Héctor Hernández presenta ensayo “Buenas noches luciérnagas”

Clipboard

El martes 11 de julio, a las 7:00 p.m., en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima) se presentará el libro de ensayos Buenas noches luciérnagas, del escritor chileno Héctor Hernández. El ingreso es libre.

El libro Buenas noches luciérnagas se compone de diarios de vida, artículos de prensa, notas de viaje, fotografías, recuerdos, prólogos, cartas, apuntes, emails, chat, sueños, etc.

La suma de estos elementos hace que su argumento se asemeje al de una novela de formación de un poeta, pero también a un monólogo o diálogo literario con sus amigos y detractores.

Lo acompañará en la presentación de las Buenas noches luciérnagas, el poeta y académico, Luis Fernando Chueca.

Sobre el autor

2310_hector-hernandez-montesinosHéctor Hernández Montecinos. (Santiago, Chile, 1979). Licenciado en Letras y Doctor en Filosofía mención Estética y Teoría del Arte, y en Literatura. De su proyecto total en tres partes, Arquitectura de la Mentalidad, dos ya han sido publicadas, La Divina Revelación (Ciudad de México: Aldus, 2011) y Debajo de la Lengua (Santiago: Cuarto Propio, 2° ed. 2014). A los 19 años recibió el Premio Mustakis a Jóvenes Talentos. A los 29, el Premio Pablo Neruda por su destacada trayectoria tanto en Chile como en el extranjero. Es el compilador de 4M3R1C4: Novísima poesía latinoamericana (Santiago: Ventana Abierta, 2010) y Halo: 19 poetas nacidos en los 90 (Santiago: J.C. Sáez editor, 2014). Ha aparecido recientemente en El Canon Abierto. Última poesía en español (Madrid: Visor, 2015) como uno de los 40 poetas “más relevantes de la lengua española nacidos después de 1970”.

Lecturas por el Día del Maestro y de nuestra tradición oral en la Sala Cota Carvallo

Los libros seleccionados forman parte de la colección de la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. (Foto: Casa de la Literatura)
Los libros seleccionados forman parte de la colección de la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. (Foto: Casa de la Literatura)

 

La Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima) presentará en julio sus habituales actividades de lecturas de libros de cuentos, que estarán enfocados en el Día del Maestro y las Fiestas Patrias. El ingreso a todas las actividades es libre.

 

LECTURA DEL LIBRO DEL MES

Durante las sesiones de julio se presentará información relacionada al autor y al ilustrador, así como detalles del propio libro. Además, la técnica de lectura en voz alta nos permitirá compartir las historias y analizar las imágenes.

El primer libro será Cómo funciona la maestra de la autora Susanna Mattiangeli e ilustrado por Chiara Carrer. Este libro intenta revelar los misterios de las maestras paso a paso, como si fuera una exposición en la que se les tiene que describir o analizar desde las distintas materias que se llevan en la escuela. Por medio de la integración de proposiciones lúdicas, con la técnica ilustrativa del collage se logra como resultado una mirada original de las maestras y cómo funcionan.

Este será presentado el viernes 7 de julio a las 4:00 p.m. en la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. Y es dirigido a niños y niñas a partir de los 7 años de edad.

La segunda obra será El zorro y el cuy un libro artesanal elaborado por el colectivo Manos que Cuentan. Este libro narra una historia de la tradición oral andina. Relata el día en que un cuy fue atrapado comiéndose las plantas de don Pascual; para salvar su vida, el pequeño animal, engaña una y otra vez a un hambriento zorro que tuvo la desdicha de cruzarse en su camino.

Este será presentado el sábado 22 de junio a las 5:00 p.m. en la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. Y es dirigido a niños y niñas a partir de los 5 años de edad.

 

TARDES DE POESÍA EN FAMILIA

El sábado 08 de julio del 2017, a las 5:00 p.m., los niños y niñas a partir de los 6 años de edad, junto a sus familiares o cuidadores, están invitados a compartir el poemario La escuela de gatos de la señorita Cara Carmina del autor Germán Machado e ilustrado por Norma Andreu.

Este poemario nos muestra con ternura y humor a cuatro gatos que asisten a la escuela para gatos de la señorita Cara Carmina. En ella aprenden múltiples habilidades, competencias y buenas costumbres, además salen de recreo y regresan a casa al sonar la campana.

 

TARDES DE LECTURA FAMILIAR

El sábado 15 de julio del 2017, a las 5:00 p.m., las mediadoras de lectura de la Sala Infantil Cota Carvallo nos compartirán el libro En la selva todo suena de la autora María del Carmen Del Águila Hidalgo e ilustrado por Avril Filomeno. La sesión está dirigida a niños y niñas a partir de los 5 años de edad.

Por medio de la lectura en voz alta, ingresaremos a este cuento que es un viaje a la naturaleza a través de sus múltiples sonidos, animales y sus valiosos recursos como los loros, monos, pájaros carpinteros, serpientes, chinchilejos, el río y muchos seres más. Este libro invita a observar nuestro entorno y a través de sus imágenes despertar otras curiosidades.

 

Publicación de la semana: “Motivos” de José María Eguren

Foto: Tom Quiroz
Foto: Tom Quiroz

 

Este 7 de julio se cumplen ciento cuarenta y tres años del nacimiento de José María Eguren (Lima, 1874 – 1942) poeta, escritor, acuarelista y fotógrafo peruano. Por este aniversario, la Biblioteca Mario Vargas Llosa de la Casa de la Literatura Peruana reseña Motivos (2014), su más importante libro de prosas. La edición y el prólogo estuvieron a cargo de Ricardo Silva-Santisteban.

 

Por Manuel Barrós, Biblioteca Mario Vargas Llosa

La presente edición de Motivos se constituye como un documento y una obra de referencia de la poesía peruana. Esta edición se basa en los manuscritos originales y, en contados casos, en las publicaciones periódicas en las que aparecieron por primera vez los textos y que fueron numerados por el propio Eguren. Los originales se encuentran en el Archivo José Carlos Mariátegui, pues fueron entregados, para su publicación, al sello Amauta. Ricardo Silva-Santisteban sigue la disposición y ordenamiento del mismo autor para reproducirlas de la manera más cercana posible a la edición que Eguren quiso hacer de su libro. Por lo mismo, para la fijación de los textos el editor incluye la versión ya corregida por el autor, aquella que iba a publicar. Es importante señalar que Silva-Santisteban problematiza y se posiciona frente al título que nomina la obra. Tras valorar los esfuerzos de Estuardo Núñez y Guillermo Rouillón en rescatar la obra de Eguren, Ricardo da a conocer los distintos ordenamientos de las prosas que encontró en su investigación para, luego, compartir la que considera la más adecuada. “Queremos creer que Eguren hubiera escogido el título Motivos para una recopilación de la totalidad de estas prosas como el más acorde con su misma variedad, que no el de Motivos estéticos que limita sus alcances”. Como toda obra de referencia editada por Silva-Santisteban, esta contiene materiales para futuras investigaciones, pues es requerida por acuciosos lectores. Igualmente, dado que la estética como saber y búsqueda personal tiene una gran importancia en los textos, Silva-Santisteban da a conocer algunas de las lecturas estéticas, artísticas y filosóficas de Eguren relacionadas con Motivos. Además, la edición contiene cuarenta fotografías del autor para recordarnos que también fue un artista plástico.

Generalmente, cuando alguien se acerca a la prosa de un poeta, es recurrente la actitud de leerla como una exégesis de sus versos. Bajo el supuesto —¿prejuicio?— de que el propio autor explique o devele su arte, alguno(a)s lectore(a)s creen encontrar claves, atisbos, signos que les ‘ayudan a entender mejor’ su obra poética, como si fuera una confesión indirecta de su oficio o quehacer más íntimo. En el caso de Eguren, esa actitud sería más que insuficiente, reduccionista e ingenua. Motivos tiene un valor autónomo, ya que sus distintos hallazgos verbales nos hacen pensar en otra ruta y punto de partida en la exploración de la creatividad poética de Eguren. Motivos contiene treinta y ocho prosas híbridas que hacen del libro un conjunto disimuladamente misceláneo: poemas en prosa, impresiones, ensayos, novelettes, sentencias, aforismos, máximas —también, mínimas—, todos a trazos alternados y sin pausa. En cada uno de los textos, Eguren aliga todos esos matices y elementos sin mayor orden lógico, pues su preocupación no es expositiva como la mayoría de los textos dispuestos en párrafos. No esperemos encontrar una línea argumentativa, pues los usos de la expresión son tan poco dados a demostrar hipótesis, proponiéndolas o discutiéndolas en una suma de razonamientos. Irresuelta la idea, desde la sensibilidad, permanece y trasciende la solvencia del motivo —aquella inquietud que en Eguren emerge—, acaso una suma de desasosiegos e intereses personales, cultivados de la manera más refinada posible.

Motivos contiene una prosa radicalmente lírica. En Motivos, todo trasluce poesía, esa estancia en que la palabra se convierte y se evidencia como el diorama unitivo de las complementarias creatividades humanas. De ahí, por ejemplo, la innumerable elipsis, ese demorado salto que llega a ser la metáfora y la densidad textual de toda escritura que se sabe oblicua, necesaria y cabal para los (des)propósitos más personales, en pos de la propia búsqueda y propio lenguaje artísticos. Por eso mismo, este libro es atípico en su género. Ya Silva-Santisteban ha señalado que, en el español de su época, Motivos no tiene paralelo, pues rara vez se utiliza la prosa como medio de expresión no ensayística —en cualquiera de sus formatos o presentaciones— sin caer en lo artificial. “La hazaña de su prosa es haber alcanzado una riqueza poco común en la variedad de los temas tratados y de haber sido expresada de una manera espléndida y única en nuestro idioma”. Por esa misma complejidad y amplitud de formas que sobrevuela y abarca, Eguren se ensaya como hacedor de palabras en más de un género a través de Motivos. Ya Montaigne decía que el ensayo era el ensayo —la suma de tentativas— de sus propias facultades, aquella conquistada capacidad de inquirir, cada vez mejor, a su alma. Jugando con Montaigne, acaso en Eguren, la prosa de Motivos dimensione las facultades y alcances de su sensibilidad. En estos textos, el conocimiento se aviene desde lo sensorial, desde la probidad de su palabra, con un lenguaje conciso e integral. De ahí que la subterránea unidad de cada prosa de Motivos sea que, al hablar sobre su universo propio —el más interior—, Eguren se desbroza desde una totalidad lírica.

Motivos da cuenta del ideario poético de Eguren. Pero no por la(s) forma(s), sino por la apertura temática y la entereza de su imaginación en los contenidos de cada texto. Si hemos de preguntarnos por los visos de su sensorialidad, lo primero a advertir es la centralidad de la reflexión artística, cualquiera sea su lenguaje, complejidad técnica o sus diferentes apariencias en las que se transparenta para Eguren. La naturaleza, el recuerdo, la calle, la línea, el tiempo, el sonido, el olor, la palabra o la materia. Todo deviene en la intuición artística, el ejercicio del entendimiento o el lirismo de los distintos territorios transitados, conquistados por la capacidad humana de sentir, de crear, de apalabrarse entre el delirio y la razón. Por eso, en Motivos todo se perfila como una arte poética incansable y profunda, permanente y continua. Los temas tratados sugieren una variedad de intereses y obsesiones que dan testimonio de la sensibilidad de Eguren. Algunos de los que sobresalen: el reencuentro de la infancia, la mujer amada como arquetipo y/o ideal del amor —además de la amada muerta—, la literatura, los pasajes bucólico o el observar pasatiempos y hábitos públicos de Lima. De igual manera, Eguren se reafirma como esteta: reflexiona sobre sus otros oficios, la plástica en la fotografía y la pintura, específicamente la acuarela. Agreguemos que, a lo largo de todo el libro, también hay una marcada preocupación por pensar desde la psicología y la filosofía, especialmente desde el concepto de elán. Ya en el prólogo a la edición, Silva-Santisteban recuerda que Emilio Adolfo Westphalen dijo: “Motivos es el único aporte peruano ‘original a la interpretación metafísica y mítica de la vida y de las artes’”.

En su conjunto, el libro se constituye como un paradigma en la realización textual del horizonte poético de Eguren. Su estilo es doblemente ondoso: entre las modulaciones semánticas, la agilidad léxica, el candor anímico y la bamboleante sutileza de su ilación metafórica con una elocuencia lírica que distiende la delicadeza y la fragilidad mayores de sus entresijos poéticos. En Motivos, Eguren se sitúa en los sigilos del lenguaje con una muy imaginativa iconografía propia e interior. No olvidemos que la atmósfera de ensoñación, tan propia del simbolismo, subyace y fecunda gran parte de las prosas de Motivos. En esa plasticidad de figuras y personajes, llama la atención cómo tiene el suficiente manejo para disponer armónicamente cierta ironía, una sólida crítica y un frondoso amor. Así, entre la lied, el aria, y la cantata del ensueño, se permite un tipo de humor que lo entremezcla con las sensaciones geográficas y el encuentro, a pecho abierto, de todo cuanto le ofrezca el hecho estético del mundo. Por lo mismo, Motivos exige un(a) lector(a) atento(a) y lo suficientemente terco(a) para traspasar esa primera sensación enigmática, ignota que transmite todo libro pulcro y refinado. Lo que en una primera lectura puede parecer distante, confuso, en la relectura —aquilatada forma del tiempo para todo lector— aparece en una haz de posibilidades sensoriales. Dos ejemplos. Por momentos, pareciera que la naturaleza llega a ser el principal descubrimiento del lenguaje, pues en Motivos la naturaleza, surtidora de innumerables elementos y sensaciones, es la primera interlocutora de Eguren. De igual manera, la música, como referente y como recurso plástico, adquiere una dimensión sonora que trasciende la eufonía de la escritura para convertirse en un espacio de semánticas variaciones melódicas.

Los escritos de Motivos comprenden, también, los hallazgos de la madurez poética. No es casualidad que Eguren se de a la prosa ya habiéndose consolidado como poeta. Resulta muy aleccionador este detalle, pues Eguren nos enseña que la prosa es, antes que nada, una conquista para todo poeta. No ha de extrañarnos. A lo largo de su libro, Eguren se vulnera: en su palabra se dispone como espectador tanto como a ser auscultado. Cromático, sutil, intenso. Dilata; guiña; ahíta. No se ha ido y siempre está llegando. Acaso, para Eguren, la sensibilidad sea superior al pensamiento analítico, llanamente frío, que anhela la certeza del resultado. Motivos es la expresión auténtica de su palabra. Es esa la eclosión interior de la imaginación literaria, pues toda gran escritura encuentra un idioma dentro de su propio idioma, en el cual se enmarca. Y, a la vez, lo ensancha y lo ahonda. Releer Motivos de Eguren significa redescubrir, desde otro ángulo, los primeros hallazgos de la moderna poesía peruana.

Tres maestros del cuento peruano: Ribeyro, Bryce y Rivera Martínez

maestroscuentoseminarioFerreyra

 

Los días 1, 2, 3 y 4 de agosto de 2017, de 4:00 a 7:00 p.m., en la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), el investigador César Ferreira  dictará el seminario Tres maestros del cuento peruano: Ribeyro, Bryce y Rivera Martínez. La participación es libre previa postulación.

Este seminario tiene como objetivo revisar la obra cuentística de tres figuras fundamentales de las letras peruanas. Para ello, se revisará brevemente la biografía de cada autor en cuestión y se revisará las variables temáticas y estilísticas que componen el universo ficcional de cada autor mediante la lectura y el análisis detallado de sus cuentos más representativos.

 

¿Quiénes pueden participar?

El seminario está dirigido a estudiantes de Humanidades, Ciencias Sociales, docentes de Literatura, y personas interesadas en el cuento peruano.

 

¿Cómo participar?

Es necesario completar el siguiente formulario virtual. El plazo para las postulaciones vence el jueves 20 de julio al mediodía. Los resultados se publicarán en nuestra web el martes 25 de julio. Hay en total 30 vacantes.

 

Sobre el expositor

Cesar Ferreira (Lima, 1959). Es profesor de Literatura Hispanoamericana en la Universidad de Wisconsin-Milwaukee en los Estados Unidos. Se doctoró en Letras Hispanoamericanas en la Universidad de Texas en Austin. Es autor del libro Cultura y costumbres del Perú (2003) y coeditor de estudios acerca de las obras de Julio Ramón Ribeyro, Alfredo Bryce Echenique, Edgardo Rivera Martínez y Luis Loayza.

 

Temario:

1 de agosto:

Consideraciones en torno al cuento. Lectura y comentario del artículo de Gerardo Piña.

2 de agosto:

Análisis y discusión de los relatos de Julio Ramón Ribeyro

-“Los gallinazos sin pluma”
-“Una aventura nocturna”
-“El profesor suplente”
-“Explicaciones a un cabo de servicio”
-“Alienación”
-“Silvio en El Rosedal”

3 de agosto:

Análisis y discusión de los relatos de Edgardo Rivera Martínez

-“El unicornio”
-“Amaru”
-“Angel de Ocongate”
-“Danzantes de la noche y de la muerte”

4 de agosto:

Análisis y discusión de los relatos de Alfredo Bryce Echenique

-“Con Jimmy, en Paracas”
-“Una mano en las cuerdas”
-“El descubrimiento de América”
-“Muerte de Sevilla en Madrid”

 

 

Vallejópatas: periplo de una obsesión por nuestro poeta universal

Foto: Tom Quiroz
Foto: Tom Quiroz

 

De paredes negras brotan cinco videos con la luz de los admiradores de César Vallejo. Las imágenes que se ven en la Sala del Autor de la Casa de la Literatura Peruana son parte de Vallejópatas, proyecto trabajado por el realizador audiovisual Rubén Romero Prieto.

La exposición, inaugurada el miércoles 28 de junio, presenta un conjunto de videos que recogen testimonios, pensamientos, pasiones, teorías, interpretaciones y lecturas en diversas partes del mundo sobre el poeta César Vallejo.

La idea de la muestra audiovisual surgió en febrero de 2000 y documenta los viajes del realizador audiovisual por ciudades como El Cairo (Egipto), Valencia (España), París (Francia), New York (Estados Unidos), Quebec (Canadá), Montreal (Canadá), Lima, Tarapoto, Chanchamayo.

“Son 17 años de búsqueda y encuentros con vallejópatas. Empezó en El Cairo y termina aquí en Lima pasando por 12 países”, explica Rubén Romero.

El objeto de la búsqueda no es César Vallejo, sino aquellos que los admiran, los lectores del escritor peruano. “Con Vallejópatas tuvimos una clara coincidencia, que es la preocupación por el lector, esta noche inauguramos una exposición dedicada a los lectores”, fueron las palabras de Milagros Saldarriaga, directora de la Casa de la Literatura Peruana.

 

Videos

En estos cinco videos podemos observar  y escuchar los testimonios de escritores, actores, traductores y artistas de distintos ámbitos, quienes expresan un amor incondicional a la poesía de César Vallejo. La cercanía al poeta no se escuda en idiomas, ya que en los videos podemos escuchar camboyano, el ukraniano y el quechua huanca, entre el francés, inglés y otras lenguas más.

Los escenarios que recorren los videos van desde las avenidas en El Agustino y Villa El Salvador, en Lima, con el nombre del poeta; hasta las calles en las que caminó en París, incluido el cementerio donde descansan sus restos; pasando por desiertos, teatros, universidades, cerros andinos y parajes en la selva.

 

Vallejópata

Las imágenes de las calles, ciudades y personajes se entremezclan en muchos momentos con poemas de César Vallejo. “Ha sido interesante porque he podido evidenciar la universalidad de Vallejo a través del testimonio del cariño que le tienen tantos vallejópatas”, añade Rubén Romero.

“Vallejópata es todo aquel que está obsesionado e inmerso en el laberinto de la creación de Vallejo, pero está muy a gusto ahí. Comparte, admira y tiene mucho celo de que toquen al poeta”, explica Rubén Romero. “Lo que los caracteriza es el respeto que le tiene a Vallejo, la religiosidad que profesan y esa admiración ilimitada hacia el creador”, agrega.

Algunos de los que aparecen en el video son el poeta Marco Martos; el ex presidente del Jurado Nacional de Elecciones, Francisco Távara; el director del diario Depor y cronista, Daniel Titinger; el pintor Orlando Izquierdo, entre otras decenas de personas de distintas nacionalidades unidas por César Vallejo.

“Vallejo está más vigente que nunca. Cuando dice: “Cuídate España de tu propia España”, está hablando quizás de la última crisis española. (..)  Esa universalidad no solo está en su obra, sino en la aceptación que le da la gente a su obra”, apunta Rubén Romero.

 

Dato:

La exposición podrá visitarse hasta el domingo 1 de octubre de 2017 en la Sala del Autor. El horario es: martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m. El ingreso es libre.
 
Conversación con el realizador Rubén Romero Prieto

 

Charla: La relación entre la literatura y las artes plásticas

Mural del artista huancaíno Josué Sánchez inspirado en la obra de José María Arguedas. (Foto: Casa de la Literatura)
Mural del artista huancaíno Josué Sánchez inspirado en la obra de José María Arguedas. (Foto: Casa de la Literatura)

 

El miércoles 12 de julio, a las 7:00 p.m.,  se realizará, en la Sala de Exposición Permanente de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), la charla Literatura y artes plásticas a cargo de Miguel Ángel Zapata. El ingreso es libre.

Durante el conversatorio se abordará la cercana relación entre estas artes, que en muchos casos ha servido para que escritores transiten por las artes plásticas comentado o recreando alguna obra. Incluso algunos literatos han practicado ambas artes por igual como es el caso del poeta peruano José María Eguren, quien también fue pintor.

Esta relación se expande a los géneros literarios y dentro de ellos, la poesía es destacada por su capacidad de generar imágenes mentales, que permiten el encuentro luminoso de dos conceptos habitualmente separados.

Además, durante el conservatorio también se hablará sobre la estrecha relación en algunas manifestaciones artísticas contemporáneas, como la videopoesía y las intervenciones urbanas, que se desarrollan en un espacio intermedio entre las dos artes.

 

Sobre el expositor

MiguelAngelZapataMiguel Ángel Zapata, escritor peruano, ha publicado libros de poesía, ensayo, traducción y prosa. Entre sus libros de poesía figuran: La ventana y once poemas (México, 2014), La lluvia siempre sube (Buenos Aires, 2012), Fragmentos de una manzana y otros poemas (Sevilla, 2011), Ensayo sobre la rosa. Poesía selecta 1983-2008 (Lima, 2010), Los canales de piedra. Antología mínima (Venezuela, 2008), Un pino me habla de la lluvia (Lima, 2007), Iguana (Lima, 2006), Los muslos sobre la grama (Buenos Aires, 2005), Cuervos (México, 2003), El cielo que me escribe (México, 2002), Lumbre de la letra (Lima, 1997), Escribir bajo el polvo (Lima, 2000), Poemas para violín y orquesta (México, 1991), e Imágenes los juegos (Lima, 1987). Su poesía ha sido traducida al inglés, francés, italiano, portugués, árabe y ruso. Ha publicado también los volúmenes: Vuela un cuervo sobre la luna. Muestra de poesía española contemporánea: 1959-1980 (Nueva York, 2014). La voz deudora. Conversaciones sobre poesía hispanoamericana (Lima- México, 2013), Vapor trasatlántico. Estudios sobre poesía hispánica y norteamericana (Lima-Nueva York, 2008), El hacedor y las palabras. Diálogos con la poesía de América Latina (Lima- México, 2005), entre otros. Es profesor de Literaturas hispánicas en Hofstra University, Nueva York.

 

 

 

Actividades del sábado 8 y domingo 9 de julio de 2017

Este domingo será la penúltima función de Poemas Cardiacos. (Foto: Colectivo Trenzar)
Este domingo será la penúltima función de Poemas cardiacos. (Foto: Colectivo Trenzar)

Todas las actividades de la Casa de la Literatura son gratuitas. La dirección es Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima. Estación Desamparados, a una cuadra de la Plaza Mayor.

 

Sábado 8

Historias para disfrutar en familia 
El invitado de esta semana será el narrador colombiano Rubén Darío Hincapie Piedra. Esta actividad está dirigida a familias con niñas y niños desde los 5 años de edad.

Lugar: Sala Carmen Taripha. Horario: 3:30 y 4:30 p.m. (dos funciones)

 

Concierto de instrumentos en los estilos peruanos
La Escuela Nacional Superior de Folklore José María Arguedas presenta un concierto a ritmo de guitarra saxo y percusión. Coordina: Rolando Carrasco.

Lugar: Auditorio. Horario: de 4:00 a 6:00 p.m.

 

Tardes de poesía en familia
Las mediadoras de la sala infantil nos compartirán el libro La escuela de gatos de la señorita Cara Carmina, de Germán Machado, y con ilustraciones de Norma Andreu. La actividad está dirigida a niñas y niños desde los 6 años de edad.

Lugar: Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. Hora: 5:00 p.m.

 

IX Festival Sembrando Cine
La asociación cultural Nómadas organiza este ciclo que reúne cintas de Perú, Sudamérica y Europa, todas ellas relacionadas a temáticas medioambientales. Se proyectarán las películas:

– El cántaro. Corto de ficción. Duración: 30 minutos.

Eat me. Corto de ficción. Duración: 20:56”.

Permacultura. Corto documental. Duración: 05:02.

Marcados. Corto documental. Duración: 08:23”.

Fres Boi. Corto de animación. Duración: 07:42”.

Fronteras de enerxia animal. Corto documental. Duración: 20 minutos.

El ciclo va hasta el sábado 22 de julio. Ver programación aquí

Lugar: Sala Carlos Oquendo de Amat. Hora: 6:00 p.m.

 

Domingo 9

Bebetecas: estimulando la lectura desde la infancia
El Programa Bebetecas de la Casa de la Literatura realiza esta actividad que busca estimular el hábito de la lectura en la primera infancia. Están invitados a participar familias y niños hasta los 3 años de edad. La segunda y última sesión del mes será el domingo 16. Más detalles aquí.

Lugar: Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. Hora: 11:00 a.m.

 

Antiguamente en el monte los animales, las plantas y otros seres eran gente
Los orientadores de la Casa de la Literatura compartirán los mitos y leyendas de las comunidades uitoto y shipibo, cuya cosmovisión está plasmada en unos murales realizados por los artistas Elena Valera, Harry Pinedo y Rember Yahuarcani.

Lugar: Bulevar de la Lectura Infantil. Hora: 4:00 p.m.

 

Puesta en escena Poemas cardiacos
Se realizará una dramatización de poemas de escritoras peruanas y textos de las actrices trabajados dentro del período de ensayos-laboratorio. Se trabajará bajo códigos performáticos y simbolismos a través del uso de altares y objetos diversos en el espacio. La presentación estará a cargo de la Asociación Cultural Trenzar. Más detalles aquí

Lugar: Auditorio. Hora: 6:30 p.m.

 

Además, el público podrá visitar nuestras exposiciones vigentes:

Archivo Personalizable: violencia política reciente/Perú. Abierta hasta el domingo 16 de julio.

Trazos cortados. Poesía y rebeldía de Magda Portal. Abierta hasta el domingo 13 de agosto.

El sol lila. Constelaciones poéticas de Luis Hernández. Abierta hasta el domingo 27 de agosto.

Vallejópatas: instalación explora las huellas poéticas de César Vallejo. Abierta hasta el domingo 1 de octubre de 2017.

Intensidad y altura de la literatura peruana. Es la muestra más representativa de la Casa de la Literatura y recorre nuestro devenir literario tomando como eje a las distintas identidades del país.

 

También nuestras tres salas de lectura:

Biblioteca Mario Vargas Llosa y el Café Literario (de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.) y la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo (martes a viernes de 10:00 a.m. a 5:00 p.m., sábados y domingos de 10:00 a.m. a 6:00 p.m.). El servicio es gratuito, pero es necesario llevar DNI.

Relación de participantes en el seminario La generación poética peruana de 1960

En el seminario se analizará la obra de poetas como Javier Heraud, César Calvo, Arturo Corcuera, entre otros autores de la generación del 60. (Foto: Fundación Marco Antonio Corcuera)
En el seminario se analizará la obra de poetas como Javier Heraud, César Calvo, Arturo Corcuera, entre otros autores de la generación del 60. (Foto: Fundación Marco Antonio Corcuera)

 

Compartimos a continuación la lista de personas seleccionadas para participar en el seminario La generación poética peruana de 1960, que dictará el poeta Roger Santiváñez los días 13, 14, 18, 19, 20 y 21 de julio de 2017, de 4:00 a 6:00 p.m., en la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima).

 

Lista de participantes

  1. Bryan Gonzalo Rico La Serna
  2. Carlos Orellana Quintanilla
  3. Christian Elguera Olortegui
  4. Dany Erick Cruz Guerrero
  5. Diana Rodríguez Vértiz
  6. Doris Isabel Cáceres Choqque
  7. Edmundo Vladimir Villavicencio Angulo
  8. Eduardo Guillot
  9. Elmer Agustin Gonzales Taype
  10. Frida Valenzuela Villafuerte
  11. Gabriel Rimachi Sialer
  12. Giancarla Di Laura
  13. Giovana Georgina López Tolentino
  14. Jhoni Marcial Nicodemos Centeno
  15. José Adolfo Arteta Samanez
  16. Juan Carlos Taxa Marcos
  17. Leda Rocío Quintana Rondón
  18. Luis Yslas
  19. Luis Felipe Rivera Narváez
  20. Marco Antonio Almanza Cori
  21. Martín Rosado Osorio
  22. Mauricio Vera Malpartida
  23. Mónica Lía Huamán Altamirano
  24. Nel Herbert Cajo Escudero
  25. Nélida Magnet Villar Villegas
  26. Nora Curonisy Lostaunau
  27. Patricia del Valle Cárdenas
  28. Paulo César Caffo Palacios
  29. Renzo David Valdez Aquino
  30. Roi Cesar De la Cruz Castillo
  31. Tania Favela Bustillo
  32. Victor Antonio Zapata Farro
  33. Wendy Yashira Palian Soto

 

 

 

Actividades del martes 4 al domingo 9 de julio 2017

La Casa de la Literatura Peruana es un centro cultural del Ministerio de Educación.
La Casa de la Literatura Peruana es un centro cultural del Ministerio de Educación.

 

Todas las actividades de la Casa de la Literatura son gratuitas. La dirección es Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima. Estación Desamparados, a una cuadra de la Plaza Mayor.

 

Martes 4

Presentación de “La colpa misteriosa”
Armando Ruiz Valdez presenta un conjunto de cinco relatos ambientados en la Amazonía peruana durante la época de la fiebre del caucho. Acompañarán al autor: Róger Rumrrill, Mileva Saavedra y Juan Rodríguez.

Lugar: Auditorio. Hora: 7:00 p.m.

 

Miércoles 5

Espectáculo de narración oral Cuentos del mundo
El narrador Jorge Flores Johanson compartirá un repertorio de cuentos populares y leyendas de diferentes partes del mundo.

Lugar: Auditorio. Hora: 7:00 p.m.

 

Jueves 6

Concierto de instrumentos en los estilos peruanos
La Escuela Nacional Superior de Folklore José María Arguedas presenta un concierto a ritmo de guitarra saxo y percusión. Coordina: Rolando Carrasco.

Lugar: Auditorio. Hora: 7:00 p.m.

 

Viernes 7

Lectura del libro del mes: actividad familiar
Las mediadoras de la sala infantil nos compartirán el libro Cómo funciona la maestra, de Susanna Mattiangeli, y con ilustraciones de Chiara Carrer. Actividad dirigida a niñas y niños desde los 7 años.

Lugar: Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. Hora: 4:00 p.m.

 

La escritura total y La casa de cartón
Eduardo Arce Tello presenta un ensayo en el que intenta explicar cómo es que Martín Adán compuso La casa de cartón. Acompañará al autor: Carlos Espinal Bedregal

Lugar: Auditorio. Hora: 7:30 p.m.

 

Sábado 8

Historias para disfrutar en familia
El invitado de esta semana será el narrador colombiano Rubén Darío Hincapie Piedra. Esta actividad está dirigida a familias con niñas y niños desde los 5 años de edad.

Lugar: Sala Carmen Taripha. Horario: 3:30 y 4:30 p.m. (dos funciones)

 

Concierto de instrumentos en los estilos peruanos
La Escuela Nacional Superior de Folklore José María Arguedas presenta un concierto a ritmo de guitarra saxo y percusión. Coordina: Rolando Carrasco.

Lugar: Auditorio. Horario: de 4:00 a 6:00 p.m.

 

Tardes de poesía en familia
Las mediadoras de la sala infantil nos compartirán el libro La escuela de gatos de la señorita Cara Carmina, de Germán Machado, y con ilustraciones de Norma Andreu. La actividad está dirigida a niñas y niños desde los 6 años de edad.

Lugar: Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. Hora: 5:00 p.m.

 

IX Festival Sembrando Cine
La asociación cultural Nómadas organiza este ciclo que reúne cintas de Perú, Sudamérica y Europa, todas ellas relacionadas a temáticas medioambientales. Se proyectarán las películas:

El cántaro. Corto de ficción. Duración: 30 minutos.

Eat me. Corto de ficción. Duración: 20:56”.

Permacultura. Corto documental. Duración: 05:02.

Marcados. Corto documental. Duración: 08:23”.

Fres Boi. Corto de animación. Duración: 07:42”.

Fronteras de enerxia animal. Corto documental. Duración: 20 minutos.

 

El ciclo va hasta el sábado 22 de julio. Ver programación aquí

 

Lugar: Sala Carlos Oquendo de Amat. Hora: 6:00 p.m.

 

Domingo 9

Bebetecas: estimulando la lectura desde la infancia
El Programa Bebetecas de la Casa de la Literatura realiza esta actividad que busca estimular el hábito de la lectura en la primera infancia. Están invitados a participar familias y niños hasta los 3 años de edad. La segunda y última sesión del mes será el domingo 16. Más detalles aquí.

Lugar: Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. Hora: 11:00 a.m.

 

Antiguamente en el monte los animales, las plantas y otros seres eran gente
Los orientadores de la Casa de la Literatura compartirán los mitos y leyendas de las comunidades uitoto y shipibo, cuya cosmovisión está plasmada en unos murales realizados por los artistas Elena Valera, Harry Pinedo y Rember Yahuarcani.

Lugar: Bulevar de la Lectura Infantil. Hora: 4:00 p.m.

 

Puesta en escena Poemas cardiacos
Se realizará una dramatización de poemas de escritoras peruanas y textos de las actrices trabajados dentro del período de ensayos-laboratorio. Se trabajará bajo códigos performáticos y simbolismos a través del uso de altares y objetos diversos en el espacio. La presentación estará a cargo de la Asociación Cultural Trenzar. Más detalles aquí

Lugar: Auditorio. Hora: 6:30 p.m.

 

 

Además, el público podrá visitar nuestras exposiciones vigentes:

Archivo Personalizable: violencia política reciente/Perú. Abierta hasta el domingo 16 de julio.

Trazos cortados. Poesía y rebeldía de Magda Portal. Abierta hasta el domingo 13 de agosto.

El sol lila. Constelaciones poéticas de Luis Hernández. Abierta hasta el domingo 27 de agosto.

Intensidad y altura de la literatura peruana. Es la muestra más representativa de la Casa de la Literatura y recorre nuestro devenir literario tomando como eje a las distintas identidades del país.

 

También nuestras tres salas de lectura:

Biblioteca Mario Vargas Llosa y el Café Literario (de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.) y la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo (martes a viernes de 10:00 a.m. a 5:00 p.m., sábados y domingos de 10:00 a.m. a 6:00 p.m.). El servicio es gratuito, pero es necesario llevar DNI.

 

 

 

 

Taller Libro de artista a partir de la poesía de Magda Portal

Natalia Revilla, junto a Ana Teresa Barboza, es artista invitada a la exposición de homenaje a Magda Portal. (Foto: Eduardo Vásquez)
Natalia Revilla, junto a Ana Teresa Barboza, es artista invitada a la exposición de homenaje a Magda Portal. (Foto: Eduardo Vásquez)

 

Los sábados 24 de junio, 15 de julio, 5 y 12 de agosto, de 4:00 a 7:00 p.m., en la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se realizará el taller Libro de artista a partir de la poesía de Magda Portal a cargo de Natalia Revilla. El ingreso es libre y con una capacidad para 15 personas.

El taller tiene como finalidad que los participantes se acerquen a la obra de Magda Portal a través de la elaboración de un libro de arte objeto sobre el poemario Una esperanza i el Mar, el cual es considerado el primer poemario vanguardista escrito por una mujer. El libro fue publicado en 1927 por la editorial Minerva de los hermanos Mariátegui.

Se realizará una visita guiada a la exposición Trazos Cortados. Poesía y rebeldía de Magda Portal. Se mostrarán ejemplos de Libros de Artistas como referencias, para que con diferentes materiales los participantes puedan construir su propio libro. De este modo, los participantes podrán explorar las posibilidades estéticas del libro como objeto artístico y de la poesía como lenguaje.

¿Cómo participar?

El taller está dirigido a jóvenes y adultos interesados en la poesía y en el mundo del libro. Se recomienda llegar 30 minutos antes del inicio del taller, pues se entregarán tickets por orden de llegada. La capacidad es para 15 personas.

 

Sobre la tallerista

NataliaRevillaNatalia Revilla. Bachiller en Pintura de la Pontifica Universidad Católica del Perú. Entre sus recientes exposiciones destacan: 20 palabras y Lo invisible es un lugar (Wu Galería, Lima), El otro sitio y Outgraphy (Pabellón 4, Buenos Aires, Argentina). Ha participado en diversas muestras colectivas en el Perú y en el extranjero, así como en ferias internacionales en Buenos Aires, Lima, Santiago de Chile, Miami, Bogotá, Londres y España. Obtuvo distinciones como: finalista en Swab Drawing Award 2013 Barcelona, Tercer puesto en el III Concurso de Arte Joven Miraflores, Mención Honrosa en el XV Concurso Nacional de Artistas Jóvenes, finalista del VIII Concurso Pasaporte para un Artista y finalista del I Concurso Metropolitano de Artistas Jóvenes.

Artista invitada, junto a Ana Teresa Barboza, en la exposición Trazos Cortados. Poesía y rebeldía de Magda Portal.

 

 

Síguenos

400,285FansMe gusta
27,325SeguidoresSeguir
8,650SuscriptoresSuscribirte