Paulo César Peña ha publicado entre otros libros, un ensayo sobre Jorge Eduardo Eielson.
Compartimos la relación de docentes seleccionados para participar en el taller El ensayo literario: el yo hecho prosa a cargo del investigador literario Paulo César Peña. La actividad se desarrollará los días 14, 16, 21 y 23 de junio de 2017, de 6:00 a 8:00 p.m., en la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima).
El viernes 9 de junio, a las 7:00 p.m., en la Sala 10 de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima) se realizará una nueva charla del ciclo de Biblioconversatorios denominado Valorizacióndel libro antiguo, a cargo del historiador Gerardo Trillo. El ingreso es libre.
El especialista comentará sobre dos puntos: la tasación y la valoración del libro antiguo. El primer punto se explicará desde su casuística.
El segundo punto es la valoración. Esta se lleva a cabo de manera teórica con fines de poder apreciar lo que la bibliografía nos dice sobre la importancia de la materialidad del libro.
Esta charla está dirigida a personas interesadas en el tema de la valorización de libros antiguos, coleccionistas, bibliotecarios, editores y público en general.
Sobre el expositor
Gerardo Trillo. Estudió Historia en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Tiene una maestría en Gestión del Patrimonio Cultural en la misma casa de estudios. Es actualmente Director General del Centro de Servicios Bibliotecarios Especializados en la Biblioteca Nacional. Ha dictado este curso en la Biblioteca Nacional de México y de la Biblioteca Central de la UNAM en México.
Les compartimos a continuación un resumen de algunas de las actividades que tendremos en junio 2017. Todos nuestros eventos son de ingreso libre.
Cine y medio ambiente
Los sábados de junio y julio, a las 6:00 p.m., en la Sala Carlos Oquendo de Amat, se realizará la IX edición del Festival Sembrando Cine, que reunirá cintas de Perú, Sudamérica y Europa, todas ellas relacionadas a temáticas medioambientales. Organiza: asociación cultural Nómadas. Ver el programa aquí
Espectáculo de títeres
Los domingos 4, 11, 18 y 25 de junio, a las 6:30 p.m., se presentará el espectáculo de títeres Juancha y Mariacha a cargo María Laura Vélez y Martín Molina, de Tárbol Teatro de Títeres. La actividad está dirigida a familias con niñas y niños desde los 5 años. Más información aquí
Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo
Como todos los meses, la Sala Cota Carvallo ofrecerá sus actividades dirigidas a familias y niñas y niños desde los 5 años. Habrá, asimismo, sesiones del Programa Bebetecas para madres con bebés hasta los 3 años los domingos 11 y 25 de junio, a las 11:00 a.m. El domingo 11 de junio, de 4:00 a 5:30 p.m., habrá una sesión de Lectura al aire libre. Además, el sábado 24 de junio, a las 5:00 p.m., en el ciclo ¿Nos hemos visto en un cuento? Encuentro con escritores e ilustradores, participará el dúo de ilustradores Cocoretto. Revisar la agenda de la sala infantil aquí
Charla Intensidad y altura. Literatura y música
La literatura y la música tienen un origen común en la palabra. El invitado Juan Luis Dammert ha musicalizado poemas de Martín Adán, Manuel González Prada, entre otros. Día: miércoles 14 de junio, a las 7:00 p.m. Lugar: Sala de Exposición Permanente.
Círculo de Lectura de Literatura Infantil y Juvenil
El sábado 17 de junio, de 10:30 a.m. a 12:30 p.m, se realizará la segunda sesión de este espacio que busca familiarizar a docentes y mediadores de lectura con los diferentes géneros y libros de literatura infantil y juvenil. Dirige: la escritora y narradora oral Cucha del Águila.
Concierto con la Orquesta de guitarras de la PUCP
El sábado 17 de junio, a las 7:00 p.m., nuestro concierto del mes estará a cargo de la Orquesta de Guitarras de la Pontificia Universidad Católica del Perú, fundada en 2016 bajo la dirección artística del maestro Rodrigo Herrera. Su repertoio abarca desde música renacentista a música contemporánea, sin pasar por alto la música peruana y latinoamericana.
Charla Voces tejidas. Voces afroperuanas
A partir de la literatura y la educación, se reflexionará sobre el lugar y los aportes de la cultura afroperuana en nuestra sociedad. Participan: Milagros Carazas y José Campos Dávila. Día: viernes 23 de junio, a las 7:00 p.m. Lugar: Sala de Exposición Permanente.
Exposición temporal: Vallejópatas
Instalación compuesta por una serie de videos organizados en tres contextos geográficos relacionados con el poeta César Vallejo y su influencia posterior. Realización: Rubén Romero Prieto. Inauguración: Miércoles 28 de junio. 7:00 p.m. Sala del Autor.
Además, el público podrá visitar nuestras exposiciones vigentes:
Intensidad y altura de la literatura peruana. Es la muestra más representativa de la Casa de la Literatura y recorre nuestro devenir literario tomando como eje a las distintas identidades del país.
También nuestras tres salas de lectura:
Biblioteca Mario Vargas Llosa y el Café Literario (de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.) y la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo (martes a viernes de 10:00 a.m. a 5:00 p.m., sábados y domingos de 10:00 a.m. a 6:00 p.m.). El servicio es gratuito, pero es necesario llevar DNI.
Actualmente el programa Bebetecas se desarrolla en la Maternidad de Lima y en el Hospital Nacional Docente Madre Niño-San Bartolomé. (Foto: Eduardo Vásquez)
Los domingos 11 y 25 de junio, a las 11:00 a.m., en la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), el programa Bebetecas presentará su propuesta dirigida a niñas y niños hasta los 3 años de edad. Ingreso libre.
Con la participación de los voluntarios del programa Abuelas y Abuelos Cuentacuentos de la Casa de la Literatura y la coordinación de la promotora de lectura Silvia Meza, el programa Bebetecas busca fortalecer la relación entre madres, padres y recién nacidos, a través de cantos, arrullos, poemas y cuentos de nuestra tradición oral y de la literatura infantil.
Durante cada sesión las Abuelas y Abuelos Cuentacuentos presentan canciones seleccionadas e invitan a las madres y padres que canten dirigiéndose a sus niños para de esta forma estimularlos a través de la voz y la interacción.
Entre las canciones que cantan en la sesión están Saco una manito, Araña, arañita, Canción de los lobitos, Allá en la fuente, Caracolito, Pimpón, Mi gatito zapirón, entre otros.
Además, al culminar los cantos se dejará que los usuarios exploren libremente los libros de la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo para continuar la interacción con los niños con la literatura y mientras lo hacen las mediadoras podrán absolver sus consultas.
Desde mayo de 2016 la Casa de la Literatura Peruana dio inicio al Programa Bebetecas, cuyo objetivo es fortalecer la relación entre madres, padres y recién nacidos, así también con niños y niñas a través de cantos, arrullos, poemas y cuentos de nuestra tradición oral y de la literatura infantil.
Actualmente el programa Bebetecas se desarrolla en el Instituto Nacional Materno Perinatal (Maternidad de Lima) y en el Hospital Nacional Docente Madre Niño-San Bartolomé. Esta iniciativa busca seguir replicándose en otras instituciones de la capital.
Todas las actividades de la Casa de la Literatura son gratuitas. La dirección es Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima. Estación Desamparados, a una cuadra de la Plaza Mayor.
Sábado 3
Historias para disfrutar en familia
El invitado a nuestro sábado de cuentacuentos será el narrador oral Ángel Barros. El espectáculo está dirigido a familias y a niños desde los 5 años de edad.
Lugar: Sala Carmen Taripha (detrás de la escalera principal). Horario: 3:30 y 4:30 p.m. (dos funciones).
Conversatorio: Descolonizar la institución educativa
Como parte de las actividades en torno a la exposición Archivo Personalizable: violencia política reciente/Perú, se presentará esta charla titulada Descolonizar la institución educativa: sentir y pensar la violencia política reciente con escolares. Participan: Víctor Zapata, Lorena Best, Guillermo Valdizán y Joelle Gruenberg. Más detalles aquí
Lugar: Sala de Exposición 3. Hora: 5:00 p.m.
Presentación del documental y conversatorio El perro sin pelo del Perú
Participará uno de los realizadores del filme, Pedro-Santiago Allemant, junto a Gloria Cáceres, profesora, escritora y traductora de quechua; y Lizardo Tavera, arqueólogo y experto en Perro sin Pelo del Perú. Más detalles aquí
Lugar: Auditorio. Hora: 6:00 p.m.
IX Festival Sembrando Cine
Los sábados de junio y julio presentaremos una selección de películas de todos los géneros con temática medioambiental. Organiza: Asociación Nómadas. Más detalles aquí
Lugar: Sala Carlos Oquendo de Amat. Hora: 6:00 p.m.
Domingo 4
Antiguamente en el monte los animales, las plantas y otros seres eran gente
Los orientadores de la Casa de la Literatura compartirán los mitos y leyendas de las comunidades uitoto y shipibo, cuya cosmovisión está plasmada en unos murales realizados por los artistas Elena Valera, Harry Pinedo y Rember Yahuarcani.
Lugar: Bulevar de la Lectura Infantil. Hora: 4:00 p.m.
Espectáculo de títeres Juancha y Mariacha
Tárbol Teatro de Títeres presenta esta obra sobre una pareja de campesinos que sufre una agresión misteriosa en sus campos de cultivo. Participan: María Laura Vélez y Martín Molina. Espectáculo dirigido a familias con niños y niñas desde los 5 años de edad.
Lugar: Auditorio. Hora: 6:30 p.m.
Además, el público podrá visitar nuestras exposiciones vigentes:
Intensidad y altura de la literatura peruana. Es la muestra más representativa de la Casa de la Literatura y recorre nuestro devenir literario tomando como eje a las distintas identidades del país.
También nuestras tres salas de lectura:
Biblioteca Mario Vargas Llosa y el Café Literario (de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.) y la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo (martes a viernes de 10:00 a.m. a 5:00 p.m., sábados y domingos de 10:00 a.m. a 6:00 p.m.). El servicio es gratuito, pero es necesario llevar DNI.
Paulo César Peña ha publicado entre otros libros, un ensayo sobre Jorge Eduardo Eielson.
Los días 14, 16, 21 y 23 de junio de 2017, de 6:00 a 8:00 p.m., en la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se realizará el taller El ensayo literario: el yo hecho prosa a cargo del investigador literario Paulo César Peña. Este curso está dirigido a docentes de educación secundaria. La participación es gratuita previa postulación.
El curso tiene como objetivo fundamental reconocer y analizar ciertos rasgos esenciales del ensayo literario, tales como el empleo de la prosa, los procesos creativos del yo, el autor y su presencia en el texto, y la versatilidad de la escritura.
Para ello se partirá de las definiciones que del género propusieron, de manera respectiva, Augusto Monterroso y Martín Cerda. Se evidenciará la vinculación que existe entre la naturaleza de la prosa y la constitución del ensayo. Por último, se observará los distintos grados de intervención que alcanza la figura del autor en su propia escritura. En el proceso, se revisará —para su lectura y comentario— textos de José María Eguren, Mariano Iberico, César Moro, Jorge Eduardo Eielson, Jorge Basadre, Sebastián Salazar Bondy, Estuardo Núñez y Luis Loayza.
El reconocimiento de estos rasgos permitirá que luego puedan ser aplicados en su producción personal. La lista de escritores a estudiar contribuye a difundir su perfil de ensayistas, aspecto que en el Perú ha pasado desapercibido la mayor parte del tiempo.
¿Cómo participar?
El taller está dirigido a profesores de educación secundaria y para participar es necesario completar una ficha de postulación, la cual se solicitará en la puerta de ingreso de la Casa de la Literatura, de martes a domingo, de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.. El plazo para postular vence el miércoles 7 de junio. La lista de docentes seleccionados se publicará el viernes 9 de junio. Hay en total 30 vacantes.
Programa
-Miércoles 14: El empleo de la prosa: conectores y contenedores
-Viernes 16: Los procesos creativos del yo: ensimismamiento y abstracción
-Miércoles 21: El autor y su presencia en el texto: mitad poesía, mitad pensamiento
-Viernes 23: La versatilidad de la escritura: estrategias de redacción
Sobre el tallerista
Paulo César Peña (Lima, 1986). Estudió Literatura en la UNMSM y fue director de la revista cultural Estereograma. Ha publicado un libro de prosas breves titulado Cada ventana tiene su propio cielo (diciembre 2013), y el ensayo 1945: Jorge Eduardo Eielson, vida y canción en Lima (diciembre 2015), ambos bajo el sello de Paracaídas Editores. Así también el ensayo Peregrinación a Santa Beatriz (Río Hablador, 2016)
Además, ha escrito artículos dedicados a esos mismos autores, que han aparecido en revistas como ConTextos (2015), VelaVerde (2014) o Quehacer (2014).
Juan Luis Pereyra, vocalista de la banda El Polen, será quien dicte este taller gratuito.
Compartimos a continuación la relación de participantes para el Taller de Musicalización poética cargo de Juan Luis Pereyra, líder de la banda El Polen. Esta actividad se realizará los días 6, 8, 13 y 15 de junio de 2017, de 4:00 a 6:30 p.m., en la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima).
El 29 de mayo se cumplen 125 años del nacimiento de Alfonsina Storni (Suiza, 1892 – Argentina, 1938), poeta, periodista y dramaturga argentina. Con motivo de este aniversario, la Biblioteca Mario Vargas Llosa de la Casa de la Literatura Peruana reseña Las grandes mujeres (2014), antología ilustrada de una de las poetas argentinas más recordadas de la primera mitad del S. XX.
Por Manuel Barrós, Biblioteca Mario Vargas Llosa
Las grandes mujeres (2014) es una antología introductoria al universo poético de Alfonsina Storni. El libro da una visión panorámica a lo largo de sus distintas obras en verso: desde Inquietud del rosal (1916) hasta Mascarilla y trébol (1938). En un diálogo entre palabra e imagen, la edición se dispone para los lectores como una primera aproximación a la poesía de Storni a través de sus temas más íntimos y recurrentes. En ese sentido, la presentación que hace Clara Sánchez complementa la lectura a la luz de las distintas relaciones que se pueden entrever entre la autora y su obra.
La antología nos presenta una Alfonsina amplia y diversa, tan corpórea como abstracta. En ese panorama, uno de los rasgos que más destaca el libro es el de la poeta luchadora frente a las injusticias contra la mujer. Alfonsina no era de andar en manadas. Autónoma, de carácter fuerte y dispuesta a todo, su personalidad y su poesía fueron transgresoras y desafiantes a los moldes en los cuales se querían encasillar los roles de la mujer a inicios de S. XX. Por ejemplo, en la antología, el registro lírico de Storni cuestiona el amor desde el libre erotismo y la sexualidad. Uno de sus poemas más conocidos confronta el conservadurismo de la virginidad: “Tú me quieres alba…”. Al igual que en otros textos, Storni no rechaza la ternura o el afecto, simplemente los dispone sutil o bruscamente junto al disgusto, el desacierto o el propio cansancio.
La otra dimensión principal de la antología es la fragilidad de Alfonsina. Su feminismo y su inconformidad frente a las desigualdades de género no le impidieron mostrar los espacios más íntimos de su sensibilidad. Así, su lenguaje a veces áspero se combina con la calidez y la ternura de una expresión: “Espínate la mano y córtame una rosa”. De igual manera, desde su soledad también se conmueve y se solidariza. En el libro encontramos el poema de Storni escrito tras la muerte de su amigo Horacio Quiroga, así como la cólera, el contradictorio cariño y el desquite que sintió hacia algunos hombres.
De igual manera, la antología nos recuerda que Alfonsina también fue una poeta lúdica. La gracia y el divertimento estuvieron presentes en varios pasajes de su obra, en especial con los matices y detalles de elementos tan diversos como la sensación geográfica y la dimensión sonora. La música y los paisajes se traslucen a través de distintos motivos como las ciudades —sobre todo Buenos Aires—, el amor o la maternidad. Por otra parte, el mar es el móvil lírico que comprende en mayor grado los rasgos de la poesía de Storni. No ha de extrañarnos que ello se relacione temáticamente con la muerte, la penumbra y la desolación tan constantes en la vida de Storni.
Dicha relación la encontramos en la certidumbre de su temprana muerte que acompañó a Alfonsina a lo largo de los años. La antología recoge varios poemas sobre esta temática y, entre ellos, su verso más conocido: “Tengo el presentimiento [de] que voy a vivir muy poco”. La sensación de su fallecimiento, esa desolación permanente que la acompañó en vida la proyectó siempre para la extraña certidumbre de su pronta finitud: por ejemplo, preparó el poema “Epitafio para mi tumba” en el libro Ocre (1925). Y, claro, todo esto remite al suicidio de la poeta en el mar y la memorable canción Alfonsina y el mar compuesta por Ariel Ramírez y Félix Luna e interpretada innumerables veces por tantas generaciones.
Como se puede apreciar, esta antología es una invitación a la lectura de la poesía de Storni. Leamos, por ejemplo, el poema que da título al libro, Las grandes mujeres:
En las grandes mujeres reposó el universo.
Las consumió el amor, como el fuego al estaño,
a unas; reinas, otras, sangraron su rebaño.
Beatriz y Lady Macbeth tienen genio diverso.
De algunas, en el mármol, queda el seno perverso.
Brillan las grandes madres de los grandes de antaño.
Y es la carne perfecta, dadivosa del daño.
Y son las exaltadas que entretejen el verso.
De los libros las tomo como de un escenario
fastuoso —¿Las envidias, corazón mercenario?
Son gloriosas y grandes, y eres nada, te arguyo.
—Ay, rastreando en sus alas, como en selvas las lobas,
a mirarlas de cerca me bajé a sus alcobas
y oí un bostezo enorme que se parece al tuyo.
Fotograma del documental Shipibo Conibo, que se presentará en este ciclo organizado por la asociación Nómadas.
Los sábados de junio y julio, a las 6:00 p.m., en la Sala Carlos Oquendo de Amat de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se realizará la IX edición del Festival Sembrando Cine, que reunirá cintas de Perú, Sudamérica y Europa, todas ellas relacionadas a temáticas medioambientales. El ingreso es libre.
La creación de conciencia y acción ambiental en la población depende de su sensibilización, aprendizaje y cercanía respecto a problemáticas ambientales globales y locales. Con la proyección de películas los espectadores podrán conocer y sentir más de cerca estas problemáticas.
Este ciclo es organizado por Nómadas, asociación cultural peruana creada en junio de 2007 y formada por un grupo de comunicadores interesados en la difusión del cine hecho en América Latina y en la utilización del arte como medio de educación, intercambio cultural y sensibilización entre los pueblos del continente.
PROGRAMACIÓN
Sábado 3 de junio, 6:00 p.m.
–Ayahuasca, el bejuco del Alma. Corto Documental. Duración: 27 minutos.
– At the other side of technology. Corto Documental. Duración: 30 minutos.
–The real cost of coal (El precio real del carbón). Corto de animación. Duración: 06:45”
Compartimos a continuación la relación de participantes en el laboratorio Para hacer historietas, a cargo del historietista Juan Acevedo y que se desarrollará del miércoles 31 de mayo al viernes 2 de junio de 2017, de 5:00 a 7:00 p.m., en la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima).