Actividades del martes 30 de mayo al domingo 4 de junio de 2017

Foto: Eduardo Vásquez
Foto: Eduardo Vásquez

Todas las actividades de la Casa de la Literatura son gratuitas. La dirección es Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima. Estación Desamparados, a una cuadra de la Plaza Mayor.

 

Martes 30

Novela Nos casaremos en el Bicentenario
El escritor Jorge Luis Garrido presenta este libro de corte ambientalista y romántico. Lo acompañarán: Marita Palomino, Lucía Saavedra, Antonella Moyano, Martín Silva y Dimas Arrieta

Lugar: Auditorio. Hora: 7:00 p.m.

 

Miércoles 31

Poemario Sipas wayta
Presentación del poemario de Félix Matienzo, titulado Sipas Wayta (Flor Tierna). Lo acompañarán: Ariadna del Mar, Edson Lara y José Manuel Montes.

Lugar: Auditorio. Hora: 7:00 p.m.

 

Jueves 1

Poemario Vivir en mil pedazos
Tatiana Olivera presenta un poemario que involucra temas como el amor, el deseo, la tristeza y la traición. La acompañarán: Florentino Díaz. Organiza: Cronopio Ediciones.

Lugar: Auditorio. Hora: 7:00 p.m.

 

Viernes 2

Dos poemarios en una noche
Se presentarán los libros Te ama, Te reSa, de Macv Chávez, y Síntomas de una buena enfermedad, de Pablo Cabanillas.

Lugar: Auditorio. Hora: 7:00 p.m.

 

Sábado 3

Historias para disfrutar en familia
El invitado a nuestro sábado de cuentacuentos será el narrador oral Ángel Barros. El espectáculo está dirigido a familias y a niños desde los 5 años de edad.

Lugar: Sala Carmen Taripha (detrás de la escalera principal). Horario: 3:30 y 4:30 p.m. (dos funciones).

 

Conversatorio: Descolonizar la institución educativa
Como parte de las actividades en torno a la exposición Archivo Personalizable: violencia política reciente/Perú, se presentará esta charla titulada Descolonizar la institución educativa: sentir y pensar la violencia política reciente con escolares. Participan: Víctor Zapata, Lorena Best, Guillermo Valdizán y Joelle Gruenberg. Más detalles aquí

Lugar: Sala de Exposición 3. Hora: 5:00 p.m.

 

Presentación del documental y conversatorio El perro sin pelo del Perú
Participará uno de los realizadores del filme, Pedro-Santiago Allemant, junto a Gloria Cáceres, profesora, escritora y traductora de quechua; y Lizardo Tavera, arqueólogo y experto en Perro sin Pelo del Perú. Más detalles aquí

Lugar: Auditorio. Hora: 6:00 p.m.

 

IX Festival Sembrando Cine
Los sábados de junio y julio presentaremos una selección de películas de todos los géneros con temática medioambiental. Organiza: Asociación Nómadas. Más detalles aquí

Lugar: Sala Carlos Oquendo de Amat. Hora: 6:00 p.m.

 

Domingo 4

Antiguamente en el monte los animales, las plantas y otros seres eran gente
Los orientadores de la Casa de la Literatura compartirán los mitos y leyendas de las comunidades uitoto y shipibo, cuya cosmovisión está plasmada en unos murales realizados por los artistas Elena Valera, Harry Pinedo y Rember Yahuarcani.

Lugar: Bulevar de la Lectura Infantil. Hora: 4:00 p.m.

 

Espectáculo de títeres Juancha y Mariacha
Tárbol Teatro de Títeres presenta esta obra sobre una pareja de campesinos que sufre una agresión misteriosa en sus campos de cultivo. Participan: María Laura Vélez y Martín Molina. Espectáculo dirigido a familias con niños y niñas desde los 5 años de edad.

Lugar: Auditorio. Hora: 6:30 p.m.

 

Además, el público podrá visitar nuestras exposiciones vigentes:

Archivo Personalizable: violencia política reciente/Perú. Abierta hasta el viernes 30 de junio.

Trazos cortados. Poesía y rebeldía de Magda Portal. Abierta hasta el domingo 13 de agosto.

El sol lila. Constelaciones poéticas de Luis Hernández. Abierta hasta el domingo 27 de agosto.

Intensidad y altura de la literatura peruana. Es la muestra más representativa de la Casa de la Literatura y recorre nuestro devenir literario tomando como eje a las distintas identidades del país.

 

También nuestras tres salas de lectura:

Biblioteca Mario Vargas Llosa y el Café Literario (de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.) y la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo (martes a viernes de 10:00 a.m. a 5:00 p.m., sábados y domingos de 10:00 a.m. a 6:00 p.m.). El servicio es gratuito, pero es necesario llevar DNI.

 

Descolonizar la institución educativa: segunda charla Archivo Personalizable

La exposición Archivo Personalizable podrá visitarse hasta el viernes 30 de junio en la Sala de Exposición 3.
La exposición Archivo Personalizable podrá visitarse hasta el viernes 30 de junio en la Sala de Exposición 3.

 

El sábado 3 de junio, a las 5:00 p.m., en la Sala de Exposición 3 de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se realizará el conversatorio Descolonizar la institución educativa: sentir y pensar la violencia política reciente con escolares. Esta charla forma parte de las actividades en torno a la exposición Archivo Personalizable: violencia política reciente/Perú. Ingreso libre.

En el conversatorio se compartirán recursos pedagógicos de mediación cultural y museal para abordar con nuevos lenguajes este tema en la escuela.  Se hará desde una perspectiva intercultural que convoque, a escolares y docentes, a construir conocimientos desde el diálogo, la reflexión y la empatía.

Participan: el docente Víctor Zapata, la cineasta Lorena Best, el sociólogo y artista plástico Guillermo Valdizán. Asimismo, habrá una acción artística de la bailarina Joelle Gruenberg.

 

Sobre los invitados

Víctor Zapata. Profesor de la Institución Educativa Nicolás Copérnico de San Juan de Lurigancho. Hace varios años y, de modo autónomo, viene trabajando la violencia política reciente con sus alumnos de secundaria.

Lorena Best. Especialista en educación por el arte y en artes visuales. Ha dirigido los documentales A punto de despegar (2015) y Las lecturas (2015), este último producido por la Casa de la Literatura Peruana.

Guillermo Valdizán. Sociólogo de la UNMSM y artista plástico de Bellas Artes. Ha sido coordinador del Programa Cultura Viva Comunitaria de la Municipalidad de Lima y se ha desempeñado como director del Centro Cultural de Bellas Artes.

Joelle Gruenberg. Diploma en Educación Somática de Movimiento, Escuela de Body-Mind Centering, EEUU. Diploma en Danza y Coreografía, Laban Centre for Movement and Dance, Londres.
 Estudios de Educación Somática con Patricia Bardi, directora del programa VMI Somatic Practice Holanda. Bailarina e investigadora del movimiento, docente de la Facultad de Artes Escénicas PUCP. Co-coordinadora de la Diplomatura de Estudio en Educación Somática de la Especialidad de Danza FARES.

 

 

Biblioteca Mario Vargas Llosa: colecciones que ofrece

La Biblioteca Mario Vargas Llosa atiende de martes a domingo de 10 a. m. a 7 p. m. (Foto: Bereniz Tello)
La Biblioteca Mario Vargas Llosa atiende de martes a domingo de 10 a. m. a 7 p. m. (Foto: Bereniz Tello)

 

La Biblioteca Mario Vargas Llosa es uno de los tres espacios de lectura que ofrece la Casa de la Literatura Peruana desde su inauguración, el 20 de octubre de 2009. Ahí se reúnen más de 9000 ejemplares, entre libros y revistas, sobre la literatura peruana y extranjera, así como disciplinas afines.

Este espacio de lectura, indagación y encuentro de lectores, es de acceso libre y gratuito para público general o especializado. Su horario de atención es de martes a domingo de 10 a. m. a 7 p. m.

Los libros de la biblioteca son también utilizados en las diversas actividades y programas de la Casa de la Literatura Peruana (exposiciones, investigaciones, jornadas de lectura, seminarios de actualización docente, etc.).

Los textos son de diversas ediciones de autores peruanos y extranjeros y están organizados en colecciones o secciones:

  • Colección Obras de Referencia: reúne textos generales y especializados que proporcionan información inmediata y puntual para el lector. Incluye diccionarios, enciclopedias generales o temáticas, diccionarios biográficos, atlas, directorios, anuarios, bibliografías, etc. Se encuentran el Diccionario de la Lengua Española de la Real Academia Española y otros diccionarios en otros idiomas y temáticas.
  • Colección Mario Vargas Llosa: incluye toda la producción del autor (con traducciones a otras lenguas como alemán, italiano, portugués, inglés y francés), estudios críticos sobre el autor y su obra, así como títulos que forman parte del universo literario del Nobel, entre ellos, el título García Márquez: historia de un deicidio. Además, de un mapa literario llamado La Lima de Mario Vargas Llosa.
  • Colección Literatura Peruana: obras de creación literaria de autores peruanos de diferentes periodos y movimientos literarios. Incluye, además, textos de diferentes regiones, como Huancavelica, Áncash, Puno, Cajamarca, Loreto, etc.
  • Colección Literatura Hispanoamericana y Colección Literatura Universal: dedicada a la creación literaria de autores que proceden de otros países. Destacan los libros de escritores que pertenecen al “boom latinoamericano”, además, de obras de autores representativos de la literatura clásica y contemporánea de los diferentes países y continentes, así como autores ganadores de premios literarios.
  • Colección Estudios Literarios: dedicada a la teoría e historia literaria, análisis literario, crítica e interpretación. Además, cuenta con textos clásicos y modernos de la crítica peruana y latinoamericana.
  • Colección Interdisciplinaria: incluye textos de ciencias sociales, historia, filosofía, arte, ciencia política, realidad nacional, geografía, lenguaje y comunicaciones. Además, de libros sobre la ciudad de Lima.
  • Colección Pedagógica José María Arguedas: libros, revistas y otros materiales especializados en mediación lectora, enseñanza de la Literatura, así como estudios de literatura infantil y juvenil de reconocidos autores peruanos y extranjeros.
  • Publicaciones Periódicas: reúne revistas y boletines especializados de procedencia peruana y extranjera sobre Literatura y otras disciplinas humanísticas y sociales. Entre las colecciones destacadas, se cuenta con Las Moradas, Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, Hueso Húmero, Casa de Cartón, Martín, Libros & Artes, etc.

Además, se cuenta con facsimilares de publicaciones periódicas peruanas de las primeras décadas del siglo XX.

  • Colección Fondo Antiguo: se incluyen libros publicados a comienzos del siglo XX y ediciones representativas de autores del siglo pasado. Además, se cuenta con algunas primeras ediciones, como Travesía de Extramares de Martín Adán, Índole de Clorinda Matto de Turner y Las comunidades de España y del Perú de José María Arguedas.
  • Otras colecciones: se encuentran los Populibros Peruanos, la Biblioteca Peruana de la editorial Peisa, la Colección Biblioteca Puneña, algunos títulos de historietas, libros cartoneros y libros-objeto.

 

Recomendaciones para el uso de la biblioteca

  • Uso del Documento Nacional de Identidad (DNI) para el préstamo interno de los materiales bibliográficos de la biblioteca.
  • Las mochilas y bolsas grandes se dejan en la Oficina de Vigilancia antes del ingreso a la biblioteca.
  • Los libros y las publicaciones periódicas pueden ser explorados en estantería abierta.
  • Se cuenta con un catálogo en línea para facilitar la búsqueda y consulta de información.
  • Puede hacerse uso de laptops y otros elementos afines que ayuden a la consulta de información.

 

Presentación del documental “El perro sin pelo del Perú”

El documental es fruto de una investigación de 14 años. (Foto: Difusuión)
El documental es fruto de una investigación de 14 años. (Foto: Difusuión)

 

El sábado 3 de junio, a las 6:00 p.m., en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se realizará un conversatorio y la presentación del documental El perro sin pelo del Perú (Q’ala Allqu Perumanta), dirigida por Pedro Allemant y Francois Darleguy. El ingreso es libre.

El documental será presentado en versión original en español con subtítulos en quechua. Luego habrá un conversatorio con Pedro-Santiago Allemant, realizador del filme; Gloria Cáceres, profesora, escritora y traductora de quechua; y Lizardo Tavera, arqueólogo y experto en Perro sin Pelo del Perú.

Cabe indicar que el documental es el fruto de 14 años de investigación y de consultas a especialistas como: Ermanno Maniero, cinólogo y responsable de declarar al Perro sin pelo del Perú como raza oficial; Alberto Quintanilla, pintor y escultor peruano, abocado a revalorizarlo en su arte; Lizardo Tavera, arqueólogo e investigador experto en él; entre otros.

La cinta documental El perro sin pelo del Perú reúne información exhaustiva y fundamental para comprender a esta raza oriunda del Perú, su historia de más de dos mil años en nuestra tierra, y la mitología que lo rodea y que forma parte de la creación de los pueblos originarios de nuestro país. El filme tiene una duración de 55 minutos.

 

 

Rosa Cuchillo: El desmontaje. Los secretos detrás de la puesta escénica

La actriz Ana Correa durante su representación de Rosa Cuchillo, en nuestro auditorio. (Foto: Eduardo Vásquez)
La actriz Ana Correa durante su representación de Rosa Cuchillo, en nuestro auditorio. (Foto: Eduardo Vásquez)

 

La actriz Ana Correa, miembro del grupo teatral Yuyachkani, presentó Rosa Cuchillo: El desmontaje, donde develó el trabajo de preparación que realizó para la interpretación en la obra inspirada en la novela homónima del escritor Óscar Colchado Lucio.

“La primera semilla para realizar la obra fue la lectura del libro Rosa Cuchillo, que dividía el mundo de los muertos y de los vivos mediante la cosmovisión andina. (…) Llegó a mis manos y me impactó”, contó Ana Correa.

El segundo acercamiento fue con la Asociación Nacional de Familiares de Secuestrados, Detenidos y Desaparecido del Perú (ANFASEP). La actriz contó que ahí conoció el testimonio de Mamá Angélica, quien lleva 30 años buscando a su hijo. “El testimonio de Mamá Angélica fue la historia verdadera”, reveló.

Ana Correa manifestó que la tercera semilla fue la experiencia familiar por sus abuelas de Rosa, campesina de las alturas de Carhuaz en Áncash, y Paula de Huánuco. Además, de la muerte de su madre. “Quería responderme si había vida después de la vida”, acotó.

Otro punto que impulsó el proyecto de la obra de Rosa Cuchillo fue su experiencia en Yuyachkani donde participó en obras como Adiós, Ayacucho o Hecho en el Perú, donde encarna a 6 mujeres.

 

Performance
Para la performance usó varias influencias, pues quería representar el Uku Pacha (el mundo de abajo), el Kay Pacha (este mundo) y el Janap Pacha (el mundo de arriba). Realizó investigaciones de algunas danzas que representen estos mundos.

Además, en la performance hay influencia de movimientos de artes marciales, así como las oposiciones corporales que encontró en las esculturas del cementerio Presbítero Maestro.

 

Vestuario y elementos
El traje se trabajó basado en una vestimenta de Carhuaz, pueblo de donde era originaria la abuela de Ana Correa. Usaron que el color blanco como las esculturas de la piedra de Huamanga, porque Rosa Cuchillo era un alma viva.

En la obra todo representa parte de una cosmovisión. “El bastón que usa Rosa Cuchillo tiene forma de serpiente, animal que representa el Uku Pacha. La silla donde me siento tiene tres patas, porque cada una representa un mundo. Estas están sostenidas por serpientes. Y terminan como la forma de las patas de puma, animal del Kai Pacha. En el asiento hay dos pájaros, que representan con el Janap Pacha”, comentó.

Además, se usa un kero ceremonial y un cuchillo de cartílago de pez espada como parte de la obra.

 

Presentación
Luego de una investigación decidieron que la obra se realice en los mercadillos de las ciudades, por lo cual alquilaron espacios de un metro por un metro. En ese lugar se tenía que realizar la representación. En ese espacio usaron una mesa del tamaño y forma que las que usan las señoras que venden en el puesto de mercado. Teniendo como característica que es desarmable y tiene techo de plástico.

“Decidimos que la obra se haga en el mercado porque ahí sentimos el pulso del pueblo”, apuntó.

La obra se divide en tres momentos el primero es el testimonio de Rosa Cuchillo, le sigue una performance y luego la proyección de un video del primer día de las audiencias públicas de la Comisión de la Verdad.

“La música de la obra la compuso Tito La Rosa quien realizó una investigación de los instrumentos preincas. Mientras realizaba la investigación escuché las canciones de su primer disco y le pedí si podía usar para la obra y aceptó. Uso principalmente el tema Mama Rayhuana”, precisó.

Ana Correa explicó que en la obra el testimonio de Rosa Cuchillo tenía que ser en 5 minutos y la performance del baile en 12 o 10, porque las personas que iban al mercado no podían quedarse mucho tiempo. “La acción termina con las aguas florales por mi abuela Paula, es un rito de aguas flores”, sentenció.

 

 

Libro de la semana: “España no existe” de Alberto Hidalgo

Foto: Eduardo Vásquez.
Foto: Eduardo Vásquez.

 

Esta semana se cumplen ciento veinte años del nacimiento de Alberto Hidalgo (Arequipa, 1897 – Buenos Aires, 1967) poeta, narrador, ensayista y dramaturgo peruano. Con motivo de este aniversario, la Biblioteca Mario Vargas Llosa de la Casa de la Literatura Peruana reseña España no existe (1921), libro viperino del libelista más conocido de nuestra letras.

 

Por Manuel Barrós, Biblioteca Mario Vargas Llosa

El presente volumen reúne dos obras de polémica antiespañola publicados por Alberto Hidalgo en las primeras décadas del S. XX: una selección dedicada a autores españoles del libro Muertos, heridos y contusos (1920) y el texto completo de España no existe ([1921] 2007). La edición incluye una breve introducción y un apéndice con tres estudios de Carlos García: “Notas sobre España no existe”, “Alberto Hidalgo y Guillermo de Torre (1920-1933)” y “Ubicación de Hidalgo”. En ellos encontramos, reveladas, algunas de las relaciones más interesantes entre Hidalgo, su obra y las personalidades que participaron, de una u otra manera, en los textos aquí publicados. Con esos estudios profundizamos en distintos aspectos creativos e innovadores que caracterizaron la obra de Hidalgo. Entre otros temas, García aclara que la selección de autores de la antología Índice de la nueva poesía americana (1926) —que tuvo la participación de Borges y Huidobro— fue solo de Hidalgo; que el ‘simplismo’ no fue un ismo propiamente, sino la expresión de la insólita actitud teorizadora de Hidalgo de su propio horizonte poético; que la ‘simpática sinceridad’ de Hidalgo le ganó tantos enemigos como lectores poco interesados en su creación literaria. De ahí que hasta la fecha no hay señales de que se vayan a publicar sus obras completas.

En la primera parte encontramos a los personajes españoles a los que Alberto Hidalgo dedicó capítulos de su libro Muertos, heridos y contusos (1920). En estos pasajes, vemos desfilar a algunos de los poetas, escritores y creadores más ‘representativos’ del mundo literario español que Hidalgo cuestiona y vilipendia con insólitos comentarios. Entre otros, figuran Ramón Gómez de la Serna, Ramón del Valle-Inclán, Eduardo Marquina, Rafael Cansinos Assens y Juan Ramón Jiménez. Como en muchos de sus escritos, Hidalgo se presenta displicente y agresivo a través de chismes, rumores, anécdotas y algunos juicios literarios que pueblan sus comentarios. Tomemos, como ejemplo, la anécdota de Juan Ramón Jiménez, quien ya había publicado dos de sus grandes poemarios —Diario de un poeta recién casado (1917) y Piedra y cielo (1919)—, pero que seguía siendo enamoradizo e inocentón. La ingenuidad nunca fue perdonada por Hidalgo. Por eso, se burla de que se creyera la supuesta existencia de una admiradora limeña —Georgina Hübner —que le escribía misivas de amor y por quien Juan Ramón decía querer dejarlo todo para ir a Lima a conocerla. Ante este arrebato, ella se hace pasar por muerta y pide que le informen a Juan Ramón, quien solo atina a llorar en sus poemarios. El autor de la broma era José Gálvez, el poeta peruano. Hidalgo es tan irreverente que, incluso cuando elogia, insulta. A Ramón Gómez de la Serna le dice que su cuerpo no se condice con su inteligencia, que más parece “un corcho de champaña”. Lo respeta, lo admira —años después se pelearían— y por lo mismo no deja de tratarlo con la agresión a veces elegante, otras tantas sin sutileza alguna.

La segunda parte, la más importante de esta edición, es la conferencia España no existe (1921) que Hidalgo leyó en una peña de Madrid ante veinte amigos españoles. A partir de su estancia en España, Alberto Hidalgo escribe un endemoniado ensayo en cuyo introito dice no querer herir ni lastimar a nadie con sus palabras. Aunque ellas estén muy cercas del libelo, las escribe en el tono que considera necesario; es decir, con esa incansable violencia que Hidalgo segregaba. Así, lo que alguien tomaría por exabruptos, para el autor es el compendio de los aspectos fundamentales de su experiencia en un país que siempre anheló visitar. Pero rápidamente Hidalgo se percata de que llega desfasado al país que visita: el lugar que camina es muy distinto y distante del que le hubiera gustado conocer. Sin rezago alguno de lo que buscaba, no encuentra referentes para su visión idealizada de la cultura española: Cervantes, el Siglo de Oro, novelas de caballería, reyes y donjuanes, mujeres hermosas, poetas admirables ni ciudades únicas. De ahí que titule España no existe a su conferencia. En su mirada estrambótica, duda de todo; duda, incluso, si alguna vez la España de todos esos referentes, en verdad, existió. Frente a esa ausencia, Hidalgo se dedica a hablar no de la España que le hubiera gustado ver, sino la que ha encontrado.

Para Hidalgo, España es un país apócrifo de su cultura. Es un lugar sospechoso, inconsistente, carente de sentido. Para probar su visión, los temas que tratan son variados; ya no tan centrado en personajes, sino en costumbres, hábitos, aspectos de la vida social y cultural. En todos ellos el autor cree identificar los males que lastran a España: la arrogancia de los escritores, la ostentación de bienes, los toros y toreros, los anuncios y carteles, los logros supuestamente literarios, las actitudes de las mujeres, la vida de los ciegos, las frases populares, la importancia de la lectura para un país, el ultraísmo y las relaciones estéticas entre España y América Latina. A partir de estos temas el autor nos muestra cuán despreciable, jocoso e inaudito puede llegar a ser su estilo. Hidalgo escribe como quien se mea en la calle, como alguien que se pasea de esquina a esquina despreocupado con el veneno a flor de piel, dispuesto a achacar la miseria, la podredumbre —económica, sentimental, literaria— de los otros. Por otra parte, uno de los rasgos positivos a destacar es el acierto del autor al hablar en “La cultura media” de lo fundamental que es leer para la formación del sentido crítico en un país. Comentando los hábitos de lectura y perfiles editoriales del clima social de España, afirma: “Un país en el que no se lee, es un país perdido”. De igual manera, en su comentario sobre el ultraísmo afirma que América “ya empezó a conquistar España”, pues esta “plagia” en cuestiones geoestéticas varias ideas: por ejemplo, a Huidobro quien llevó el ultraísmo a España. Así, Hidalgo también reporta para nuestra región cómo se va subvirtiendo el papel de subordinados que históricamente hemos desempeñado.

Hidalgo escribe sobre una España, a sus ojos, infame e infante, un país que no tiene consciencia de su ascendía estética-literaria y, menos aún, de los riesgos de su devenir en manos de una generación de contemporáneos que no es capaz de preservar responsablemente dicha herencia. Aunque es posible que haya tenido parte de razón, sería injusto sentenciar que la España de los años veinte sea solo decadencia y miseria. Habría mucho por decir. Baste ahora con anotar que esa —su “triste certidumbre”— es la visión y, también, la ingenuidad de Alberto Hidalgo. La búsqueda de un ideal como el suyo, solo conduciría a la insatisfacción eterna, al error de la hipérbole a la exagerada impostación de lo poco que se llega a ver. Aun así, España no existe es más que un repertorio de agresiones ante un país: es un documento de la vida cultural española, de los intereses e ideas de Hidalgo, de las relaciones estéticas entre América Latina y Europa, de los distintos grados de alcance de las vanguardias. Volvamos a la obra de Hidalgo; volvamos, también, a España. Ambas diversas, trascendentes y contradictorias estarán siempre en entredicho para el Perú, para sí y consigo mismas.

 

 

La música popular favorita de Luis Hernández

 Luis Hernández y los hermanos Larco. (Foto: Archivo Igor Larco)
Luis Hernández y los hermanos Larco. (Foto: Archivo Igor Larco)

 

La exposición El sol lila. Constelaciones poéticas de Luis Hernández recorre la vida y la obra de uno de los poetas más originales y enigmáticos de la segunda mitad del siglo XX. Entre sus pasiones está la música. 

El poeta no solo era un amante de la música clásica, también gustaba de los temas contemporáneos y de grupos como The Beatles. Su amigo Iván Larco Degregori realizó una selección de estos temas.

“De la misma manera que en el caso de la música clásica, esta selección no tiene ningún orden meritorio. Igualmente no he podido abarcar a todos los compositores y sus obras como me hubiese gustado”, explica Iván Larco Degregori al iniciar esta selección.

Aquí los temas:

The Beatles: The Long and Winding Road-Revolution

 

The Rolling Stones: Honky Tonk Woman-As Tears Go By

 

The Byrds: I’ll Feel a Whole Lot Better-Mr. Tamborine Man

 

Grand Funk Railroad: I’m Your Captain-Footstompin’ Music

 

Yes: Your Move-Roundabout

 

Cat Stevens: Father & Son-Peace Train

 

Carole King: It’s Too Late- You’ve Got a Friend

 

Artie Shaw: Frenesi- Begin the Beguine

 

Sidney Bechet: Petite fleur-Summertime

 

Manzanita y su conjunto: Arre caballito

 

Joe Cocker: With a Little Help of my Friends

 

Jefferson Airplane: Somebody to Love-Coming Back to Me

 

-George Harrison: Isn’t a Pity- My Sweet Lord

 

-Beach Boys: Only God Knows-Good Vibrations

 

-Roberto Carlos: Un gato en la oscuridad

 

Horario de visitas:

Martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m., en la Sala de Exposición 1 de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima). Ingreso libre.

La exposición El sol lila. Constelaciones poéticas de Luis Hernández podrá visitarse gratuitamente hasta el domingo 27 de agosto de 2017.

 

 

 

Actividades del sábado 27 y domingo 28 de mayo de 2017

La Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo tendrá una nueva actividad de Tardes de poesía en familia. (Foto: Jaime Cabrera)
La Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo tendrá una nueva actividad de Tardes de poesía en familia. (Foto: Jaime Cabrera)

Todas las actividades de la Casa de la Literatura son gratuitas. La dirección es Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima. Estación Desamparados, a una cuadra de la Plaza Mayor.

Sábado 27

Historias para disfrutar en familia
Los invitados de nuestros sábados de cuentacuentos serán los narradores orales Santiago Arraya (Argentina), quien estará de 3:30 a 4:00 p.m., y Alejandra Venturini (Italia-Argentina), de 4:30 a 5:00 p.m. El espectáculo está dirigido a familias y a niños desde los 5 años de edad.

Lugar: Sala Carmen Taripha (detrás de la escalera principal). Hora: 3:30 y 4:30 p.m.

 

Tardes de poesía en familia
Las mediadoras de nuestra sala infantil nos compartirán los libros Cada oveja con su pareja, de Estrella Ortiz y Paloma Valdivia (ilustradora), así también Duerme negrito, de Paloma Valdivia. Actividad dirigida a familias y niños y niñas desde los 6 años.

Lugar: Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. Hora: 5:00 p.m.

 

Narración oral: Los gallinazos sin plumas
Actividad en la que participarán los integrantes de nuestro programa Abuelas y Abuelos Cuentacuentos.

Lugar: Auditorio. Hora: 6:00 p.m.

 

Feria del Libro Viejo
Los libros del jirón Amazonas nos compartirán sus tesoros bibliográficos, principalmente obras literarias.

Lugar: Hall posterior Biblioteca Mario Vargas Llosa. Hora: de 11:00 a.m. a 7:00 p.m.

 

Domingo 28

Bebetecas: estimulando la lectura desde la infancia
El Programa Bebetecas de la Casa de la Literatura realiza esta actividad que busca estimular el hábito de la lectura en la primera infancia. Están invitados a participar familias y niños hasta los 3 años de edad.

Lugar: Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. Hora: 11:00 a.m.

 

Feria del Libro Viejo
Los libros del jirón Amazonas nos compartirán sus tesoros bibliográficos, principalmente obras literarias.

Lugar: Hall posterior Biblioteca Mario Vargas Llosa. Hora: de 11:00 a.m. a 7:00 p.m.

 

Antiguamente en el monte los animales, las plantas y otros seres eran gente
Los orientadores de la Casa de la Literatura compartirán los mitos y leyendas de las comunidades uitoto y shipibo, cuya cosmovisión está plasmada en unos murales realizados por los artistas Elena Valera, Harry Pinedo y Rember Yahuarcani.

Lugar: Bulevar de la Lectura Infantil. Hora: 4:00 p.m.

 

Teatro infantil: Los burritos andinos
El grupo de teatro Imagen presenta esta obra que cuenta la historia de un burrito domesticado que rechaza sus orígenes hasta que conoce a un burro salvaje. Actividad dirigida a familias y a niñas y niños desde los 5 años. Se recomienda hacer fila media hora antes del inicio de la función. Entrada por orden de llegada.

Lugar: Auditorio. Hora: 6:30 p.m.

 

Además, el público podrá visitar nuestras exposiciones vigentes:

Archivo Personalizable: violencia política reciente/Perú. Abierta hasta el viernes 30 de junio.

Trazos cortados. Poesía y rebeldía de Magda Portal. Abierta hasta el domingo 13 de agosto.

El sol lila. Constelaciones poéticas de Luis Hernández. Abierta hasta el domingo 27 de agosto.

Intensidad y altura de la literatura peruana. Es la muestra más representativa de la Casa de la Literatura y recorre nuestro devenir literario tomando como eje a las distintas identidades del país.

 

También nuestras tres salas de lectura:

Biblioteca Mario Vargas Llosa y el Café Literario (de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.) y la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo (martes a viernes de 10:00 a.m. a 5:00 p.m., sábados y domingos de 10:00 a.m. a 6:00 p.m.). El servicio es gratuito, pero es necesario llevar DNI.

 

 

Luis Hernández: 15 composiciones clásicas de su universo personal

(Foto: Eduardo Vásquez)
(Foto: Eduardo Vásquez)

 

La exposición El sol lila. Constelaciones poéticas de Luis Hernández recorre la vida y la obra de uno de los poetas más originales y enigmáticos de la segunda mitad del siglo XX. En ella se puede encontrar una selección de música clásica de su predilección, la cual fue realizada por su amigo Iván Larco Degregori.

“Esta selección no tiene ningún orden meritorio. Lamento haber omitido una cantidad importante de compositores y sus obras que forman parte del universo musical de Lucho en lo que a mí concierne. Con seguridad la selección que he hecho no comprende todo lo que quisieran ver reflejado quienes lo conocieron”, explica Iván Larco Degregori como introducción a esta selección.

Aquí compartimos los temas:

1. Erik Satie: Trois gymnopédies

 

2. Gerald Finzi: Concierto para clarinete y orquesta, Op. 31

 

3. Alexander Borodin: Cuarteto para cuerdas Nº 2

 

4. Nicolai Rimsky-Korsakov: Cuento del Zar Saltan, suite de la ópera

 

5. Charles Ives: The Unanswered Question

 

6. Aaron Copland: Concierto para clarinete y orquesta (con arpa y piano)

 

7. Gustav Mahler: Sinfonía Nº 6 “Trágica”

 

8. Claude Debussy: Dance sacrée et profane para arpa y orquesta de cuerdas

 

9. Igor Stravinsky: Apollon Musagète

 

10. Manuel de Falla: Concierto para clavecín y cinco instrumentos

 

11. Samuel Barber: Cuarteto para cuerdas, Op. 11

 

12. Alfonso X “el Sabio”: De Cantigas de Santa María – Santa María, Strela do dia

 

13. Leoš Janáček: Sinfonietta

 

14. Antonín Dvořák: Serenata para cuerdas, Op. 22

 

15. Sergei Prokofiev: Concierto para piano y orquesta Nº 1, Op. 10

 

Horario de visitas:

Martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m., en la Sala de Exposición 1 de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima). Ingreso libre.

La exposición El sol lila. Constelaciones poéticas de Luis Hernández podrá visitarse gratuitamente hasta el domingo 27 de agosto de 2017.

 

 

Presentación de la edición facsimilar del cuaderno El estanque moteado

Sin título2-1

El viernes 26 de mayo, a las 7:30 p.m., en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se presentará la edición facsimilar del cuaderno El estanque moteado de Luis Hernández, editado por el sello Pesopluma. El ingreso es libre.

La presentación estará a cargo de Iván Larco, amigo de Luis Hernández; Carlo Trivelli, periodista y curador; Andrea Cabel, poeta; y Teo Pinzás, editor de Pesopluma, sello que custodia más de 40 cuadernos del poeta.

El estanque moteado es un cuaderno ideal para internarse en el alucinado y nostálgico mundo poético de Luis Hernández pues presenta una inusual organicidad y un buen balance entre gráfica y poesía”, se indica en la nota del editor de esta publicación.

“Fechado en 1974, escrito con plumones y lapicero, a colores y con una tinta seca, desarrolla una larga sección de la nouvelle homónima, en la que seguimos los pasos de sus personaje principal, el Inspector. También incluye la sección <<Seis canciones rusas>>, en homenaje a los grandes compositores rusos, y abunda en poemas de amor, historias clínicas, divertimentos y dibujos”, añade.

Esta edición facsimilar también se puede observar en la exposición El sol lila. Constelaciones poéticas de Luis Hernández, muestra que se realizó con la colaboración de la familia Hernández Camarero y de la editorial Pesopluma.

“De nada me hablas/Pero/El estruendo/De tu corazón/Te oculta/De algo me hablas/Pero el brillo/De tu amor/Me impide”, es uno de los versos que puedes encontrar en este cuaderno.

}

Síguenos

400,285FansMe gusta
27,325SeguidoresSeguir
8,650SuscriptoresSuscribirte