Actividades del sábado 15 y domingo 16 de julio de 2017

Desde el viernes 14 al domingo 16 de julio se realizarán acciones e instalaciones artísticas inspiradas en la obra de Luis Hernández.
Desde el viernes 14 al domingo 16 de julio se realizarán acciones e instalaciones artísticas inspiradas en la obra de Luis Hernández.

Todas las actividades de la Casa de la Literatura son gratuitas. La dirección es Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima. Estación Desamparados, a una cuadra de la Plaza Mayor.

 

Sábado 15

Historias para disfrutar en familia
La narradora hispano-peruana Mercedes Carrión será la invitada de esta semana en los sábados de cuentacuentos. Actividad dirigida a familias con niñas y niños a partir de 5 años.

Lugar: Auditorio. Horario: 3:30 y 4:30 p.m. (dos funciones)

 

Taller Libro de artista a partir de la poesía de Magda Portal
La artista plástica Natalia Revilla ofrecerá este taller que consiste en la elaboración de un libro objeto sobre el poemario Una esperanza i el mar. La participación es libre, pero se recomienda llegar por lo menos media hora antes del inicio. Capacidad: 15 personas. Más detalles de la actividad aquí

Lugar: Sala de Exposición 2. Hora: de 4:00 a 7:00 p.m.

 

Tardes de lectura familiar
Las mediadoras de lectura de nuestra sala infantil compartirán el libro En la selva todo suena de Cucha del Águila y Avril Filomeno (ilustradora). La actividad está dirigida a niñas y niños desde los 5 años de edad.

Lugar: Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. Hora: 5:00 p.m.

 

IX Festival Sembrando Cine
La asociación cultural Nómadas organiza este ciclo que reúne cintas de Perú, Sudamérica y Europa, todas ellas relacionadas a temáticas medioambientales. Se proyectarán las películas:

–Cauri Pacsa. Largometraje. Duración: 01:01:10”

– Corp. Corto de animación. Duración: 9 minutos.

– El hombre de agua dulce. Corto de ficción. Duración: 17:52”.

 Lugar: Auditorio. Hora: 6:00 p.m.

 

Acciones e Instalaciones inspiradas en la obra de Luis Hernández 
Los integrantes del Laboratorio de creación interdisciplinaria sobre la obra de Luis Hernández, dirigido por la artista investigadora Karin Elmore, presentarán un conjunto de acciones e instalaciones a partir de la poética de este autor. Más detalles aquí

Lugares: Sala Carmen Taripha y otros espacios de la Casa de la Literatura. Hora: de 10:00 a.m. a 7:00 p.m. (exposición), de 5:00 a 7:00 p.m. (acciones)

 

Presentación de Cuadros concretos y disonancias
El periodista Daniel Bedoya presentará su primer poemario, el cual está divido en dos partes: Disonancias y Cuadros concretos. Presenta: Eduardo Reyme. Organiza: Editorial Vivir sin enterarse. Más detalles aquí

Lugar: Auditorio. Hora: 7:45 p.m.

 

Domingo 16

Bebetecas: estimulando la lectura desde la infancia
El Programa Bebetecas de la Casa de la Literatura realiza esta actividad que busca estimular el hábito de la lectura en la primera infancia. Están invitados a participar familias y niños hasta los 3 años de edad.

Lugar: Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. Hora: 11:00 a.m.

 

Lectura familiar al aire libre
Actividad en la que se habilitará un área con mesas, sillas, alfombras y cojines recreando un espacio cómodo para la lectura en familia, también tendrán a disposición libros que serán presentados por las mediadoras de lectura de la Sala Cota Carvallo.

Lugar: Frontis de la Casa de la Literatura. Hora: 4:00 a 5:30 p.m.

 

Antiguamente en el monte los animales, las plantas y otros seres eran gente
Los orientadores de la Casa de la Literatura compartirán los mitos y leyendas de las comunidades uitoto y shipibo, cuya cosmovisión está plasmada en unos murales realizados por los artistas Elena Valera, Harry Pinedo y Rember Yahuarcani.

Lugar: Bulevar de la Lectura Infantil. Hora: 4:00 p.m.

 

Puesta en escena Poemas cardiacos (última fecha)
Se realizará una dramatización de poemas de escritoras peruanas y textos de las actrices trabajados dentro del período de ensayos-laboratorio. Se trabajará bajo códigos performáticos y simbolismos a través del uso de altares y objetos diversos en el espacio. La presentación estará a cargo de la Asociación Cultural Trenzar. Más detalles aquí

Lugar: Auditorio. Hora: 6:30 p.m.

 

Además, el público podrá visitar nuestras exposiciones vigentes:

Archivo Personalizable: violencia política reciente/Perú. Abierta hasta el domingo 16 de julio.

Trazos cortados. Poesía y rebeldía de Magda Portal. Abierta hasta el domingo 13 de agosto.

El sol lila. Constelaciones poéticas de Luis Hernández. Abierta hasta el domingo 27 de agosto.

Vallejópatas. Instalación audiovisual, abierta hasta el domingo 1 de octubre.

Intensidad y altura de la literatura peruana. Es la muestra más representativa de la Casa de la Literatura y recorre nuestro devenir literario tomando como eje a las distintas identidades del país.

También nuestras tres salas de lectura:

Biblioteca Mario Vargas Llosa y el Café Literario (de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.) y la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo (martes a viernes de 10:00 a.m. a 5:00 p.m., sábados y domingos de 10:00 a.m. a 6:00 p.m.). El servicio es gratuito, pero es necesario llevar DNI.

 

 

Dos décadas de Rosa Cuchillo: Cosmovisión andina y violencia

La novela Rosa Cuchillo fue producto de un trabajo de casi 15 años de investigación y escritura. (Foto: Tom Quiroz)
La novela Rosa Cuchillo fue producto de un trabajo de casi 15 años de investigación y escritura. (Foto: Tom Quiroz)

Hace 20 años, Óscar Colchado publicó la novela Rosa Cuchillo. La obra vio la luz después de ganar el Premio Nacional de Novela de la Universidad Federico Villarreal en 1996.

 

Por Ricardo Flores Sarmiento

Rosa Cuchillo nació de un sueño. El relato que sería la semilla de esta novela de Óscar Colchado lo escuchó de su tía materna Ana Lucio. Ella le contó que había caminado por el mundo de los muertos.

En su pesadilla, Ana viajaba por caminos accidentados, donde la desesperación la invadía mientras más avanzaba. La sed se agudizaba a cada paso. Hasta que halló al lado de la vía un chorro de agua que caía desde las alturas de una montaña. Se apresuró en llegar, pero cuando se acercó vio un abismo y se sintió angustiada. No sabía por dónde emprender su camino.

“Ella me contó un fragmento de la parte mítica de Rosa Cuchillo”, explica Óscar Colchado. “Yo quería narrar de qué manera el hombre andino concebía el mundo del más allá”, agrega.

El paso a la vida después de la muerte es uno de los temas que aborda la novela. Ese tránsito entre ambos mundos que muestra la cosmovisión andina intercalada con la época de derramamiento de sangre por la violencia política. Rosa Wanka, protagonista del relato, vivió ese momento. La historia inicia después de su muerte.

“¿La muerte sería también como la vida? «Es más liviana, hija»”, se pregunta y escucha la respuesta en sus primeros pasos como alma viva. Un perro con machas blancas alrededor de su vista, como anteojo, de pelo crespo y lanoso la esperaba para cruzar el “río torrentoso, de aguas negras, el Wañuy Mayu, que separa a los vivos de los muertos”.

Yaneth Sucasaca, investigadora de la Casa de Literatura, recordó al leer Rosa Cuchillo relatos orales que escuchó de niña. “Nos solían decir no lastimes a ese perro, porque cuando fallezcas te va a guiar”, evocando a Wayra, guía de la protagonista en el más allá.

El perro negro cuyas palabras parecían ladridos  caminó junto a Rosa Wanka por el Ukhu Pacha  hasta ascender al Janap Pacha. Wayra es comparado con Virgilio, guía a Dante Alighieri en la Divina Comedia, sin embargo, su origen es mítico.

“Es una creencia de las culturas prehispánicas de que hay que criar un perro negro en vida para que en la muerte ayude a cruzar el koyllur mayo o río de estrellas para llegar donde se hallan los dioses”,  manifestó Óscar Colchado. Esta creencia se ve reflejada en la tumba del Señor de Sipán, hallado junto a ocho personas, dos llamas y un perro.

 

CAMINO DEL AUTOR

Óscar Colchado nació en Áncash en 1947. Comenzó a escribir Rosa Cuchillo a principios de los ochentas. Tenía 35 años. Publicó la novela el año que cumplió 50. Ahora a los 70, va al parque cerca a su casa en La Molina para leer. Tiene un diario y sus vecinos no conocen su trayectoria literaria. Su colección de relatos infantiles Cholito se leen en muchas escuelas de Lima, mas no en el colegio que está a media cuadra de su hogar. Es autor de más de dos decenas de títulos entre novelas, cuentos, poemas, recopilaciones de relatos orales, antologías. Mantiene la humildad, pese a los múltiples premios que ha recibido. Vivió desde los cinco años en Chimbote y se mudó definitivamente a Lima en 1983. En 1989, se retiró de la enseñanza de Lengua y literatura en escuelas para dedicarse a escribir. Hoy, en el 2017, trabaja en una nueva novela.

Óscar Colchado lleva más de dos decenas de libros publicados. (Foto: Eduardo Vásquez)
Óscar Colchado lleva más de dos decenas de libros publicados. (Foto: Eduardo Vásquez)

Es un corrector incesante y literato disciplinado. Conserva hace más de dos décadas su horario de escritura de ocho de la mañana a dos de la tarde. Corrige, corrige y corrige sus escritos. Rosa Cuchillo le tomó casi 15 años y Hombres de mar cerca de cuatro décadas.

—¿Por qué trabaja las novelas durante tanto tiempo?
—La historia la va depurando y enriqueciendo mi subconsciente a medida que pasan los días, las semanas, los meses o los años. Cuando me meto en una historia, si estoy entrampado, la dejo, pero mi subconsciente está en permanente búsqueda y de pronto salta la idea.

La búsqueda de mejorar la novela lo ha seguido edición tras edición de Rosa Cuchillo. Luego de la primera edición de 1997, las del 2002 y 2005 sufrieron cambios.  “He hecho reajustes de tipo formal. Me parecían que algunas frases le quitaban fluidez a la novela.  Siempre estoy mirando una nueva edición, pero creo que la última de Alfaguara (2009) ya no la toco”, explica.

Clipboard

 

ROSA CUCHILLO

Los relatos orales que fue recopilando, las historias que escuchó de niño y los pocos estudios sobre la mirada al mundo de los muertos de las culturas precolombinas fueron construyendo el cuerpo de Rosa Cuchillo.  “Logré darle a la información esa articulación con la que funciona la novela en la parte mítica”, explica Óscar Colchado en una entrevista del blog El cuervo sobre Palas.

Entre estas historias que escuchó de niño, está el nombre de la novela y sobrenombre a la protagonista. A su bisabuela paterna le decían ‘La Cuchillo’. Se ganó el sobrenombre, porque cuando se quedaba en el campo cuidando su rebaño dormía con un cuchillo bajo las mantas para cuidarse de ser violada por hombres que la asediaban.  “Era distinto su nombre de pila, pero yo le puse Rosa para darle otros significados”, precisa Óscar Colchado.

El significado que buscaba el autor está en las dos caras que se ven en la novela. Por un lado, está Rosa en alusión a una flor que por tradición es asociada a la pureza y belleza, además, del nombre de una protagonista femenina, que demuestra el amor infinito a su hijo. Y al lado de esta idea está la palabra cuchillo, todo lo opuesto, ya que está relacionado con la violencia y fue creado para cortar, lacerar, herir o matar.

“Tenemos desde el título una novela que se presenta como híbrida, contradictoria, en el mejor sentido de la palabra”, explica el escritor Selenco Vega, narrador, poeta y ensayista, reciente ganador del IX Concurso Nacional de Cuento Premio José Watanabe Varas.

La novela inició su camino para contar el viaje de Rosa Cuchillo por el trasmundo. Sin embargo, en el momento que Óscar Colchado escribía la historia, el Perú se desangraba con una guerra fratricida contra el terrorismo. “No se respetaban las creencias mágico religiosas del campesinado, que se hallaba entre dos fuegos, vi que convenía juntar esta historia también —la de la guerra— para articularla en un solo soporte”, revela Colchado en El cuervo sobre Palas.

Antes de escribir la novela, Óscar Colchado había comenzado su carrera de escritor. Ya estaban en las librerías la novela La tarde de toros (1974), el poemario Aurora tenaz (1976), el relato Tras las huellas de Lucero (1980) y el conjunto de cuentos Del mar a la ciudad (1981), que le permitió ganar el premio “José María Arguedas” en 1978.

Mientras caminaba por la investigación y la escritura de Rosa Cuchillo sumaba premios importantes como el Copé Oro de la III Bienal de Cuento (1983) por el relato Cordillera Negra que integraría un conjunto de cuentos con el mismo nombre. Estas historias marcarían junto a Camino de zorro (1987) y Hacia el Janaq Pacha (1988) un acercamiento al mundo andino con la parte mítica. Estos tres libros serían un precedente a Rosa Cuchillo.

En estos primeros relatos Óscar Colchado empieza a usar un lenguaje híbrido entre el castellano y el quechua, lo cual le proporciona mayor verisimilitud al universo andino. “Ese lenguaje me lo dio el pueblo donde pasé mi infancia”, expresa el autor. “Tuve que tener cuidado para que ese lenguaje oral funcione como lengua escrita con un trabajo de poda y de relaboración”, añade.

“Su lenguaje reproduce la forma del castellano andino, es decir una mezcla bien manejada de castellano y quechua”, destacó el crítico literario y jurado del premio de novela Federico Villarreal, Abelardo Oquendo, luego de entregarle el galardón.

 

TRADICIÓN

Óscar Colchado viene de una familia de grandes narradores orales. De niño se nutrió de historias contadas por su madre y su tía Ana Lucio, a quien le dedica la novela Rosa Cuchillo. Ese lenguaje heredado está presente y se siente en la estructura de la novela. Múltiples voces se intercalan: Rosa Cuchillo lleva la narración; seguida de su hijo Liborio, quien muestra a Sendero Luminoso desde adentro; y Mariano Ochante, un rondero, que mediante un monólogo va centralizando todos los acontecimientos y explicándoselos al lector.

A inicios de los años ochenta, en la génesis de Rosa Cuchillo, Sendero Luminoso era una organización muy cerrada. No se podía obtener información para avanzar en la historia. Óscar Colchado se fue alimentando de notas periodísticas en diarios, revistas, libros como Sendero: historia de la guerra milenaria en el Perú de Gustavo Gorriti o los publicados por Carlos Iván Degregori.

La investigación se fue profundizando con los viajes del autor a Ayacucho, Apurímac, Cusco, Huancayo y Huánuco, donde pudo recoger historias de las vivencias durante los años más duros que vivió el Perú en las últimas décadas. Historias de madres que perdieron a sus hijos como la protagonista.

De estas historias nace el pueblo Illaurocancha, donde se desarrolla gran parte de la novela. Ese lugar que tiene el olor de los habales, que están en la falda de los cerros cercanos, es ficción, pero los hechos que ocurrieron ahí pudieron ser lo que pasó en otros lugares en aquella época. Como la madre que busca a su hijo desaparecido, un joven captado por los terroristas, las incursiones de los senderistas y de las fuerzas armadas a los pueblos y los ronderos en medio de los dos fuegos.

Lo mítico también es parte de la novela. El regreso de Liboria al Kay Pacha para transformar el mundo pudo ser el inicio de una nueva historia. “Podía insinuar que él regresaba a continuar esa guerra, pero lo veía más difícil porque estos personajes debían continuar en la selva con la guerra. No me atrevía a hacerlo. Creo que ahí está bien insinuando solamente”, revela.

 

ANTECESORES

La voz de los andes se siente en la novela Rosa Cuchillo y en muchas obras de Óscar Colchado, quien bebió de los textos de José María Arguedas, Juan Rulfo, Augusto Roa Bastos, Alejo Carpentier, Guimares Rosa, Miguel Ángel Astuarias,  voces que han nutrido sus páginas de “la esencia latinoamericana”. “En sus obras está el pensamiento de nuestras culturas ancestrales y son las que en Latinoamérica nos dan autenticidad”, explica.

La cercanía con algunos de estos autores es evidente. “En Pedro Páramo de Juan Rulfo, todos los personajes están muertos y en Rosa Cuchillo básicamente ocurre también lo mismo. Se trata de un universo en el que ambas novelas están profundamente emparentadas”, expone Selenco Vega.

Pedro Páramo no fue la única novela de la literatura latinoamericana y occidental que alimentó a Rosa Cuchillo. Otras obras fueron La muerte de Artemio Cruz de Carlos Fuentes, Leyendas de Guatemala de Miguel Ángel Asturias, Eneida y Jerusalén libertada de Tasso y Diálogo de los muertos de Luciano de Samósata.  “Me ayudaron a imaginar mejor los personajes y hechos que iba a tratar”, expresa Colchado.

En una entrevista a la agencia Andina en 1997, Óscar Colchado declaró que la novela había sido planteada como “la Divina Comedia del Mundo Andino”. La obra de Dante Alighieri tiene una fuerte presencia en la estructuración del mundo de los muertos en Rosa Cuchillo como lo confiesa el propio autor: “me sirvió para tener una idea de cómo utilizar esas estancias del más allá”.

 

NOVELA PREMIADA

Luego de casi 15 años de escritura e investigación Rosa Cuchillo se presentó al premio de novela 1996 convocado por la Universidad Nacional Federico Villarreal, cuyo jurado fue integrado por Wáshington Delgado, Eduardo Hopkins, Abelardo Oquendo, Julio Ortega y Oswaldo Reynoso. “No hacía mucho que había terminado la novela cuando se produjo la convocatoria”, recuerda el autor.

La obra antes de ser entregada al concurso fue reescrita siete veces. El trabajo en máquina de escribir hacía que cada arreglo en algún capítulo o la aparición de nuevos datos sobre la época del terrorismo lleven a la novela a ser reescrita. En el ejercicio de reescritura el autor iba ajustando la estructura y mejorando “la melodía de la prosa”. “Cada nueva versión iba perfeccionando el conjunto”, apunta Óscar Colchado.

En Rosa Cuchillo, hay técnicas literarias como poner la coma en vez del punto en los diálogos, una  herencia de las novelas del boom literario. “Permite correr mejor la narración en su mixtura con el diálogo. El punto y el guion, lo detienen, lo aguantan; aunque hay casos en que uso estos cuando la historia hay que hacerla discurrir más pausadamente”, añade.

La técnica, el uso del lenguaje y el tema fueron destacados por el jurado que le dio el premio. El poeta Wáshington Delgado precisó que es “una excelente novela, actual y bien desarrollada, de muy buen nivel técnico, con lenguaje fluido y poético”. “Destaca por la manera equilibrada e imaginativa con que el autor ha sabido reflejar los aspectos del universo cultural andino”, añadió.

“Es una novela sentimental, afectiva con una mezcla de lo místico, lo real y lo actual”, explicó Abelardo Oquendo.  Años después otro miembro del jurado elogió a la novela. “Es una de las mejores novelas que se ha escrito en el Perú sobre esa etapa terrible de la historia peruana“, indicó Oswaldo Reynoso a Lee por gusto.

 

REPERCUSIÓN

Hay momentos en la historia en que aparece una obra que “revoluciona la mirada que tenemos de la literatura”, explica el escritor Selenco Vega.  “Este es el caso de Los ríos profundo de José María Arguedas, que fue publicado en 1958; ocurre también, en 1969, cuando aparece Conversación en La Catedral de Mario Vargas Llosa; y 1997, le pertenece por derecho propio a Rosa Cuchillo”, precisa.

La novela se publicó un año después de ganar el concurso. Comparte el año de nacimiento con  grandes publicaciones como las novelas El precio de la aurora y Pálido pero sereno de Carlos Eduardo Zavaleta, los cuentos completos del mismo autor y una recopilación de ensayos llamada El gozo de las letras.

A Rosa Cuchillo se le mira como una novela que toca la violencia vívida por el terrorismo, pero poco por la forma magistral que muestra el mundo andino y su cosmovisión. “Decidí investigar, profundizar y decir efectivamente está la violencia política, pero empecemos por comprender que hay una racionalidad de la cosmovisión andina. Este aspecto hace que se comprenda mejor la novela”, explica Edith Pérez, investigadora literaria, quien escribió el libro Racionalidades en conflicto, cosmovisión andina (y violencia política) en Rosa Cuchillo de Óscar Colchado.

“He logrado penetrar en la profundidad del pensamiento del hombre del ande. Ese pensamiento arraigado en un mundo mágico y sobrenatural de intensa carga religiosa”, relató Óscar Colchado tras recibir el premio de la Universidad Nacional Federico Villarreal.

Se ha intentado ubicar muchas veces a Rosa Cuchillo en una corriente literaria. Fue puesta en la vertiente del neoindigenista, postindigenismo, de la narrativa andina y aún no encuentra su lugar. “Una gran obra por naturaleza es inclasificable”, apunta Selenco Vega.

Óscar Colchado la ubica como parte de lo real maravilloso, una corriente donde se escribe sobre las creencias ancestrales que para los pueblos no son cuentos, sino parte de la realidad. “En cambio el realismo mágico es más fantasía no representa al pensamiento auténtico del hombre andino”, marca distancia.

La obra tuvo gran repercusión y ha sido estudiada por Victor Quiroz en su libro El Tinkuy postcolonial, Utopía, memoria y pensamiento andino en Rosa Cuchillo;  Nadja Osorio con La comunicación enunciativa en la novela Rosa Cuchillo de Óscar Colchado Lucio;  Mariano Ramírez con la Etnoficción andina y colonialidad. Voces Subalternas en Rosa Cuchillo, entre otros. Tiene estudios en México e Italia. Ha sido traducida completamente al italiano y parcialmente al inglés y alemán.

ClipboardLa Casa de la Literatura Peruana le realizó un homenaje a la obra en la exposición permanente Intensidad y altura de la Literatura peruana, esta muestra propone una nueva lectura de la historia de nuestras letras.

“En el periodo de la violencia política hay una gran producción de obras literarias y dentro de esa enmarcamos como unas de las más importantes a Rosa Cuchillo”, explicó Yaneth Sucasa, investigadora literaria.

En el espacio asignado en la muestra a Rosa Cuchillo, la obra literaria comparte un espacio con la puesta en escena de Yuyachkani. “Quisimos incidir en la mirada de una madre que busca a su hijo”, aseguró.

En la exposición permanente Intensidad y altura de la Casa de la Literatura Peruana hay un espacio dedicado a la novela y la puesta en escena. (Foto: Tom Quiroz)
La exposición permanente Intensidad y altura de la Casa de la Literatura Peruana tiene un espacio dedicado a la novela y la puesta en escena. (Foto: Tom Quiroz)

HISTORIETA

Rosa Cuchillo trascendió la literatura. Parte de ella se instaló en el teatro y en la historieta. La escritora e investigadora literaria, Gladys Flores Heredia llevó el libro a imágenes. Ella trabajaba en la colección Con el filo de la oreja inquieta, de la editorial San Marcos, encargada de adaptar textos literarios al lenguaje del cómic.

“Le interesaba mucho la parte mítica de Rosa Cuchillo y muy conocedora de ello, logra desentrañarla muy bien y de una manera muy sencilla en ese libro que es para niños y jóvenes”, explica  Óscar Colchado.

La fascinación de algunos estudiantes por la mitología griega y la necesidad de que lean, llevó a Gladys Flores a plantearse la publicación de un libro que narre la cosmovisión andina, nuestra mitología. “Rosa Cuchillo sistematizó la gran mayoría de dioses, de personajes imaginarios fantásticos del universo andino. Es como un bestiario mítico”, explica.Sin título-3

En un libro de color rosado, de forma cuadrada, plasmó la parte mítica de Rosa Cuchillo. “Seleccioné la parte mítica sin quitar nada, sin cambiar ninguna palabra, sin poner algún sinónimo, lo único que hice fue poner notas al pie de página”, detalla.

Sin título-1

El libro contiene un pre-texto donde se presenta al autor, la corriente literaria de donde viene, los escritores que lo precedieron, los autores que lo influyeron. Lo más valioso  es la presentación del mundo mítico de forma gráfica con los demonios, las almas en pena, los ríos y la composición del Janap Pacha (el mundo de arriba), Ukhu Pacha (el mundo de adentro y de abajo) y el Kay Pacha (tierra).Sin título-2

TEATRO

El grupo Yuyachkani decidió acercarse a la violencia política y se aproximó a la novela de Óscar Colchado. Mientras trabajaban de forma colectiva la obra Santiago, Rosa Cuchillo ganó el Premio de novela de la Universidad Nacional Federico Villarreal. El director de la puesta en escena, Miguel Rubio, la llevó para compartirla con el grupo. “La leímos y quedamos fascinados. La cosmovisión de la novela nos ayudó muchísimo en la puesta”, recordó la actriz Ana Correa.

Años después se presentó la oportunidad de que Ana Correa hiciera un unipersonal y se acercó nuevamente a Rosa Cuchillo. Pasaba por un momento difícil a su madre le habían detectado una enfermedad terminal. “Estaba buscando una respuesta en relación a la vida después de la vida. Esta novela fue mi acompañamiento y un consuelo de despedida”, evoca.

El proceso de creación tomó dos años y se seleccionó de 6 los 40 momentos que hay en la novela.  La obra de Yuyachkani toma la parte de Rosa Cuchillo como madre, donde la protagonista demuestra el amor infinito por su hijo que la lleva a buscarla después de la muerte. Esa historia se suma al testimonio real de Mamá Angélica, una mujer ayacuchana cuyo hijo fue detenido en 1983 y al que no volvió a ver.

“Hubo un encuentro entre Rosa Cuchillo y Mamá Angélica, para hacer del testimonio de esta diosa encarnada mujer, una mujer más terrenal”, apunta.

 

 

DOS DÉCADAS DESPUÉS

La novela fue acogida de distintas formas por las critica a lo largo de los 20 años que lleva publicada. “Es sin duda el libro más ambicioso e imaginativo de Óscar Colchado”,  señala Miguel Gutiérrez. “Es uno de los centros del corpus de la violencia”, apunta Gustavo Faverón.  “De Rosa Cuchillo recupero su cosmovisión andina frente a los años de terror”, explica Claudia Salazar Jiménez. “Me impresionó muchísimo”, anota Karina Pacheco.

La mirada distante, a 20 años de la publicación, de los lectores, investigadores literarios y del propio autor da una valoración importante. “A diferencia de otras obras que se escriben en ese periodo, Rosa Cuchillo es completa”, explica Yaneth Sucasaca. “Muestra las múltiples caras que podían tener los relatos de esa época”, respalda Gladys Flores.

“Es una de las obras literarias más bellas y contundentes que se han escrito en el país. Cuando leí a Óscar lo sentí tan cerca y tan grande como José María Arguedas en su literatura”, expresa Ana Correa. “La propuesta de Colchado  está a nivel de José María Arguedas, de César Vallejo. En su novela  explora las diferentes vertientes de la violencia y la cosmovisión andina quechua y mestiza”, explica Edith Pérez.

“Se hará cada vez más entrañable para los peruanos porque siempre buscarán en plena modernidad sus raíces y creo que esas raíces de este mundo andino, peruano, se encuentran en Rosa Cuchillo”, sentencia el autor.

Han pasado dos décadas, desde que Óscar Colchado caminó por primera vez por el mundo de los muertos a través de las letras plasmadas en Rosa Cuchillo. Él dibujó el universo andino del mundo después de la muerte física. “Mi mirada de la muerte es como la de cualquier ser humano, que piensa que nunca va a morir”, apunta. La inmortalidad está en las páginas de su novela.

 

Publicación de la semana: revista “Martín” dedicada a Francisco Bendezú

(Foto: Tom Quiroz)
(Foto: Tom Quiroz)

Este 16 de julio se cumplen ochenta y nueve años del nacimiento de Francisco Bendezú (Lima, 1928-2004), poeta, periodista, traductor y educador peruano. Con motivo de este aniversario, la Biblioteca Mario Vargas Llosa de la Casa de la Literatura Peruana reseña Martín. Revista de Artes y Letras N° 13 (2004), publicación en homenaje a este gran poeta de la llamada Generación del Cincuenta.

 

Por Manuel Barrós, Biblioteca Mario Vargas Llosa

Martín. Revista de Artes y Letras N° 13 (2004) estuvo dedicada a la memoria y al legado poético de Francisco Bendezú. Este volumen comprende el esfuerzo colectivo de distintos críticos, alumnos, poetas y ensayistas, todos amigos de Bendezú a lo largo de su vida. En la nota editorial, José Antonio Chang Tarazona afirma: “Si hay un poeta que ha logrado reunir las resonancias clásicas de Petrarca con el vértigo verbal de Breton; la gracia y delicadeza de Garcilaso con la pasión calcinante de Eluard; si hay alguien que escribe octosílabos o endecasílabos perfectos o discurre con solvencia en sus versículos, ese es Francisco Bendezú”.

En su conjunto, la revista estuvo dirigida por Hildebrando Pérez (director académico), Jesús Ruiz Durand (director artístico) y Guillermo Thorndike (director editorial). Como en todos sus números, Martín contiene un contundente material gráfico que, de manera alternada, sugiere e interpela al lector. Por un lado, está la parte plástica de Ruiz Durand que abre las primeras páginas de la revista. Por otro, el dossier fotográfico que sirve como documento visual y da testimonio de los distintos episodios de vida de Bendezú, poeta de la llamada Generación del Cincuenta.

En su artículo “La fundación de una poética: Los años”, Carlos Garayar analiza y proyecta la importancia de la primera etapa poética de Bendezú. Comparando los distintos rasgos, influencias y hallazgos, Garayar traza un panorama crítico de lo que significó para el poeta su poemario Los años. “El lirismo, por oposición al coloquialismo […] se expresa a través de un lenguaje de estirpe surrealista que es el único que cultivó a lo largo de su trayectoria de más de cincuenta años”. También se detiene en parte de los elementos y vocabulario más íntimo y recurrente de Bendezú: lámpara, mar, espejo, niña, oro, fantasma, tarde, estatua. Por ejemplo, en esa fase inicial de su obra, despliega la importancia que tuvieron temas como la mujer, el amor, la ciudad, todas imágenes continuas que muchas veces funcionaron como epítetos.

Por su parte, Ricardo González Vigil en “Ángulo múltiples de Francisco Bendezú” señala que la poesía de Bendezú privilegia la ‘melopeia’ y la ‘fanopeia’ en la creación poética, situando su imaginario en “lo sensorial, lo sensual, lo sensitivo y lo sentimental; corpórea y terrenal”. A partir de un contrapunto entre Eguren. Chocano y los poetas de la Generación del Cincuenta, González Vigil comenta “Luminiscencia”, poema dedicado al recuerdo de Julio Ramón Ribeyro. En él destaca “sensorialidad y sensualidad, glorificación del placer corporal, ritualización del erotismo, esteticismo ‘purista’ y liberación ‘surrealista’ del deseo unida a una dama de sublimación paradisíaca”.

En “The twilight zone: Paco Bendezú entre Novalis y Marlene”, Mariela Dreyfus escribe un testimonio personal a partir de su experiencia como alumna en el curso “Poesía hispanoamericana del XIX” en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Bendezú dictaba el curso con una particular manera de traslucir la poesía en cualquier situación de su vida. Dreyfus lo recuerda como un profesor algo insólito, especialmente en relación a la poesía que compartía y enseñaba escrita u oralmente, en sus libros o en sus clases.

Ya en Cantos: Un derroche ritual”, Antonio Melis escribe sobre uno de los poemarios más importantes de Bendezú. “Representa el despliegue definitivo del poeta, en su plena madurez expresiva”. El exceso, el desborde, el derramamiento continuo del autor a lo largo del libro es el rasgo de partida para analizar la forma y los contenidos de la obra. Es de resaltar en el análisis la relación osmótica con las pinturas de Giorgio De Chirico, además de los guiños históricos, los recursos técnicos, la exaltación amorosa, el erotismo y la sensualidad.

Otros colaboradores en este homenaje son Sandro Chiri, América Mudarra, Gregorio Martínez, Róger Santiváñez, Hildebrando Pérez y Roland Forgues. El volumen cierra con una breve antología de poemas de Francisco Bendezú y con un emotivo recuerdo-semblanza de Jorge Bernedo. Aquí uno de los poemas antologados:

 

Soledad

El aire pasa

como tú.

La luz canta,

blanca,

entre los árboles.

El amor iza en mi brazo

tu invisible cabellera.

Con nostalgia

de extáticas cinturas,

mi corazón deriva.

Un silencio de horizonte,

con tu sombra por esfinge,

impregna de arco iris

insondables azoteas.

Tu frente espejea

como una ventana.

El aire pasa

como tú.

Como tú,

lejana.

Instalaciones y acciones artísticas inspiradas en Luis Hernández

(Foto: Clara Best)
(Foto: Clara Best)

 

Los integrantes del Laboratorio de creación interdisciplinaria sobre la obra de Luis Hernández, dirigido por la artista investigadora Karin Elmore, presentarán un conjunto de acciones e instalaciones en distintos ambientes de la Casa de la Literatura Peruana. Estas actividades se realizarán los días viernes 14, sábado 15 y domingo 16 de julio de 2017. El ingreso es libre.

Estas propuestas se han ido moldeando tras analizar la obra de Hernández y contextualizarla respecto a la producción artística a nivel internacional en las décadas del 60 y 70. Asimismo, el grupo ha experimentado a partir de los distintos ejes de la original creación poética de Hernández, donde además de la interdisciplinariedad, destacan la espontaneidad, la desmaterialización del arte y lo performático. Estos aspectos se aprecian en sus cuadernos, así también en el humor, el juego y la transversalidad de su trabajo.

 

Acciones

Esta muestra es el resultado de diversos ejercicios realizados en el Laboratorio que se desarrolló entre los meses de abril y junio de este año en la Casa de la Literatura. Uno de estos ejercicios comprendió la visita a la playa La Herradura para recoger piedras. En ese proceso, cada integrante repetía un poema de Luis Hernández aprendido de memoria. El poeta hace alusión a La Herradura en versos como “Abatido entre Lima y La Herradura/ (El rincón Hawai a diez kilómetros/De la eterna ciudad de los burdeles)”.

De esta experiencia en el balneario chorrillano nacieron tres propuestas: Piedras Intervenidas, propuesta de Erika Chamorro, que consiste en invitar al público a intervenir las piedras recogidas en playa La Herradura, las cuales serán colocadas en el frontis de la Casa de la Literatura para luego ser devueltas a su lugar de origen; Piedras poemas, es la colección de “constelaciones” de piedras recogidas y ordenadas por cada uno de los participantes; y Piedras, propuesta de Isaac Ruiz, que es la traducción de Piedras poemas a distintos soportes a través de programas de computadora, sonidos y partituras para piano que serán interpretadas en vivo por el pianista Leonardo Barbuy en las fechas mencionadas.

Además, de esas acciones están las propuestas que se basan en el componente performático de la obra de Luis Hernández, como por ejemplo Constelaciones de papel y Plagio, obras de Clara Best y de Claudia Fernández, respectivamente; o Corazón, de Renzo Bernal y Fernanda Rodríguez, la cual nos remite al quehacer médico y poético de Hernández; Susurros de Juan Carlos Villegas y un Karaoke poético con la lista de 20 canciones preferidas del poeta.

Asimismo, se presentará una gran instalación ­ —performance de Gloria Chong en colaboración con Julio Rivas, y videos de Tadeo Bellatin— denominada 6 de Agosto, conformada por una serie de intervenciones en la calle 6 de Agosto, en el distrito de Jesús María, barrio natal del poeta. Esta acción se realizará con los vecinos, en las tiendas, buscando las huellas de Luis Hernández o recreándolas. Este será un trabajo sobre la memoria y la identidad de un tiempo-espacio.

 

Los participantes 

Los integrantes del laboratorio interdisciplinario son alumnos de los últimos años y exalumnos de las escuelas nacionales de arte: Bellas Artes, Arte Dramático y José María Arguedas de Folklore.

Ellos son: Claudia Fernández Ramos, Gloria María Chong Yparraguirre, Erika Chamorro Solórzano, Julio Rivas Huarcaya, Renzo Bernal Vílchez, Isaac Ruiz Velazco, Fernanda Rodríguez Vásquez, Clara Best Núñez y Juan Carlos Villegas, este último mediador cultural de la Casa de la Literatura Peruana. La documentación audiovisual de estas propuestas será realizada por Tadeo Bellatin.

 

Horarios

La exposición estará el viernes 14 de julio, de 3:00 p.m. a 9:00 p.m.; el sábado 15 y domingo 16 de julio, de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.

Las acciones como parte de la instalación serán: el viernes 14 de julio, de 7:00 p.m. a 9:00 p.m.; el sábado 15 de julio, de 5:00 p.m. a 7:00 p.m.; y el domingo 16 de julio, de 4:00 p.m. a 5:30 p.m.

La dirección de la Casa de la Literatura Peruana es jirón Áncash 207, Centro Histórico de Lima. Antigua Estación Desamparados.

 

La importancia de las universidades en el fomento de la lectura

(Foto: Casa de la Literatura Peruana)
(Foto: Casa de la Literatura Peruana)

El sábado 22 de julio, a las 6:30 p.m., en la exposición permanente Intensidad y altura de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima) se realizará la charla La importancia de las universidades en el fomento de la lectura y la formación de lectores a cargo de la investigadora mexicana Ana Elsa Pérez. El ingreso es libre.

Sobre la importancia de la lectura y la pertinencia de formar lectores parece que no hubiera mayor complicación. Hoy circulamos “naturalmente” por este amplio terreno. Sin embargo, en el ámbito universitario no se le concede la importancia que merece y, por ende, no se discuten las categorías que implica como objeto de estudio.

La charla partirá de la necesidad urgente de revisar el papel de las universidades en el fomento a la lectura y en su natural compromiso con la literatura juvenil: estudiarla, comprenderla, promoverla y difundirla.

La charla es organizada por la editorial Norma y la Casa de la Literatura Peruana en el marco de la visita de la expositora para la Feria Internacional del Libro de Lima.

Sobre la expositora
La importancia de la universidad Charla1Ana Elsa Pérez. Investigadora mexicana de la UNAM. Licenciada en Historia. Egresada de la maestría en Historia de México de la UNAM. Cuenta con estudios especialización sobre gestión cultural, cultura contemporánea y promoción de la lectura en el ITAM, la Iberoamericana y la UNAM. Actualmente es Secretaría Técnica de Vinculación en la Coordinación de Difusión Cultural de la UNAM, desde donde desarrolla proyectos de enlace con la comunidad universitaria, estudiantes, maestros, nuevos públicos, así como programas de divulgación del arte y la cultura. Coordina el Programa Universitario de Fomento a la Lectura “Universo de Letras” y el de formación de públicos “En contacto contigo”. Tienen publicaciones sobre teoría e historiografía de la literatura infantil y juvenil.

Voces sobre las narrativas y territorios indígenas

(Ilustración Enrique Casanto)
(Ilustración Enrique Casanto)

El viernes 21 de julio, a las 7:00 p.m., se realizará en la exposición permanente Intensidad y altura de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima) el conversatorio Narrativas y territorios indígenas como parte del ciclo de charlas Voces tejidas sobre diversidad cultural y lingüística en el Perú. La entrada es libre.

Los participantes serán Liseth Atamain, promotora cultural awajún, y Enrique Casanto, pintor asháninka. En el conversatorio, dialogaremos acerca de las historias, los mitos y las cosmovisiones de los pueblos indígenas de la Amazonía y sus vínculos con las luchas por la autodeterminación y la preservación de los territorios ancestrales.

Sobre los participantes

Liseth_AtamainLiseth Atamain Uwarai nació en la comunidad awajún de Chipe, en el distrito de Imaza de la provincia de Bagua – Amazonas. Es directora de la página web y grupo en redes sociales Cultura Awajún, donde informa acerca del patrimonio cultural y los derechos lingüísticos del pueblo awajún, también promueve encuentros de los awajún y wampís que viven en Lima. Recientemente informó acerca de los derrames de petróleo que afectaron al río Chiriaco.

Enrique_CASantoEnrique Casanto Shingari nació en Puerto Bermúdez, en la región Pasco. Estudió enfermería, pero aprendió a pintar de manera autodidacta. En sus cuadros representa el universo simbólico del pueblo asháninka de la Selva central, expresado en visiones chamánicas y seres de la tierra. Ha escrito varios libros ilustrados de cuentos asháninkas, así como El poder libre asháninca: Juan Santos Atahualpa y su hijo Josecito y La cocina mágina asháninca, ambos con Pablo Macera.

Sobre las charlas Voces tejidas

El ciclo de charlas Voces tejidas pretende acercar al público visitante de la Casa de la Literatura Peruana a la diversidad cultural y lingüística del Perú, confluyendo con el primer nudo de la exposición permanente Intensidad y altura de la literatura peruana.

En su primera etapa, el ciclo se centró en las expresiones artísticas de los diferentes pueblos que coexisten en el territorio peruano. En el 2017, planteamos la conexión de las narraciones, memorias, símbolos y sentidos con aspectos sociales y políticos de las vidas contemporáneas y futuras de estos pueblos.

Próximas charlas

Agosto: Memoria y polifonía sobre la violencia política

Setiembre: Racismo y sujetos étnicos en la literatura nacional

Actividades del martes 11 al domingo 16 de julio de 2017

La Casa de la Literatura Peruana es un centro cultural del Ministerio de Educación.
La Casa de la Literatura Peruana es un centro cultural del Ministerio de Educación.

Todas las actividades de la Casa de la Literatura son gratuitas. La dirección es Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima. Estación Desamparados, a una cuadra de la Plaza Mayor.

 

Martes 11

Presentación de Buenas noches luciérnagas
El escritor chileno Héctor Hernández presentará este libro de ensayos que se compone de diarios, artículos, notas de viaje y fotografías. Acompañará al autor el poeta y académico Luis Fernando Chueca. Más detalles del evento aquí

Lugar: Auditorio. Hora: 7:00 p.m.

 

Miércoles 12

Presentación de dos libros de cuentos
Los escritores Carlos de la Torre Paredes y Lenin Solano Ambia presentarán sus respectivos libros de relatos: La piscina de Harol Gastelú y Carta a una mujer ausente. Acompañarán a los autores: Julián Rodríguez. Organiza: Editorial Qilqana

Lugar: Auditorio. Hora: 7:00 p.m.

 

Charla Intensidad y altura: Literatura y artes plásticas
El escritor Miguel Ángel Zapata comentará la relación que existe entre la literatura y las artes plásticas teniendo el caso de autores como José María Eguren. Más detalles aquí

Lugar: Sala de Exposición Permanente. Hora: 7:00 p.m.

 

Jueves 13

Presentación artística musical Takiynchik “Nuestro Canto”
Esta actividad es organizada por la Escuela Nacional Superior de Folklore José María Arguedas. Coordina: Rolando Carrasco.

Lugar: Auditorio. Hora: 7:00 p.m.

 

Viernes 14

Presentación de Boca de guerra
El actor, director y dramaturgo Miguel Blásica presentará su primer poemario en el que confluyen los estertores de la guerra política interna, la música subterránea y el teatro de la crueldad. Los comentarios estarán a cargo de los escritores Carmen Luz Gorriti, Rafael Miranda y Willy Gómez Migliaro. Performance: Rina Corzo (actriz y performer).

Lugar: Auditorio. Hora: 7:00 p.m.

 

Acciones e Instalaciones inspiradas en la obra de Luis Hernández
Los integrantes del Laboratorio de creación interdisciplinaria sobre la obra de Luis Hernández, dirigido por la artista investigadora Karin Elmore, presentarán un conjunto de acciones e instalaciones a partir de la poética de este autor. Más detalles aquí

Lugares: Sala Carmen Taripha y otros espacios de la Casa de la Literatura. Hora: de 3:00 a 9:00 p.m. (exposición), de 7:00 a 9:00 p.m. (acciones).

 

Sábado 15

Historias para disfrutar en familia
La narradora hispano-peruana Mercedes Carrión será la invitada de esta semana en los sábados de cuentacuentos. Actividad dirigida a familias con niñas y niños a partir de 5 años.

Lugar: Auditorio. Horario: 3:30 y 4:30 p.m. (dos funciones)

 

Taller Libro de artista a partir de la poesía de Magda Portal
La artista plástica Natalia Revilla ofrecerá este taller que consiste en la elaboración de un libro objeto sobre el poemario Una esperanza i el mar. La participación es libre, pero se recomienda llegar por lo menos media hora antes del inicio. Capacidad: 15 personas. Más detalles de la actividad aquí

Lugar: Sala de Exposición 2. Hora: de 4:00 a 7:00 p.m.

 

Tardes de lectura familiar
Las mediadoras de lectura de nuestra sala infantil compartirán el libro En la selva todo suena de Cucha del Águila y Avril Filomeno (ilustradora). La actividad está dirigida a niñas y niños desde los 5 años de edad.

Lugar: Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. Hora: 5:00 p.m.

 

IX Festival Sembrando Cine
La asociación cultural Nómadas organiza este ciclo que reúne cintas de Perú, Sudamérica y Europa, todas ellas relacionadas a temáticas medioambientales. Se proyectarán las películas:

–Cauri Pacsa. Largometraje. Duración: 01:01:10”

– Corp. Corto de animación. Duración: 9 minutos.

– El hombre de agua dulce. Corto de ficción. Duración: 17:52”.

 Lugar: Sala Carlos Oquendo de Amat. Hora: 6:00 p.m.

 

Acciones e Instalaciones inspiradas en la obra de Luis Hernández
Los integrantes del Laboratorio de creación interdisciplinaria sobre la obra de Luis Hernández, dirigido por la artista investigadora Karin Elmore, presentarán un conjunto de acciones e instalaciones a partir de la poética de este autor. Más detalles aquí

Lugares: Sala Carmen Taripha y otros espacios de la Casa de la Literatura. Hora: de 10:00 a.m. a 7:00 p.m. (exposición), de 5:00 a 7:00 p.m. (acciones)

 

Presentación de Cuadros concretos y disonancias
El periodista Daniel Bedoya presentará su primer poemario, el cual está divido en dos partes: Disonancias y Cuadros concretos. Presenta: Eduardo Reyme. Organiza: Editorial Vivir sin enterarse. Más detalles aquí

Lugar: Auditorio. Hora: 7:45 p.m.

 

Domingo 16

Bebetecas: estimulando la lectura desde la infancia
El Programa Bebetecas de la Casa de la Literatura realiza esta actividad que busca estimular el hábito de la lectura en la primera infancia. Están invitados a participar familias y niños hasta los 3 años de edad.

Lugar: Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. Hora: 11:00 a.m.

 

Antiguamente en el monte los animales, las plantas y otros seres eran gente
Los orientadores de la Casa de la Literatura compartirán los mitos y leyendas de las comunidades uitoto y shipibo, cuya cosmovisión está plasmada en unos murales realizados por los artistas Elena Valera, Harry Pinedo y Rember Yahuarcani.

Lugar: Bulevar de la Lectura Infantil. Hora: 4:00 p.m.

 

Puesta en escena Poemas cardiacos (última fecha)
Se realizará una dramatización de poemas de escritoras peruanas y textos de las actrices trabajados dentro del período de ensayos-laboratorio. Se trabajará bajo códigos performáticos y simbolismos a través del uso de altares y objetos diversos en el espacio. La presentación estará a cargo de la Asociación Cultural Trenzar. Más detalles aquí

Lugar: Auditorio. Hora: 6:30 p.m.

 

Además, el público podrá visitar nuestras exposiciones vigentes:

Archivo Personalizable: violencia política reciente/Perú. Abierta hasta el domingo 16 de julio.

Trazos cortados. Poesía y rebeldía de Magda Portal. Abierta hasta el domingo 13 de agosto.

El sol lila. Constelaciones poéticas de Luis Hernández. Abierta hasta el domingo 27 de agosto.

Vallejópatas. Instalación audiovisual, abierta hasta el domingo 1 de octubre.

Intensidad y altura de la literatura peruana. Es la muestra más representativa de la Casa de la Literatura y recorre nuestro devenir literario tomando como eje a las distintas identidades del país.

 

También nuestras tres salas de lectura:

Biblioteca Mario Vargas Llosa y el Café Literario (de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.) y la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo (martes a viernes de 10:00 a.m. a 5:00 p.m., sábados y domingos de 10:00 a.m. a 6:00 p.m.). El servicio es gratuito, pero es necesario llevar DNI.

 

 

Taller La escritura creativa en el aula

El taller será dirigido por el escritor Carlos Yushimito.
El taller será dirigido por el escritor Carlos Yushimito.

 

Del martes 8 al viernes 11 de agosto de 2017, de 5:00 a 7:00 p.m., en la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se realizará el taller La escritura creativa en el aula, a cargo del escritor Carlos Yushimito. La actividad está dirigida a docentes de Lengua y Literatura de nivel secundaria. La participación es gratuita previa postulación.

 

Sobre el taller:

El taller ofrece a los participantes una introducción a las posibilidades que la escritura creativa permite como herramienta de aprendizaje tanto individual como colaborativa en el aula, y su potencial para constituirse en un incentivo efectivo para el desarrollo y la motivación del hábito lector entre los estudiantes. A lo largo de las cuatro sesiones de instrucción se tratarán diferentes aspectos que van desde la gestión del salón de clases como un espacio de imaginación y empatía, hasta el diseño de proyectos que permitan a los estudiantes expresarse libre y creativamente a través de la literatura de ficción. Se tratará de dar respuesta a algunas preguntas clave, como, por ejemplo, ¿de qué forma motivar a los alumnos en la práctica regular de la lectura de textos literarios?; ¿cómo establecer vínculos entre la escritura creativa y la lectura?, y ¿de qué manera crear o adecuar materiales didácticos para tal fin?

 

Objetivos:

-Capacitar a los docentes en el uso de las herramientas necesarias para elaborar proyectos de escritura individual y colaborativa con alumnos de secundaria.

-Analizar textos literarios (narrativos) atendiendo a sus diferentes componentes discursivos y formales.

-Familiarizar a los profesores con la metodología del aprendizaje basado en proyectos.

-Comprender la importancia de la literatura para el desarrollo de competencias cognitivas, afectivas y críticas en los adolescentes.

-Promover la lectoescritura en el aula.

 

¿Cómo participar?

Los docentes interesados en participar del taller deberán completar una ficha de postulación. Esta se solicitará en la puerta de ingreso de la Casa de la Literatura de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m. Hay 25 vacantes.

 

Contenido:

Módulo 1: Reflexión: El maestro y la lectura hoy.  Un repaso de la metodología: El aprendizaje basado en proyectos.

Módulo 2: El proyecto: ¿Cómo y por qué escribir un cuento? Modelos e influencias literarias. La lectura como mediadora.

Módulo 3: Selección del material. Elaboración y edición del material didáctico.

Módulo 4: Práctica: Lenguaje, empatía y creatividad

 

Sobre el tallerista

Carlos Yushimito del Valle (Lima, 1977). Es autor de los libros El mago, Las islas, Lecciones para un niño que llega tarde, Los bosques tienen sus propias puertas y Marginalia. Fue seleccionado en 2008 como uno de los narradores latinoamericanos jóvenes de mayor proyección por Casa de las Américas y Centro Onelio Cardoso de Cuba; y en 2010 por la revista británica Granta entre los 22 mejores narradores en lengua castellana menores de 35 años. Graduado en Literatura por la Universidad de San Marcos de Lima, actualmente sigue estudios de Doctorado en Brown University.

 

 

Taller Tecnologías de la información y literatura

El taller busca que los docentes puedan utilizar herramientas digitales en su trabajo en el aula.
El taller busca que los docentes puedan utilizar herramientas digitales en su trabajo en el aula.

 

Del martes 15 al viernes 18 de agosto de 2017, en la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se desarrollará el taller TIC y literatura, a cargo del especialista en tecnologías educativas Roberto Bustamante Vento. La actividad está dirigida a docentes de primaria y secundaria. La participación es gratuita previa postulación.

Dirige: Roberto Bustamante Vento
Dirigido a: Profesores y profesoras de educación primaria y secundaria
Fechas: del 15 al 18 de agosto
Horario: de 6:00 a 8:00 p.m.
Inscripción: Para postular es necesario completar una ficha de postulación que será solicitada en la puerta principal de la Casa de la Literatura, de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.
Vacantes: 20 docentes

 

Objetivos:
El objetivo del taller es que los participantes (docentes de educación primaria y secundaria) puedan obtener conocimientos, capacidades y habilidades para utilizar diversas herramientas digitales, tales como computadoras y smartphones, en sus clases de Literatura y Comunicación, con el fin de potenciar su trabajo educativo. Para ello se trabajará de modo participativo y colaborativo diseñando, planificando, creando y “prototipando” formas innovadoras para la integración de dichas herramientas en las sesiones de enseñanza y aprendizaje.

Se revisará también conceptos tales como hipertexto y transmedia, pero enfocados en la educación y la pedagogía.

Capacidades y competencias a desarrollar:
– Qué es hipertexto y transmedia y por qué es relevante hoy en día
– Elección de aplicaciones y software para las clases de comunicación y literatura
– Diseño y aplicación de sesiones de literatura y herramientas digitales

Metodología:
Este es un taller, por lo tanto la metodología será la de un laboratorio de trabajo, y se propiciarán actividades participativas y colaborativas, conducidas por el profesor.

Temas:
– Introducción al hipertexto y transmedia
– Desarrollando “mapas virtuales de literatura”
– Creando multilibros (libros de finales múltiples) 

Requisitos:
Cada participante debe contar al menos con una laptop. Dispositivos móviles como smartphones y tablets también son bienvenidos.

 

Sobre el tallerista

RobertoBustamanteCVRoberto Bustamante Vento. Especialista en evaluación, monitoreo y seguimiento de políticas públicas, diplomado en educación y nuevas tecnologías. Consultor en tecnologías educativas de Fundación Telefónica. Trabajó en el área de evaluación, monitoreo e investigación de la Dirección General de Tecnologías Educativas del Ministerio de Educación, en el que se condujo y coordinó estudios cuantitativos y cualitativos sobre el uso de las TIC en el aula de las escuelas públicas. Investigador en el Centro Peruano de Estudios Sociales, donde diseñó y desarrolló experiencias de plataformas móviles para mejorar el acceso a información agraria en el valle de Huaral. Trabajó como docente en la escuela de periodismo de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya.

 

 

Síguenos

400,285FansMe gusta
27,325SeguidoresSeguir
8,650SuscriptoresSuscribirte