“¡Queremos tanto a Julia! Homenaje a la escritora Julia Wong”

Crédito de la foto: Carlos Chong
Crédito de la foto: Carlos Chong

El martes 16 de abril de 2024, a las  7:00 p.m., se realizará el evento ¡Queremos tanto a Julia! Homenaje a la escritora Julia Wong en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima). El ingreso es libre.

Durante la actividad de homenaje a la escritora recientemente fallecida se presentarán testimonios y lectura de poemas. Participarán en el evento los escritores y editores: Pedro Villa, José Carlos Alvariño, Úrsula Alvarado, Juliane Ángeles y Cecilia Podestá.

Sobre la autora homenajeada

Julia Wong (Chepén, 1965 – Lima, 2024). Poeta, narradora y gestora cultural. Fue hija de padre migrante chino y madre tusán. Estudió Derecho y Ciencias Políticas en la Universidad de Lima, Literatura y humanidades en la Pontificia Universidad Católica del Perú. Además, profundizó su conocimiento en sinología, filosofía y teología en Alemania.

Su obra se caracterizó por explorar temas relacionados con su identidad biográfica, como la migración, el viaje y la búsqueda de la identidad. Entre sus poemarios destacan Un salmón ciego (Borrador Editores, 2008), Tequilaprayers (Paracaídas Editores, 2017), Antología poética (1993-2019) (Gafas moradas, 2020), 18 poemas de fake love para Keanu Reeves (Cascada de Palabras, 2021) y La tercera guerra lunar. (España, Liliputienses, 2023). En su obra narrativa ha publicado cuentos y novelas entre los que se encuentran Pessoa por Wong (Hannan Harawi, 2017), Aquello que perdimos en la Arena (Novela, Peisa, 2019), Cuaderno negro de Almada (Novela, Editorial Gafas Moradas, 2022) y el libro de cuentos 11 palabras (Cocodrilo Ediciones, 2023), que fue galardonado como el mejor libro del año en los Premios Luces del diario El Comercio.

En el año 2023, recibió un reconocimiento como destacada personalidad en el ámbito literario y la gestión cultural en la Feria del Libro Ricardo Palma. La Cámara Peruana del Libro destacó “su habilidad para tejer versos en sus poemarios y liderar el Festival de Poesía de Chepén”. Asimismo, póstumamente, en el marco del Día Mundial de la Poesía, el pasado 21 de marzo, fue reconocida por el Ministerio de Cultura como Personalidad Meritoria de la Cultura.

Descarga aquí nuestra agenda de abril 2024 [PDF]

Imagen web (1)Inicia abril, mes de las letras. La Casa ofrece a la comunidad educativa actividades y recursos, algunos de los cuales presentamos en esta agenda. Asimismo, tenemos a disposición cuatro espacios de lectura para público de todas las edades y también la Sala de Docentes José María Arguedas que funciona través de una reserva en un formulario virtual.

En abril tenemos algunas actividades especiales por el Día del Libro: el sábado 20 de abril se realizará la Velada de narración oral de Abuelas y abuelos cuentacuentos de 3:00 a 5:00 p.m. El domingo 21 se realizará la Lecturas al aire libre de 4:00 a 6:00 p.m. El domingo 28 de abril, de 3:00 a 6:30 p.m., se realizará el Truequetón. Intercambio bibliográfico.

También inicia el ciclo de charlas “Patrimonio Cultural: Estación Desamparados” con la conferencia “Rafael Marquina y la Estación Ferroviaria de Desamparados” el jueves 11 a las 7:00 p.m. La exposición Felipe Guaman Poma de Ayala. Del mundo vuelve el autor cierre el domingo 14 de marzo. Se realizará un homenaje a la poeta Julia Wong, ¡Queremos tanto a Julia! el martes 16 de marzo a las 7:00 p.m.

Se inaugurará la exposición temporal Todavía mi nombre es Jorge. 100 años de Jorge Eduardo Eielson el viernes 19 de abril a las 6:00 p.m. Además, se realizará la presentación-taller La muerte del yatmandú (relato amazónico), a cargo de Paul Hualpa y Ofelia Vilca el jueves 25 a las 5:00 p.m.

En abril tendremos muchas más actividades relacionadas con el libro, la lectura y la literatura, así como las artes escénicas. ¿Quieres saber cuáles son? Ingresa y explora nuestra agenda.

El ingreso y todos nuestros servicios son gratuitos. Nuestra dirección es jirón Áncash 207, Centro Histórico de Lima, a una cuadra de la Plaza Mayor y a la espalda de Palacio de Gobierno.

Descarga aquí la agenda de abril en formato PDF.

Presentación de “Los pasos de César Vallejo por el mundo”, de Miguel Pachas

Diseño sin título (21)El sábado 13 de abril del 2024, a las 4:00 p. m., en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se presentará el libro Los pasos de César Vallejo por el mundo, de Miguel Pachas Almeyda. Comentarán el libro, Francisco Távara y José López Mauricio. El ingreso es libre.

Sobre el libro 

El libro Los pasos de César Vallejo por el mundo tiene por finalidad difundir los lugares que recorrió César Vallejo en el Perú y en Europa. La idea es que los admiradores del poeta, que no son pocos, puedan ir tras los pasos de César Vallejo en aquellas ciudades donde se hizo grande como hombre y artista. Es así que tras la identificación de cada lugar donde vivió, trabajó o estuvo presente en un evento importante, trasciende el significado que tuvo en su trajinada existencia.

 

Charla taller virtual “Leer en digital: fomenta la lectura con bibliotecas virtuales”

El taller se realizará de forma virtual. (Composición: Pershing Roncal)
El taller se realizará de forma virtual. (Composición: Pershing Roncal)

El sábado 20 de abril de 2024, en dos horarios: 11:00 a.m. a 1:00 p.m. y 4:00 p.m. a 6:00 p.m., se desarrollará la charla taller virtual Leer en digital: fomenta la lectura con bibliotecas virtuales, a cargo de Delia Soto Cáceda y Liliana Polo Ludeña, del equipo de Biblioteca de Casa de la Literatura Peruana. La participación es libre y gratuita, previa inscripción. 

 

Sobre el taller

¿Estás buscando nuevas formas de disfrutar de la lectura junto a tus hijos y/o estudiantes o en tu tiempo libre? Te invitamos a participar en esta charla taller gratuita para conocer la biblioteca virtual Make Make suscrita por la Casa de la Literatura Peruana, una biblioteca virtual llena de historias cautivadoras para enriquecer la experiencia de lectura personal, en el hogar, la biblioteca o la escuela.

 

Contenido

  • Presentación y utilidad de la biblioteca virtual Make Make
  • Categorías de géneros, autores, colecciones y temas de la biblioteca virtual.
  • Recomendaciones de libros para diferentes edades y niveles de lectura.
  • Lectura digital del libro “Caperucita roja” con textos de Gabriela Mistral e ilustraciones de Paloma Valdivia.

Metodología

El desarrollo de la charla taller en la modalidad virtual, utilizará la metodología participativa. El tallerista introducirá a los participantes en el concepto de bibliotecas virtuales y libros digitales, quienes podrán realizar sus preguntas durante la sesión. Asimismo, se propondrán dinámicas y ejercicios relacionados a los contenidos propuestos. Por último, se realizará la lectura digital de un texto interactivo con los comentarios finales del grupo de participantes.

¿Cómo participar?

Para participar, solo debe inscribirse completando el formulario digital (clic en el enlace) con fecha límite de envío el 18 de abril de 2024. Se enviarán los detalles de acceso a la plataforma Jitsi Meet a los participantes inscritos. La participación es libre y está dirigido a padres de familia, bibliotecarios, docentes y otros adultos interesados en fomentar la lectura digital.

¡No te pierdas esta oportunidad de explorar el fascinante mundo de la lectura digital!

Charla: Rafael Marquina y la Estación Desamparados

Rafael MarquinaDurante el 2024 se realizará el ciclo de conferencias Patrimonio cultural: Estación Desamparados. Estas charlas se desarrollarán en los meses de abril, julio y octubre. El jueves 11 de abril de 2024, a las  7:00 p.m., se realizará la primera conferencia El arquitecto y su obra. Rafael Marquina y la Estación Ferroviaria de Desamparados en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima). El ingreso es libre.

La conferencia estará a cargo de Luis Jiménez y Miguel Santiváñez, arquitectos y docentes de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Artes de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI). Moderarán la mesa, el arquitecto José Carlos Hayakawa Casas, docente de la UNI y Shirley Meléndez, integrante del equipo de Arquitectura y restauración de la Casa de la Literatura Peruana.

 

Sobre la conferencia

El edificio que albergó la Estación Ferroviaria de Desamparados fue una de las obras principales de uno de los arquitectos principales del Perú del Siglo XX. La finalidad de esta conferencia es contextualizar la germinación de este emblemático edificio en el marco de la profusa obra de este indispensable arquitecto peruano y ponderar los valores históricos de este edificio como Arquitectura Pública ejemplar de la República Aristocrática.

 

Sobre los ponentes 

Víctor Luis Jiménez Campos. Arquitecto (1991) por la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) y máster en Arquitectura por la misma universidad. Ha cursado estudios de doctorado en Ciencias de la Educación en la Universidad Marcelino Champagnat. Ganador de la Primera y segunda Bienal de Estudiantes de Arquitectura. Ha obtenido el  premio Malachowski al egresado con el mejor promedio y Seoane a la mejor Tesis de Grado. Además obtiene con el Arq. Santivañez el premio INIFAUA al mejor trabajo de investigación de egresado y al mejor docente investigador de la FAUA UNI. Es Profesor de Historia y Diseño en la FAU PUCP y en la FAUA UNI. Es co autor del libro Rafael Marquina, Arquitecto y autor del libro Arquitectura Regional Peruana, en edición. Ha obtenido el Primer Puesto en la Bienal de Arquitectura del año 2006, en la Categoría Comercio, con la obra Restaurante “El Tío Mario”. En la Bienal 2010 en diferentes categorías con los proyectos Centro Cívico de Comas,  IE Alfonso Ugarte y Educación y Hogar para Niños en Tambobamba, Apurímac. Actualmente lidera el estudio J + R Arquitectos Asociados, estudio especializado en el desarrollo de proyectos inmobiliarios, comercio, salud y en particular en proyectos de educación para la Autoridad para la Reconstrucción con Cambios y el PEIP Escuelas Bicentenario.

Miguel Ángel Santiváñez Pimentel. Arquitecto por la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) y Magister en Dirección de Empresas Constructoras por la Pontifica Universidad católica del Perú (PUCP). Docente exclusivo de la FAUA en diseño y construcción, Ganador del X concurso “Construye para Crecer” del Ministerio de Vivienda 2023, premio INIFAUA al mejor trabajo de investigación de egresado y al mejor docente investigador de la FAUA UNI 1994. Líder de arquitectura de COSAPI en diversos proyectos: II etapa Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, cinco Colegios Emblemáticos en Lima, nueva ciudad de Fuerabamba, estaciones centro y norte del Metropolitano, remodelación de la sede del BCP San Isidro, nuevo City Gate para Cálidda en Lurín, planta de alimentos para Molitalia en Huachipa, Sede La Videna para los Juegos Panamericanos, Hospital de Huarmey, Templo en Santa Cruz para la Iglesia de LDS, entre otros. Coautor de los libros Rafael Marquina. Arquitecto, Puericultorio Pérez Araníbar. Historia de un sueño y La agenda de calidad en salud.

 

Sobre los moderadores

Shirley Meléndez. Bachiller en Arquitectura por la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI). Cuenta con formación en Conservación y Rehabilitación del patrimonio cultural edificado por la Escuela Superior de Arquitectura de Guadalajara (ESARQ), México. Ha participado en intercambios en la Universidad de Brescia (Italia) en temas de regeneración urbana. Actualmente trabaja en la Casa de la Literatura, donde colabora con el diseño museográfico de las exposiciones. Así también en el desarrollo de proyectos de conservación y restauración de la infraestructura del edificio de la estación Desamparados.

 

José Carlos Hayakawa Casas. Arquitecto y Maestro en Arquitectura con mención en Renovación Urbana por la Universidad Nacional de Ingeniería – Perú. Doctor en Turismo por la Universidad de San Martín de Porres. Destacan sus posgrados: Master en Urbanismo y desarrollo territorial (Universidad de Estrasburgo – Francia), Master en Restauración del Patrimonio (Universidad de Alcalá – España) y Especialización en Políticas y Gestión de la cultura (Universidad Autónoma Metropolitana – México). Actualmente está cursando el Programa de Doctorado en Estudios Transversales en Arquitectura y Urbanismo (Universidad Politécnica de Madrid – España). Es docente-investigador por la Universidad Nacional de Ingeniería y docente en Pregrado y Posgrado de varias universidades del Perú y del extranjero. Se desempeñó como Director de Patrimonio Histórico Monumental y Turismo, Subgerente de Renovación Urbana y Especialista en Regeneración Urbana y Patrimonio del Plan Metropolitano de Desarrollo Urbano de Lima al 2035, en la Municipalidad Metropolitana de Lima. Actualmente es Director-editor de la revista indizada DEVENIR (UNI) y Coordinador de Yuyai- UNI Grupo de investigación sobre patrimonio cultural. Se desempeñó como Presidente de la As. ICOMOS-Perú y en la actualidad es Coordinador de su Comité Científico Nacional de Ciudades Históricas y Villas.

 

Archivo de Blanca Varela en exposición del Centro Cultural Inca Garcilaso

Blanca Varela en San Isidro, Lima década 1970. Fotografía de Mariella Agois
Blanca Varela en San Isidro, Lima década 1970. Fotografía de Mariella Agois

Dos decenas de objetos del archivo de la poeta Blanca Varela, el cual es custodiado por la Casa de la Literatura Peruana desde 2019, formará parte de la muestra Puerta entreabierta. Blanca Varela 1926-2009. La exposición se inaugura este viernes 5 de abril, a las 12 m., en el Centro Cultural Inca Garcilaso del Ministerio de Relaciones Exteriores (Jr. Ucayali 391, Lima). La entrada es libre.

Son un total de 21 piezas las cedidas en calidad de préstamo para la exposición, entre las que destacan su máquina de escribir, sus anteojos, pisapapeles y otros objetos personales que le pertenecieron a la poeta ganadora del Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana. Esta exhibición, además de estas piezas, incluirá primeras ediciones de sus libros, así como fotografías de Blanca Varela tomadas por Baldomero Pestana, Herman Schwarz y Alicia Benavides.

La exposición se inaugurará en paralelo a la muestra colectiva Aniquilar la luz o hacerla. Lectura plástica en torno a la poética de Blanca Varela, la cual congregará a 23 artistas cuyas obras dialogan con temas que abordó Varela.

Pueden visitar ambas exposiciones en el Centro Cultural Inca Garcilaso del Ministerio de Relaciones Exteriores hasta el miércoles 22 de mayo en el horario de martes a viernes, de 10 a.m. a 8 p.m.; sábados, domingos y feriados, de 10 a.m. a 6 p.m. La entrada es libre.

Sobre el Archivo Blanca Varela

El archivo personal de Blanca Varela fue cedido a la Casa de la Literatura Peruana en diciembre 2019. Este contiene cartas, fotografías, su biblioteca personal y objetos de la poeta, entre otros documentos. Durante estos años se han realizado diversos trabajos de organización, descripción, catalogación, conservación y digitalización del archivo. Próximamente las obras manuscritas de Blanca Varela se compartirán a través del Repositorio Institucional de la Casa de la Literatura Peruana.

Feria de Cómic e ilustración: sábado 6 de abril

estacion 2024El sábado 6 de abril de 2024, de 11:00 a.m. a 7:00 p.m.,  en el Hall de ingreso de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se realizará una nueva edición de la Feria de exhibición y venta de cómics e ilustración, organizado por el Colectivo de Historietistas. El ingreso es libre.

La exhibición-venta de cómics e ilustración presenta a autores, editores y dibujantes de historietas, cuentos, caricaturas, dibujantes y de poesía visual, que autoeditan sus propias propuestas artísticas y gráficas, ya sea en formato revista o fanzine. Esta actividad permite que los creadores gráficos difundir, visibilizar su trabajo e interactuar con su público.

Durante la miniferia participarán artistas y diseñadores profesionales, así como sus sellos editoriales: Gonzalo Macalopú Chiu, Carlos Navarro, Dionisio Torres Moreyra, Joshua Dexter, José Luis Guardia Yaranga, Antonio Torres Moreyra, Beatriz Figueroa, Noé Talavera Falcón y Martin Espinoza Díaz.

Todavía mi nombre es Jorge. 100 años de Jorge Eduardo Eielson

Foto: © Jorge Eielson, heredera Martha Canfield. Fotografía intervenida por Rodolfo Loyola.
Foto: © Jorge Eielson, heredera Martha Canfield. Fotografía intervenida por Rodolfo Loyola.

En el marco del centenario del natalicio del poeta Jorge Eduardo Eielson (1924-2006), la Casa de la Literatura Peruana presenta la exposición Todavía mi nombre es Jorge, una exploración sobre su poesía visual y su trabajo con nudos. La muestra se inaugura el viernes 19 de abril, a las 6:00 p.m., en la Sala de Autor de la Casa de la Literatura Peruana (Jirón Áncash 207, Centro Histórico de Lima). El ingreso es libre. Se podrá visitar hasta el domingo 11 de agosto.

La exposición destaca la versatilidad de Jorge Eduardo Eielson, quien exploró diversos lenguajes como la poesía, la instalación artística y la performance, difuminando los límites disciplinares. Más que artista o poeta, se consideraba “un trabajador de la palabra, un trabajador de la imagen, un trabajador del color, un trabajador del espacio”.

Eielson vivió en Lima, París, Roma, Milán y Nueva York, donde bebió de la vanguardia y las experimentaciones artísticas más radicales de su época. Estas influencias se pueden ver reflejadas en la muestra. Aun desde lejos, el territorio peruano nunca dejó de palpitar en su obra, como se observa en sus poemas y en el diálogo inédito que mantuvo con la cultura precolombina peruana a través de sus quipus, nudos y tensiones.

La exposición estará divida en dos secciones curatoriales. La primera “¿Qué hacer con el poema?” presenta la experimentación de Eielson con la poesía, donde lo definitivo no es ya el significado de las palabras, sino el confrontarse cuerpo a cuerpo con la superficie material del lenguaje y sus soportes. La segunda Gestos, nudos y tensiones” expone su trabajo con textiles. Todos estos gestos representan para Eielson un diálogo con las antiguas culturas precolombinas. En los nudos y en el acto de cubrir cuerpos con telares resuenan los quipus y los fardos funerarios del antiguo Perú. A 100 años de su nacimiento, su obra íntima y lejana, local y universal, sigue resonando entre nosotros.

FIRMAMENTO. Instalación del artista Carlos Runcie Tanaka

La instalación recoge del poema de Jorge Eduardo Eielson, la mirada al cielo como esperanza. Las manos, desde la oscuridad de la tierra, intentan abrazar la vida y convertirse en las estrellas que existen, que brillan y parpadean en el firmamento, ese gran espejo donde nos reflejamos los que estamos en la tierra. Esta pieza fue parte de la muestra presentada en Florencia, Italia.

Taller básico de conservación preventiva [vacantes completas]

Durante el taller se darán consejos para el cuidado de la biblioteca. (Foto: Tom Quiroz)
Durante el taller se darán consejos para el cuidado de la biblioteca. (Foto: Tom Quiroz)

El sábado 13 de abril de 2024, de 10:30 a.m. a 1:00 p.m., se realizará S.O.S en Bibliotecas. Taller básico de conservación preventiva, a cargo de Natalia Sapo y Kathia Guerra, integrantes del equipo de archivo y conservación de la Casa de la Literatura Peruana. El taller se realizará en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jirón Áncash 207, Centro Histórico de Lima). El ingreso es libre, previa inscripción virtual. 

Se trata de un taller teórico-práctico introductorio de conservación preventiva de bibliotecas dirigido al público en general. En el taller cada participante podrá evaluar por sí mismo las condiciones de sus bibliotecas y se darán consejos para el cuidado de libros.

¿Cómo participar?

Para participar hay que inscribirse en el siguiente formulario virtual [vacantes completas]*. El taller está dirigido a todo público mayor de 18 años, sin embargo, el aforo es 20 participantesEl formulario estará abierto hasta cumplir el aforo.

*Los datos que se consignen en el formulario solo serán utilizados para la participación de este evento.

Participantes del taller de escritura “Herida abierta o escarbar hasta la escritura”

Imagen sobre el taller (Herida abierta...)1Los sábados 6, 13, 20 y 27 de abril de 2024, de 4:30 a 7:00 p.m., se realizará del taller de escritura “Herida abierta o escarbar hasta la escritura”, a cargo de la escritora Ximena López Bustamante. La participación es libre, previa postulación.

Lista de participantes*

*Agradecemos el interés por el taller, el cual tuvo una gran acogida y recibió más de 600 postulaciones.

1. Abelardo Miguel Cavero Mendoza
2. Alejandra Uribe Saco
3. Andrea Karina Piñeiro del Águila
4. Andrés Cano Mori
5. Anguie Zarela Yovera Valencia
6. Benjamín Herrera
7. Brenda García Moreno
8. Bruno Cueva Villafuerte
9. Bryan Anthony Egúsquiza Condori
10. Carla Romina Flores Luna
11. Claudia Fabiola Mendoza Rivera
12. David Villena Reyes
13. Edwards Anthony Vega Sánchez
14. Geraldine Consuelo Mejía Quiroz
15. Joel Felipe
16. Jorge Luis Urbano Malásquez
17. María Angélica Robles Córdova
18. María José Correa Chávez
19. Mario Sebastiani Heredia
20. Martín Enrique Vargas Canchanya
21. Nayeli Nicole Loero Maticorena
22. Nicole Scamarone Brousset
23. Sebastian Nieto Ortega
24. Valeria Wong
25. Viviana Otoya Bustamante

Sobre el taller

Muchas veces se ha escuchado que la escritura cura, nada más alejado de la realidad. La escritura no cura, acaso permite ver la herida. En este taller se invita a localizarla, ahondar en ella, hurgar en el dolor y purgarla, quizá, mediante la escritura. ¿Sanaremos algún día? El dolor también puede ser un camino por experimentar de la mano de la escritura. En este taller compuesto por cuatro sesiones se desmitificará esa falsa premisa de que la “escritura cura”. Aquí demostramos que toda escritura poética no es más que una herida abierta intentando cerrar. En cada sesión se revisará los mejores textos en torno al trabajo poético y reflexiones sobre él para extraer de ellas herramientas valiosas.

¿Cómo participar?

La participación es gratuita previa postulación. Hay un total de 18 vacantes. Para postular, hay que completar el siguiente formulario (convocatoria cerrada), prestando especial atención al responder las preguntas que contiene, que son el filtro principal. El plazo máximo para inscribirse es el martes 26 de marzo (al mediodía). La publicación de las personas seleccionadas será el miércoles  27 de marzo en la página web de la Casa de la Literatura Peruana.

 

Temario general 

  1. Mito de origen

¿Cómo se construye un relato acerca de la vocación o la maldición de la necesidad de escribir?

  • La infancia, la figura materna o paterna y el lugar donde una se cría. Lectura de “Fundación mítica de Buenos Aires”.
  • Mitología personal de Piglia
  • Mito de origen de Samantha Schweblin
  1. Invertir la mirada poética

¿Tenemos acaso una manera particular de ver el mundo? ¿El extrañamiento como herramienta? ¿Qué celebra un poema?

  • Estructura, música y concepto de un poema
  • Los procedimientos de la modernidad: sinestesia, correspondencias, condensación, proliferación, representación gráfica, caligrama,

Lecturas de Carlos Oquendo de Amat, Arthur Rimbaud, S. Mallarmé, G. Apollinaire, T.S. Eliot, Paul Éluard.

  • Paul Valéry: la prosa es como caminar, el poema es como
  • ¿Quién es el “yo” que dice “yo” en el poema? Responden: Safo, Emily Dickinson, Walth Whitman, Szymborska, Alejandra Pizarnik.
  • Extrañamiento y maneras de registrar la mirada: ¿Qué es el “correlato objetivo”? Ejemplos de Emily Dickinson, Alejandra Pizarnik, T.S. Eliot, Magdalena
  1. Intimidad epistolar

¿La vida influye en la obra de una escritora o escritor? ¿La intimidad es igual a la privacidad?

  • El oficio de Vivir, Cesare Pavese.
  • Quiero escribir esta noche una carta de amor, Angeles Caso.
  • Una pasión literaria, Henry Miller, Anaïs Nin y June.
  1. Hablar desde el yo

¿Siente alguna emoción el personaje sin nombrar dicha emoción? ¿Showing en vez de telling?

  • Habitación propia, Virginia Woolf
  • El corazón del daño, María Negroni
  • Huaco retrato, Gabriela

Sobre la profesora:

Ximena 1Ximena López Bustamante (Arequipa, 1993). Radica en Lima desde el 2013. Maestría en Creación Literaria 2022- 2023 modalidad presencial por la Universidad Pompeu Fabra (Barcelona, España). Licenciada en Comunicación y Publicidad con la tesis “Nuev Periodismo en el Perú: caso revista Etiqueta Negra” por la universidad Científica del Sur (Lima, Perú). Publicó el poemario INTERIOR VI. Técnica mixta (Aletheya, 2022). Colabora con entrevistas a autores de libros de poesía en la web cultural Vallejo&Co. Ganadora del Premio Fernando Cabieses 2016 por el Caso MUNA. Experiencia en la cadena del libro, ocupó el cargo de Coordinadora de Marketing en Editorial Planeta S.A. Perú.

 

Bibliografía

– Alejandra Pizarnik, Extracción de la piedra de locura y otros poemas, Visor, 2018. Angeles Caso, Quiero escribir esta noche una carta de amor. Lumen, 2019.
– Arthur Rimbaud, Poesía al Raso. Vol. 1. Textos 1870-1871, Al Revés, 2011. Carlos Oquendo de Amat, 5 metros de poemas, Editorial Minerva, 1927.
– Cesare Pavese, El oficio de vivir. Seix Barral, 2002.
– Gabriela Wiener, Huaco retrato. Literatura Random House, 2021
– Henry Miller, Anaïs Nin y June, Una pasión literaria (1932- 1953). Siruela, Jorge Luis Borges, Cuaderno San Martín. Proa, 1929.
– Liliana Villanueva, Las clases de Hebe Uhart, Blatt&Ríos, 2015.
– Magdalena Chocano, Objetos de distracción & laberinto, Ediciones imaginarias, 2017.
-Maria Negroni, El corazón del daño. Literatura Random House, 2021.
– Paul Eluard, Cartas a Gala (1924-1948). Tusquets, 1986.
– Samantha Schweblin, En el taller de mi abuelo. El País, Babelia, 2022.
– Virginia Woolf, Una habitación propia, trad. de Laura Pujol, Barcelona, Seix Barral, 2016.
– William B. Yeats, Antología bilingüe, Alianza Editorial, 2013.

Síguenos

400,285FansMe gusta
27,325SeguidoresSeguir
8,650SuscriptoresSuscribirte