Relación de participantes en el seminario Mujer escritora

 Yolanda Westphalen es directora del Instituto de Investigaciones Humanísticas de la Facultad de Letras de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. (Foto: Bereniz Tello)
Yolanda Westphalen es directora del Instituto de Investigaciones Humanísticas de la Facultad de Letras de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. (Foto: Bereniz Tello)

 

Compartimos la lista de personas que participarán del seminario Mujer escritora, a cargo de la investigadora Yolanda Westphalen. Esta actividad se realizará los sábados 6, 13, 20 y 27 de mayo, de 10:00 a.m. a 1:00 p.m.

 

LISTA DE PARTICIPANTES

  1. Maríah Elena Pérez Tapia
  2. Diana Mayre Caycho Huapaya
  3. Óscar Adolfo Rondan Rojas
  4. Walter André Alvarado Taboada
  5. Edison Percy Borda Huyhua
  6. Aaron Enrique Gallardo Anchayhua
  7. Sha Sha Gutiérrez Ñahui
  8. Evelyn Isamar Huarcaya Gutierrez
  9. Beatriz Amalia Lazo Ruiz
  10. Luis Eduardo Velásquez Ccosi
  11. Claudia Giselle Nieto Salas
  12. Melissa Sonia Beleván Pazos
  13. Edith Elejalde Jara
  14. Fiorela Guerrero Sayes
  15. Mitsy Yoselin Vargas Romero
  16. Karen Lucero Basauri Mata
  17. Lisbett Ariana Cueva Ramos
  18. Enny Sttefany Ruiz Lozada
  19. Diana Lucía Huertas Sánchez
  20. Sandra Xiomara Colorado Humeres
  21. José Alfredo Huali Acho
  22. Angélica Begazo
  23. María Ysabel Guillén Zelaya
  24. Mercedes Milagros Valdiviezo Vasconsuelo
  25. Pamela Wendy Adco Sandoval
  26. Araseli Milagros Velásquez García
  27. Débora Fabiola Calderón Hurtado
  28. Michael Arturo Tapia Condori
  29. María Claudia Torres Flores
  30. Elba Becerra Zegarra
  31. Ángela Lucía Chancahuaña Montes
  32. Eduardo Roberto Parco Salcedo
  33. Valeria Ximena Lira Esquivel
  34. Lisseth Patricia Rojas Sánchez
  35. Elva María Jara Salas

 

 

 

Recorrido pedagógico por exposiciones de homenaje a Magda Portal y Luis Hernández

El recorrido pedagógico iniciará en la exposición en homenaje a Magda Portal y terminará en la de Luis Hernández. (Foto: Casa de la Literatura)
El recorrido pedagógico iniciará en la exposición en homenaje a Magda Portal y terminará en la de Luis Hernández. (Foto: Casa de la Literatura)

 

El sábado 6 de mayo, de 10:00 a.m. a 1:00 p.m., en la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se realizará el recorrido pedagógico por las exposiciones de homenaje a Magda Portal y Luis Hernández, dirigido a docentes de inicial, primaria y secundaria. El ingreso es libre.

La primera muestra que se recorrerá, de 10:00 a 11:30 a.m., será Trazos cortados, poesía y rebeldía de Magda Portal. En esta exposición se podrán ver las distintas facetas de la poeta como su acercamiento a la política, su rol en la vanguardia peruana y su papel como gestora cultural.

Luego, de 11:30 a.m. a 1:00 p.m., se recorrerá El sol lila. Constelaciones poéticas de Luis Hernández. En esta muestra se tocarán las distintas aristas de este multifacético poeta. Como son la medicina, música y poesía. Cada espacio está acompañado de versos en sus cuadernos que ayudarán a dar una visión de lo que pensaba.

Esta actividad estará dirigida por Cucha del Águila, del área de Educación de la Casa de la Literatura, y Kristel Best, investigadora y curadora de dichas exposiciones.

El recorrido tiene como objetivo ofrecer recursos pedagógicos para trabajar con sus estudiantes a partir de estas muestras de homenaje a Magda Portal y Luis Hernández, dando la posibilidad de enseñanza a través del arte y la literatura en las aulas.

 

Mayo en la Casa de la Literatura Peruana

Agenda mayo 2017 nota web

Compartimos, a continuación, un resumen de algunas de las actividades que ofreceremos durante mayo de 2017. El ingreso a todos los eventos es gratuito.

 

II Congreso Internacional de Teorías, Crítica, e Historias Literarias Latinoamericanas Antonio Cornejo Polar
Del martes 2 al viernes 5 de mayo, la Casa de la Literatura Peruana será sede de este encuentro que reunirá exposiciones de investigadores peruanos y extranjeros sobre literatura latinoamericana en el contexto de la descolonización de las teorías y metodologías de trabajo. Descargar el programa aquí

Organiza: Centro de Estudios Literarios Antonio Cornejo Polar (CELACP). Ingreso gratuito sin necesidad de inscripción previa.

 

Recorrido pedagógico por exposiciones de homenaje a Magda Portal y Luis Hernández
Actividad dirigida a docentes, mediadores de lectura y público interesado en utilizar como recurso pedagógico las exposiciones que ofrece actualmente la Casa de la Literatura. La primera muestra que se recorrerá, de 10:00 a 11:30 a.m., será Trazos cortados, poesía y rebeldía de Magda Portal. Luego, de 11:30 a.m. a 1:00 p.m., se recorrerá El sol lila. Constelaciones poéticas de Luis Hernández. Dirigirán el recorrido: Cucha del Águila, del área de Educación de la Casa de la Literatura, y Kristel Best, investigadora y curadora de dichas exposiciones. Lugares: Sala de Exposición 2 y 1. Horario: de 10:00 a.m. a 1:00 p.m.

 

Ciclo de cine No hay país más diverso
Los sábados 6, 13 y 20 de mayo, a las 6:00 p.m., se realizará un ciclo de cine con motivo del Día de la Diversidad Cultural y Lingüística (21 de mayo) y el Día del Idioma Nativo (27 de mayo). Ver la programación aquí

 

Archivo Personalizable: violencia política reciente/Perú
Del jueves 11 de mayo al viernes 30 de junio estará abierta al público esta exposición que estará compuesta por imágenes-documento recopiladas de periódicos, revistas y libros. Son citas que se ponen a disposición para proponer un modo diferente de construir conocimiento. Los documentos entendidos como fragmentos de una historia común pasan por un proceso de desarticulación y rearticulación en las manos del usuario. El archivo personalizable ofrece una experiencia para acercarnos a estos acontecimientos sin ojo fiscalizador y poder así reconocer nuestra relación con ellos. Lugar: Sala de Exposición 3. Horario de visitas: martes a domingo de 10:00 a.m. a 6:00 p.m.

 

Círculo de Lectura de Literatura Infantil y Juvenil
El sábado 13 de mayo, de 10:30 a.m. a 12:30 p.m., se realizará la primera sesión de este nuevo espacio que busca identificar criterios de selección de libros de literatura infantil y juvenil para acompañar el itinerario lector de los escolares. Lugar: Sala de Embajadores. Ingreso libre sin necesidad de inscribirse.

 

El imaginario de la madre en la literatura peruana
El domingo 14 de mayo, de 5:00 a 6:00 p.m., nuestra Biblioteca Mario Vargas Llosa, realizará una actividad con motivo del Día de la Madre, la cual busca compartir textos de autores peruanos en los que la figura materna tiene especial importancia.

 

Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo
Como todos los meses, la Sala Cota Carvallo ofrecerá sus actividades dirigidas a familias y niñas y niños desde los 5 años. Habrá, asimismo, sesiones del Programa Bebetecas para madres con bebés hasta los 3 años. El domingo 21 de mayo, de 4:00 a 5:30 p.m., habrá una sesión de Lectura al aire libre. Revisar la agenda de la sala infantil aquí

 

Concierto del mes
El sábado 20, a las 7:00 p.m., se presentará el Conjunto de Zampoñas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

 

Para ver en detalle nuestras demás actividades del mes pueden descargar aquí la agenda de mayo

 

 

 

La diversidad cultural del Perú en ciclo de cine

Captura del corto "Lima Shipibo", de Ronald Suárez.
Captura del corto “Lima Shipibo”, de Ronald Suárez.

 

Los sábados 6, 13 y 20 de mayo, a las 6 p.m., la Sala Oquendo de Amat de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima) realizará el ciclo de cine No hay país más diverso, con ocasión del Día de la Diversidad Cultural y Lingüística (21 de mayo) y el Día del Idioma Nativo (27 de mayo). La entrada a las funciones es libre.

En este ciclo el público podrá observar películas que abordan el tema de la diversidad cultural en el Perú, las posibilidades, encuentros y conflictos que afronta un país multicultural.

En la primera fecha, el 6 de mayo, se proyectará Kukuli, la primera película peruana con diálogos enteramente en quechua, que a partir de un mito andino revela las relaciones de poder entre indígenas y mestizos.

El sábado 13 de mayo observaremos La travesía de Chumpi y Solo te puedo mostrar el color, películas que muestran los conflictos por el territorio en la Amazonía a través de un diálogo político y estético entre los realizadores y las comunidades nativas.

Finalmente, el 20 de mayo, podremos ver Lima Shipibo y El que me sigue, documentales que muestran experiencias de intercambio de conocimientos y vivencia entre las culturas amazónicas y la occidental.

 

PROGRAMACIÓN

Sábado 6 de mayo – 6 pm

Kukuli (1961)
Directores: Luis Figueroa, Eulogio Nishiyama, César Villanueva
Duración: 63 minutos

Sinopsis: La pastora Kukuli, que vive en las alturas del Cuzco, emprende un viaje para participar en la fiesta de la Mamacha Carmen. En el camino encuentra a Alako, campesino con quién se une en servinakuy (matrimonio de prueba). Al llegar a las fiestas, Kukuli es raptada por el oso Ukuku.

 

Sábado 13 de mayo – 6 pm

La travesía de Chumpi (2009)
Director: Fernando Valdivia
Duración: 48 minutos

Sinopsis: Los pobladores de Chicherta, una pequeña comunidad Achuar de la Amazonía peruana, quieren proteger su santuario secreto de la llegada de las empresas petroleras a las que se les ha concesionado este lugar sagrado y también gran parte de su territorio. El viejo Irar guía a su nieto Chumpi y a un grupo de la comunidad en una expedición cruzando los ríos y bosques más sanos de la selva para revelar al mundo -por primera vez- la existencia de su santuario.

Solo te puedo mostrar el color (2014)
Director: Fernando Vílchez Rodríguez
Duración: 26 minutos

Sinopsis: Al noroeste de la selva peruana una compañía minera ingresa a las profundidades del monte virgen en búsqueda de recursos minerales, sin el consentimiento del pueblo indígena Awajún que vive ahí. Conocidos por su valentía y coraje, los Awajún frenan a los invasores, pero son brutalmente golpeados por el gobierno ultraliberal. Violencia genera violencia. A través de un taller de vídeo dirigido a los awajún, el director sigue la estela de una herida irreparable.

 

Sábado 20 de mayo – 6 pm

Lima Shipibo (2013)
Director: Ronald Suárez
Duración: 10 minutos

Sinopsis: Ante todos los prejuicios y problemas de vivir fuera de su territorio, un grupo shipibos han encontrado una nueva oportunidad de vivir en Lima. A pesar de todas las barreras y críticas mantienen su identidad y buscan una vida mejor en la ciudad.

El que me sigue (2013)
Director: Roberto de la Puente
Duración: 69 minutos

Sinopsis: Un sabio anciano indígena y un joven lingüista de campo luchan por preservar la lengua y la cultura del pueblo kakataibo. A pesar de las grandes diferencias y las muchas dificultades, surge entre ellos una entrañable amistad.

 

 

Actividades del sábado 5 y domingo 6 de mayo de 2017

Visita la exposición Trazos cortados. Poesía y rebeldía de Magda Portal. (Foto: Eduardo Vásquez)
Visita la exposición Trazos cortados. Poesía y rebeldía de Magda Portal. (Foto: Eduardo Vásquez)

Todas las actividades de la Casa de la Literatura son gratuitas. La dirección es Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima. Estación Desamparados, a una cuadra de la Plaza Mayor.

 

Sábado 6

Recorrido pedagógico por exposiciones de homenaje a Magda Portal y Luis Hernández
Actividad dirigida a docentes, mediadores de lectura y público interesado en utilizar como recurso pedagógico las exposiciones que ofrece actualmente la Casa de la Literatura. La primera muestra que se recorrerá, de 10:00  11:30 a.m.,  será Trazos cortados, poesía y rebeldía de Magda Portal. Luego, de 11:30 a.m. a 1:00 p.m., se recorrerá El sol lila. Constelaciones poéticas de Luis Hernández. Dirigirán el recorrido: Cucha del Águila, del área de Educación de la Casa de la Literatura, y Kristel Best, investigadora y curadora de dichas exposiciones.

Lugares: Sala de Exposición 2 y 1. Horario: de 10:00 a.m. a 1:00 p.m.

 

Historias para disfrutar en familia
Los invitados a los sábados de cuentacuentos serán los integrantes de nuestro Programa Abuelas y Abuelos Cuentacuentos. Actividad dirigida a familias y a niñas y niños desde los 5 años.

Lugar: Sala Carmen Taripha (detrás de la escalera principal). Horario: 3:30 y 4:30 p.m. (dos funciones)

 

Ciclo de cine No hay país más diverso
Inicia un nuevo ciclo de cine con motivo del Día de la Diversidad Cultural y Lingüística (21 de mayo) y el Día del Idioma Nativo (27 de mayo). La primera película que se proyectará será Kukuli (1961), dirigida por Luis Figueroa, Eulogio Nishiyama, César Villanueva. Duración: 63 minutos.

Sinopsis: La pastora Kukuli, que vive en las alturas del Cusco, emprende un viaje para participar en la fiesta de la Mamacha Carmen. En el camino encuentra a Alako, campesino con quién se une en servinakuy (matrimonio de prueba). Al llegar a las fiestas, Kukuli es raptada por el oso Ukuku.

Lugar: Sala Carlos Oquendo de Amat. Hora: 6:00 p.m.

 

Domingo 7

Antiguamente en el monte los animales, las plantas y otros seres eran gente
Los orientadores de la Casa de la Literatura compartirán los mitos y leyendas de las comunidades uitoto y shipibo, cuya cosmovisión está plasmada en unos murales realizados por los artistas Elena Valera, Harry Pinedo y Rember Yahuarcani. Más información, aquí

Lugar: Bulevar de la Lectura Infantil. Hora: 4:00 p.m.

 

Teatro infantil “El corderito travieso”
El grupo de teatro Imagen presenta esta obra que relata la historia de un inquieto corderito, amigo de un astuto zorro, quien se hace pasar por un inocente gatito que lo persuade a desobedecer a sus padres. Actividad dirigida a familias y a niñas y niños desde los 5 años.

Lugar: Auditorio. Hora: 6:30 p.m.

 

Además, el público podrá visitar nuestras exposiciones vigentes:

Trazos cortados. Poesía y rebeldía de Magda Portal. Abierta hasta el domingo 13 de agosto.

El sol lila. Constelaciones poéticas de Luis Hernández. Abierta hasta el domingo 27 de agosto.

Intensidad y altura de la literatura peruana. Es la muestra más representativa de la Casa de la Literatura y recorre nuestro devenir literario tomando como eje a las distintas identidades del país.

 

También nuestras tres salas de lectura:

Biblioteca Mario Vargas Llosa y el Café Literario (de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.) y la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo (martes a viernes de 10:00 a.m. a 5:00 p.m., sábados y domingos de 10:00 a.m. a 6:00 p.m.). El servicio es gratuito, pero es necesario llevar DNI.

Actividades del martes 2 al domingo 7 de mayo de 2017

Biblioteca Mario Vargas Llosa de la Casa de la Literatura. (Foto: Adriana García Belaunde/Trueque Fotográfico)
Biblioteca Mario Vargas Llosa de la Casa de la Literatura. (Foto: Adriana García Belaunde/Trueque Fotográfico)

Todas las actividades de la Casa de la Literatura son gratuitas. La dirección es Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima. Estación Desamparados, a una cuadra de la Plaza Mayor.

 

Martes 2

II Congreso Internacional de Teorías, Crítica, e Historias Literarias Latinoamericanas Antonio Cornejo Polar
Del martes 2 al viernes 5 de mayo, la Casa de la Literatura Peruana será sede de este encuentro que reunirá exposiciones de investigadores peruanos y extranjeros sobre literatura latinoamericana en el contexto de la descolonización de las teorías y metodologías de trabajo. Descargue el programa aquí

Organiza: Centro de Estudios Literarios Antonio Cornejo Polar (CELACP). Ingreso gratuito sin necesidad de inscripción previa.

Lugares: Auditorio y Sala de Proyecciones. Horario: de 2:00 a 8:00 p.m.

 

Miércoles 3

II Congreso Internacional de Teorías, Crítica, e Historias Literarias Latinoamericanas Antonio Cornejo Polar
Organiza: CELACP

Lugares: Auditorio y Sala de Proyecciones. Horario: de 9:00 a.m. a 8:30 p.m.

 

Jueves 4

II Congreso Internacional de Teorías, Crítica, e Historias Literarias Latinoamericanas Antonio Cornejo Polar
Organiza: CELACP

Lugares: Auditorio y Sala de Proyecciones. Horario: de 9:00 a.m. a 8:30 p.m.

 

Viernes 5

II Congreso Internacional de Teorías, Crítica, e Historias Literarias Latinoamericanas Antonio Cornejo Polar
Organiza: CELACP

Lugares: Auditorio y Sala de Proyecciones. Horario: de 9:00 a.m. a 8:30 p.m.

 

Sábado 6

Recorrido pedagógico por exposiciones de homenaje a Magda Portal y Luis Hernández
Actividad dirigida a docentes, mediadores de lectura y público interesado en utilizar como recurso pedagógico las exposiciones que ofrece actualmente la Casa de la Literatura. La primera muestra que se recorrerá, de 10:00  11:30 a.m.,  será Trazos cortados, poesía y rebeldía de Magda Portal. Luego, de 11:30 a.m. a 1:00 p.m., se recorrerá El sol lila. Constelaciones poéticas de Luis Hernández. Dirigirán el recorrido: Cucha del Águila, del área de Educación de la Casa de la Literatura, y Kristel Best, investigadora y curadora de dichas exposiciones.

Lugares: Sala de Exposición 2 y 1. Horario: de 10:00 a.m. a 1:00 p.m.

 

Historias para disfrutar en familia
Los invitados a los sábados de cuentacuentos serán los integrantes de nuestro Programa Abuelas y Abuelos Cuentacuentos. Actividad dirigida a familias y a niñas y niños desde los 5 años.

Lugar: Sala Carmen Taripha (detrás de la escalera principal). Horario: 3:30 y 4:30 p.m. (dos funciones)

 

Ciclo de cine No hay país más diverso
Inicia un nuevo ciclo de cine con motivo del Día de la Diversidad Cultural y Lingüística (21 de mayo) y el Día del Idioma Nativo (27 de mayo). La primera película que se proyectará será Kukuli (1961), dirigida por Luis Figueroa, Eulogio Nishiyama, César Villanueva. Duración: 63 minutos.

Sinopsis: La pastora Kukuli, que vive en las alturas del Cusco, emprende un viaje para participar en la fiesta de la Mamacha Carmen. En el camino encuentra a Alako, campesino con quién se une en servinakuy (matrimonio de prueba). Al llegar a las fiestas, Kukuli es raptada por el oso Ukuku.

Lugar: Sala Carlos Oquendo de Amat. Hora: 6:00 p.m.

 

Domingo 7

Antiguamente en el monte los animales, las plantas y otros seres eran gente
Los orientadores de la Casa de la Literatura compartirán los mitos y leyendas de las comunidades uitoto y shipibo, cuya cosmovisión está plasmada en unos murales realizados por los artistas Elena Valera, Harry Pinedo y Rember Yahuarcani. Más información, aquí

Lugar: Bulevar de la Lectura Infantil. Hora: 4:00 p.m.

 

Teatro infantil “El corderito travieso”
El grupo de teatro Imagen presenta esta obra que relata la historia de un inquieto corderito, amigo de un astuto zorro, quien se hace pasar por un inocente gatito que lo persuade a desobedecer a sus padres. Actividad dirigida a familias y a niñas y niños desde los 5 años.

Lugar: Auditorio. Hora: 6:30 p.m.

 

Además, el público podrá visitar nuestras exposiciones vigentes:

Trazos cortados. Poesía y rebeldía de Magda Portal. Abierta hasta el domingo 13 de agosto.

El sol lila. Constelaciones poéticas de Luis Hernández. Abierta hasta el domingo 27 de agosto.

Intensidad y altura de la literatura peruana. Es la muestra más representativa de la Casa de la Literatura y recorre nuestro devenir literario tomando como eje a las distintas identidades del país.

 

También nuestras tres salas de lectura:

Biblioteca Mario Vargas Llosa y el Café Literario (de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.) y la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo (martes a viernes de 10:00 a.m. a 5:00 p.m., sábados y domingos de 10:00 a.m. a 6:00 p.m.). El servicio es gratuito, pero es necesario llevar DNI.

Programa del II Congreso Internacional de Teorías, Crítica e Historias Literarias Latinoamericanas

congreso cornejo-01

A continuación les compartimos el programa del II Congreso Internacional de Teorías, Crítica e Historias Literarias Latinoamericanas Antonio Cornejo Polar. “Descolonizando las Teorías y Metodologías”, que se realizará del martes 2 al viernes 5 de mayo en nuestro auditorio.

Durante los cuatro días habrá ponencias sobre temas como la Colonización y descolonización de las teorías y metodologías de crítica e interpretación de la literatura latinoamericana; Campos y sistemas literarios latinoamericanos; Escrituras y re-escrituras de las historiografías de la literatura latinoamericana; Tradición y transgresión en la crítica latinoamericana, entre otros.

El ingreso a estas actividades será gratuito.

Descargue aquí el programa completo del congreso

¿Por qué los jóvenes quieren tanto a Luis Hernández?

(Foto: Eduardo Vásquez)
(Foto: Eduardo Vásquez)

 

La inauguración de la exposición El sol lila. Constelaciones poéticas de Luis Hernández tuvo gran asistencia del público, entre ellos muchos jóvenes, quienes se mostraban fascinados por la obra de uno de los poetas más originales y enigmáticos de la generación literaria del 60.

El escritor Nicolás Yerovi intentó explicar a qué se debe el interés de los jóvenes por Luis Hernández y su obra. “El arte, la sensibilidad, la travesura e ironía en su poesía atrapó mi interés a los 22 años cuando me dediqué a reunir toda la obra que él regalaba”, precisó.

A lo largo de los años, la poesía de Luis Hernández ha alegrado, enriquecido y sensibilizado la vida de muchas personas. Ese es el caso de Manuel Mendoza. Él se acerco a su poesía con un verso el cual ya no recuerda, pero fue lo que encendió su interés por el poeta. “Me interesa su vida, polivalencia y la forma que incursionó en la música”, señaló.

Los cuadernos con versos de colores que Luis Hernández regaló a sus amigos, familiares y desconocidos fueron uno de los atractivos para los asistentes. Luis Herrera, un amante de lo lúdico en la poesía del escritor, fue uno de ellos.

Fiorella Terrazas y Karla Ferré también hubieran querido poder tocar los cuadernos originales, pero se conformaron con las ediciones facsimilares. Ambas lectoras de Luis Hernández llegaron a la exposición con la curiosidad de encontrar más de su obra.

“Me interesa investigar en su poesía esa experimentación con el lenguaje que parecería abstracta, loca, pero que es diferente a la poesía metrada”, precisó Fiorella Terrazas.

Hernández es un multifacético poeta. Se graduó de médico y vivió tocando el mundo de los versos. Siempre pensó que con la medicina y poesía podía curar. Esta forma de ver el mundo atrajo a algunos lectores. “No tenía idea que compartía esas dos pasiones. Son totalmente opuestas”, apuntó Isaac Laureano. “Me gusta su poesía y humanidad”, añadió Raúl Morales.

Algunos de los versos grabados en las paredes fueron los detonantes para cautivar a nuevos lectores de la obra de Luis Hernández. “Dentro de mi corazón/Hay otro corazón/Que sueña/Creo que ese/Es mi verdadero corazón”, fue la frase más fotografiada y Fiorella Castillo se la llevó consigo.

Los conocedores de Luis Hernández tuvieron la oportunidad de acercarse a su obra más íntima, de comprobar todo lo que habían leído o escuchado sobre sus cuadernos y gustos. Uno de ellos es Marco Arbulú. “Yo sabía de la poesía de Lucho Hernández porque mi primo tenía en la pared la frase: ‘El cielo son dos’. (…) Sabía que escribía en cuadernos con plumones de diferentes colores, le gustaba la música clásica y era transgresor. Aquí estoy comprobando todo lo que había leído de él”, detalló.

El mundo de Luis Hernández es tan deslumbrante que aún no se conoce todo. Todavía hay cuadernos sin publicar, versos sin descubrir y poesía por consumir. Pero se puede ver gran parte de lo que era este gran poeta en la exposición de homenaje.

Horario de visitas:

Martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m., en la Sala de Exposición 1 de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima). Esta muestra podrá visitarse hasta el domingo 27 de agosto de 2017. Ingreso libre.

 

 

Voces tejidas: ¿Cómo abordar la diversidad cultural y lingüística a través del cine?

(Eduardo Vásquez)
(Eduardo Vásquez)

El cine como forma de reconocimiento de la identidad propia y la imagen visual como mecanismo de diálogo fueron los temas que abordó el segundo conversatorio del ciclo de charlas Voces Tejidas sobre diversidad cultural y lingüística en el Perú. Participaron el documentalista Salomón Senepo y María Elena Benites, directora del Grupo Chaski.

Salomón señaló que su producción audiovisual nace de una preocupación por el “otro”, aquellas comunidades andinas y amazónicas cuyas voces están invisibilizadas en el escenario nacional. Contó de su experiencia filmando el documental La frontera en las comunidades asháninkas de la selva central afectadas por la llegada de colonos, donde se vive un proceso cultural no de integración equitativa, sino cargado de discriminación. “La colonización nos corta, nos quiebra, comenzamos a olvidar y negar nuestras raíces para parecernos al otro, al conquistador”.

María Elena recordó el año 1984, cuando el Grupo Chaski estrenó Gregorio, una de las primeras películas que abordó la migración y las luchas de las personas que enfrentaban el menosprecio y la discriminación; cuatro años después se estrenó Juliana, cuya protagonista batalla contra una triple discriminación: por su condición de mujer, su etnicidad afrodescendiente y su situación de pobreza. El cine como vehículo de diálogo intercultural y reconocimiento, que sirva para visibilizar a los diversos pueblos, sus conocimientos y prácticas. “El cine puede reflejar tu cara y hacer que te quieras”.

Los participantes explicaron la necesidad de no solamente representar a las distintas personas que conviven en el Perú, sino revertir la relación de poder generada por el desigual acceso a las herramientas y tecnologías que permiten hacer cine.

El poder de la imagen no está en la imagen misma, sino en quién ve la imagen y cómo la usa”, indicó Salomón, explicando que en sus documentales la mirada no deja de ser occidental, pero intenta acercarse a las comunidades con respeto y ánimo de aprender antes de enseñar. Salomón dijo que es importante que las comunidades se comuniquen creando “su propio alfabeto y su lenguaje audiovisual”.

Por su parte, María Elena compartió la experiencia de la Red de Microcines, que agrupa a gestores culturales de diez regiones diferentes, quienes realizan funciones de cine comunitarias, seguidas de diálogos acerca de los temas de las películas. Estas redes avanzan hacia la producción de cine a partir de la creación colectiva. “Este cine no es con alfombra roja, ni para canchita y coca cola, nos entretiene y también nos emociona, nos hace pensar en cómo cambiar la situación en que estamos (…) No es de autor sino comunitario, lo hacemos en la comunidad, por y para la comunidad; es un cine que nos ayuda a encontrar el buen vivir”.

Sobre las charlas Voces Tejidas

Las charlas Voces Tejidas son un espacio mensual para reflexionar sobre la diversidad cultural y lingüística, desde las vivencias, experiencias y saberes de los participantes. Se relacionan con el primer nudo de la exposición permanenteIntensidad y altura de la literatura peruana, que exhibe cómo los diferentes idiomas que se hablan en el perú también representan diversas formas de pensar, crear, simbolizar y narrar.

La próxima charla del ciclo Voces Tejidas será el viernes 26 de mayo, a las 7 p.m., cuando conversaremos con las profesoras María Chavarria y Gavina Córdova sobre las experiencias de revitalización de lenguas. Se ha elegido este tema debido a que el 27 de mayo se celebra el Día del Idioma Nativo.

Un recorrido por las constelaciones poéticas de Luis Hernández

(Foto: Eduardo Vásquez)
Milagros Saldarriaga, directora de la Casa de la Literatura, junto a Max Hernández, hermano del poeta, Herman Schwarz y Nicolás Yerovi. (Foto: Eduardo Vásquez)

 

Con gran asistencia de público, la Casa de la Literatura Peruana inauguró la exposición El sol lila. Constelaciones poéticas de Luis Hernández, la cual recorre la vida y la obra de uno de los poetas más originales y enigmáticos de la segunda mitad del siglo XX y de la generación literaria del 60. Esta muestra podrá visitarse gratuitamente hasta el domingo 27 de agosto de 2017.

“Con esta exposición la Casa de la Literatura quiere celebrar una manera de entender la poesía, situándola en la ciudad, entre nuestras calles y nuestras playas, confundida entre nosotros. Por ello, la poesía de Lucho nunca ha dejado de sentirse viva, de encontrar modos distintos de expresión. (…) Esta poesía abarca la música, el dibujo, la pintura, las ciencias, la historia de la literatura y la filosofía. (…) El sol lila. Constelaciones poéticas de Luis Hernández es nuestro agradecimiento a ese hombre solo que se inventó el mundo y la vida para sí mismo”, explicó la directora de la Casa de la Literatura Peruana, Milagros Saldarriaga.

Por su parte, el psicoanalista Max Hernández, hermano del poeta, agradeció a la Casa de la Literatura y a todos los que pudieron hacer realidad la muestra en homenaje a Luis Hernández. Además, leyó un texto con versos escritos por su hermano.

“Son todas palabras de Lucho/ son las palabras de aquel que un día conoció el poder ligero de la palabra/ aquel cuyo corazón se enredó/ aquel cuyo ideal era no tolerar ante sí el dolor/ aquel que veía incluso, en Lima, en el Perú, cuando no había plata ni para el té, yates cromáticos cruzando el mar azul Prusia de La Herradura/ aquel que dedicó sus poemas a todos los prófugos del mundo y a quienes quisieran contemplarlo. Uso esas palabras y tomo el micrófono para decirle: ‘Luchito no mueras más. Como cuando vivías cantarás aunque no vuelvas”, manifestó Max Hernández.

(Foto: Eduardo Vásquez)
(Foto: Eduardo Vásquez)

 

El escritor Nicolás Yerovi recordó que la poesía de Luis Hernández lo atrapó luego de que encontró en ella “el gusto y el amor por el arte, la ironía y la travesura”, algo que había visto en la obra su abuelo Leonidas Yerovi, de su padre y que él también cultivó. Además, recordó que hace 42 años descubrió la obra del poeta, la cual estudió y difundió ayudando a que no pase al olvido cuando comenzó a obsequiar cuadernos con sus poemas tras dejar de publicar de manera convencional.

“Después de todo este tiempo transcurrido y, viendo a todos ustedes presentes esta noche como testigos y admiradores de una obra colosal que permanecerá para siempre en la historia de la lengua española, confirmo y corroboro lo que algún día imaginé e intuí: si mi vida hubiera servido tan solo para evitar que esta magnífica obra no cayera en el olvido, mi vida habría tenido sentido. Muchas gracias, Lucho”, sentenció.

El fotógrafo y uno de los curadores de la exposición, Herman Schwarz, destacó el valor del aporte de Nicolás Yerovi al reunir los cuadernos y estudiar la obra. “Gracias a él es que tal vez estamos aquí reunidos”. Además, agradeció a la familia, amigos del poeta y a todos los que colaboraron con la exposición.

“A 40 años de muerte de Luis Hernández se podría decir que el tiempo es el crítico más implacable, él diría, impecable. Su voz sigue vigente y podemos verlo en este grupo que ha reunido esta inauguración, donde siempre se suman lectores”, precisó.

El sobrino de Luis Hernández, Rafael Hernández, dedicó breves palabras sobre la obra de su tío. “Lo que vemos aquí: las fotos, las grabaciones, las reproducciones de los cuadernos, no dejan de ser una obra que trasciende la caligrafía, el cuaderno, la leyenda, el plumón. Y que sirve para reencontrarse con la poesía de Lucho o descubrirla, porque solo la poesía perdura”, apuntó.

Durante la inauguración cuatro músicos tocaron en versión de clarinete los temas Quartet No. 2 de Alexander Borodin y Long and Winding Road y Eleanor Rigby de la banda británica The Beatles, temas que eran del agrado del poeta.

(Eduardo Vásquez)
(Eduardo Vásquez)

 

Las secciones de la exposición

La exposición se organiza en cuatro zonas que buscan destacar la vida de Luis Hernández y su relación con la poesía, música, medicina, la ciudad y su familia. Al ingreso de la muestra, como bienvenida, se encuentran fotos del poeta y páginas de sus cuadernos donde se menciona El Sol Lila, que da nombre a la exhibición.

La primera sección de la muestra se denomina Mi barrio natal, corresponde a su infancia y relación con su familia. En las mesas de esta zona se encuentran cartas del poeta dirigidas a su madre, hermanos, y tarjetas para sus sobrinos, así como anuarios del colegio La Salle y fotografías familiares. Además, de cuadernos con poemas que se relacionan con esta etapa.

La segunda zona es La ética de Apolo, donde se remarca la relación entre su profesión de médico y su faceta de poeta. Luis Hernández tenía una visión de que la poesía y la medicina servían para aliviar y curar el dolor. Por ello, en esta sección se muestran versos relacionados con la curación. Además de sus poemas hay piezas, tales como su tesis de bachiller en Medicina, su diploma y carnet del Colegio Médico y su sello.

En esta sección también se encuentra un video con las entrevistas realizadas a los hermanos del poeta, Max y Carlos Hernández; a sus amigos como los hermanos Larco y Silvio Ratto; al poeta Luis La Hoz y al escritor Nicolás Yerovi. Además, se aprecian las primeras ediciones de sus tres poemarios publicados de manera ordinaria: Orilla (1961), Charlie Melnik (1962) y Las Constelaciones (1965). Así también destaca el mecanografiado original del poemario Las Constelaciones presentado al concurso Poeta Joven del Perú 1965.

La tercera sección es Mi país no es Grecia. En ella se muestra la visión de Hernández sobre la sociedad, la ciudad y su modo particular de cuestionar el orden establecido. Esto se puede ver a través de versos que están en la subsección llamada Cantas y ese es tu brillo que aluden a personajes de la época o acontecimientos violentos como uno dedicado a la muerte de Salvador Allende u otro llamado Matan a roba carros. Otra subsección es Ciudad muda que muestra su visión más amable de su entorno, donde incluso sus alter ego Gran Jefe Un lado del Cielo o Billy The Kid paseando por la ciudad. En una tercera parte se aprecia su visión de la poesía a través del dibujo. En este espacio los visitantes podrán escribir o dibujar con plumones y expresar sus propios poemas o ideas en unos cuadernos.

(Eduardo Vásquez)
(Eduardo Vásquez)

 

La exposición incluye piezas como la tesis para el grado de doctor de Nicolás Yerovi, donde analiza los cuadernos de Luis Hernández, así como un casete con una entrevista al poeta, además de la primera reunión de los cuadernos del poeta en una edición artesanal y artículos sobre su obra. También se puede apreciar un cuadro del artista Jaime Domenack.

La cuarta zona de la exposición es La armonía de las esferas que presenta la cercana relación del poeta con la música. Aquí se aprecian algunos vinilos, además, de cuadernos con versos del escritor sobre su relación con la música. Así como mesas donde se puede interactuar con ediciones facsimilares de cuadernos del poeta. En una de las vitrinas hay un batán realizado por el artista Carlos Runcie Tanaka y adornado con la letra de un poema.

En esta zona hay dos listas con los tops 15 musicales de Luis Hernández, tanto en música clásica como en música popular.

En esta sección el público podrá escuchar la conversación de Nicolás Yerovi con Luis Hernández realizada en agosto de 1975. Además, hay un video con una selección de cuadernos inéditos y otro con la proyección completa del rollo de papel con versos, que pertenece al poeta Omar Aramayo y que contiene dibujos y poemas de Luis Hernández, quien escribió en el papel durante uno de sus cumpleaños. En el centro de la exposición se puede ver el rollo de papel de forma física.

La exposición se realiza con la colaboración de la familia Hernández Camarero y de la editorial Pesopluma.

La muestra podrá visitarse hasta el domingo 27 de agosto de 2017, en el horario de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m. Ingreso libre.

 

Exposición El sol lila. Constelaciones poéticas de Luis Hernández

La escritora Beatriz Zegarra cuenta la historia del rollo de papel con poemas de Luis Hernández.

Video y fotos de la inauguración

Inauguración El sol lila. Constelaciones poéticas de Luis Hernández

 

Síguenos

400,285FansMe gusta
27,325SeguidoresSeguir
8,650SuscriptoresSuscribirte