Actividades del miércoles 17 al domingo 21 de mayo de 2017

Foto: Eduardo Vásquez
Foto: Eduardo Vásquez

Todas las actividades de la Casa de la Literatura son gratuitas. La dirección es Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima. Estación Desamparados, a una cuadra de la Plaza Mayor.

 

Miércoles 17

Charlas informativas bilingües del Qhapaq Ñan
El proyecto Qhapaq Ñan realiza su segunda y última charla en quechua sobre este sistema vial andino y su puesta en uso social. El ciclo está dirigido a los hablantes de la lengua quechua residentes en Lima.

Lugar: Auditorio. Hora: de 4:00 a 6:00 p.m.

 

La relación entre la literatura y filosofía
El filósofo Rubén Quiroz desentrañará algunas interrogantes sobre los vínculos entre la literatura y la filosofía, tales como ¿Es la reflexión del escritor semejante a la reflexión del filósofo?, ¿es semejante su impacto en la sociedad?, ¿qué tareas quedan pendientes para ambos en los tiempos actuales? Más detalles aquí

Lugar: Sala de Exposición Permanente. Hora: 7:00 p.m.

 

Suerte de señal Huaquillo de Guadalupe
Así se titula el libro de cuentos que el escritor Santiago Serna presentará junto a Víctor Zapata, César Cortez, Magdalena De La Fuente y Luis Reyna.

Lugar: Auditorio. Hora: 7:00 p.m.

 

Jueves 18

V Festival Internacional de Jóvenes Contadores de Historias
La Casa de la Literatura será una de las sedes de este evento internacional que reunirá narradores orales de Argentina, Brasil, Colombia y el Perú. Organiza: Teatro Esparta. Coordina: Jorge Flores Johanson. Más detalles aquí

Lugar: Auditorio. Hora: de 4:00 a 8:00 p.m.

 

Viernes 19

V Festival Internacional de Jóvenes Contadores de Historias
Segunda y última fecha en la Casa de la Literatura de este evento internacional de narración oral. Organiza: Teatro Esparta. Coordina: Jorge Flores Johanson.

Lugar: Auditorio. Hora: de 4:00 a 8:00 p.m.

 

Extasiada de mundos
Este es el título del poemario que presentará Luz Elena Sepúlveda. Participa: Jorge Aliaga Cacho.

Lugar: Sala Carlos Oquendo de Amat. Hora: 7:00 p.m.

 

Sábado 20

Teatro infantil: El mundo de las hojas secas
Obra de teatro para niños escrita por Ariz Ríos y bajo la dirección de Karem Sánchez.

Lugar: Auditorio. Hora: de 11:00 a.m. a 12 m.

 

Historias para disfrutar en familia
Las narradoras invitadas de este sábado de cuentacuentos serán Andrea Arribas (Argentina) y Maira do Mundo (Brasil). Espectáculo dirigido a familias con niñas y niñas desde los 5 años.

Lugar: Sala Carmen Taripha (detrás de la escalera). Hora: 3:30 y 4:30 p.m. (dos funciones).

 

Tardes de lectura familiar
Las mediadoras de lectura de nuestra sala infantil compartirán el libro Princesa Ana, de Marc Cantin y con ilustraciones de Martin Jarrie.

Lugar: Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. Hora: 5:00 p.m.

 

Ciclo de cine No hay país más diverso
Última fecha del ciclo en homenaje a la diversidad cultural. Se proyectarán las cintas Lima Shipibo (2013, 10′), de Ronald Suárez, y El que me sigue (2013, 69′).

Lugar: Sala Carlos Oquendo de Amat. Hora: 6:00 p.m.

 

Música y poesía: el sonido de las zampoñas
El Conjunto de Zampoñas de San Marcos presentará el arte del sikuri o ejecución de zampoña en sus diferentes versiones.

Lugar: Auditorio. Hora: 7:00 p.m.

 

Domingo 21

Bebetecas: estimulando la lectura desde la infancia
El Programa Bebetecas de la Casa de la Literatura realiza esta actividad que busca estimular el hábito de la lectura en la primera infancia. Están invitados a participar familias y niños hasta los 3 años de edad. La próxima sesión será el domingo 28 de mayo.

Lugar: Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. Hora: 11:00 a.m.

 

Lecturas al aire libre
Vuelve esta actividad a cargo de las mediadoras de lectura de la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. El tema de este mes será: Sentimientos y emociones. Se compartirán libros y se habilitará un espacio para la lectura en familia.

Lugar: Frontis de la Casa de la Literatura. Horario: de 4:00 a 5:30 p.m.

 

Teatro infantil: El corderito travieso
El grupo de teatro Imagen presenta esta obra que relata la historia de un inquieto corderito, amigo de un astuto zorro, quien se hace pasar por un inocente gatito que lo persuade a desobedecer a sus padres. Actividad dirigida a familias y a niñas y niños desde los 5 años.

Lugar: Auditorio. Hora: 6:30 p.m.

 

Además, el público podrá visitar nuestras exposiciones vigentes:

Archivo Personalizable: violencia política reciente/Perú. Abierta hasta el viernes 30 de junio.

Trazos cortados. Poesía y rebeldía de Magda Portal. Abierta hasta el domingo 13 de agosto.

El sol lila. Constelaciones poéticas de Luis Hernández. Abierta hasta el domingo 27 de agosto.

Intensidad y altura de la literatura peruana. Es la muestra más representativa de la Casa de la Literatura y recorre nuestro devenir literario tomando como eje a las distintas identidades del país.

 

También nuestras tres salas de lectura:

Biblioteca Mario Vargas Llosa y el Café Literario (de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.) y la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo (martes a viernes de 10:00 a.m. a 5:00 p.m., sábados y domingos de 10:00 a.m. a 6:00 p.m.). El servicio es gratuito, pero es necesario llevar DNI.

 

 

Experiencias de revitalización de lenguas originarias

(Foto: Edinson Huamancayo Curi)
(Foto: Edinson Huamancayo Curi)

El viernes 26 de mayo, a las 7:00 p.m., se realizará en la exposición permanente Intensidad y altura de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima) el conversatorio Experiencias de revitalización lingüística.  Este diálogo forma parte del ciclo de charlas Voces tejidas sobre diversidad cultural y lingüística en el Perú. La entrada es libre.

Las participantes serán la educadora Gavina Córdova y la lingüista María Chavarria. En el conversatorio, ambas profesionales y especialistas en procesos de educación intercultural bilingüe compartirán su participación en esfuerzos para preservar y promover las lenguas quechua y ese eja.

Este conversatorio será parte de las actividades por el Día del Idioma Nativo, que se celebra el 27 de mayo de cada año.

Sobre las participantes

Gavina Córdova Cusihuamán es educadora quechuahablante nativa. Licenciada en Educación Básica, diplomada en Estudios de Género, y con estudios concluidos de Maestría en Antropología. Docente en programas de educación intercultural y bilingüe en el nivel básico y superior, formación de maestros EIB y otras carreras, haciendo incidencia en la formación profesional desde una perspectiva intercultural. Es coautora de Qayna, kunan, paqarin: una introducción práctica al quechua chanca (2008) y Batallas por el quechua (2014), entre otras publicaciones.

María Chavarria es doctora en Lingüística, especialista en la lengua amazónica ese eja de la región Madre de Dios. Es profesora de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Entre sus últimos libros se cuentan Eseha echiikiana esoiho. Con la voz de nuestros viejos antiguos (2015, compilación de tradición oral ese eja); Contribución lexicográfica de los dueños del mundo shipibo al castellano amazónico (2013), y Etewemeeji ese ejaha sowijo. Aportes misioneros a la lexicografía amazónica en la frontera Perú – Bolivia (2011).

 

Sobre las charlas Voces tejidas

El ciclo de charlas Voces tejidas pretende acercar al público visitante de la Casa de la Literatura Peruana a la diversidad cultural y lingüística del Perú, confluyendo con el primer nudo de la exposición permanente Intensidad y altura de la literatura peruana.

En su primera etapa, el ciclo se centró en las diferentes expresiones artísticas de los diferentes pueblos que coexisten en el territorio peruano. En el 2017, planteamos la conexión de las narraciones, memorias, símbolos y sentidos con aspectos sociales y políticos de las vidas contemporáneas y futuras de estos pueblos.

Próximas charlas

Junio: Voces afroperuanas

Julio: Narrativas, territorios y derechos indígenas

Música y poesía con el Conjunto de Zampoñas de San Marcos

(Foto: Luis Osorio del Conjunto de Zampoña de San Marcos)
(Foto: Luis Osorio del Conjunto de Zampoña de San Marcos)

 

El sábado 20 de mayo, a las 7:00 p.m., se realizará el concierto Música y poesía en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima). El ingreso es libre.

El Conjunto de Zampoñas de San Marcos presentará el arte del sikuri o ejecución de zampoña en sus diferentes versiones. Mostrando al público este género musical de origen andino.

El grupo está integrado por estudiantes, trabajadores y egresados de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Tienen la particularidad de ser la primera agrupación de sikuris en Lima conformada por integrantes no puneños.

Algunas de los temas que interpretarán son: Ayarachis de Paratía (Puno), Sikuris de Lloquesani (Puno), Sikuris de Taquile (Puno), entre otros.

 

Ana Correa presentará “Rosa Cuchillo: El desmontaje”

(Foto: Yuyachkani)
(Foto: Yuyachkani)

El martes 23 de mayo, a las 7:15 p.m., en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se realizará la conferencia teatralizada Rosa Cuchillo: El desmontaje, a cargo de la actriz Ana Correa. El ingreso es libre.

La conferencia teatralizada Rosa Cuchillo: El desmontaje comparte los procesos de búsqueda, el conjunto de prácticas, disciplinas, hallazgos, dudas, herencias familiares y artísticas, testimonios, aprendizajes espirituales y energéticos, reflexiones, investigación, entrenamiento y construcción, de la actriz creadora, Ana Correa, en diálogo con el director, Miguel Rubio.

Todos estos elementos son integrados en un evento artístico-pedagógico para finalmente mostrar a manera de acción performativa, la acción escénica que fue creada e inspirada en la novela Rosa Cuchillo de Óscar Colchado.

La obra teatral Rosa Cuchillo narra la historia de una madre que busca a su hijo desaparecido más allá de la muerte, recorriendo los mundos de la cosmovisión andina.

 

 

Charla: La relación entre la literatura y filosofía

La relación entre la literatura y la filosofía tiene como fundadores a los pensadores griegos. (Fragmento de la pintura La escuela de Atenas de Rafael Sanzio)
La relación entre la literatura y la filosofía inicia con los pensadores griegos. (Imagen: Parte de la pintura La escuela de Atenas de Rafael Sanzio)

 

El miércoles 17 de mayo, a las 7:00 p.m.,  se realizará, en la Sala de Exposición Permanente de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), la charla Literatura y filosofía a cargo del catedrático Rubén Quiroz. El ingreso es libre.

Durante el conversatorio se abordará la relación entre la literatura y la filosofía, la cual ha sido de intensa colaboración, pero también, muchas veces, de competencia y de oposición.

¿Es la reflexión del escritor semejante a la reflexión del filósofo?, ¿es semejante su impacto en la sociedad?, ¿qué tareas quedan pendientes para ambos en los tiempos actuales? Serán algunas de las preguntas que se responderán durante la charla.

La relación entre la literatura y la filosofía abarca obras como los Diálogos de Platón o los escritos de Jean Paul Sartre, notable filósofo y novelista.

 

Sobre el expositor

honorario_04Rubén Quiroz Ávila. Estudió Filosofía en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, donde actualmente se desempeña como docente. Hizo el Doctorado en Filosofía en la Universidad de París VIII.  DEA en filosofía iberoamericana por la Universidad Complutense de Madrid. Ha recibido la beca de  la Ford Foundation. Ganó el Premio Raúl Porras Barrenechea 2010, convocado por la ANR, el Concytec y la Embajada de Francia.  Ha sido Premio de Ensayo de la Red de Estudios Sociales de la PUCP. Es profesor de Filosofía en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y la Universidad Científica del Sur. Su último libro es La razón racial (2010). También ha publicado los poemarios Niño vudú (2001), Imago mundi (2002) y Rotación (2004).

 

Coloquio internacional “El ensayo como problema”

Jorge Castillo, El Payaso (1957)
Detalle de el cuadro El Payaso (1957), del artista español Jorge Castillo.

 

El miércoles 24 y jueves 25 de mayo de 2017, a las 5:00 p.m., en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se realizará el coloquio internacional El ensayo como problema, organizado por el filósofo español Eduardo Subirats. El ingreso es libre.

Este coloquio, que se desarrollará también en Chile y Colombia, busca llamar la atención sobre la degradación académica del ensayo. Y, en ese sentido, defender el ensayo independiente como expresión del rigor, la honestidad y la libertad intelectuales. En estas jornadas se definirá el esclarecimiento filosófico, político y técnica del ensayo en una edad de espectáculo.

El primer día del coloquio se abordará el tema Circos, intelectuales y payasos, y se proyectará un film de 45 minutos, creado especialmente para este coloquio itinerante, donde el pintor español Jorge Castillo introduce los significados del artista, el filósofo y el payaso en el mundo contemporáneo. Además, participarán los investigadores Marta Alzate (Colombia), Gergana Petrova (Bulgaria), Silvia Garza, Elías Morado, de México.

El jueves 25 el tema será Esclarecimiento en una edad de destrucción. La jornada abrirá con un video titulado Circos del Inframundo, de la artista venezolana Anita Pantin, donde reflexiona sobre el mundo del espectáculo de forma lúdica y políticamente transgresora. Además participarán el filósofo Eduardo Subirats (España), e investigadores como Christopher Britt (EE.UU.), Paul Douglas Fenn (EE.UU.) y Charlotte Burenius (Perú).

Aquí se puede descargar el resumen de las presentaciones de cada uno de los participantes

 

 

Programa Bebetecas continúa con sus sesiones en mayo

Actualmente el programa Bebetecas se desarrolla en la Maternidad de Lima. (Foto: Bereniz Tello)
Actualmente el programa Bebetecas se desarrolla en la Maternidad de Lima. (Foto: Bereniz Tello)

 

Los domingos 21 y 28 de mayo, a las 11:00 a.m., en la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), el programa Bebetecas presentará su propuesta dirigida a niñas y niños hasta los 3 años de edad. Ingreso libre.

Con la participación de los voluntarios del programa Abuelas y Abuelos Cuentacuentos de la Casa de la Literatura y la coordinación de la promotora de lectura Silvia Meza, el programa Bebetecas busca fortalecer la relación entre madres, padres y recién nacidos, a través de cantos, arrullos, poemas y cuentos de nuestra tradición oral y de la literatura infantil. Actualmente el programa Bebetecas se desarrolla en el Instituto Nacional Materno Perinatal (Maternidad de Lima) y en el Hospital Nacional Docente Madre Niño-San Bartolomé. Esta iniciativa busca seguir replicándose en otras instituciones de la capital.

Durante cada sesión las Abuelas y Abuelos Cuentacuentos presentarán las canciones seleccionadas y luego invitarán a las madres y padres que canten dirigiéndose a sus niños. Asimismo, se dejará que los usuarios exploren libremente los libros de la sala y mientras lo hacen las mediadoras podrán absolver sus consultas.

Desde mayo de 2016 la Casa de la Literatura Peruana dio inicio al Programa Bebetecas, cuyo objetivo es fortalecer la relación entre madres, padres y recién nacidos, así también con niños y niñas hasta los 6 años de edad, a través de cantos, arrullos, poemas y cuentos de nuestra tradición oral y de la literatura infantil.

 

El poemario “Una esperanza i el mar” cumple 90 años

En la exposición en homenaje a Magda Portal se puede apreciar la primera edición del poemario Una esperanza i el mar. (Foto: Eduardo Vásquez)
En la exposición en homenaje a Magda Portal se puede apreciar la primera edición del poemario Una esperanza i el mar. (Foto: Eduardo Vásquez)

El primer poemario de Magda Portal vio la luz en 1927 bajo el sello de la Editorial Minerva, dirigida por José Carlos Mariátegui y su hermano Julio César.

Por Ricardo Flores Sarmiento

Han pasado 90 años desde que se publicó Una esperanza i el mar de Magda Portal. Es uno de los poemarios más importantes de la vanguardia peruana y el único escrito por una mujer en esta corriente social, política y cultural en nuestro país.

Una esperanza i el mar es un océano creado por Magda Portal. Ahí la estética vanguardista, la realidad social y política, así como la intimidad de su ser mujer y su búsqueda de un cambio, se unen.

“En Una esperanza i el mar Magda Portal rompe con lo convencional. Incorpora la sensibilidad personal, social, la tecnológica como el cine y la fotografía, y su visión política. No solo como contenido, sino como forma”, detalló Kristel Best, curadora de la exposición Trazos cortados. Poesía y rebeldía de Magda Portal.

La escritora no solo fue una figura importante en el ambiente literario peruano, sino que tuvo una participación importante en la vida política: luchando por los derechos de la mujer y buscando un cambio revolucionario. Estas ideas le valieron destierros. Es por ello, que el mismo año que publicó Una esperanza i el mar, en 1927, se exilió en Cuba y México.

Sin embargo, su faceta política no desvió la mirada de sus contemporáneos a su poesía. José Carlos Mariátegui la calificó como la “primera poetisa” peruana.

“En su poesía Magda nos da, ante todo, una límpida versión de sí misma. No se escamotea, no se mistifica, no se idealiza. Su poesía es su verdad. (…) Tiene un temperamento original y autónomo. Su secreto, su palabra, su fuerza, nacieron con ella y están en ella”, destacó el intelectual en los Siete Ensayos de Interpretación de la Realidad Peruana.

 

CARACTERÍSTICAS

Una esperanza i el mar muestra la preocupación política y la búsqueda de un cambio. Esto se puede ver en la parte denominada Varios poemas a la misma distancia, en especial en los versos de Canto proletario.

 

¡L I B E R T A D!

¡estandarte del Hombre!

 

el Sol espera la salida de la fábrica

desde el horizonte sus anchos   brazos de luz

saludan el dolor obrero

vencedor de la Vida

(Fragmento de Canto proletario)

 

En la sección El desfile delas miradas, dedicado a su pareja, Serafín Del Mar, la poeta deja ver su mundo íntimo, su relación con la tristeza, el dolor, y su mirada hacia su pareja.

 

mis ojos destilan amor

i mis labios plegados aprisionan tus últimos

besos que se van

se van con tus labios, con tus ojos sin noche,

con tus manos portadoras de agonía

 

Y o  n o  q u i e r o  e s t a r

t r i s t e

(Fragmento de Las colinas moradas)

 

Un elemento central en este poemario y en toda su obra es el mar. “El mar simboliza muchas cosas en su poesía como la libertad, contemplación, soledad, fuerza. El mar es un camino, un horizonte, una búsqueda, el origen”, añade Kristel Best.

 

Pero Yo  Yo

frente a la Vida,

yo poseo la roja manzana de la Vida

i estoy aquí  enorme Mar

humano Mar

Mar mío

(Fragmento de Frente a la vida)

 

La poeta en este libro también experimenta con el lenguaje. Usa letras mayúsculas y minúsculas de manera indistinta. Además, cambia y por la i o la j por la g.

“Tiene una gran influencia de Manuel González Prada en su lenguaje. Él buscaba la autonomía del castellano peruano o latinoamericano para distinguirse de España. Por ello, deseaba tener una propia ortografía como se ve en el uso de la i latina en vez de la y”, anotó Kristel Best.

Es importante redescubrir la obra de Magda Portal. La exposición Trazos cortados. Poesía y rebeldía de Magda Portal es una puerta de ingreso a su vida y a su mundo literario. Además, al bajar las escaleras de la Casa de la Literatura se puede apreciar la imprenta de la Editorial Minerva en la cual se imprimió Una esperanza i el mar hace 90 años.

 

Horario de visitas:

Martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m., en la Sala de Exposición 2 de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima). Ingreso libre.

 

 

Libro de la semana: “¿Qué tal si…?” de Anthony Browne

(Foto: Eduardo Vásquez)
(Foto: Eduardo Vásquez)

Por ser mayo el mes dedicado a la celebración del Día de la Madre, reseñamos un libro que aborda una de las tantas facetas de la figura materna: ser el soporte del hijo frente a sus temores. La Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo de la Casa de la Literatura Peruana destaca como publicación de la semana el libro ¿Qué tal si…?, de Anthony Browne.

Por Rebeca Urbina, Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo

 

Antes de empezar a leer un libro de Anthony Browne es necesario prepararse para aguzar la mirada, ya que este autor e ilustrador se caracteriza por el uso de muchos detalles en sus ilustraciones, que a su vez ofrecen señas y referencias para enriquecer la lectura y aportar múltiples significados, buscando simbolizar parte del mundo interior de los personajes o intensificar la atmósfera de la escena. Y los primeros en darse cuenta de estos detalles son los niños, mientras que muchas veces los adultos los pasamos desapercibidos, al menos en la primera lectura.

El libro de esta semana no es la excepción, desde su portada ya nos sorprende con imágenes poco comunes que se dejan ver por las ventanas de la casa que está detrás del personaje, a quien no se le ve muy contento que digamos. Luego, en las guardas iniciales se ve una mínima parte de un amplio tejado y el cielo lleno de estrellas, aún un poco claro ya que al parecer está empezando la noche. También se ve la copa de algunos árboles, como intentando ubicar al lector sobre un techo, desde el cual espiará la historia que está a punto de empezar. En las siguientes páginas seguirán apareciendo imágenes con curiosos detalles, capaces de sorprender, desconcertar, cuestionar e involucrar al lector con las emociones que están atravesando los personajes.

¿Qué tal si…? narra la historia de Joe, un niño que por primera vez va solo a una fiesta, pero ha perdido la invitación y no recuerda el número de la casa de su amigo Tom. Todo el libro nos hace partícipes del diálogo entre Joe y su mamá mientras buscan la casa de Tom. En esta conversación percibimos que Joe no se siente muy entusiasmado de ir a la fiesta, sino más bien está lleno de dudas y temores al respecto. Así, el papel que asume su mamá es el de ser su soporte, su apoyo moral, intentar darle la seguridad de que todo está bien.

Algunos de los diálogos están representados en viñetas. En las viñetas que aparece Joe el fondo siempre es oscuro y en las que aparece su mamá el fondo es totalmente blanco, lo que parece hacer un paralelo con la postura que cada uno asume en la conversación. La oscuridad del pesimismo, el miedo, la inseguridad, frente a la luminosidad de la imagen materna que intenta ver el lado positivo de las situaciones que plantea su hijo y darle calma. En algunos casos, luego de dar una respuesta confortadora cambia de tema rápidamente, conocido recurso de las madres para distraer la atención de los hijos hacia algo que no los preocupe.

Estos diálogos se intercalan con las imágenes de las fachadas por las que pasan y de lo que supuestamente ven tras las ventanas de estas casas, que vendría a ser la representación visual de los temores que tanto preocupan a Joe. Citaré solo algunos de los múltiples detalles, ya que algo interesante en los libros de Anthony Browne es que cada vez que volvemos a uno de ellos podemos seguir descubriendo particularidades que antes no habíamos percibido.

En la primera fachada si observamos el rostro de la luna, la forma de las nubes y una predominancia de estructuras metálicas, podríamos encontrar cierta alusión alienígena. Esta alusión se hace más evidente al momento de ver por la ventana una pareja de ancianos leyendo acompañados de su perrito, aparentemente comunes y corrientes pero si nos fijamos bien parecen tener pequeñas antenas sobre la cabeza, además del cuadro y la lámpara con motivos referentes a otros planetas. Esta es la fachada que observan luego de que Joe expresa su inquietud de que haya gente que no conoce y que pueda ser gente horrible. El temor a lo nuevo, a lo distinto, es expresado con la referencia a algo “fuera de este planeta”.

El temor a que haya mucha gente, que podría derivar en que no haya espacio suficiente para todos es representado por una casa en la que se observa un enorme elefante que ocupa toda la sala con su presencia. El temor a que no le guste la comida es representado por cinco rollizos niños en medio de un banquete poco apetitoso, en el que parecen verse gusanos, caracoles y ojos de dudosa procedencia. La apariencia de estos niños hace referencia a los gemelos Tweedledum y Tweedledee, golosos personajes de Alicia a través del espejo, solo que en este caso no son dos sino cinco. Previamente en la fachada podemos ver algunos detalles relacionados al imaginario de Alicia en el país de las maravillas, como un conejo y un sombrero en el tejado, un arbolito con rosas rojas y blancas y una imagen parecida a la cabeza del gato de Cheshire entre las rejas. Luego, la inquietud de que los juegos puedan darle miedo es representada por una fachada en la que se aprecia una amplia sombra de lo que parece ser un fantasma, una luna con expresión de susto y luego, por la ventana, la imagen de varios niños jugando de forma violenta. Así, vemos que los temores de Joe son personificados de manera auténtica en todas estas imágenes y nos acercan a lo que podría estar sintiendo.

Volviendo a los diálogos, a pesar de la actitud pesimista de Joe, su mamá no deja de darle respuestas alentadoras para animarlo a ir a la fiesta y no pierde la sonrisa; al menos no la pierde hasta que al fin llegan a la casa buscada y Joe entra a ella. En ese momento se intercambian los papeles y todos los temores que hasta hace poco intentaba aliviar en Joe, pasan a ser suyos: “Espero que Joe la pase bien”, “Claro que va a estar bien, ¡solo es una fiesta!”, “¿Qué tal si la está pasando muy mal?”. Todas estas dudas llegan ahora a ella acompañadas de un rostro que ahora muestra preocupación y un fondo ahora oscuro como el que antes acompañaba a Joe. Browne tiene una inusual maestría para retratar las emociones humanas, en este caso los propios temores que esconde una madre frente a su hijo para dotarlo de la seguridad que a veces ella misma puede no tener. Mamá es humana también.

Finalmente, pasadas las dos horas acordadas, vuelve a la casa de Tom para recoger a su hijo y es ahora a ella a quien se muestra intentando ver por la ventana qué habrá del otro lado. Al entrar, por primera vez en todo el libro se ve el rostro sonriente de Joe, complacido por haber ido a la fiesta. El fondo ahora es de color amarillo, mimetizándose con el estado de ánimo del personaje. No se ve el rostro de su mamá pero se asume su alegría al ver la de su hijo, porque, no me dejarán mentir las madres lectoras, no hay mayor alegría para una madre que la de ver a su hijo feliz.

Invitamos a grandes y chicos a leer ¿Qué tal si…? y muchos libros más en la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo, la cual atiende de martes a viernes de 10 a.m. a 5 p.m. y los sábados y domingos de 10 a.m. a 6 p.m. Todos nuestros servicios son gratuitos.

Archivo Personalizable: violencia política reciente/Perú

Foto: Kirk noesdeaqui,.
Foto: Kirk noesdeaqui,.

 

Hasta el domingo 16 de julio, en la Sala de Exposición 3 de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), estará abierta al público Archivo Personalizable: violencia política reciente/Perú, un espacio para dialogar sensiblemente sobre un episodio doloroso de nuestra historia reciente. El ingreso es libre.

A través de imágenes-documento recopiladas de periódicos, revistas y libros, se propone un modo diferente de construir conocimiento. Los documentos, entendidos como fragmentos de una historia común, pasan por un proceso de desarticulación y rearticulación en las manos del usuario. El archivo personalizable ofrece una experiencia para acercarnos a estos acontecimientos sin ojo fiscalizador y así reconocer nuestra relación con ellos.

En la sala habrá instalados aproximadamente 400 blocs con reproducciones numeradas de cada imagen-documento que conforma el archivo personalizable. Así, cada visitante podrá armar un archivo personal a partir de las imágenes que encuentre, sea por la emoción que les produzca o por la relevancia testimonial que encuentren en ella.

Esta exposición es una propuesta de la antropóloga e investigadora en creación artística Verónica Zela, integrante del Área de Educación de la Casa de la Literatura Peruana.

Horario de visitas: martes a domingo de 10:00 a.m. a 6:00 p.m. Para visitas escolares se puede realizar reservas a través de la sección Visitas guiadas de nuestra página web. El horario, en este caso, es de martes a domingo de 10:00 a.m. a 3:30 p.m. El ingreso es libre.

 

Ciclo de conversatorios en torno a la muestra

1) Miércoles 24 de mayo, 5:00 p.m.

Acciones del arte: pistas para discutir sobre la violencia política reciente

Participan: Mauricio Delgado + Víctor Vich + intervención sonora Santiago Pillado

Dinámica: Se realizará una selección de objetos de arte para usarlos como herramientas que contribuyan a reflexionar y contextualizar este periodo. La lectura de estas piezas permitirá sentir el arte desde su carga estética y política.

 

2) Sábado 3 de junio, 5:00 p.m.

Descolonizar la institución educativa: sentir y pensar la violencia política reciente con escolares

Participan: Víctor Zapata + Lorena Best + Guillermo Valdizan + Acción Joelle Gruenberg

Dinámica: Se compartirá recursos pedagógicos de mediación cultural y museal para abordar con nuevos lenguajes este tema en la escuela.  Se hará desde una perspectiva intercultural que convoque, a escolares y docentes, a construir conocimientos desde el diálogo, la reflexión y la empatía.

 

3) Sábado 10 de junio, 5:00 p.m.

Leer imágenes: análisis colectivo de una selección de imágenes del Archivo Personalizable

Participan: Karen Bernedo + Santiago Quintanilla + acción de Diana Daf

Dinámica: En esta mesa funciona se analizarán imágenes de este periodo desde su lectura y no sólo desde su visualidad. ¿Qué dice y qué calla una composición visual? ¿Cómo construye memoria una imagen?

 

 

Síguenos

400,285FansMe gusta
27,325SeguidoresSeguir
8,650SuscriptoresSuscribirte