Lectura al aire libre para familias será el domingo 16 de julio

La jornada de lectura será dirigida por las mediadoras de lectura de la Sala Cota Carvallo.
La jornada de lectura será dirigida por las mediadoras de lectura de la Sala Cota Carvallo.

 

El domingo 16 de julio , en el frontis de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se realizará una nueva jornada de lectura al aire libre dirigida a niñas y niños en compañía de sus padres o familiares. La cita es de 4:00 a 5:30 p.m. y la participación es libre.

Para esta actividad habilitaremos un área con mesas, sillas, alfombras y cojines recreando un espacio cómodo para la lectura en familia, también tendrán a disposición libros que serán presentados por las mediadoras de lectura de la Sala Cota Carvallo.

Esta actividad busca propiciar un acercamiento de las familias con la lectura mediante un reconocimiento del espacio y el libro, lo que permitirá descubrir que todo ambiente disponible puede ser un buen espacio de lectura.

La Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo es un espacio que busca promover la lectura en niñas, niños y sus familias. El horario de atención es de martes a viernes de 10:00 a.m. a 5:00 p.m. y sábados y domingos de 10:00 a.m. a 6:00 p.m.

 

Programa Bebetecas continúa en julio con dos sesiones

Actualmente el programa Bebetecas se desarrolla en la Maternidad de Lima y en el Hospital Nacional Docente Madre Niño-San Bartolomé. (Foto: Eduardo Vásquez)
Actualmente el programa Bebetecas se desarrolla en la Maternidad de Lima y en el Hospital Nacional Docente Madre Niño-San Bartolomé. (Foto: Eduardo Vásquez)

Los domingos 9 y 16 de julio, a las 11:00 a.m., en la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), el programa Bebetecas presentará su propuesta dirigida a niñas y niños hasta los 3 años de edad. Ingreso libre.

Con la participación de los voluntarios del programa Abuelas y Abuelos Cuentacuentos de la Casa de la Literatura y la coordinación de la promotora de lectura Silvia Meza, el programa Bebetecas busca fortalecer la relación entre madres, padres y recién nacidos, a través de cantos, arrullos, poemas y cuentos de nuestra tradición oral y de la literatura infantil.

Durante cada sesión las Abuelas y Abuelos Cuentacuentos presentan canciones seleccionadas e invitan a las madres y padres que canten dirigiéndose a sus niños para de esta forma estimularlos a través de la voz y la interacción.

Entre las canciones que cantan en la sesión están Saco una manito, Araña, arañita, Canción de los lobitos, Allá en la fuente, Caracolito, Pimpón, Mi gatito zapirón, entre otros.

Además, al culminar los cantos se dejará que los usuarios exploren libremente los libros de la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo para continuar la interacción con los niños con la literatura y mientras lo hacen las mediadoras podrán absolver sus consultas.

Desde mayo de 2016 la Casa de la Literatura Peruana dio inicio al Programa Bebetecas, cuyo objetivo es fortalecer la relación entre madres, padres y recién nacidos, así también con niños y niñas a través de cantos, arrullos, poemas y cuentos de nuestra tradición oral y de la literatura infantil.

Actualmente el programa Bebetecas se desarrolla en el Instituto Nacional Materno Perinatal (Maternidad de Lima) y en el Hospital Nacional Docente Madre Niño-San Bartolomé. Esta iniciativa busca seguir replicándose en otras instituciones de la capital.

 

Actividades de julio en la Casa de la Literatura

agenda_julio_WEB

 

Les compartimos a continuación un resumen de algunas de las actividades que tendremos en julio 2017. Todos nuestros eventos son de ingreso libre.

 

Cine y medio ambiente
Los sábados julio, a las 6:00 p.m., en la Sala Carlos Oquendo de Amat, se realizará la IX edición del Festival Sembrando Cine, que reunirá cintas de Perú, Sudamérica y Europa, todas ellas relacionadas a temáticas medioambientales. Organiza: asociación cultural Nómadas. Ver el programa aquí

 

Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo
Como todos los meses, la Sala Cota Carvallo ofrecerá sus actividades dirigidas a familias y niñas y niños desde los 5 años. Habrá, asimismo, sesiones del Programa Bebetecas para madres con bebés hasta los 3 años los domingos 9 y 16 de julio, a las 11:00 a.m. El domingo 16 de julio, de 4:00 a 5:30 p.m., habrá una sesión de Lectura al aire libre. Además, el sábado 23 de junio, a las 4:30 p.m., en el ciclo ¿Nos hemos visto en un cuento? Encuentro con escritores e ilustradores, participará la escritora mexicana María Baranda.

 

Invitados mexicanos
Durante el mes de julio tendremos una serie de actividades con invitados mexicanos y relacionados al país azteca. El viernes 21 de julio, de 5:30 a 7:15 p.m., se llevará a cabo la mesa rendonda Poesía de Perú y México donde participarán: Lidia Vásquez, Cynthia Freud Cruz, María Dolores reyes, Fredy Secundino y Horacio Carranza. El sábado 22 de julio, a las 6:30 p.m., se desarrollará la charla La importancia de las universidades en el fomento de la lectura y la formación de lectores a cargo de la mexicana Ana Elsa Pérez Martínez. El jueves 27 de julio, a las 12 m., habrá la charla Investigación y reescritura en cuentos populares mexicanos a cargo del poeta, ensayista y narrador Fabio Morábito.

 

Presentación de Antiguamente en el monte los animales, las plantas y otros seres eran gente
Los mitos de la creación de las naciones Uitoto y Shipibo, que son parte de las cosmovisiones amazónicas, son reunidos en el libro Antiguamente en el monte los animales, plantas y otros seres eran gente. La publicación será presentada por los autores Elena Valera, Harry Pinedo y Rember Yahuarcani el jueves 20 de julio, a las 7:00 p.m., en el auditorio.

 

Charla Intensidad y altura. Literatura y artes plásticas
El invitado Miguel Ángel Zapata, quien ha escrito múltiples libros de poesía y ensayo, explorará la relación entre la literatura y las artes plásticas. Día: miércoles 12 de julio, a las 7:00 p.m. Lugar: Sala de Exposición Permanente.

 

Charla Voces tejidas. Territorios y narrativas indígenas
Participan: Liseth Atamain y Enrique Casanto. Día: viernes 21 de julio, a las 7:00 p.m. Lugar: Sala de Exposición Permanente.

 

Concierto con la Escuela Nacional Superior de Folklore José María Arguedas
La Escuela Nacional Superior de Folklore José María Arguedas presentará el concierto Instrumentos en los estilos peruanos el jueves 6 de julio, a las 7 p.m., y el sábado 8 de julio, de 4:00 a 6:00 p.m, en el auditorio. Además, del concierto Takiynchik: Nuestro canto, que será el jueves 13 de julio, a las 7:00 p.m., en el auditorio.

 

Acciones e instalaciones del Laboratorio de creación interdisciplinaria sobre la obra de Luis Hernández
Esta actividad mostrará el resultado del laboratorio de creación interdisciplinaria que tuvo como punto de partida la obra poética de Luis Hernández y que presentará un serie de acciones de musicalidad, cultura visual, y una exposición. Estas acciones se realizarán en la Sala Carmen Taripha y otros ambientes de la Casa de la Literatura Peruana. El evento será dirigido por Karin Elmore

Los horarios de la exposición serán: el viernes 14 de julio, de 3:00 p.m. a 9:00 p.m.; el sábado 15 y domingo 16 de julio, de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.

Las acciones como parte de la instalación serán: el viernes 14 de julio, de 7:00 p.m. a 9:00 p.m.; el sábado 15 de julio, de 5:00 p.m. a 7:00 p.m.; y el domingo 16 de julio, de 4:00 p.m. a 5:30 p.m.

 

Además, el público podrá visitar nuestras exposiciones vigentes:

Archivo Personalizable: violencia política reciente/Perú. Abierta hasta el sábado 15 de julio.

Trazos cortados. Poesía y rebeldía de Magda Portal. Abierta hasta el domingo 13 de agosto.

El sol lila. Constelaciones poéticas de Luis Hernández. Abierta hasta el domingo 27 de agosto.

Vallejópatas: instalación explora las huellas poéticas de César Vallejo. Abierta hasta el domingo 1 de octubre de 2017.

Intensidad y altura de la literatura peruana. Es la muestra más representativa de la Casa de la Literatura y recorre nuestro devenir literario tomando como eje a las distintas identidades del país.

 

También nuestras tres salas de lectura:

Biblioteca Mario Vargas Llosa y el Café Literario (de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.) y la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo (martes a viernes de 10:00 a.m. a 5:00 p.m., sábados y domingos de 10:00 a.m. a 6:00 p.m.). El servicio es gratuito, pero es necesario llevar DNI.

 

Para descargar la agenda de julio en PDF pueden ingresar a este enlace

 

Puesta en escena Poemas cardiacos se presentará en julio

(Asociación Cultural Trenzar)
(Asociación Cultural Trenzar)

Los domingos 2, 9 y 16 de julio, a las 6:30 p.m., en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se presentará la puesta en escena Poemas cardiacos, ritual-recital de poesía feminista, de poetas peruanas, a cargo de la Asociación Cultural Trenzar. El ingreso libre.

La propuesta tiene una mezcla de poesía, tradición oral y performance, mediante la cual se busca transformar la poesía más allá del recital, a través de una experiencia sensorial que involucre música, danza y artes escénicas.

Además, dentro de la propuesta está la dramatización de poemas de escritoras peruanas y textos de las actrices trabajados dentro del periodo de ensayos-laboratorio.

La actividad se desarrollará bajo códigos performáticos y simbolismos a través del uso de altares y objetos diversos en el espacio.

Esta creación escénica es desarrollada por la Asociación Cultural Trenzar, espacio feminista/ activista comprometido con temáticas de memoria, identidad de género y derechos humanos, utilizando diversas disciplinas artísticas. Está conformado por: Micaela Távara, Carmen Amelia Alvarez, Alondra Flores y Mehida Monzón.

 

 

Voces tejidas: El lugar de las culturas afroperuanas en debate

(Foto: Ricardo Flores)
(Foto: Ricardo Flores)

Los aportes culturales de los hombres y las mujeres del pueblo afroperuano, los desafíos pendientes para superar el racismo y la situación de exclusión fueron los temas abordados en el cuarto conversatorio de ciclo de charlas Voces Tejidas, donde participaron los profesores Milagros Carazas y José “Cheche” Campos Dávila.

“Cheche” Campos inició su exposición haciendo un recuento de una multitud de destacadas personalidades afroperuanas más allá del encasillamiento en los ámbitos de la gastronomía, la música y el deporte. De este modo, listó a Martín de Porres Velásquez (San Martín de Porres) como un profundo conocedor de la medicina tradicional; a la mística Úrsula de Jesús, primera escritora negra de América Latina; a los poetas Manuel Moreno Jimeno, Enrique Verástegui y Leoncio Bueno; a los hermanos Nicomedes y Victoria Santa Cruz; a Susana Baca como investigadora, entre muchos otros en los campos de la academia, la medicina, la ingeniería, las letras, entre otros.

Por su parte, Milagros Carazas mencionó que existe un proceso de visibilización de la cultura afroperuana a partir de la década de los 80, gracias a los esfuerzos de activistas, intelectuales y organizaciones peruanas dentro de un contexto internacional donde la ONU realiza constantes avances y genera acuerdos en la lucha contra la discriminación y el racismo. Destacó que hoy en día se valore en las aulas de literatura y de educación de las universidades a autores afroperuanos como Nicomedes y Victoria Santa Cruz, y que sus obras formen parte de las currículas escolares.

Sin embargo, Milagros apuntó que pese a estos avances institucionales, el racismo persiste en los discursos que se escuchan en la calle y en los medios de comunicación. “Una cosa es lo que sucede en ámbitos intelectuales y otra lo que sucede en la calle y en el interior del país. Formar a los jóvenes para no continuar los estereotipos requiere trabajar en la calle y en lo doméstico”. Señaló que, en una cultura visual, es importante posicionar en la televisión imágenes positivas de afroperuanos debatiendo sobre temas de interés nacional, para vencer los estereotipos racistas.

Por su parte, “Cheche” comentó acerca del paso de la negritud, la reivindicación de lo afrodescendiente, hacia la tigritud, haciendo referencia a la frase del poeta nigeriano Wole Soyinka: “El tigre no declara su tigritud. Salta sobre su presa y la devora”.

Campos Dávila habló de la necesidad de que los afroperuanos fomenten un país integrado e intercultural, más allá de la particularidad de cada pueblo que lo habita. “Hace un tiempo yo promovía las negritudes, porque todavía no nos asumíamos como ciudadanos totales. ¿Los negros tenemos que hablar de los negros? Nos metemos en nuestro propio mundo, y ¿qué hay de más de 30 millones de peruanos?

 

Sobre las charlas Voces Tejidas

 Las charlas Voces Tejidas son un espacio mensual para reflexionar sobre la diversidad cultural y lingüística, desde las vivencias, experiencias y saberes de los participantes. Se relacionan con el primer nudo de la exposición permanente Intensidad y altura de la literatura peruana, que exhibe cómo los diferentes idiomas que se hablan en el perú también representan diversas formas de pensar, crear, simbolizar y narrar.

La próxima charla del ciclo Voces Tejidas será el viernes 21 de julio, a las 7 p.m., cuando conversaremos con Liseth Atamain, comunicadora awajún, y Enrique Casanto, pintor asháninka, sobre las narrativas indígenas y su vinculación con los territorios ancestrales.

Actividades del miércoles 28 de junio al domingo 2 de julio de 2017

Fachada Agenda Junio 2017

Todas las actividades de la Casa de la Literatura son gratuitas. La dirección es Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima. Estación Desamparados, a una cuadra de la Plaza Mayor.

La atención será normal los días jueves 29 y viernes 30 de junio. 

 

Miércoles 28

Presentación del poemario La ventana que me miraba

La autora María José Allegue Otero (España) presentará su nuevo poemario La ventana que me miraba. La acompañarán: Harold Alva.

Lugar: Auditorio. Hora: 7:00 p.m.

 

Inauguración de la instalación audiovisual Vallejópatas

La instalación está compuesta por una serie de videos organizados en tres contextos geográficos relacionados con el poeta César Vallejo y su influencia posterior. Realización: Rubén Romero Prieto. Más información.

Lugar: Sala del Autor. Hora: 7:00 p.m.

 

Viernes 30

Presentación del poemario Psicopatología en mis versos

El autor Guido Rivadeneira Salazar presentará su nuevo poemario Psicopatología en mis versosLo acompañarán: Ángel Chirinos Lavander, Rafael Pino Soyer y Karin Fuentes.

Lugar: Auditorio. Horario: 7:30 p.m.

 

Sábado 1 de julio

Historias para disfrutar en familia

El invitado de nuestros sábados de cuentacuentos será Freddy Gamboa (Venezuela). El espectáculo está dirigido a familias y a niños desde los 5 años de edad. La historia que narrará es la de Laura Aquilina y el Ogro Miniatura, basada en un cuento del uruguayo de Armando Quintero. El relato cuenta el encuentro de Laura Aquilina y el Ogro Miniatura, quien le narra distintas historias de príncipes y princesas. En cada función se contarán 3 historias distintas.

Lugar: Sala Carmen Taripha (detrás de la escalera principal). Hora: 3:30 y 4:30 p.m. (dos funciones).

 

Presentación del poemario Lo que pude decirle…

El autor Tyrone Pérez-Palma Cavero presentará su nuevo poemario Lo que pude decirle… Lo acompañarán: Jorge Luis Roncal, Jorge  Ureta y Macckeey Soto.

Lugar: Auditorio. Hora: 6:00 p.m.

 

IX Festival Sembrando Cine

La asociación cultural Nómadas organiza este ciclo que reúne cintas de Perú, Sudamérica y Europa, todas ellas relacionadas a temáticas medioambientales. Se proyectarán las películas:

-Donde nace el Amazonas. Documental. Duración: 47:10”.

Basura. Corto documental. Duración: 09:38”.

Una aventura de miedo. Corto de animación. Duración: 10:30”.

Aquario. Corto de animación. Duración: 04:30”.

Testigos pétreos. Corto documental. Duración: 16:06”.

Ver la programación completa del ciclo aquí

Lugar: Sala Carlos Oquendo de Amat. Hora: 6:00 p.m.

 

 

Domingo 2

Antiguamente en el monte los animales, las plantas y otros seres eran gente

Los orientadores de la Casa de la Literatura compartirán los mitos y leyendas de las comunidades uitoto y shipibo, cuya cosmovisión está plasmada en unos murales realizados por los artistas Elena Valera, Harry Pinedo y Rember Yahuarcani.

Lugar: Bulevar de la Lectura Infantil. Hora: 4:00 p.m.

 

Puesta en escena Poemas cardiacos

Se realizará una dramatización de poemas de escritoras peruanas y textos de las actrices
trabajados dentro del período de ensayos-laboratorio. Se trabajará bajo códigos performáticos y simbolismos a través del uso de altares y objetos diversos en el espacio. La presentación estará a cargo de la Asociación Cultural Trenzar.

Lugar: Auditorio. Hora: 6:30 p.m.

 

Además, el público podrá visitar nuestras exposiciones vigentes:

Archivo Personalizable: violencia política reciente/Perú. Abierta hasta el domingo 16 de julio.

Trazos cortados. Poesía y rebeldía de Magda Portal. Abierta hasta el domingo 13 de agosto.

El sol lila. Constelaciones poéticas de Luis Hernández. Abierta hasta el domingo 27 de agosto.

Intensidad y altura de la literatura peruana. Es la muestra más representativa de la Casa de la Literatura y recorre nuestro devenir literario tomando como eje a las distintas identidades del país.

Aviso:

Nuestro Café Literario se encuentra temporalmente cerrado debido a trabajos de mantenimiento. Este espacio reabrirá el martes 4 de julio.

Las dos salas de lectura que pueden visitar son la Biblioteca Mario Vargas Llosa (de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.) y la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo (martes a viernes de 10:00 a.m. a 5:00 p.m., sábados y domingos de 10:00 a.m. a 6:00 p.m.). El servicio es gratuito, pero es necesario llevar DNI.

Actividades del sábado 1 y domingo 2 de julio de 2017

(Foto: Ricardo Flores)
El narrador venezolano Freddy Gamboa  será el invitado a los sábados de cuentacuentos. (Foto: Ricardo Flores)

Todas las actividades de la Casa de la Literatura son gratuitas. La dirección es Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima. Estación Desamparados, a una cuadra de la Plaza Mayor.

Sábado 1 de julio

Historias para disfrutar en familia

El invitado de nuestros sábados de cuentacuentos será Freddy Gamboa (Venezuela). El espectáculo está dirigido a familias y a niños desde los 5 años de edad. La historia que narrará es la de Laura Aquilina y el Ogro Miniatura, basada en un cuento del uruguayo de Armando Quintero. El relato cuenta el encuentro de Laura Aquilina y el Ogro Miniatura, quien le narra distintas historias de príncipes y princesas. En cada función se contarán 3 historias distintas.

Lugar: Sala Carmen Taripha (detrás de la escalera principal). Hora: 3:30 y 4:30 p.m. (dos funciones).

 

Presentación del poemario Lo que pude decirle…

El autor Tyrone Pérez-Palma Cavero presentará su nuevo poemario Lo que pude decirle… Lo acompañarán: Jorge Luis Roncal, Jorge  Ureta y Macckeey Soto.

Lugar: Auditorio. Hora: 6:00 p.m.

 

IX Festival Sembrando Cine

La asociación cultural Nómadas organiza este ciclo que reúne cintas de Perú, Sudamérica y Europa, todas ellas relacionadas a temáticas medioambientales. Se proyectarán las películas:

-Donde nace el Amazonas. Documental. Duración: 47:10”.

– Basura. Corto documental. Duración: 09:38”.

Una aventura de miedo. Corto de animación. Duración: 10:30”.

– Aquario. Corto de animación. Duración: 04:30”.

– Testigos pétreos. Corto documental. Duración: 16:06”.

Ver la programación completa del ciclo aquí

Lugar: Sala Carlos Oquendo de Amat. Hora: 6:00 p.m.

 

 

Domingo 2

Antiguamente en el monte los animales, las plantas y otros seres eran gente

Los orientadores de la Casa de la Literatura compartirán los mitos y leyendas de las comunidades uitoto y shipibo, cuya cosmovisión está plasmada en unos murales realizados por los artistas Elena Valera, Harry Pinedo y Rember Yahuarcani.

Lugar: Bulevar de la Lectura Infantil. Hora: 4:00 p.m.

 

Puesta en escena Poemas cardiacos

Se realizará una dramatización de poemas de escritoras peruanas y textos de las actrices
trabajados dentro del período de ensayos-laboratorio. Se trabajará bajo códigos performáticos y simbolismos a través del uso de altares y objetos diversos en el espacio. La presentación estará a cargo de la Asociación Cultural Trenzar.

Lugar: Auditorio. Hora: 6:30 p.m.

 

Además, el público podrá visitar nuestras exposiciones vigentes:

Archivo Personalizable: violencia política reciente/Perú. Abierta hasta el domingo 16 de julio.

Trazos cortados. Poesía y rebeldía de Magda Portal. Abierta hasta el domingo 13 de agosto.

El sol lila. Constelaciones poéticas de Luis Hernández. Abierta hasta el domingo 27 de agosto.

Vallejópatas: instalación explora las huellas poéticas de César Vallejo. Abierta hasta el domingo 1 de octubre de 2017.

Intensidad y altura de la literatura peruana. Es la muestra más representativa de la Casa de la Literatura y recorre nuestro devenir literario tomando como eje a las distintas identidades del país.

Aviso:

Nuestro Café Literario se encuentra temporalmente cerrado debido a trabajos de mantenimiento. Este espacio reabrirá el martes 4 de julio.

Las dos salas de lectura que pueden visitar son la Biblioteca Mario Vargas Llosa (de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.) y la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo (martes a viernes de 10:00 a.m. a 5:00 p.m., sábados y domingos de 10:00 a.m. a 6:00 p.m.). El servicio es gratuito, pero es necesario llevar DNI.

Un recorrido por El sol lila. Constelaciones poéticas de Luis Hernández

(Foto: Eduardo Vásquez)
(Foto: Eduardo Vásquez)

La Casa de la Literatura Peruana inauguró la exposición El sol lila. Constelaciones poéticas de Luis Hernández el 26 de abril del 2017. La muestra recorre la vida y la obra de uno de los poetas más originales y enigmáticos de la segunda mitad del siglo XX y de la generación literaria del 60.

En la exposición de Luis Hernández hay cuatro secciones: Mi barrio natal, La ética de Apolo, Mi país no es Grecia y La armonía de las esferas. Estas zonas buscan destacar la vida del poeta y su relación con la poesía, música, medicina, la ciudad y su familia.

Decidimos realizar un mapa interactivo con algunas secciones de la exposición El sol lila. Constelaciones poéticas de Luis Hernández, la cual podrá visitarse gratuitamente hasta el domingo 27 de agosto de 2017.

Horario de visitas:

Martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m., en la Sala de Exposición 1 de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima). Ingreso libre.

Diez novedades de nuestra biblioteca Vargas Llosa que te pueden interesar

(Foto: Ricardo Flores)
(Foto: Ricardo Flores)

 

La Biblioteca Mario Vargas Llosa pone a disposición del público lector la lista de las novedades del mes de junio, en donde se incluyen los primeros 21 números de la colección Biblioteca puneña, donados por la Universidad Nacional del Altiplano, además de una gran variedad de textos literarios extranjeros y peruanos. Entre estos últimos, está incluido la recopilación de la poesía última de Roger Santiváñez, quien estará a cargo del seminario La generación poética peruana de 1960, el cual se realizará en julio próximo en la Casa de la Literatura Peruana. A continuación, presentamos una selección de diez libros de las novedades con sus respectivas sinopsis:

 

Biblioteca Puneña

  1. Vocabulario de la lengua aymara de Juan Ludovico Bertonio:

VocabularioLenguaAimaraEl jesuita italiano Ludovico Bertonio, en su labor evangelizadora, nos dejó un documento histórico-lingüístico valioso, el cual, 400 años después, es aún de innegable utilidad. Hablamos del Vocabulario de la lengua aymara (1612), obra que ha sido reproducida en su versión facsimilar por la Universidad Nacional del Altiplano. El libro está dividido en dos partes: la primera, encargada de dar a conocer equivalentes de palabras y frases en español al aymara; y la segunda, nos presenta las palabras aymaras con su respectiva traducción al español. No es solo un diccionario, sino, además, un documento histórico que nos ayuda a entender la función de la documentación de las lenguas aborígenes en la primera mitad de la época colonial.

Ludovico Bertonio, Juan (2013). Vocabulario de la lengua aymara. 1a ed. Puno: Universidad Nacional del Altiplano, 872 pp.

 

2. Simón Bolívar en Puno y otros ensayos bolivarianos de Luis Hernán Urviola Montesinos:

BolivarPunoLos ensayos incluidos en el presente libro tratan sobre el papel que tuvo Puno para la Independencia de América. De esta manera, tenemos desde la presencia de Puno ante la Corte de Cádiz (1812) hasta la llegada de Simón Bolívar a esta región. Así mismo, podemos encontrar otros temas transversales como el panorama económico y político de la región del Altiplano en estos años en donde la independencia estaba en boca de todos.

Urviola Montesinos, Luis Hernán (2013) Simón Bolívar en Puno y otros ensayos bolivarianos. 1a ed. Puno: Universidad Nacional del Altiplano, 289 pp.

 

3. Historia de Puno (tomo I) de René Calsín Anco:

HistoriadePunoIEste primer tomo de la Historia de Puno nos refiere a las culturas prehispánicas que coexistieron en la región del Altiplano desde los primeros pobladores hasta las diferentes culturas que provinieron de aquellos: Qalayo, Pukara, Tiwanaku, Puquina, etc. Así mismo, cada una de estas culturas son presentadas desde sus particulares maneras de explotar, económica, social y culturalmente, el territorio tan peculiar como es Puno.

Calsín Anco, René (2013). Historia de Puno. t. 1. 1a ed. Puno: Universidad Nacional del Altiplano, 324 pp.

 

4. El cuento K’epe de Julio Samuel Miranda Flores:

ElCuentoKepeEste libro recopila una gran variedad de relatos populares de la cultura aymara ligados a diferentes aspectos de la vida rural campesina. Estos cuentos pertenecen, en su mayoría, a las comunidades del Altiplano, Chucuito y Puno. En ellos podemos percibir las concepciones cosmológicas, éticas y sociales de los habitantes de estas regiones. Entre los relatos tenemos: “Origen del lago Titicaca”, “El arriero y el Puku-puku”; y fábulas como “El zorro y el loro” y “La wallata y el zorro”.

Miranda Flores, Julio Samuel. El cuento K’epe. 1a ed. Puno: Universidad Nacional del Altiplano, 184 pp.

 

5. El pez de oro: retablos de Laykhakuy de Gamaliel Churata

ElPezdeOroRelatosEsta es quizás la obra más representativa, no solo del autor, sino también de toda la literatura puneña. Contiene, en sus diversas formas literarias (ensayo, novela y poesía), el proyecto ideológico y político de Gamaliel Churata. Son la dialogía y la polifonía, además de los mitos, los recursos más empleados por el narrador para referirse a una búsqueda personal y comprometida con su ideal: la reivindicación de América a partir de la vinculación profunda con el saber andino.

Churata, Gamaliel (2015). El pez de oro: retablos de Laykhakuy. 1a ed. Puno: Universidad Nacional del Altiplano, 550 pp.

 

Literatura extranjera

  1. Cuentos fantásticos y de animales de H. Christian Andersen:

CuentosFantasticosHCA«Muchos de los cuentos de Andersen están inspirados en tradiciones populares y narraciones mitológicas alemanas y griegas, de las que toma ciertos personajes o determinados argumentos que juzga interesantes para desarrollar a partir de ellos nuevas historias. Por eso en muchos de sus cuentos el lector se encuentra con ninfas, duendes, hadas, brujas… Fue el romanticismo el que concedió valor a la tradición y recuperó así muchas leyendas y personajes mitológicos».

Andersen, Hans Christian (2007). Cuentos fantásticos y de animales. 1a ed. Madrid: Edimat, 346 pp.

 

  1. El siglo de las luces de Alejo Carpentier:

ElSiglodeLasLuces¿Qué participación tuvo las Antillas en la Revolución francesa? Alejo Carpentier responde a esta interrogante con la recreación histórica literaria de Víctor Hugues, personaje  que concentra en sí mismo aquella ambivalencia positiva y negativa que significó la Revolución francesa: la añoranza de la libertad y la sangre de la guillotina. Será él quien tome la posta de los ideales franceses para implantarlos en las Antillas, pero, al igual que en Francia, no todo terminó desarrollándose como se ideó.

Carpentier, Alejo (2006). El siglo de las luces. 1a ed. Madrid: Alianza Editorial, 377 pp.

 

  1. El cartero de Neruda (Ardiente paciencia) de Antonio Skármeta:

ElcarteroNerudaMario Jiménez deja, ya hastiado, el oficio de pescador para volverse cartero, sin imaginar que terminaría siendo el cartero personal de Pablo Neruda. Poesía, amistad, humildad y amor son los elementos con los Antonio Skármeta nos conquista en la lectura de esta simple y bella novela.

Skármeta, Antonio (2015). El cartero de Neruda (Ardiente paciencia). 1a ed. Lima: DeBolsillo, 139 pp.

 

 

Literatura Peruana

  1. Sagrado. Poesía reunida (2004-2016) de Roger Santivañez:

SagradoRogerS«Sagrado reúne la obra poética de Roger Santiváñez escrita entre 2004 y 2016, pero también incluye algunos poemas que datan de 1979 y 1999. Desde que dio a conocer Antes de la muerte (1979), su primer libro, Santiváñez ha construido una poética que lo define como una de las voces más importantes de la poesía peruana, al mismo tiempo que nos hace partícipes de un universo en el que la búsqueda de la armonía y equilibrio se da a través de la transgresión que nace de una mirada escéptica».

Santiváñez, Roger (2016). Sagrado. Poesía reunida (2004-2016). 1a ed. Lima: Peisa, 225 pp.

 

  1. La ciudad más triste de Jerónimo Pimentel:

Laciudadmastriste¿Lima fue la inspiración literaria para la creación de Moby Dick de Herman Melville? Parece ser esta la pregunta que responde La ciudad más triste, novela constituida por cartas enviadas desde Lima por Melville a otro escritor norteamericano: Nathaniel Hawthorne. Y es que Lima como espacio geográfico toma un protagonismo que termina consumiendo tanto a sus habitantes como al destinador de las cartas. Lima es un boceto de la ballena blanca, o quizás al revés.

Pimentel, Jerónimo (2015). La ciudad más triste. 1a ed. Lima: DeBolsillo, 132 pp.

 

Estas novedades se encuentran en nuestro catálogo en línea que puedes consultar aquí

 

 

 

“Una esperanza i el mar”, de Magda Portal, en edición facsimilar

(Foto: Ricardo Flores)
(Foto: Ricardo Flores)

 

El 30 de marzo la Casa de la Literatura inauguró la exposición Trazos cortados. Poesía y rebeldía de Magda Portal, la cual recorre la vida y la obra de una de las poetas más importantes del siglo XX y que formó parte de la vanguardia literaria de nuestro país.

En el marco de esta muestra, la Casa de la Literatura ha publicado una edición no venal facsimilar del poemario Una esperanza i el mar, el primer libro de Magda Portal que, además, cumple 90 años de haber sido editado.

Una esperanza i el mar vio la luz en 1927 bajo el sello de la Editorial Minerva, dirigido por José Carlos Mariátegui y su hermano Julio César. Es uno de los poemarios más importantes de la vanguardia peruana y el único escrito por una mujer en esta corriente social, política y cultural en nuestro país.

En Una esperanza i el mar, Magda Portal muestra su preocupación política, la búsqueda de un cambio, además,  de su mundo íntimo, su relación con la tristeza, el dolor, y su mirada hacia su pareja y su relación con el mar.

Los visitantes podrán pedir un ejemplar de Una esperanza i el mar en la Sala de Exposición 2, donde se encuentra la muestra Trazos cortados. Poesía y rebeldía de Magda Portal, la cual estará abierta hasta el 13 de agosto de 2017.

 

Horario de visitas:

Martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m., en la Sala de Exposición 2 de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima). Ingreso libre.

 

 

Síguenos

400,285FansMe gusta
27,325SeguidoresSeguir
8,650SuscriptoresSuscribirte