque se intercalaba las noticias que iban descubriendo los periodistas y la vida de ellos. La estructura de la novela no era útil para el cine. Era difícil de manejarla”, precisa.
“Opté por hacer como una narración desde el presente que iba yendo hacia atrás. Empieza con una fiesta en un bar y eso, en realidad, sucede mucho más adelante en la película. Hice un gran flashback que va regresando, eso sirve para que alguien pueda narrar y se puedan mostrar las escenas de una manera más desordenada y no tan lineal”, añadió.
Pollarolo contó que el personaje Van Gogh, que es interpretado por Carlos Gassols en Tinta roja, fue creado para dar un balance al cuarteto periodístico. “En el libro, el camionero -quien era el chofer- y el fotógrafo tenían personalidades muy parecidas y no conviene en el cine mostrar dos personaje iguales o similares, por eso busqué poner a un personaje más reflexivo”, señala.
La guionista también reveló que ella prefiere desarrollar sus textos conociendo a los actores que interpretarán a los personajes. Además, indicó que en su experiencia personal ella toma las novelas para adaptar como una herramienta de trabajo. “Lo primero que recomiendo cuando vayan a adaptar es que le pierdan el respeto a la novela y trabajen libremente”, precisó.
Además, destacó la adaptación de la novela La pasajera de Alonso Cueto en la cinta Magallanes. “Es una muy buena adaptación. Es una lectura muy inteligente de la novela”, acotó.
El CINE INFLUYE EN LA LITERATURA
Pollarolo indicó que desde la aparición del cine, las novelas y cuentos pueden haber sido influenciados por la forma de narración que brinda el séptimo arte.
“Ciertas estructuras del narrador, el color, mostrar las escenas casi sin intervención del narrador, que predominen el diálogo, que se hagan saltos elípticos mucho más radicales como los puede hacer el cine, por ahí pasa la influencia”, detalló.
Pollarolo destacó al escritor argentino Manuel Puig como uno de los primeros escritores latinoamericanos que mostró abiertamente en su obra su afición al cine y el uso el cine para volverlo literatura. Mencionó que esa referencia se puede apreciar en las novelas El beso de la mujer araña y La traición de Rita Hayworth.
El libro ha sido editado por la Purdue University, de Indiana, Estados Unidos.
El viernes 28 de abril, a las 7:00 p.m., en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se realizará la presentación del libro El intelectual y la cultura de masas. Argumentos latinoamericanos en torno a Ángel Rama y José María Arguedas, del investigador literario Javier García Liendo. En los comentarios participará la investigadora y doctora en Letras por la Universidad de Buenos Aires, Mónica Bernabé. El ingreso es libre.
En esta publicación el autor analiza las respuestas intelectuales de Ángel Rama (Uruguay) y José María Arguedas (Perú) a los efectos generados por la cultura de masas sobre la cultura impresa y la cultura indígena en la segunda mitad del siglo XX. Explora el rol que ambos intelectuales tuvieron en la conceptualización y promoción de espacios culturales, a medida que el impacto del capitalismo transformaba los imaginarios y las condiciones materiales de sus proyectos de cultura latinoamericana y cultura nacional, respectivamente.
A través de un análisis material de objetos de cultura impresa (revistas, libros de bolsillo, enciclopedias populares), este libro examina las transformaciones que ocurrían en las décadas de 1960 y 1970 tanto al nivel de la producción como de la circulación; por lo mismo, ilumina la emergencia de nuevas redes de comunicación entre intelectuales y públicos. Similarmente, explora el rol de las tecnologías emergentes de comunicación (como la grabadora y la radio) en el paso de una cultura rural indígena a una cultura popular de orientación masiva en el Perú. En este contexto, el trabajo de Arguedas con el folklore y su involucramiento con la música andina en Lima son estudiados como respuesta al proceso de migración masiva y urbanización.
Finalmente, este libro propone una metodología de evaluación del productor cultural a partir de la categoría de práctica, por la cual se estudia la totalidad de sus obras, incluyendo periodismo, antropología, folklore, trabajo editorial, creación de redes intelectuales y promoción cultural. Sus capítulos invitan a repensar las nociones establecidas sobre la relación entre cultura y capitalismo durante una época en que la revolución era el foco de atención del campo intelectual latinoamericano.
Sobre el autor
Javier García Liendo. Es profesor de cultura andina y latinoamericana en la Universidad de Washington University in Saint Louis, donde enseña cursos sobre el área andina, historia intelectual, migración, media y producción cultural. Recibió su doctorado en culturas y literaturas latinoamericanas por la Universidad de Princeton y realizó sus estudios de pregrado en literatura en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Recientemente ha editado el libro Migración y frontera: experiencias culturales en la literatura peruana del siglo XX (Iberoamericana Vervuert, 2017). Sus artículos han aparecido en distintas revistas, tales como Latin American Research Review (en prensa), MLN, Discourse, Bulletin of Spanish Studies, Romance Notes y Revista de Crítica Literaria Latinoamericana. Ha coeditado el volumen monográfico Media and Materiality in Latin America (Discourse). En la actualidad realiza una investigación de historia cultural sobre maestros, folklore y nacionalismo en el Perú.
Luis Hernández con su hermano Carlos, sus tres sobrinos y su Madre Rosa en su casa en la Avenida 6 de agosto en Jesús María.
La exposición El sol lila. Constelaciones poéticas de Luis Hernández, que se inaugurará el miércoles 26 de abril, a las 7:00 p.m., en la Sala de Exposición 1 de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), mostrará al público por primera vez el archivo personal del poeta custodiado por su familia.
La muestra exhibirá gran parte de los cuadernos de Luis Hernández conservados por sus herederos. Estos ascienden a más de 40 y son custodiados actualmente por la editorial Pesopluma. Además, algunos de ellos serán expuestos en versión facsimilar para que el público interactúe con ellos.
Luis Hernández solo publicó tres poemarios: Orilla (1961), Charlie Melnik (1962) y Las Constelaciones (1965) y exploró otras maneras de difundir su obra a través de cuadernos que obsequiaba a distintas personas. En ellos se encuentran poemas, citas, traducciones, letras de canciones, dibujos y collages.
Otra de las novedades que presentará la exposición será un cuaderno inédito de Hernández, encontrado por un transeúnte en las calles de Lima en la década del 70. Además, se proyectarán las entrevistas realizadas a los hermanos del poeta, Max y Carlos Hernández; a sus amigos como los hermanos Larco y Silvio Ratto; al poeta Luis La Hoz y al escritor Nicolás Yerovi.
Además, el archivo de Luis Hernández incluye fotografías personales en distintas edades y momentos de su vida, documentos, libros de música donde realizó anotaciones, su diploma y sello de médico, entre otros.
Asimismo, primera vez se mostrará un rollo de papel, que pertenece al poeta Omar Aramayo, y que contiene dibujos y poemas de Luis Hernández, quien escribió en el papel durante uno de sus cumpleaños.
La exposición se realiza con la colaboración de la familia Hernández Camarero y de la editorial Pesopluma.
La muestra podrá visitarse hasta el domingo 27 de agosto de 2017, en el horario de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m. Ingreso libre.
Presentamos una publicación especial sobre la vida y obra del escritor Luis Urteaga Cabrera, Premio Casa de la Literatura Peruana 2017. Esta distinción busca reconocer la obra de este autor, caracterizada por haber contribuido a iluminar y enriquecer distintos espacios marginados en el país, invisibilizando la figura del autor y apartando cualquier afán de reconocimiento.