La directora de la Casa de la Literatura Peruana, Milagros Saldarriaga, y Edgar O’Hara, docente de la Universidad de Washington, antes de firmar la recepción del archivo digital de Luis Hernández. (Foto:Tom Quiroz)
El miércoles 2 de agosto, la Universidad de Washington, ubicada en Seattle (Estados Unidos), entregó a la Casa de la Literatura Peruana su archivo digital de la obra de Luis Hernández. El encargado de transferir los documentos fue el investigador literario y escritor peruano Edgar O’Hara, quien es docente de dicha casa de estudios.
Durante la entrega del archivo estuvieron presentes la directora de la Casa de la Literatura Peruana, Milagros Saldarriaga; el investigador literario, Sandro Chiri; y el curador de la muestra El sol lila. Constelaciones poéticas de Luis Hernández, Herman Schwarz.
El archivo entregado consta de 72 archivos digitales correspondientes a los cuadernos ológrafos y otros documentos de Luis Hernández Camarero. Este material será incorporado al acervo documental de la Casa de la Literatura Peruana.
(Detalle del cuadro Volvo Vuelve, 1999, de Jaime Domenack)
El domingo 6 de agosto, de 4:30 p.m. a 6:30 p.m., se realizará un recorrido del Mapa Literario por las calles de Jesús María inspirado en Luis Hernández. El punto de encuentro será la puerta principal de la Feria Internacional de Libro de Lima en la avenida Salaverry. La participación es gratuita, sin inscripción previa. Capacidad: 20 personas por estricto orden de llegada.
El recorrido Enlazas tu corazón a nadie. Las calles, los parques, los cines de Luis Hernández se realiza como parte del proyecto Mapa Literario de Lima y de la exposición El sol lila. Constelaciones poéticas de Luis Hernández.
Luis Hernández, poeta, médico, cinéfilo, melómano, vivió su niñez y juventud en Jesús María, exactamente en la calle 6 de Agosto. A través de su poesía, imágenes, personajes, lugares, pasiones se comentará sobre el universo poético de uno de los escritores más originales y enigmáticos de la segunda mitad del siglo XX.
Carlos Hernández, hermano menor de Luis Hernández, y Silvio Ratto, amigo y vecino de la infancia del poeta, acompañarán el recorrido junto al equipo de mediadores de la Casa de la Literatura.
Nota:
Una vez que se sale la Feria Internacional del Libro de Lima para volver a ingresar se tiene pagar nuevamente la entrada.
LOS PUNTOS A RECORRER:
Jesús María
Puerta principal de la Feria Internacional del Libro de Lima 2017 en la avenida Salaverry, Jesús María.
Hospital El Empleado. Esquina de Av. Salaverry y Av. Edgardo Rebagliati.
Este 4 de agosto se conmemora un año más de la partida del reconocido escritor Hans Christian Andersen (1805-1875). Por este motivo, lo recordamos con un libro que compila diversos cuentos que transitan entre la fantasía y la realidad, conllevando a un nuevo imaginario narrativo. La Biblioteca Mario Vargas Llosa de la Casa de la Literatura Peruana destaca Cuentos fantásticos y de animales (2007) como publicación de la semana.
Por Ibis Meléndez, equipo de Biblioteca
Ha pasado ciento cuarenta y dos años desde queHans Christian Andersen falleció; más de un siglo en el que su narrativa se ha ido afianzando y llegando a más partes del mundo. Gran referente dentro de la literatura infantil, el escritor danés logró consolidarse como una de las figuras imponentes de la literatura universal. Sus obras cargadas de imaginación y fantasía son poseedoras de una amplia cantidad de referentes sociales y culturales; las historias de su pueblo, escuchadas en la voz de su madre, sentaron la base para muchos de sus relatos. La tradición oral de Dinamarca marcó su narrativa. Sus cuentos han sido publicados en diversos formatos y editoriales, así como traducidos a múltiples idiomas, lo cual ha permitido su universalidad en el campo literario.
Cuentos fantásticos y de animales es una recopilación de los cuentos de Andersen que colindan entre la fantasía y la magia de la naturaleza, colocando como protagonistas a seres que conviven con lo maravilloso y, muchas veces, luchan con él. Los espacios naturales cobran suma importancia en los relatos presentes, pues, es precisamente allí donde ocurre la magia. A través de lagunas, nevados, bosques, entre otros, se conoce cuál es el destino de los personajes. La naturaleza se personifica para alterar el orden común, logrando con ello contrastar la fuerza del hombre ante su entorno. Además de dichos elementos, los animales poseen un lugar especial en la narrativa del escritor danés, quien los convierte en personajes centrales de narraciones emotivas. Sapos, gatos, canarios y muchos más, adoptan las fibras más sensibles de los humanos, ahondando en cuestiones reflexivas y filosóficas.
Inicia el conjunto de cuentos “El encendedor de Yesca”, una historia que muestra cómo la suerte de un soldado pobre cambiará al hacerse poseedor de un encendedor mágico. El cambio de fortuna es uno de los temas que H. C. Andersen trabajó profundamente. Marcado por una vida de vaivenes, el autor recrea escenas de pobreza que se verán condicionadas a la fantasía, pues, es ésta quien determinará cada destino. En sus relatos se plasma a personajes cuya suerte cambia, sea para bien –como el caso del soldado– o para mal. Este último caso se observa en “Las zapatillas rojas”, que tiene como protagonista a una niña desdichada cuyos encuentros con un par de zapatillas rojas irán transformando su hado hasta llegar a un dramático final. De igual manera, “Los chanclos de la felicidad” juega con los cambios del sino al tratar de manera irónica a la felicidad para dar cuenta de que ésta es cambiante en cada persona; además, de mostrar un lado más sensible, más allá de lo superficial.
Así como se insertan objetos mágicos que desencadenan la acción de la historia, se presentan seres que van a influir en los personajes; seres míticos que se asumen como existentes debido a que parten de la tradición oral propia de Dinamarca. En este apartado encontramos a uno de los cuentos más reconocidos de Andersen, que incluso ha dado pie a versiones cinematográficas: “La Reina de las Nieves”. Dicho cuento, dividido en siete historias, relata el largo recorrido que realiza una niña al ir en busca de su amigo, quien fue atrapado por la Reina de las Nieves. Esta búsqueda dejará al descubierto las emociones humanas y su conflicto con la razón. La infanta, llevada por el corazón, se dispone a visitar cada lugar en el cual pudiese encontrar a su amigo, olvidando cualquier tipo de peligro que pudiese rodearla. La importancia de esta historia radica, además de la confluencia del imaginario social y lo real, en la configuración del papel protagónico. Es una niña –una mujer– quien asume el rol de heroína, enfocando la mirada en su aventura, sus vivencias e invisibilizando a Kay, el niño que es rescatado. Hay una inversión de los roles “establecidos” de la época, centrando la atención en la fortaleza de la salvadora.
Gerda, nombre de la niña heroína, es solo uno de los personajes femeninos centrales dentro de la cuentística de Andersen, quien ha dotado de poder, relevancia y autonomía a la mujer de sus historias. Esta fémina se inmersa en lo fantástico siendo, en muchos casos, seres mágicos que disponen el destino de los personajes como es el caso de “La Dama de los Hielos”. En dicho cuento se puede ver claramente cómo la marca femenina logra trascender ante la naturalidad del hombre, quien lucha ante esta huella y se dispone a continuar. Escondida, pero decisiva, la presencia de la Dama de los Hielos recrea la importancia de la mujer, la lucha por su visibilidad física y natural.
Sin olvidarse de los animales protagonistas, varios de los cuentos de Andersen que tienen a estos seres como personajes principales son conocidos a nivel mundial, tales como: “El patito feo”, “El ruiseñor”, “El ave Fénix”, entre otros. En cada historia, los animales atraviesan por problemas humanos, asumen un rol humano, se personifican. La conducta de cada uno de ellos es reflexiva y filosófica, plantean nuevos estados de su ser, debatiendo en cuanto a su propia existencia. Más allá de un patito poco agraciado y un pequeño ruiseñor, existen –en la narrativa de Andersen– otros animales que también marcaron una huella fantástica dentro de la literatura universal; éstos también los vemos dentro de esta recopilación.
Los animales conviven con la naturaleza como un hogar que los acoge; sin embargo, también se encontrarán en espacios desconocidos, dejando ver su lado más humano al buscar ir más allá de su comodidad. En “El sapo”, el protagonista desea conocer lo que hay fuera de lo que le rodea, yendo cada vez más lejos y descubriendo nuevas emociones. A su vez, en “La mariposa”, se apela a la sensibilidad y emotividad, viendo cómo todos los seres vivos son poseedores de sentimientos. Los cuentos que en esta compilación se registran, muestran a animales personificados y enfatizan su lado sensible, ya que es este el que se quiebra ante la sociedad.
Cuentos fantásticos y de animalesreúne las historias más significativas de Hans Christian Andersen, tal como el título lo señala, los relatos se centran en lo fantástico y lo mágico de los seres y de la naturaleza, los cuales van configurando la ficción de los cuentos.
Invitamos al público a acercarse a la obra de Hans Christian Andersen, conocer los cuentos y descubrir la magia dentro de ellos. Este título pertenece a la colección de Literatura Universal de la Biblioteca Mario Vargas Llosa de la Casa de la Literatura Peruana, espacio abierto de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m. y de uso gratuito presentando el DNI.
Les compartimos a continuación un resumen de algunas de las actividades que tendremos en agosto 2017. Todos nuestros eventos son de ingreso libre.
Congreso Solitarios son los actos del poeta: homenaje a Luis Hernández
El martes 8 y miércoles 9 de agosto 2017 se realizará el Congreso Solitarios son los actos del poeta: homenaje a Luis Hernández, que abordará la obra de uno de los poetas más importantes de la generación del 60 desde su etapa formativa, así como los rasgos y marcas presentes en su poesía y la publicación de su obra. Habrá conversatorios, conferencias y conciertos. Más información.
Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo
Como todos los meses, la Sala Cota Carvallo ofrecerá sus actividades dirigidas a familias y niñas y niños desde los 5 años. Habrá, asimismo, sesiones del Programa Bebetecas para madres con bebés hasta los 3 años los domingos 20 y 27 de agosto, a las 11:00 a.m. El domingo 13 de agosto, de 4:00 a 5:30 p.m., habrá una sesión de Lectura al aire libre. Además, el sábado 5 de agosto, a las 5:00 p.m., en el ciclo ¿Nos hemos visto en un cuento? Encuentro con escritores e ilustradores, participará la ilustradora Leslie Umezaki.
Espectáculo de narración Cuentos hechos a mano
Los domingos 13, 20, y 27 de agosto, a las 6:30 p.m., se presentará el espectáculo de narración para toda la familia, el cual presenta historias que se hilvanan con canciones, dichos y juegos de palabras. Participa: Aroma Subiría. Lugar: Auditorio.
Charla Intensidad y altura. Literatura y derecho
La literatura y el derecho tienen en común la palabra. El invitado será Jimmy Marroquín. Día: miércoles 30 de agosto, a las 7:00 p.m. Lugar: Sala de Exposición Permanente.
Círculo de Lectura de Literatura Infantil y Juvenil
El sábado 26 de agosto, de 10:30 a.m. a 12:30 p.m, se realizará la tercera sesión de este espacio que busca familiarizar a docentes y mediadores de lectura con los diferentes géneros y libros de literatura infantil y juvenil. Dirige: la escritora y narradora oral Cucha del Águila.
Concierto Música y poesía
El sábado 26 de agosto, a las 7:00 p.m., nuestro concierto del mes estará a cargo de Kiri Escobar, que tendrá como invitada a Ruth Torres, en una velada denominada Verso a verso: musicalización de poesía peruana, que se realizará en nuestro auditorio.
Charla Voces tejidas. Memorias y polifonía sobre la violencia política
Participan: Augusto Casafranca y Teodoro Ramírez Día: viernes 25 de agosto, a las 7:00 p.m. Lugar: Sala de Exposición Permanente.
Feria del libro viejo
Los días sábado 19 y domingo 20 de agosto, de 10:00 a.m. a 7:00 p.m., tendremos la visita de los libreros del jirón Amazonas y otros invitadas que nos ofrecerán libros de literatura y humanidades. Actividad organizada por nuestra Biblioteca Mario Vargas Llosa.
Presentación de los cortometrajes sobre La casa de cartón y Barranco
El viernes 18 de agosto, a las 7:00 p.m., será la presentación de los trabajos de los participantes en el taller organizado por la Casa de la Literatura en los meses de setiembre y noviembre de 2016, el cual buscó dar cuenta de la relación entre literatura y ciudad, tomando como referencia La casa de cartón, de Martín Adán. Presentan: Augusto Tamayo San Román, Gabriela Yepes y Jorge Valverde.
Además, el público podrá visitar nuestras exposiciones vigentes:
Vallejópatas. Instalación audiovisual, abierta hasta el domingo 1 de octubre.
Intensidad y altura de la literatura peruana. Es la muestra más representativa de la Casa de la Literatura y recorre nuestro devenir literario tomando como eje a las distintas identidades del país.
También nuestras tres salas de lectura:
Biblioteca Mario Vargas Llosa y el Café Literario (de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.) y la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo (martes a viernes de 10:00 a.m. a 5:00 p.m., sábados y domingos de 10:00 a.m. a 6:00 p.m.). El servicio es gratuito, pero es necesario llevar DNI.
El domingo 6 de agosto, a las 4:00 p.m., en la Sala Oquendo de Amat de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se proyectará la película Gabriel García Márquez: El archivo de la magia (2017). Luego de la presentación se comentará el filme. El ingreso es libre.
La cinta repasa el legado histórico del Nobel colombiano, atesorado en el Centro Harry Ransom de la Universidad de Texas, en Austin. Además, se muestra una entrevista a Elena Poniatowska, amiga del escritor. La película fue dirigida por Gabriel Santander.
La institución conserva los registros del proceso creativo, las anotaciones, las correcciones a mano, las cartas y las fotografías personales, que ayudan a entender y conocer tanto a Gabriel García Márquez como a su obra.
Los comentarios posteriores a la cinta estarán a cargo de los investigadores literarios Sandro Chiri y Agustín Prado.
La Biblioteca Mario Vargas Llosa de la Casa de la Literatura Peruana como integrante del Comité de Centros de Documentación (CENDOC) de Museos y Centros Culturales, adscrito a la Red de Museos del Centro Histórico de Lima, presenta esta cintaen el marco de su ciclo “Cine y bibliotecas”.
La Casa de la Literatura Peruana es un centro cultural del Ministerio de Educación.
Todas las actividades de la Casa de la Literatura son gratuitas. La dirección es Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima. Estación Desamparados, a una cuadra de la Plaza Mayor. Nuestro horario de atención es de martes a domingo de 10 a.m. a 7 p.m.
Lunes 31 de julio
EN LA FIL
Radicales y modernas: Magda Portal y Blanca Varela
La coordinadora del equipo de investigación de la Casa de la Literatura Peruana y curadora de las exposiciones de Magda Portal y Blanca Varela, Kristel Best, y la escritora Mariela Dreyfus abordarán en una mesa redonda a el trabajo de ambas poetas. Organiza: Fondo de Cultura Económica y la Casa de la Literatura Peruana.
Lugar: Auditorio de Abraham Valdelomar de la Feria Internacional del Libro. Hora: 6:00 p.m.
Martes 1 de agosto
EN LA FIL
Tardes de lectura familiar
Las mediadoras de lectura de la sala infantil Cota Carvallo de la Casa de la Literatura compartirán la lectura de un libro con los niños y niñas asistentes.
Lugar: Teatrín “La casa de cartón” de la Feria Internacional del Libro de Lima. Hora: 4:00 p.m.
Miércoles 2
Concierto transbarroco: divina metalengua que pronuncio
Un recital poético dirigido por Rubén Quiroz, en el que intervendrán poetas como José Antonio Mazzoti, Ana María García, Gonzalo Portals, Rodolfo Ybarra, Gladys Flores, Rosario Rivas, Willy Gómez y muchos más. Coordina: Rubén Quiroz
Lugar: Auditorio. Hora: 7:15 p.m.
Presentación del libro Marcianos en el Jirón de la Unión
Autor: Jorge Antonio Machuca. Presenta: Jaime Jallo Sandoval
Lugar: Sala de Exposición Permanente. Hora: 7:30 p.m.
EN LA FIL
Presentación del catálogo: La página blanca entre el signo y el latido
Se presentará un documento que reúne el material e información que estuvo en la exposición La página blanca entre el signo y el latido. La edición del libro literario (1920-1970). La presentación del catálogo virtual estará a cargo de los curadores: Diana Amaya y Mauricio Delgado.
Lugar: Auditorio Laura Riesco de la Feria Internacional del Libro. Hora: 8:00 p.m.
Jueves 3
I Congreso Latinoamericano de Tradición Oral
9:30 a.m. Cuentacuentos: El recuerdo de Luna, por Cucha Del Aguila
10 a.m. Mesa 1. Tradición oral y reflexión teórica
—Jhonatan Joel Corzo Livano (UNAS-Arequipa): Trazando sonidos. Espacios de conflicto en las literaturas de tradición oral
—Víctor Mazzi Huaycucho (UNE La Cantuta): Hanan atuq/Uray atuq: oralidad y registro de la memoria en el Manuscrito de Waruchirí
—Jorge Marcone (U.Rutgers-EEUU): Palabras como gentes. La tradición oral y el giro animista de la antropología amazónica
11 a.m. Mesa 2. Vigencia de la tradición oral
—Lida Maribel Cosme Solano (UNIA-Pucallpa): Cuentos tradicionales Awajún de estudiantes del centro poblado Kusu Kubaim, Amazonas
—Yanina Stasevskas (USP-Brasil): Por que escribe VERÁ TUPÃ? Cultura oral Guarani en la escritura
—Délcia Pereira Pombo y Josebel Akel Fares (UEPA-Brasil): Vozes femininas no universo marajoara: quem tem experiência de vida, tem o que contar
12 m. Mesa 3. Metáfora de las tradiciones
—Paula Letts (PUCP): Apuntes en torno a las narraciones ticuna de los orígenes
—Edward Mosíah Alvarez Yucra (UNSA): El desorden cosmogónico y los vínculos de pareja en el mundo andino
—Evelyn Schuler (UFSC-Brasi): Transposiciones y traducciones nativas
3 p.m. Mesa 4. Ficción y tradición
—Elías Rengifo (UNMSM): Los guiones teatrales como libros de la comunidad: el Inti Raymi en Cusco
—Carolina Rodríguez Alzza (PUCP): Entre humanos y animales: una aproximación a la tradición oral iskonawa
—Segundo Castro García (UNASAM-Huaraz): La tradición oral en El universo sagrado de Luis Urteaga Cabrera
Cuentacuentos: Angelita, tradición oral colombiana, por Pablo Andrés Delgado Rivera
4 p.m. Mesa 5. Tradición y seres de la naturaleza
—Nestor Taipe Campos (Huancavelica): La solidaridad de los wamani y las lagunas con los pobres y el origen del venado en los mitos quechuas tayacajenos
—Stefano Pau (U. Cagliari-Italia): El bufeo colorado en algunas novelas amazónicas
—Walter Quispe Cutipa (UNIA-Pucallpa): Características culturales de los personajes de los relatos tradicionalesde la cultura Awajún
5 p.m. Mesa 6. Orígenes y transculturación
—Andréia Baia Prestes (UFPR-Brasil): A anaconda, as mulheres e seus desenhos: reflexões sobre os padrões kenê kui do povo Huni Kui do Acre
—Fred Spinoza (UFA-Brasil): Do Oral ao Escrito na Língua Ticuna; Conquista ou Imposição?
—Aquesia Maciel (UNILA-Brasil): Horror artístico e Transculturação no curta-metragem Boto de Bruno Esposti
6 p.m. Mesa 7. Tradiciones andinas
—Edith Pérez Orozco (UNFV): Archivos conceptuales de la memoria andina quechua en la narrativa andina última
—David Elí Salazar (UNDAC-Pasco): La tradición oral del universo minero de Pasco
—Gabriela Núñez Murillo (PUCP): José María Arguedas: un escritor embebido en la tradición oral andina
Cantos: Pedro Favaron (UNU-Pucallpa): Cantos shipibos de sanación
7 p.m. Mesa 8. Tradiciones del sur andino
—Niel A. Palomino Gonzales (UNSAAC-Cusco): Los tropos literarios en los wakatakiy o cantos taurinos de la provincia de Grau, Apurímac. Un estudio desde la lingüística cognitiva
—Romualdo Huillca Ccahuana (UNSA-Arequipa): Transculturación en “El despacho a los muertos”: estudio de un relato oral andino surperuano
Organiza: Revista Peruana de Literatura
Lugar: Auditorio. Hora: 9:00 a.m- 8:00 p.m.
EN LA FIL
Presentación del libro: Una esperanza i el mar
En el marco de la exposición Trazos cortados. Poesía y rebeldía de Magda Portal, que estará en nuestra sede hasta el 13 de agosto, la Casa de la Literatura publicó una edición no venal facsimilar del poemario Una esperanza i el mar, el primer libro de Magda Portal que, además, cumple 90 años de haber sido editado. El libro será presentado por Diana Miloslavich y Víctor Vich.
Hora: 4:00 p.m. Lugar: Auditorio Laura Riesco de la Feria Internacional del Libro.
Espectáculo familiar de narración oral
Los integrantes del Programa Abuelas y Abuelos Cuentacuentos compartirán con niños y padres de familia su repertorio de historias de la tradición oral peruana.
Hora: 4:00 p.m. Lugar: Teatrín “La casa de cartón” de la Feria Internacional del Libro de Lima.
Viernes 4
I Congreso Latinoamericano de Tradición Oral
9 a.m. Mesa 9. Memoria y tradición oral
—Pompeyo Vallejo (UNSCH-Ayacucho): La infancia de Aurelia
—Elizabeth Sotelo (U.California-EEUU): Lucha, agencia y conquista: lo visible e invisible
—Pablo Delgado (U.Cauca-Colombia):La narración oral como instrumento de reparación colectiva. Caso vereda La Rejoya, municipio de Popayán-Cauca, Colombia
Cuentacuentos: La Uma, por Manuel Conde Aldude
10 a.m. Mesa 10. Imagen y transculturación
—Rossy Majino (UNHEVAL-Huánuco): El condenado en la literatura oral y su mitología en el poblador andino de Huánuco
—Doris Ortega Retuerto (UNMSM): Las relaciones de reciprocidad y la representación del condenado en un relato de la provincia de Antonio Raimondi, Áncash
—Roxana Rosas Verdu (La Rioja-Argentina):Los cuentos originarios del noroeste argentino
11:30 a.m. – 12 m. Mesa 12. Inscribir el territorio con el cuerpo comunal
—Carla Sagástegui (PUCP): Inscripciones en el territorio de la comunidad de Sacsamarca
—Paloma Torres: El agua y las acequias
—Alexandra Arana Blas: Entre el original y el ideal: el problema de la reescritura por parte de la comunidad y del universitario
—Fiorella Zenteno Valdiviezo: El corpus christi en Sacsamarca desde el yanantin
—Fabiana Caballero Talavera: El corpus christi en Sacsamarca: una lectura a través de la dinámica carnavalesca
—Sebastián Rodrigo Canal Recharte:Territorio y discurso en la festividad de la limpia de acequia en la comunidad de Sacsamarca
12 m. Mesa 13. Tradición afroperuana
—Daisy Chumbimune Saravia (UNMSM): Literatura al rescate de la tradición oral afroperuana: el caso de ¡Écolecua!
—Daniel Mathews (Pucallpa): De la oralidad a la literatura popular: los pregones de Victoria Santa Cruz
—Giancarla Di Laura (U.Houston-EEUU): Décimas y tradición oral
Cuentacuentos: Elisho y el duende, por Elsa Angulo (Moyobamba)
3 p.m. Mesa 14. Tradición y naturaleza
—Verónica Lazo (UNMSM): Las relaciones amorosas y la naturaleza en Shawi: lenguaje e iconografía
—Carlos García-Begazo (UNSA-Arequipa): Análisis de un relato oral desde las categorías míticas andinas
—Lucy Jemio Gonzales y Ricardo López (UMSA-Bolivia): Relatos de montaña como articuladores del pensamiento del pueblo de Sajama y del pueblo de San José de Cala del departamento de Oruro
4 p.m. Mesa 15. Tradiciones Asháninka
—Yoni García: Promoción de la literacidad en el pueblo Asháninka
—Neri Pachari: La pedagogía de la narrativa oral de la nación asháninka
5 p.m. Mesa 16. Tradiciones Mapuche
—María Claudia Rodríguez (UACh-Chile): Plantas medicinales en cantos rituales y poemas de escritoras mapuches
—Alexia Grolleau (U. Paris-Nanterre-Francia): Expresiones poéticas mapuche: De la musique avant toute chose?
6 p.m. Mesa 17. Relato popular y memoria
—Edil Silva Costa (UEB-Brasil): Edicao de textos orais: Por qué publicar? Como editar?
—Rodrigo Monteiro de Carvalho (UFA-Brasil): A trajetória de Maria Auxiliadora Oliveira Schneider e algumas reflexões na oralidade da Colônia 5000, igreja do Santo Daime
—Iris Camones y Rodrigo Barraza (UNASAM-Huaraz): Pervivencia de la memoria colectiva en los relatos andinos
7 p.m. – 7:30 p.m. Mesa 18. La tradición oral en la narrativa de César Calvo
—Robert Baca (Sorbonne-Francia): Del heroísmo andino y otros demonios felices: José María Arguedas en Las tres mitades de Ino Moxo y otros brujos de la Amazonía de César Calvo.
—Christian Elguera (UNMSM): “Quien pronuncia palabras pone en movimiento potencias”: la traducción como defensa del territorio en Las tres mitades de Ino Moxo
7:30 p.m. – 8 p.m. Mesa 19. Escritura, teatro y tradición
—Manuel Marticorena (UCP-Iquitos): La oralidad en la novela Río Putumayo
—Saulo de Sousa (IFRO-Brasil): O relato popular no teatro de José Marques de Sousa, O Matias (1937-1997)
—Ángel Gómez Landeo (UNU-Pucallpa): Proceso de la literatura indígena en la Amazonía peruana
Organiza: Revista Peruana de Literatura
Lugar: Auditorio. Hora: 9:00 a.m- 8:00 p.m.
EN LA FIL
Presentación del cuaderno facsimilar El sol lila
Se presentará un segundo cuaderno facsimilar del poeta Luis Hernández, editado por la Pesopluma, sello que tiene los derechos de los cuadernos del poeta de la generación del 60. Organiza: Casa de la Liteartura Peruana y la Editorial Pesopluma
Lugar: Auditorio de Laura Riesco de la Feria Internacional del Libro. Hora: 4:00 p.m.
Sábado 5
Historias para disfrutar en familia
El narrador ecuatoriano Zaydum Chóez presentará un espectáculo dirigido a niñas y niños desde los 5 años de edad.
Lugar: Sala Carmen Taripha. Hora: 3:30 y 4:30 p.m. (doble horario)
Taller Libro de artista a partir de la poesía de Magda Portal
La artistas Natalia Revilla y Ana Teresa Barbozaofrecerán este taller que consiste en la elaboración de un libro objeto sobre el poemario Una esperanza i el mar. La participación es libre, pero se recomienda llegar por lo menos media hora antes del inicio. Capacidad: 15 personas. Más detalles de la actividad aquí
Lugar: Sala de Exposición 2. Hora: de 4:00 a 7:00 p.m.
¿Nos hemos visto en un cuento? Encuentro con escritores e ilustradores
La ilustradora Leslie Umezaki será la invitada a esta actividad que busca acercar a los pequeños lectores con escritores e ilustradores de literatura infantil y juvenil. Actividad dirigida a niñas y niños desde los 5 años. Más información sobre la actividad aquí
Lugar: Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. Hora: 4:30 p.m.
EN LA FIL
Bebetecas: estimulando la lectura desde la infancia
El Programa Bebetecas de la Casa de la Literatura estará presente en la Feria del Libro. Esta actividad busca estimular el hábito de la lectura en la primera infancia. Están invitados a participar familias y niños hasta los 3 años de edad.
Lugar: Teatrín “La casa de cartón” de la Feria Internacional del Libro de Lima. Hora: 2:00 p.m.
Presentación del coro infantil Paco Yunque de la Casa de la Literatura
Dirige: Piero Bustos
Lugar: Plaza Principal “Los caballos”. Hora: 3:00 p.m.
Domingo 6
Cine y Biblioteca: Gabriel García Márquez: El archivo de la magia
Se proyectará la película Gabriel García Márquez: El archivo de la magia, que repasa por los manuscritos y otros documentos existentes del Nobel colombiano en la Universidad de Textas en Austin. La cinta fue dirigida por Gabriel Santander. Luego de la proyección habrá comentarios de los investigadores literarios Sandro Chiri y Agustín Prado.
Lugar: Sala Oquendo de Amat. Hora: 4:00 p.m.
Acción escénica didáctica
Historia imaginaria de la música originaria a cargo del Grupo Pachacamac.
Lugar: Auditorio. Hora: 6:30 p.m.
EN LA FIL
Espectáculo familiar de narración oral
Los integrantes del Programa Abuelas y Abuelos Cuentacuentos compartirán con niños y padres de familia su repertorio de historias de la tradición oral peruana.
Lugar: Teatrín “La casa de cartón” de la Feria Internacional del Libro de Lima. Hora: 2:00 p.m.
Recorrido del mapa literario de Luis Hernández por Jesús María
El recorrido se iniciará en la Feria Internacional del Libro de Lima. A lo largo de las cuadras se leerá la obra del autor y se darán datos sobre el poeta y la ciudad hasta llegar a la casa donde vivió, ubicada en la avenida 6 de Agosto.
Hora: 4:30 p.m. Punto de concentración: Stand 60 de la Casa de la Literatura.
Intervención performativa con los Susurradores de la Casa de la Literatura Peruana
Los integrantes de los Susurradores recitarán poemas y adivinanzas a los asistentes de la Feria Internacional de Libro de Lima.
Lugar: Plaza Principal “Los caballos”. Hora: 4:30 p.m.
Además, el público podrá visitar nuestras exposiciones vigentes:
Vallejópatas. Instalación audiovisual, abierta hasta el domingo 1 de octubre.
Intensidad y altura de la literatura peruana. Es la muestra más representativa de la Casa de la Literatura y recorre nuestro devenir literario tomando como eje a las distintas identidades del país.
También nuestras tres salas de lectura:
Biblioteca Mario Vargas Llosa y el Café Literario (de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.) y la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo (martes a viernes de 10:00 a.m. a 5:00 p.m., sábados y domingos de 10:00 a.m. a 6:00 p.m.). El servicio es gratuito, pero es necesario llevar DNI.
Natalia Revilla y Ana Teresa Barboza son artistas invitadas a la exposición de homenaje a Magda Portal. (Foto: Eduardo Vásquez)
Los sábados 5 y 12 de agosto, de 4:00 a 7:00 p.m., en la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se realizará el taller de Libro de artista y bordado sobre papel a partir de la poesía de Magda Portal a cargo de Natalia Revilla y Ana Teresa Barboza. El ingreso es libre y con una capacidad para 15 personas.
La actividad consta de dos fechas, es decir, solo quienes asistan el primer sábado podrán participar el segundo sábado.
El taller tiene como finalidad que los participantes se acerquen a la obra de Magda Portal a través de la elaboración de un libro de arte objeto sobre el poemario Una esperanza i el Mar, el cual es considerado el primer poemario vanguardista escrito por una mujer. El libro fue publicado en 1927 por la editorial Minerva de los hermanos Mariátegui.
Se realizará una visita guiada a la exposición Trazos Cortados. Poesía y rebeldía de Magda Portal. Se mostrarán ejemplos de Libros de Artistas como referencias, para que con diferentes materiales los participantes puedan construir su propio libro. De este modo, los participantes podrán explorar las posibilidades estéticas del libro como objeto artístico y de la poesía como lenguaje.
¿Cómo participar?
El taller está dirigido a jóvenes y adultos interesados en la poesía y en el mundo del libro. Se recomienda llegar 30 minutos antes del inicio del taller, pues se entregarán tickets por orden de llegada. La capacidad es para 15 personas.
Sobre las talleristas
Natalia Revilla. Bachiller en Pintura de la Pontifica Universidad Católica del Perú. Entre sus recientes exposiciones destacan: 20 palabras y Lo invisible es un lugar (Wu Galería, Lima), El otro sitio y Outgraphy (Pabellón 4, Buenos Aires, Argentina). Ha participado en diversas muestras colectivas en el Perú y en el extranjero, así como en ferias internacionales en Buenos Aires, Lima, Santiago de Chile, Miami, Bogotá, Londres y España. Obtuvo distinciones como: finalista en Swab Drawing Award 2013 Barcelona, Tercer puesto en el III Concurso de Arte Joven Miraflores, Mención Honrosa en el XV Concurso Nacional de Artistas Jóvenes, finalista del VIII Concurso Pasaporte para un Artista y finalista del I Concurso Metropolitano de Artistas Jóvenes.
Ana Teresa Barboza. Egresada de la Facultad de Arte de la Pontificia Universidad Católica del Perú, ha participado en exhibiciones colectivas en Lima, Nueva York, La Paz, Barcelona, Houston y Mar del Plata. Entre sus exposiciones destacan: Leer el paisaje, Tejiendo el instante y Animales familiares (Wu Galería, Lima), Volver a mirar (Now contemporary art Gallery, Miami) y Modos de vestir (Galería Revolver, Lima). Recientemente participó en los siguientes programas de residencia para artistas: La Cité internationale des Arts, París (2014) y Utopiana-Genève, Ginebra (2015). En 2010, ganó el Primer premio del Banco Central de Reserva y en 2006 el de Pasaporte para un Artista. En 2005, fue Mención honrosa en el III Concurso de Arte Joven en Miraflores.
Son artistas invitadas en la exposición Trazos Cortados. Poesía y rebeldía de Magda Portal.
Este mes ponemos especial énfasis en nuestra celebración patriótica. Son muchas las visiones de ser o sentirse peruano. En esta oportunidad, nos interesa presentar una mirada hacia los hombres y mujeres que contribuyeron con la labor artística e intelectual en nuestro país. Por este motivo, la Biblioteca Mario Vargas Llosa de la Casa de la Literatura Peruana destaca como publicación de la semana y reseña el libro Retratos peruanos: artistas e intelectuales en el siglo XX (2015), obra en homenaje al destacado fotógrafo español Baldomero Pestana.
Por Liliana Polo, Biblioteca Mario Vargas Llosa
El título del libro lleva el nombre de la exposición dedicada al trabajo fotográfico de Baldomero Pestana:“Retratos peruanos: artistas e intelectuales en el siglo XX”. La exposición estuvo abierta al público durante agosto y setiembre de 2015 en el Museo de Arte Contemporáneo de Lima con el apoyo de la Fundación BBVA Continental. Lamentablemente, Pestana falleció el 7 de julio de 2015, a los 97 años en Galicia, España, cuando faltaba apenas un mes para este gran reconocimiento a su obra en Lima.
Baldomero Pestana nació en un pueblo rural de España en 1918 y emigró de muy niño, con sus tíos, a Argentina. Aprendió el oficio de sastre antes de hacerse fotógrafo. A Pestana le gustaba leer; muchos de sus amigos jóvenes intelectuales le recomendaban lecturas. Además, fue un gran aficionado a la música, tanto clásica como popular. Tomó clases en una academia de fotografía siendo el mejor de los alumnos. El propio Pestana mencionaría: “supe que mi salvación estaba allí, el artista que estaba escondido en mí pudo salir”.
Baldomero llegó a Lima en 1957, y durante los diez años que pasó en el Perú realizó por su cuenta retratos a las principales figuras de las artes, la literatura, intelectuales y políticos peruanos. Luego se fue a París donde continuó con esta labor casi como un coleccionista, además de fortalecer su vocación por el dibujo. Muchos de los retratos capturados han permanecido inéditos hasta ahora y otros han sido muy difundidos, pero habitualmente sin reconocer su autoría.
La edición del libro estuvo a cargo de Fietta Jarque y cuenta con el prólogo del reconocido escritor Mario Vargas Llosa quien nos contextualiza el panorama al que se enfrentaría Pestana cuando llegó a Perú en 1957:
“Las fotos de Baldomero Pestana, tomadas en el Perú y Francia entre los años 60 y 80, muestran a los más connotados poetas, ensayistas, artistas e intelectuales peruanos de entonces”.
“En Lima de aquellos tiempos ser un artista o un escritor equivalía a ser un marginado, un paria, un loco benigno, alguien pintoresco o acaso excéntrico. Había que ser un guerrero, alguien capaz de enfrentarse a la invisible maquinaria disuasoria, psicológica y moral, que operaba en una sociedad donde la literatura y el arte no cumplían función alguna. A esa Lima llegó Baldomero Pestana con su cámara fotográfica”.
Frietta Jarque, editora del libro, hace referencia a la imagen artística y el proceso de trabajo de Pestana como fotógrafo de personalidades con gran exigencia en su trabajo. Frietta utiliza un discurso fluido con valiosa información sobre el autor. Ella demuestra su sensibilidad y respeto a la trayectoria artística de Baldomero al presentarnos algunos de los testimonios y anécdotas contadas por el fotógrafo. Esta parte introductoria del libro se enriquece con la presencia de fotografías biográficas del Baldomero. En conjunto, esta obra nos permite acercarnos al panorama de un hombre con una vocación artística en constante evolución donde integra su vida personal, conyugal, amical y profesional.
Una interesante referencia presentada en el libro es cuando Baldomero recuerda las circunstancias en que se hicieron algunas de tomas fotográficas. Frietta menciona sobre Pestana: “Para las fotos de Martín Adán, lo hizo bañarse, peinarse, ponerse un terno, hasta llevó un sombrero que ya estaba pasado de moda”. También rememora el fotógrafo su sesión con el historiador Raúl Porras Barrenechea: “Una pena, cuando le hice la foto él había estado enfermo. No sabían qué tenía y le empezaron a sacar los dientes con gran sufrimiento. Yo le hice las fotos tres días antes de su fallecimiento”.
En conjunto, el libro presenta los retratos fotografiados (en blanco y negro) de 66 importantes personajes peruanos en tres secciones: “Escritores”, “Artistas”, y “Pensamiento, política y escena”. Diversas figuras de la literatura peruana del siglo XX fueron fotografiadas en los años 60 en Lima, como José María Arguedas, Ciro Alegría, Martín Adán, Julio Ramón Ribeyro, Mario Vargas Llosa y Sebastián Salazar Bondy —personaje que aparece en la tapa del libro— entre otros. En la última parte del libro, se presentan breves biografías de las personalidades retratadas.
El mayor tesoro de Baldomero fue la conservación de sus negativos que viajaron con él, cuidadosamente guardados y clasificados; muchos de ellos inéditos. La fotografía representó para él una obra de arte y como todo arte es una forma de perpetuarse. Como lo menciona Frietta Jarque: “Quizá esa colección de personajes sea una búsqueda de sí mismo, un viaje alrededor de la forma y fondo del ser humano. Es un documento, el testimonio de su paso por el mundo de personas que, como él, vivieron para construir mundos mejores.”
Esta obra, por su formato en donde prevalecen las fotografías, contiene todos los elementos atractivos para una crónica visual; aporta al lector no sólo como un documento histórico sino también como una galería de arte con retratos dignos de museo. Las fotografías tomadas por Baldomero Pestana traen a la vida a muchos artistas que figuran esbozados oscuramente en los libros de historia pero que aquí reafirman maravillosamente su presencia. Nos hacen desear saber más de ellos.
Retratos peruanos: artistas e intelectuales en el siglo XX de Baldomero Pestana, pertenece a la Colección Interdisciplinaria y lo pueden consultar en la Biblioteca Mario Vargas Llosa de la Casa de la Literatura Peruana. La atención es de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.
La narradora uruguaya Nire Collazos participará este sábado en Historias para disfrutar en familia.
Todas las actividades de la Casa de la Literatura son gratuitas. La dirección es Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima. Estación Desamparados, a una cuadra de la Plaza Mayor.
Sábado 29
Historias para disfrutar en familia
La narradora uruguaya Nire Collazos presentará un espectáculo dirigido a niñas y niños desde los 5 años de edad.
Lugar: Sala Carmen Taripha. Hora: 3:30 y 4:30 p.m. (doble horario)
EN LA FIL
Bebetecas: estimulando la lectura desde la infancia
El Programa Bebetecas de la Casa de la Literatura estará presente en la Feria del Libro. Esta actividad busca estimular el hábito de la lectura en la primera infancia. Están invitados a participar familias y niños hasta los 3 años de edad.
Lugar: Teatrín “La casa de cartón” de la Feria Internacional del Libro de Lima. Hora: 2:00 p.m.
Intervención performativa con los Susurradores de la Casa de la Literatura Peruana
Los integrantes de los Susurradores recitarán poemas y adivinanzas a los asistentes de la Feria Internacional de Libro de Lima.
Lugar: Plaza Principal “Los caballos” de la Feria Internacional del Libro de Lima. Hora: 4:30 p.m.
Domingo 30
Exposición Joyas Bibliográficas “El imaginario de Perú”
La muestra pondrá a disposición del público libros antiguos, álbumes ilustrados, catálogos visuales así como obras literarias de diversos géneros, que nos muestran cómo escritores, artistas, viajeros, investigadores peruanos o extranjeros nos presentan las diversas manifestaciones culturales del Perú.
Lugar: Biblioteca Mario Vargas Llosa. Hora: 10:00 a.m. a 7:00 p.m.
Acción escénica didáctica Historia imaginaria de la música originaria
La acción escénica estará a cargo del Grupo Pachacamac.
Lugar: Auditorio. Hora: 6:30 p.m.
Además, el público podrá visitar nuestras exposiciones vigentes:
Vallejópatas. Instalación audiovisual, abierta hasta el domingo 1 de octubre.
Intensidad y altura de la literatura peruana. Es la muestra más representativa de la Casa de la Literatura y recorre nuestro devenir literario tomando como eje a las distintas identidades del país.
También nuestras tres salas de lectura:
Biblioteca Mario Vargas Llosa y el Café Literario (de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.) y la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo (martes a viernes de 10:00 a.m. a 5:00 p.m., sábados y domingos de 10:00 a.m. a 6:00 p.m.). El servicio es gratuito, pero es necesario llevar DNI.
Ponemos a disposición de los lectores el libro Antiguamente en el monte los animales, las plantas y otros seres eran gente, como parte de la colección Bulevar Infantil de la Casa de la literatura. La publicación reúne textos e ilustraciones de los artistas plásticos Elena Valera, Harry Pinedo y Rember Yahuarcani.
El libro presenta cuatro historias, mitos que hacen parte de las cosmovisiones amazónicas de las naciones uitoto y shipibo, las cuales forman parte del mural del Bulevar Infantil de la Casa de la Literatura Peruana.
Antes de publicarse este libro, estas historias fueron representadas pictóricamente en el mural de la Casa de la Literatura por sus mismos narradores: Elena Valera, Harry Pinedo y Rember Yahuarcani. En el mural, cada uno exploró diferentes técnicas y estilos, que se pueden ver en las ilustraciones del libro.
El libro busca promover un acercamiento a la cosmovisión de estas dos naciones y conocer la diversidad cultural de nuestro país.