En el contexto de la semana de celebración de Fiestas Patrias, el domingo 30 de julio, de 10:00 a.m. a 7:00 p.m, estará a disposición del público la exposición bibliográfica El imaginario del Perú. Esta actividad se realizaráen la Biblioteca Mario Vargas Llosa, de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima). El ingreso es libre.
La muestra pondrá a disposición del público libros antiguos, álbumes ilustrados, catálogos visuales así como obras literarias de diversos géneros, que nos muestran cómo escritores, artistas, viajeros, investigadores peruanos o extranjeros nos presentan las diversas manifestaciones culturales del Perú.
El público podrá leer y revisar en forma libre los libros así como escribir sus comentarios sobre las obras que más les hayan interesado.
Esta oportunidad será propicia para exhibir algunas obras referidas de bibliotecas particulares que han sido donadas a la Casa de la Literatura. Se trata de la biblioteca facilitada por la destacada coréografa Karin Elmore así como de la biblioteca especializada gestionada por el docente de la PUCP Miguel Giusti, cuya propietaria fue la docente de Literatura de la PUCP María Gracia Martínez Pizarro. Además, contaremos con joyas bibliográficas prestadas por los libreros del Jr. Amazonas.
Asimismo, la Biblioteca Mario Vargas Llosa mostrará algunos de sus obras representativas de la literatura regional del país como la Biblioteca Puneña conformada por una vasta colección de libros.
Compartimos a continuación la lista de personas seleccionadas para participar en el seminario Tres maestros del cuento peruano: Ribeyro, Bryce y Rivera Martínez, que dictará el investigador César Ferreira, el 1, 2, 3 y 4 de agosto de 2017, de 4:00 a 7:00 p.m., en la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima).
Lista de participantes
1. Alexa Kassandra Key Núñez Vejarano
2. Ana María Roca Sferrazza
3. Andrés Leonardo Armas Roldán
4. Antonio Manuel Flores Quispe
5. Carmen del Pilar Suárez Pomar
6. Cinthya Miranda Butron Chilquillo
7. Daniel Orellano Miranda
8. David Carhuancho Asencios
9. Joselyn Raquel Landa Paucar
10. Yliana Huapaya Arias
11. Diana Gisela Velásquez García
12. Diego Bustillos Chinchón
13. Estefany Espinoza
14. Eva Romo Antonio
15. Fernando Jhoel López Saravia
16. Gladys Ventura Cueva
17. Helen Flor Garnica Brocos
18. Jean Louis García Halanocca
19. Jeremías Brayan Martínez Rodríguez
20. Joy Godoy Tito
21. Kevin Félix Quispe Osorio
22. Luis Yslas
23. Luz Marina Cabrera Quispe
24. Marianela Valenzuela Tarazona
25. Marlon Enrique Caro Ojeda
26. Miguel Nicodemos Livia
27. Miluska Araceli Gogin Castillo
28. Nirda Nohely Olaya Celi
29. Patricia Correa Arangoitia
30. Rocío Alexandra Reyes Reátegui
31. Rodolfo Evaristo Vásquez Vara
32. Rubi Catherine Marcos Mejia
33. Sandra Xiomara Colorado Humeres
34. William Jesús Warton Timaná
Leslie Umezaki compartirá su experiencia como ilustradora especializada en temática infantil y creación de personajes. (Ilustración: Leslie Umezaki)
El sábado 5 de agosto de 2017, a las 5:00 p.m., en la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima) se realizará el ciclo ¿Nos hemos visto en un cuento? Encuentro con autores e ilustradores de literatura infantil. La invitada será la ilustradora Leslie Umezaki. La actividad está dirigida a familias y a niñas y niños desde los 5 años. El ingreso es libre.
Leslie Umezaki, quien es además diseñadora gráfica, compartirá su experiencia como ilustradora especializada en temática infantil y creación de personajes.
La sesión será dirigida por las mediadoras de lectura, quienes presentarán la Sala Cota Carvallo, así como a la invitada y moderarán un diálogo entre la ilustradora y sus pequeños oyentes.
La actividad busca, como su nombre lo dice, propiciar un encuentro entre los niños lectores y quienes están del otro lado del libro: autores e ilustradores peruanos. Todo ello con el fin de aportar a los niños experiencias significativas y conocimientos sobre la tarea de escribir y/o ilustrar libros, así como dialogar sobre la producción de nuestros invitados, relacionarse con ellos, dar sus puntos de vista y preguntarse sobre la compleja tarea de escribir e ilustrar literatura.
El ciclo ¿Nos hemos visto en un cuento? se realiza cada dos meses en la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo.
Sobre la invitada
Leslie Umezaki. Artista egresada de Bellas Artes de la Universidad Católica de Perú. Estudió diseño en la Universidad de Kyushu Sangyo en Japón. Ha trabajado durante 10 años con las principales editoriales peruanas especializadas en literatura infantil como son SM Perú, Santillana, Alfaguara, entre otras. También ha trabajado en la ilustración de cuentos infantiles para el Ministerio de Educación del Perú. Produce carteles, material publicitario y dirige talleres de arte para niños y adultos. Reside en Suiza.
El martes 8 y miércoles 9 de agosto 2017, en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se realizará el Congreso Solitarios son los actos del poeta: homenaje a Luis Hernández, el cual recorrerá la vida y la obra de uno de los poetas más originales y enigmáticos de la segunda mitad del siglo XX. El ingreso es libre sin necesidad de inscripción.
Este evento reunirá a destacados investigadores que analizarán la obra de uno de los poetas más importantes de la generación del 60 desde su etapa formativa, así como los rasgos y marcas presentes en su poesía y la publicación de su obra.
Participarán: Hildebrando Pérez Grande, Luis Alfredo Condori, Edgar O’Hara, Carlo Trivelli, Andrea Cabel, Alex Zisman, Nicolás Yerovi, Kike Wangeman, Omar Aramayo, Iván Larco, Manuel Luján, Herman Schwarz, Juan Luis Dammert, Teo Pinzás, Sandro Chiri, entre otros.
Asimismo, el martes 8 de agosto, a las 5:30 p.m., el congreso iniciará con la mesa redonda “Del poemario édito al cuaderno policromático”, y como cierre, del primer día, Juan Luis Dammert dará un concierto. El miércoles 9 de agosto, a las 5:30 p.m., continuará la jornada, que tendrá como cierre una Intervención musical con Sexteto de maderas y Cuarteto de clarinetes.
Este evento se realiza en el marco de la exposición El sol lila. Constelaciones poéticas de Luis Hernández, la cual presenta más de 40 cuadernos escritos por el poeta y una entrevista inédita con el autor de Orilla (1961) y Charlie Melnik (1962). La muestra estará abierta al público hasta el domingo 27 de agosto y puede ser visitada de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m. Ingreso libre.
La Casa de la Literatura Peruana es un centro cultural del Ministerio de Educación.
Todas las actividades de la Casa de la Literatura son gratuitas. La dirección es Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima. Estación Desamparados, a una cuadra de la Plaza Mayor.
El viernes 28 de julio será el único día que no habrá atención durante las celebraciones por Fiestas Patrias. Los otros días la atención será normal, es decir, estarán abiertos nuestros espacios de lectura y las exposiciones de 10 a.m. a 7 p.m.
Martes 25
Presentación del poemario A puño y rosa Autor: Leonardo16 Presentan: Ariadna Del Mar e Irwin Valera
Lugar: Auditorio. Hora: 7:00 p.m.
Miércoles 26
Lectura de poesía Tu escritura en mi voz
Participan: Enrique Gonzales, Lily Baylón, Jorge Ávalos, Lily Cuadra, Jorge Jáuregui e Ivo Ulloa. Organiza: Cámara de Escritores y Artistas.
Lugar: Auditorio. Hora: 7:00 p.m.
Jueves 27
Charla Investigación y reescritura en Cuentos populares mexicanos
El poeta, narrador, traductor y ensayista ítalo-mexicano Fabio Morábito hablará sobre la elaboración del libro Cuentos populares mexicanos, y la visión de la tradición, el origen de los textos, las lenguas y el criterio de la adaptación. Organizan: FCE y CASLIT. Más información.
Lugar: Auditorio. Hora: 12:00 m.
Lectura de algunos capítulos del libro inédito Los Tupac Amaru, 1572-1825 del escritor Omar Aramayo
El escritor Omar Aramayo leerá algunos capítulos de su novela inédita Los Túpac Amaru, 1575-1825, que aborda la rebelión de José Gabriel Condorcanqui, Diego Cristóbal, y Julián Túpac Katary. Desde sus trágicos antecedentes hasta sus terribles consecuencias.
Lugar: Auditorio. Hora: 7:00 p.m.
EN LA FIL
Espectáculo familiar de narración oral
Los integrantes del Programa Abuelas y Abuelos Cuentacuentos compartirán con niños y padres de familia su repertorio de historias de la tradición oral peruana.
Lugar: Teatrín “La casa de cartón” de la Feria Internacional del Libro de Lima. Hora: 2:00 p.m.
Sábado 29
Historias para disfrutar en familia
La Asociación Déjame que te cuente presentará un espectáculo de narración dirigido a niñas y niños desde los 5 años de edad.
Lugar: Sala Carmen Taripha. Hora: 3:30 y 4:30 p.m. (doble horario)
EN LA FIL
Bebetecas: estimulando la lectura desde la infancia
El Programa Bebetecas de la Casa de la Literatura estará presente en la Feria del Libro. Esta actividad busca estimular el hábito de la lectura en la primera infancia. Están invitados a participar familias y niños hasta los 3 años de edad.
Lugar: Teatrín “La casa de cartón” de la Feria Internacional del Libro de Lima. Hora: 2:00 p.m.
Intervención performativa con los Susurradores de la Casa de la Literatura Peruana
Los integrantes de los Susurradores recitarán poemas y adivinanzas a los asistentes de la Feria Internacional de Libro de Lima.
Lugar: Plaza Principal “Los caballos” de la Feria Internacional del Libro de Lima. Hora: 4:30 p.m.
Domingo 30
Exposición Joyas Bibliográficas “El imaginario de Perú”
La muestra pondrá a disposición del público libros antiguos, álbumes ilustrados, catálogos visuales así como obras literarias de diversos géneros, que nos muestran cómo escritores, artistas, viajeros, investigadores peruanos o extranjeros nos presentan las diversas manifestaciones culturales del Perú.
Lugar: Biblioteca Mario Vargas Llosa. Hora: 10:00 a.m. a 7:00 p.m.
Acción escénica didáctica Historia imaginaria de la música originaria
La acción escénica estará a cargo del Grupo Pachacamac.
Lugar: Auditorio. Hora: 6:30 p.m.
Además, el público podrá visitar nuestras exposiciones vigentes:
Vallejópatas. Instalación audiovisual, abierta hasta el domingo 1 de octubre.
Intensidad y altura de la literatura peruana. Es la muestra más representativa de la Casa de la Literatura y recorre nuestro devenir literario tomando como eje a las distintas identidades del país.
También nuestras tres salas de lectura:
Biblioteca Mario Vargas Llosa y el Café Literario (de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.) y la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo (martes a viernes de 10:00 a.m. a 5:00 p.m., sábados y domingos de 10:00 a.m. a 6:00 p.m.). El servicio es gratuito, pero es necesario llevar DNI.
El escritor Fabio Morábito dará una charla sobre cuentos populares el jueves 27 de julio. (Foto: Fondo de Cultura Económica)
El jueves 27 de julio, a las 12 m., en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima) se llevará a cabo la charla Investigación y reescritura en cuentos populares mexicanos a cargo del escritor ítalo-mexicano Fabio Morábito.
El poeta, narrador, traductor y ensayista hablará sobre la elaboración del libro Cuentos populares mexicanos, y la visión de la tradición, el origen de los textos, las lenguas y el criterio de la adaptación.
La charla también abarcará las temáticas y problemáticas relacionadas al registro de relatos orales, la recopilación de textos escritos de la tradición, los criterios literarios y antropológicos de intervención y adaptación de las obras, la universalidad de las historias.
La actividad está dirigida a los investigadores literarios, curadores, editores y mediadores de lectura. La charla es organizada por la Casa de la Literatura Peruana y el Fondo de Cultura Económica en el marco de la visita del escritor para la Feria Internacional de Libro de Lima.
Sobre el expositor
Fabio Morábito. Poeta, narrador, ensayista y traductor. En poesía ha publicado La ola que regresa (poesía reunida) (México, FCE, 2006), y en narrativa, entre otras obras, La lenta furia (1989) y Grieta de fatiga (2010). También ha publicado libros de ensayos, El viaje y la enfermedad (1984) y Los pastores sin ovejas (1995), un libro para niños, Cuando las panteras no eran negras (México, FCE, 2010), y una compilación y reescritura de relatos de la tradición oral, en México, bajo el título Cuentos populares mexicanos (México, FCE, 2014).
El jueves 27 de julio, a las 7:00 p.m., en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), el escritor Omar Aramayo leerá algunos capítulos de su novela inédita Los Túpac Amaru, 1575-1825, que aborda la rebelión de José Gabriel Condorcanqui, Diego Cristóbal, y Julián Túpac Katary. Desde sus trágicos antecedentes hasta sus terribles consecuencias. El ingreso es libre.
La novela se extiende desde el suplicio del primer Túpac Amaru en 1572, hasta la muerte del rebelde Juan Bautista, en Argentina en 1825. Busca desentrañar las raíces de la independencia de América Latina respecto del yugo español.
Quien se sumerja en sus páginas ingresará en la gran epopeya de la libertad del Perú y del continente. Del grito libertario de los Túpac Amaru, que concluye en el sueño americano de San Martín y Bolívar.
La novela retrata a una sociedad feudal y colonial, que persiste soterrada; por lo cual aparece virginal no obstante los siglos transcurridos.
Otro aspecto importante de la novela es el rico lenguaje utilizado. ¿Cuáles son las palabras que usaron sus personajes? Fueron estas o aquellas, términos confirmados por las circunstancias, que es de lo que fehacientemente se sabe: los hechos que conocemos a través de los archivos y libros de una vasta constelación de historiadores.
Sobre el autor
Omar Aramayo (Puno, 1947).Poeta, narrador y periodista. Estudió literatura en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, donde se graduó como doctor. Iniciador de los estudios de la poesía de Carlos Oquendo de Amat y Gamaliel Churata. Autor de un libro sobre el pintor Víctor Humareda, de reciente publicación. Su poesía trasunta una intensa variedad temática y un apreciable experimentalismo que combina lo urbano con lo rural, que parte de una viciosa vocación por la fábula, como decía Alberto Escobar. Hasta julio del 2010 fue decano de la facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Alas Peruanas, y hasta el pasado año director de su fondo editorial, para la cual realizó más de 300 títulos.
El miércoles 26 de julio, a las 7:00 p.m., en el Centro Cultural Huancayo de la Dirección Desconcentrada de Cultura de Junín (Jr. Lima N° 501 – Huancayo), se inaugurará la exposición Ojo, pare, cruce, tren. Historia y literatura del Ferrocarril Central. Edición Valle del Mantaro. El ingreso es libre.
Esta es una muestra itinerante que, tras ser presentada en la Casa de la Literatura Peruana en Lima, viaja hasta la ciudad de Huancayo, destino original que tuvo del Ferrocarril Central. Se realiza en el marco del 7° Aniversario del Ministerio de Cultura y del 55° Aniversario de la institucionalidad de la cultura en Junín (en 1962 se inauguró la primera Casa de la Cultura en la región).
El Ferrocarril Central Trasandino fue el gran proyecto de modernización de nuestro país entre fines del siglo XIX e inicios del siglo XX. El ferrocarril dejó una huella en cada una de las ciudades y pueblos por los que transitó desde el Valle del Rímac hasta el Valle del Mantaro y con sus ramificaciones hacia Pasco y Huancavelica. Encontramos que el ferrocarril es mencionado en diversos cuentos, novelas y poemas. A partir de la historia, la literatura, las artes y las voces íntimas de los trabajadores y pasajeros podrán acercarse a un legado cultural que por el paso acelerado del tiempo se ha transformado en un pasado aparentemente lejano, remoto y puesto en el olvido. De este modo, se presentan las relaciones de la historia del ferrocarril con la construcción de una nación, de un modelo de progreso y sus resonancias en el presente.
En la exposición se narra la historia del ferrocarril y de la estación a partir de documentos, artículos y fotografías. Es una aproximación a esta historia desde la literatura y desde las memorias personales de viajeros y extrabajadores del ferrocarril. Una de las piezas a destacar es la faja de Viques con motivos del Ferrocarril Central, gracias a la colaboración de Pedro González. Viques es la primera estación de tren, saliendo de Chilca, rumbo a Huancavelica. Y también se presenta una serie fotográfica del artista Marco Sueño.
Breve reseña histórica sobre el Ferrocarril Central y Estación Desamparados
El ferrocarril es un invento de la modernidad, un cambio en los medios de comunicación ligados a la producción e industralización. En un inicio, los ferrocarriles en nuestro país fueron de propiedad inglesa y, posteriormente, estadounidense. El primero de Sudamérica es el que conectó Lima y Callao en 1851.
La Estación Desamparados forma parte del Ferrocarril Central que se inauguró en 1870. La obra vial estuvo a cargo del ingeniero civil polaco Ernesto Malinowski y del contratista estadounidense Henry Meiggs. En 1893, el Ferrocarril Central llegó hasta La Oroya y en 1904 se extendió hasta Cerro de Pasco. En 1908, llegó a Huancayo. Finalmente, en 1926, se extendió hasta Huancavelica.
El tramo de ferrocarril entre Ticlio y Morococha es considerado el segundo punto más alto del mundo. El ferrocarril fue una obra de gran envergadura, cuenta con 61 puentes y 65 túneles en total. Su construcción supuso el trabajo de alrededor de 10 mil hombres.
En la década de 1970, se estatizaron las vías de comunicación y se fundó ENAFER (Empresa Nacional de Ferrocarril). En 1995, el ferrocarril es privatizado y detiene su funcionamiento. A inicios del siglo XXI, reactivó su servicio especialmente como tren de carga y, en la actualidad, el “Tren Macho” continúa prestando servicios de transporte de pasajeros.
Créditos
Casa de la Literatura Peruana
Dirección: Milagros Saldarriaga Feijóo
Curaduría: Kristel Best Urday y Mauricio Delgado
Museografía: Mauricio Delgado
Investigación: Yaneth Sucasaca
Artista invitado: Marco Sueño (Marco Saldaña)
Diseño: Jenny La Fuente, Pershing Roncal, Jose Diaz.
Audiovisual: Bereniz Tello y Marco Sueño
Conservación: Victoria Morales
Gestión: Berenice Solís, Doris Calderón
Montaje: Mauricio Delgado y Jose Diaz
Dirección Desconcentrada de Cultura de Junín
Dirección: Jair Pérez Bráñez
Investigación: Martín Arauzo e Iván Vadillo
El domingo 23 de julio, a las 3:00 p.m., en el Hall de ingreso de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima) se realizará la acción escénica Radioficción inspirada en el libro Luciana la pejesapo a cargo de los comunicadores mexicanos Óscar Isaac Guerra y Carmen Limón. La participación es libre.
Aprovechando las virtudes del libro y la radio de ficción se convocará para participar en la lectura dramatizada del cuento Luciana la pejesapo, de la escritora mexicana Verónica Murguía, en la que se utilizarán los elementos narrativos de la radio.
Estos elementos son las voces de actores (en este caso, niños asistentes), acompañadas de música y efectos de sonido para recrear la atmósfera marina en la que se desarrolla el relato. La lectura se grabará para poder ser transmitida con posterioridad.
La actividad está organizada por el Fondo de Cultura Económica y la Casa de la Literatura Peruana en el marco de la participación de los comunicadores en la Feria Internacional del Libro de Lima.
Sobrelos participantes Carmen Limón. Es egresada de la licenciatura de Comunicación de la Universidad Iberoamericana de la Ciudad de México. Por más de tres décadas ha centrado su actividad profesional en los medios públicos y universitarios, especialmente en la radio, para la cual ha adaptado una decena de novelas y obras teatrales de diversos autores. En la VII Bienal Internacional de Radio obtuvo el tercer lugar en la categoría de Radiodrama por la producción del radioteatro Desazón, de Víctor Hugo Rascón Banda. Adaptó y dirigió La mudanza, de Vicente Leñero, para su representación como radioteatro en vivo en Radio UNAM, con transmisión simultánea al aire, para clausurar los trabajos de la sede mexicana del III Congreso Internacional de Radioteatro y Ficción Sonora, que se llevó a cabo en marzo de 2015 en esa emisora universitaria. Actualmente se desempeña como Subdirectora de Programación de Radio UNAM. Estará a cargo de la adaptación del cuento y de su codirección.
Óscar Isaac Guerra Calderón. Es egresado de la licenciatura de Periodismo y Comunicación Colectiva de la Universidad Nacional Autónoma de México. A lo largo de 24 años se ha dedicado a la producción, realización y musicalización de programas de radio en diversas radiodifusoras públicas mexicanas; asimismo, ha producido y musicalizado más de una docena de radiodramas y minificciones, entre ellos “La mudanza”, de Vicente Leñero, que produjo en vivo desde Radio UNAM en marzo de 2015. En noviembre de 2016, en el marco de la Feria Internacional del Libro en Guadalajara, México, llevó a cabo la realización, musicalización y efectos sonoros del radioteatro La Guerra de los Mundos, basado en la novela de H. G. Wells. Actualmente produce y musicaliza distintos programas en Radio Educación, Radio UNAM, el Instituto Mexicano de la Radio y Código CDMX, todas emisoras públicas mexicanas. Estará a cargo de la producción y codirección del cuento.
La Casa de la Literatura Peruana estará presente en la Feria Internacional del Libro en el stand 60. (Foto: Tom Quiroz)
Todas las actividades en la Casa de la Literatura Peruana son gratuitas. La dirección es jirón Áncash 207, Centro Histórico de Lima. Antigua estación Desamparados, a una cuadra de la Plaza Mayor.
Nota: La Feria Internacional del Libro de Lima se realizará en el Parque de los Próceres de Jesús María. La entrada general cuesta 7 soles. Estudiantes y profesores pagarán 3 soles. Adultos mayores y menores de 12 años, entran gratis.
Sábado 22
Diálogo con Juan Villoro: literatura, ciudad y migración
El destacado cronista y escritor mexicano Juan Villoro será protagonista de un diálogo público sobre cómo se aprecia desde la literatura temas de actualidad como la migración, frontera y ciudad. Más detalles aquí
Hora: de 11:30 a.m. a 12:30 p.m. Lugar: Auditorio.
Historias para disfrutar en familia
La Asociación Déjame que te cuente presentará un espectáculo de narración dirigido a niñas y niños desde los 5 años de edad.
Lugar: Sala Carmen Taripha. Hora: 3:30 y 4:30 p.m. (doble horario)
Lectura del libro del mes
Las mediadoras de lectura de nuestra sala infantil compartirán la historia El zorro y el cuy, la cual se encuentra plasmada en un libro artesanal elaborado por el colectivo Manos que cuentan. Actividad dirigida a familias con niños y niñas de 5 años en adelante.
Lugar: Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. Hora: 5:00 p.m.
IX Festival Sembrando Cine
Último día de proyección de este ciclo que busca crear conciencia sobre la conservación del medio ambiente. Organiza: colectivo Nómadas.
Se proyectarán las películas:
– O Jabutti e a Anta. Largometraje. Duración: 01:09:58”
– La hipótesis Dayora. Corto de ficción. Duración: 09:15”
–Animal park. Corto documental. Duración: 9 minutos.
Lugar: Sala Carlos Oquendo de Amat. Hora: 6:00 p.m.
La importancia de las universidades en el fomento de la lectura y la formación de lectores
La gestora cultural e historiadora Ana Elsa Pérez Martínez (México) hablará sobre el papel de las universidades en el fomento a la lectura y su natural compromiso con la literatura juvenil: estudiarla, comprenderla, promoverla, difundirla. Organiza: Editorial Normal y la Casa de la Literatura.
Hora: 6:30 p.m. Lugar: Sala de Exposición Permanente de la Casa de la Literatura Peruana.
Conversatorio Las obras narrativas de Antonio Gálvez Ronceros
Organiza: Reporteros Infiltra2
Lugar: Auditorio. Hora: 6:30 p.m.
EN LA FIL:
Coro infantil Paco Yunque
Presentación de los niños y niñas que integran el coro Paco Yunque de la Casa de la Literatura. Dirige: Piero Bustos.
Lugar: Plaza Principal Los caballos. Hora: 2:30 p.m.
Domingo 23
Acción escénica: Radioficción inspirada en el libro Luciana La Pejesapo
Participan Carmen Limón y Óscar Isaac Guerra. Organiza: FCE y la Casa de la Literatura Peruana.
Lugar: Hall de ingreso de la Casa de la Literatura Peruana. Hora: 3:00 p.m.
Antiguamente en el monte los animales, las plantas y otros seres eran gente
Los orientadores de la Casa de la Literatura compartirán los mitos y leyendas de las comunidades uitoto y shipibo, cuya cosmovisión está plasmada en unos murales realizados por los artistas Elena Valera, Harry Pinedo y Rember Yahuarcani.
Lugar: Bulevar de la Lectura Infantil. Hora: 4:00 p.m.
¿Nos hemos visto en un cuento? Encuentro con escritores e ilustradores
La escritora mexicana María Baranda será la invitada a esta actividad que busca acercar a los pequeños lectores con escritores e ilustradores de literatura infantil y juvenil. Actividad dirigida a niñas y niños desde los 5 años. Organiza: Editorial Normal y la Casa de la Literatura. Más información sobre la actividad aquí
Hora: 4:30 p.m. Lugar: Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo de la Casa de la Literatura Peruana.
Acción escénica didáctica
Historia imaginaria de la música originaria a cargo del Grupo Pachacamac.
Lugar: Auditorio. Hora: 6:30 p.m.
EN LA FIL:
Programa Bebetecas
Actividad dirigida para padres y niños menores de 2 años de edad. Participan: Silvia Meza y Abuelas y Abuelos Cuentacuentos
Lugar: Teatrín. Hora: 2:00 p.m.
Charla: La poesía de José Watanabe
Participa: Tania Favela Bustillo. Organizan: Casa de la Literatura y Asociación Peruano Japonesa.
Lugar: Sala Laura Riesco. Hora: 3:00 a 3:45 p.m.
Intervención performativa con los Susurradores
Provistos de coloridos tubos de cartón y sombrillas, los Susurradores recitarán poemas y compartirán relatos con público de todas las edades. Organiza: Casa de la Literatura Peruana.
Lugar: Plaza Principal “Los caballos”. Hora: 4:30 a 5:15 p.m.
Además, el público podrá visitar nuestras exposiciones vigentes:
Vallejópatas. Instalación audiovisual, abierta hasta el domingo 1 de octubre.
Intensidad y altura de la literatura peruana. Es la muestra más representativa de la Casa de la Literatura y recorre nuestro devenir literario tomando como eje a las distintas identidades del país.
También nuestras tres salas de lectura:
Biblioteca Mario Vargas Llosa y el Café Literario (de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.) y la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo (martes a viernes de 10:00 a.m. a 5:00 p.m., sábados y domingos de 10:00 a.m. a 6:00 p.m.). El servicio es gratuito, pero es necesario llevar DNI.