Juan Acevedo en un taller que dictó en la Casa de la Literatura en 2016. (Foto: Bereniz Tello)
Del miércoles 31 de mayo al viernes 2 de junio de 2017, de 5:00 a 7:00 p.m., iniciará en la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), el laboratorio Para hacer historietas, a cargo del historietista Juan Acevedo. La actividad está dirigida a docentes de primaria y secundaria previa presentación de un proyecto de historieta.
Este laboratorio busca ser una alternativa viable para aprender a utilizar el lenguaje de la historieta de modo sencillo y práctico. Además, tiene por objetivo acompañar en el avance los proyectos de historieta que desarrollen los participantes dentro de sus respectivas instituciones educativas.
Los docentes interesados en participar deberán llenar una fichade postulación, además deberán adjuntar, además, un proyecto de historieta avanzado. Las postulaciones podrán presentarse hasta el domingo 28 de mayo. Los resultados se publicarán el lunes 29 de mayo. Hay en total 25 vacantes.
Las fichas podrán recogerse, en la Casa de la Literatura, todos los días, de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.
*Nota: En caso no tengan un proyecto avanzado podrán afinar su propuesta durante las sesiones de trabajo.
Sobre el tallerista
Juan Acevedo Fernández de Paredes (Lima, 1949). Estudió Letras y Artes Plásticas en la Pontificia Universidad Católica, e Historia del Arte en la Universidad Nacional de San Marcos. Publica sus historietas en diversos diarios y revistas desde 1969. Su libro Para hacer historietas ha servido para organizar cientos de talleres en diversos países de Latinoamérica, España, Alemania y EEUU. En 1997 la Universidad de Alcalá de Henares lo nombró Profesor Honorífico del Humor.
La exposición en homenaje a Magda Portal cuenta con un espacio dedicado a la relación con su familia, en especial con su madre. (Foto: Eduardo Vásquez)
La Casa de la Literatura Peruana celebrará el Día de la Madre, el domingo 14 de mayo, de 5:00 p.m. a 6:00 p.m., con la jornada de lectura denominada El imaginario de la madre en la literatura peruana. La participación es gratuita.
La jornada tendrá tres momentos. El primero será la contextualización del imaginario de madre, creadora literaria y pensadora social de Magda Portal. Esto se dará con una breve presentación de la poeta y un recorrido a la exposición Trazos cortados. Poesía y rebeldía de Magda Portal, ubicada en la Sala de Exposición 2.
La segunda parte se desarrollará en la Biblioteca Mario Vargas Llosa. Habrá una experiencia de lectura personal y grupal para profundizar el imaginario de madre de Magda Portal, Blanca Varela y Carlota Carvallo. Esta parte estará acompañada de propuestas de textos, fotografías y objetos seleccionados sobre las autoras mencionadas.
En el caso de Magda Portal se ampliará su mirada de madre a través de la lectura de un fragmento de su poemario Vidrios de amor. Además, se podrá interactuar con la obra de las tres escritoras en la Biblioteca Mario Vargas Llosa.
En la última parte de la jornada, el público tendrá la oportunidad de comunicar sus ideas, reflexiones o emociones en torno a una mirada más amplia del imaginario de una madre luego de explorar la creación literaria de las tres escritoras.
Este evento, organizado por la Biblioteca Mario Vargas Llosa, pretende ampliar el imaginario de la madre hacia otras facetas de la vida de mujer tomando como referencia a las escritoras peruanas Magda Portal, Blanca Varela y Carlota Carvallo.
Durante el mes de mayo, el grupo de teatro Imagen presentará las obras infantiles El corderito traviesoyLos burritos andinos. La actividad se realizará en el auditorio de la Casa de la Literatura (Jr. Ancash 207, Lima) y está dirigida a familias y a niñas y niños desde los 5 años. El ingreso es libre.
Los domingos 7 y 21 de mayo, a las 6:30 p.m., se presentará la puesta en escena El corderito travieso que relata la historia de un inquieto corderito, amigo de un astuto zorro, quien se hace pasar por un inocente gatito que lo persuade a desobedecer a sus padres.
Los domingos 14 y 28 de mayo, a las 6:30 p.m., se mostrará la obra Los burritos andinosque cuenta la historia de un burrito domesticado que rechaza sus orígenes hasta que conoce a un burro salvaje. Este lo intenta rescatar al enterarse del mal trato que recibe a cambio de las comodidades que lo rodean.
La dirección de ambas obras está a cargo de Carlos Rivera Prieto.
Cabe indicar que el ingreso al auditorio es por estricto orden de llegada hasta completar las 60 personas. Se recomienda llegar con 30 minutos de anticipación.
Yolanda Westphalen es directora del Instituto de Investigaciones Humanísticas de la Facultad de Letras de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. (Foto: Bereniz Tello)
Compartimos la lista de personas que participarán del seminario Mujer escritora, a cargo de la investigadora Yolanda Westphalen. Esta actividad se realizará los sábados 6, 13, 20 y 27 de mayo, de 10:00 a.m. a 1:00 p.m.
El recorrido pedagógico iniciará en la exposición en homenaje a Magda Portal y terminará en la de Luis Hernández. (Foto: Casa de la Literatura)
El sábado 6 de mayo, de 10:00 a.m. a 1:00 p.m., en la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se realizará el recorrido pedagógico por las exposiciones de homenaje a Magda Portal y Luis Hernández, dirigido a docentes de inicial, primaria y secundaria. El ingreso es libre.
La primera muestra que se recorrerá, de 10:00 a 11:30 a.m., será Trazos cortados, poesía y rebeldía de Magda Portal.En esta exposición se podrán ver las distintas facetas de la poeta como su acercamiento a la política, su rol en la vanguardia peruana y su papel como gestora cultural.
Luego, de 11:30 a.m. a 1:00 p.m., se recorrerá El sol lila. Constelaciones poéticas de Luis Hernández. En esta muestra se tocarán las distintas aristas de este multifacético poeta. Como son la medicina, música y poesía. Cada espacio está acompañado de versos en sus cuadernos que ayudarán a dar una visión de lo que pensaba.
Esta actividad estará dirigida por Cucha del Águila, del área de Educación de la Casa de la Literatura, y Kristel Best, investigadora y curadora de dichas exposiciones.
El recorrido tiene como objetivo ofrecer recursos pedagógicos para trabajar con sus estudiantes a partir de estas muestras de homenaje a Magda Portal y Luis Hernández, dando la posibilidad de enseñanza a través del arte y la literatura en las aulas.
Compartimos, a continuación, un resumen de algunas de las actividades que ofreceremos durante mayo de 2017. El ingreso a todos los eventos es gratuito.
II Congreso Internacional de Teorías, Crítica, e Historias Literarias Latinoamericanas Antonio Cornejo Polar
Del martes 2 al viernes 5 de mayo, la Casa de la Literatura Peruana será sede de este encuentro que reunirá exposiciones de investigadores peruanos y extranjeros sobre literatura latinoamericana en el contexto de la descolonización de las teorías y metodologías de trabajo. Descargar el programa aquí
Organiza: Centro de Estudios Literarios Antonio Cornejo Polar (CELACP). Ingreso gratuito sin necesidad de inscripción previa.
Recorrido pedagógico por exposiciones de homenaje a Magda Portal y Luis Hernández
Actividad dirigida a docentes, mediadores de lectura y público interesado en utilizar como recurso pedagógico las exposiciones que ofrece actualmente la Casa de la Literatura. La primera muestra que se recorrerá, de 10:00 a 11:30 a.m., será Trazos cortados, poesía y rebeldía de Magda Portal. Luego, de 11:30 a.m. a 1:00 p.m., se recorrerá El sol lila. Constelaciones poéticas de Luis Hernández. Dirigirán el recorrido: Cucha del Águila, del área de Educación de la Casa de la Literatura, y Kristel Best, investigadora y curadora de dichas exposiciones. Lugares: Sala de Exposición 2 y 1. Horario: de 10:00 a.m. a 1:00 p.m.
Ciclo de cine No hay país más diverso
Los sábados 6, 13 y 20 de mayo, a las 6:00 p.m., se realizará un ciclo de cine con motivo del Día de la Diversidad Cultural y Lingüística (21 de mayo) y el Día del Idioma Nativo (27 de mayo). Ver la programación aquí
Archivo Personalizable: violencia política reciente/Perú
Del jueves 11 de mayo al viernes 30 de junio estará abierta al público esta exposición que estará compuesta por imágenes-documento recopiladas de periódicos, revistas y libros. Son citas que se ponen a disposición para proponer un modo diferente de construir conocimiento. Los documentos entendidos como fragmentos de una historia común pasan por un proceso de desarticulación y rearticulación en las manos del usuario. El archivo personalizable ofrece una experiencia para acercarnos a estos acontecimientos sin ojo fiscalizador y poder así reconocer nuestra relación con ellos. Lugar: Sala de Exposición 3. Horario de visitas: martes a domingo de 10:00 a.m. a 6:00 p.m.
Círculo de Lectura de Literatura Infantil y Juvenil
El sábado 13 de mayo, de 10:30 a.m. a 12:30 p.m., se realizará la primera sesión de este nuevo espacio que busca identificar criterios de selección de libros de literatura infantil y juvenil para acompañar el itinerario lector de los escolares. Lugar: Sala de Embajadores. Ingreso libre sin necesidad de inscribirse.
El imaginario de la madre en la literatura peruana
El domingo 14 de mayo, de 5:00 a 6:00 p.m., nuestra Biblioteca Mario Vargas Llosa, realizará una actividad con motivo del Día de la Madre, la cual busca compartir textos de autores peruanos en los que la figura materna tiene especial importancia.
Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo
Como todos los meses, la Sala Cota Carvallo ofrecerá sus actividades dirigidas a familias y niñas y niños desde los 5 años. Habrá, asimismo, sesiones del Programa Bebetecas para madres con bebés hasta los 3 años. El domingo 21 de mayo, de 4:00 a 5:30 p.m., habrá una sesión de Lectura al aire libre. Revisar la agenda de la sala infantil aquí
Concierto del mes
El sábado 20, a las 7:00 p.m., se presentará el Conjunto de Zampoñas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Captura del corto “Lima Shipibo”, de Ronald Suárez.
Los sábados 6, 13 y 20 de mayo, a las 6 p.m., la Sala Oquendo de Amat de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima) realizará el ciclo de cine No hay país más diverso, con ocasión del Día de la Diversidad Cultural y Lingüística (21 de mayo) y el Día del Idioma Nativo (27 de mayo). La entrada a las funciones es libre.
En este ciclo el público podrá observar películas que abordan el tema de la diversidad cultural en el Perú, las posibilidades, encuentros y conflictos que afronta un país multicultural.
En la primera fecha, el 6 de mayo, se proyectará Kukuli, la primera película peruana con diálogos enteramente en quechua, que a partir de un mito andino revela las relaciones de poder entre indígenas y mestizos.
El sábado 13 de mayo observaremos La travesía de Chumpi y Solo te puedo mostrar el color, películas que muestran los conflictos por el territorio en la Amazonía a través de un diálogo político y estético entre los realizadores y las comunidades nativas.
Finalmente, el 20 de mayo, podremos ver Lima Shipiboy El que me sigue, documentales que muestran experiencias de intercambio de conocimientos y vivencia entre las culturas amazónicas y la occidental.
PROGRAMACIÓN
Sábado 6 de mayo – 6 pm
Kukuli (1961)
Directores: Luis Figueroa, Eulogio Nishiyama, César Villanueva
Duración: 63 minutos
Sinopsis: La pastora Kukuli, que vive en las alturas del Cuzco, emprende un viaje para participar en la fiesta de la Mamacha Carmen. En el camino encuentra a Alako, campesino con quién se une en servinakuy (matrimonio de prueba). Al llegar a las fiestas, Kukuli es raptada por el oso Ukuku.
Sábado 13 de mayo – 6 pm
La travesía de Chumpi (2009)
Director: Fernando Valdivia
Duración: 48 minutos
Sinopsis: Los pobladores de Chicherta, una pequeña comunidad Achuar de la Amazonía peruana, quieren proteger su santuario secreto de la llegada de las empresas petroleras a las que se les ha concesionado este lugar sagrado y también gran parte de su territorio. El viejo Irar guía a su nieto Chumpi y a un grupo de la comunidad en una expedición cruzando los ríos y bosques más sanos de la selva para revelar al mundo -por primera vez- la existencia de su santuario.
Solo te puedo mostrar el color (2014)
Director: Fernando Vílchez Rodríguez
Duración: 26 minutos
Sinopsis: Al noroeste de la selva peruana una compañía minera ingresa a las profundidades del monte virgen en búsqueda de recursos minerales, sin el consentimiento del pueblo indígena Awajún que vive ahí. Conocidos por su valentía y coraje, los Awajún frenan a los invasores, pero son brutalmente golpeados por el gobierno ultraliberal. Violencia genera violencia. A través de un taller de vídeo dirigido a los awajún, el director sigue la estela de una herida irreparable.
Sábado 20 de mayo – 6 pm
Lima Shipibo (2013)
Director: Ronald Suárez
Duración: 10 minutos
Sinopsis: Ante todos los prejuicios y problemas de vivir fuera de su territorio, un grupo shipibos han encontrado una nueva oportunidad de vivir en Lima. A pesar de todas las barreras y críticas mantienen su identidad y buscan una vida mejor en la ciudad.
El que me sigue (2013)
Director: Roberto de la Puente
Duración: 69 minutos
Sinopsis: Un sabio anciano indígena y un joven lingüista de campo luchan por preservar la lengua y la cultura del pueblo kakataibo. A pesar de las grandes diferencias y las muchas dificultades, surge entre ellos una entrañable amistad.
Visita la exposición Trazos cortados. Poesía y rebeldía de Magda Portal. (Foto: Eduardo Vásquez)
Todas las actividades de la Casa de la Literatura son gratuitas. La dirección es Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima. Estación Desamparados, a una cuadra de la Plaza Mayor.
Sábado 6
Recorrido pedagógico por exposiciones de homenaje a Magda Portal y Luis Hernández
Actividad dirigida a docentes, mediadores de lectura y público interesado en utilizar como recurso pedagógico las exposiciones que ofrece actualmente la Casa de la Literatura. La primera muestra que se recorrerá, de 10:00 11:30 a.m., será Trazos cortados, poesía y rebeldía de Magda Portal. Luego, de 11:30 a.m. a 1:00 p.m., se recorrerá El sol lila. Constelaciones poéticas de Luis Hernández. Dirigirán el recorrido: Cucha del Águila, del área de Educación de la Casa de la Literatura, y Kristel Best, investigadora y curadora de dichas exposiciones.
Lugares: Sala de Exposición 2 y 1. Horario: de 10:00 a.m. a 1:00 p.m.
Historias para disfrutar en familia
Los invitados a los sábados de cuentacuentos serán los integrantes de nuestro Programa Abuelas y Abuelos Cuentacuentos. Actividad dirigida a familias y a niñas y niños desde los 5 años.
Lugar: Sala Carmen Taripha (detrás de la escalera principal). Horario: 3:30 y 4:30 p.m. (dos funciones)
Ciclo de cine No hay país más diverso
Inicia un nuevo ciclo de cine con motivo del Día de la Diversidad Cultural y Lingüística (21 de mayo) y el Día del Idioma Nativo (27 de mayo). La primera película que se proyectará será Kukuli (1961), dirigida por Luis Figueroa, Eulogio Nishiyama, César Villanueva. Duración: 63 minutos.
Sinopsis: La pastora Kukuli, que vive en las alturas del Cusco, emprende un viaje para participar en la fiesta de la Mamacha Carmen. En el camino encuentra a Alako, campesino con quién se une en servinakuy (matrimonio de prueba). Al llegar a las fiestas, Kukuli es raptada por el oso Ukuku.
Lugar: Sala Carlos Oquendo de Amat. Hora: 6:00 p.m.
Domingo 7
Antiguamente en el monte los animales, las plantas y otros seres eran gente
Los orientadores de la Casa de la Literatura compartirán los mitos y leyendas de las comunidades uitoto y shipibo, cuya cosmovisión está plasmada en unos murales realizados por los artistas Elena Valera, Harry Pinedo y Rember Yahuarcani. Más información, aquí
Lugar: Bulevar de la Lectura Infantil. Hora: 4:00 p.m.
Teatro infantil “El corderito travieso”
El grupo de teatro Imagen presenta esta obra que relata la historia de un inquieto corderito, amigo de un astuto zorro, quien se hace pasar por un inocente gatito que lo persuade a desobedecer a sus padres. Actividad dirigida a familias y a niñas y niños desde los 5 años.
Lugar: Auditorio. Hora: 6:30 p.m.
Además, el público podrá visitar nuestras exposiciones vigentes:
Intensidad y altura de la literatura peruana. Es la muestra más representativa de la Casa de la Literatura y recorre nuestro devenir literario tomando como eje a las distintas identidades del país.
También nuestras tres salas de lectura:
Biblioteca Mario Vargas Llosa y el Café Literario (de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.) y la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo (martes a viernes de 10:00 a.m. a 5:00 p.m., sábados y domingos de 10:00 a.m. a 6:00 p.m.). El servicio es gratuito, pero es necesario llevar DNI.
Biblioteca Mario Vargas Llosa de la Casa de la Literatura. (Foto: Adriana García Belaunde/Trueque Fotográfico)
Todas las actividades de la Casa de la Literatura son gratuitas. La dirección es Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima. Estación Desamparados, a una cuadra de la Plaza Mayor.
Martes 2
II Congreso Internacional de Teorías, Crítica, e Historias Literarias Latinoamericanas Antonio Cornejo Polar
Del martes 2 al viernes 5 de mayo, la Casa de la Literatura Peruana será sede de este encuentro que reunirá exposiciones de investigadores peruanos y extranjeros sobre literatura latinoamericana en el contexto de la descolonización de las teorías y metodologías de trabajo. Descargue el programa aquí
Organiza: Centro de Estudios Literarios Antonio Cornejo Polar (CELACP). Ingreso gratuito sin necesidad de inscripción previa.
Lugares: Auditorio y Sala de Proyecciones. Horario: de 2:00 a 8:00 p.m.
Miércoles 3
II Congreso Internacional de Teorías, Crítica, e Historias Literarias Latinoamericanas Antonio Cornejo Polar
Organiza: CELACP
Lugares: Auditorio y Sala de Proyecciones. Horario: de 9:00 a.m. a 8:30 p.m.
Jueves 4
II Congreso Internacional de Teorías, Crítica, e Historias Literarias Latinoamericanas Antonio Cornejo Polar
Organiza: CELACP
Lugares: Auditorio y Sala de Proyecciones. Horario: de 9:00 a.m. a 8:30 p.m.
Viernes 5
II Congreso Internacional de Teorías, Crítica, e Historias Literarias Latinoamericanas Antonio Cornejo Polar
Organiza: CELACP
Lugares: Auditorio y Sala de Proyecciones. Horario: de 9:00 a.m. a 8:30 p.m.
Sábado 6
Recorrido pedagógico por exposiciones de homenaje a Magda Portal y Luis Hernández
Actividad dirigida a docentes, mediadores de lectura y público interesado en utilizar como recurso pedagógico las exposiciones que ofrece actualmente la Casa de la Literatura. La primera muestra que se recorrerá, de 10:00 11:30 a.m., será Trazos cortados, poesía y rebeldía de Magda Portal. Luego, de 11:30 a.m. a 1:00 p.m., se recorrerá El sol lila. Constelaciones poéticas de Luis Hernández. Dirigirán el recorrido: Cucha del Águila, del área de Educación de la Casa de la Literatura, y Kristel Best, investigadora y curadora de dichas exposiciones.
Lugares: Sala de Exposición 2 y 1. Horario: de 10:00 a.m. a 1:00 p.m.
Historias para disfrutar en familia
Los invitados a los sábados de cuentacuentos serán los integrantes de nuestro Programa Abuelas y Abuelos Cuentacuentos. Actividad dirigida a familias y a niñas y niños desde los 5 años.
Lugar: Sala Carmen Taripha (detrás de la escalera principal). Horario: 3:30 y 4:30 p.m. (dos funciones)
Ciclo de cine No hay país más diverso
Inicia un nuevo ciclo de cine con motivo del Día de la Diversidad Cultural y Lingüística (21 de mayo) y el Día del Idioma Nativo (27 de mayo). La primera película que se proyectará será Kukuli (1961), dirigida por Luis Figueroa, Eulogio Nishiyama, César Villanueva. Duración: 63 minutos.
Sinopsis: La pastora Kukuli, que vive en las alturas del Cusco, emprende un viaje para participar en la fiesta de la Mamacha Carmen. En el camino encuentra a Alako, campesino con quién se une en servinakuy (matrimonio de prueba). Al llegar a las fiestas, Kukuli es raptada por el oso Ukuku.
Lugar: Sala Carlos Oquendo de Amat. Hora: 6:00 p.m.
Domingo 7
Antiguamente en el monte los animales, las plantas y otros seres eran gente
Los orientadores de la Casa de la Literatura compartirán los mitos y leyendas de las comunidades uitoto y shipibo, cuya cosmovisión está plasmada en unos murales realizados por los artistas Elena Valera, Harry Pinedo y Rember Yahuarcani. Más información, aquí
Lugar: Bulevar de la Lectura Infantil. Hora: 4:00 p.m.
Teatro infantil “El corderito travieso”
El grupo de teatro Imagen presenta esta obra que relata la historia de un inquieto corderito, amigo de un astuto zorro, quien se hace pasar por un inocente gatito que lo persuade a desobedecer a sus padres. Actividad dirigida a familias y a niñas y niños desde los 5 años.
Lugar: Auditorio. Hora: 6:30 p.m.
Además, el público podrá visitar nuestras exposiciones vigentes:
Intensidad y altura de la literatura peruana. Es la muestra más representativa de la Casa de la Literatura y recorre nuestro devenir literario tomando como eje a las distintas identidades del país.
También nuestras tres salas de lectura:
Biblioteca Mario Vargas Llosa y el Café Literario (de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.) y la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo (martes a viernes de 10:00 a.m. a 5:00 p.m., sábados y domingos de 10:00 a.m. a 6:00 p.m.). El servicio es gratuito, pero es necesario llevar DNI.
A continuación les compartimos el programa del II Congreso Internacional de Teorías, Crítica e Historias Literarias Latinoamericanas Antonio Cornejo Polar. “Descolonizando las Teorías y Metodologías”, que se realizará del martes 2 al viernes 5 de mayo en nuestro auditorio.
Durante los cuatro días habrá ponencias sobre temas como la Colonización y descolonización de las teorías y metodologías de crítica e interpretación de la literatura latinoamericana; Campos y sistemas literarios latinoamericanos; Escrituras y re-escrituras de las historiografías de la literatura latinoamericana; Tradición y transgresión en la crítica latinoamericana, entre otros.