Julio Ortega: “Luis Hernández tenía música propia en su poesía”

El escritor Julio Ortega visitó la exposición en homenaje a Luis Hernández. (Foto: Ricardo Flores)
El escritor Julio Ortega visitó la exposición en homenaje a Luis Hernández. (Foto: Ricardo Flores)

El escritor, investigador y catedrático de Brown University en Estados Unidos, Julio Ortega, visitó la exposición El sol lila. Constelaciones poéticas de Luis Hernández y recordó al poeta de la avenida 6 de Agosto. “Estoy bastante conmovido viendo esta muestra sobre Lucho Hernández, gran poeta joven para siempre”, comenta.

Julio Ortega fue amigo de Luis Hernández, a quien conoció en 1961 en la Pontificia Universidad Católica del Perú, donde estudiaron juntos algunos cursos. “Lo frecuenté como amigo, lector y crítico de su obra hasta poco antes de su muerte”, indica.

El catedrático de Brown University fue uno de los primeros en escribir sobre la obra de Luis Hernández y lo hizo en su columna del diario La Tribuna, donde reseñó el poemario Las orillas (1961). “La poesía de Lucho Hernández era parte de la lengua de la época, de una entonación nueva en la dicción poética peruana de ese momento, que más bien era social, política, comprometida”,  precisa.

“La voz de Lucho era más bien intimista, vinculada a la poesía del 27 español, que era su favorita. Era una poesía de imágenes, pero al mismo tiempo autobiográfica, en claves, celebratoria”, apunta. “Su lenguaje es un lenguaje del instante, de la contemplación y gozo de las cosas, un lenguaje  inmediato, que tiene una oralidad interna, es como un monólogo delicadamente celebratorio, sin énfasis, pero con gozo”, añade.

Generación del 60

Julio Ortega al igual que Luis Hernández está considerado dentro de la generación poética del 60. En esa década creó la revista Ciempiés, donde Hernández publicó la traducción al español de la Oda Nocturna de Paul Celan. “Un poema bastante alegórico y fluido. No he visto una mejor traducción que la de Lucho”, recuerda.  “Tenía esa facilidad con las lenguas. Leía en inglés, francés, alemán, es una cosa extraordinaria que nadie hacía”, agrega.

El escritor destacó algunas características de la poesía de Luis Hernández en su generación. “Él tenía una música propia. Casi todos buscaban un lenguaje propio y algunos lo consiguieron como obviamente Toño Cisneros y Javier Heraud. Lo mismo pasa con Hernández, que logra ser distintivo, único y personal en el control del lenguaje poético”, apunta.

Julio Ortega expresó su visión sobre la relación entre los poetas de la generación 60. “Era competitiva, deportivamente competitiva. Todos éramos amigos, pero todos querían ser mejor poeta que el otro, como es natural”, explica.

Recuerdo

Ortega, quien está próximo a culminar sus memorias llamadas La comedia literaria, compartió un recuerdo de la faceta juvenil de Luis Hernández.

“Una vez en mi casa, en una reunión de poetas, aparece Lucho, tarde, exaltado y en otro mundo. En la casa estaba Carlos Germán Belli, entonces, Lucho le dedica una excesiva atención a Carlos Germán, que es un hombre muy formal y tímido. Y empezó a ocurrir una cosa muy chaplinesca: Belli estaba en retirada y Lucho en avanzada con su admiración por el poeta y el poeta no sabía cómo procesar esa admiración excesiva. Fue muy divertido hasta que Lucho se dio cuenta que el diálogo era imposible e hizo una cosa teatral e infantil: se puso rígido y cayó de espaldas hacia atrás de un solo golpe que estremeció y alarmó a todos, porque era un golpe muy fuerte, pero claro, concentró toda la atención en él. Después de eso se despidió y se fue. Yo desde la ventana de mi piso lo veo que se va por la calle haciendo footing, deportivamente, así era Lucho, muy teatral”. 

Fallece Arturo Corcuera, la voz lúdica de la generación del 60

 

Arturo Corcuera en una sesión que le realizamos en su bella casa de Chaclacayo. (Foto: Adrián Alcocer)
Arturo Corcuera en una sesión que le realizamos en su bella casa de Chaclacayo. (Foto: Adrián Alcocer)

 

El poeta Arturo Corcuera (Salaverry, La Libertad, 1935- Lima, 2017) ha fallecido luego de una enfermedad que lo afectaba desde hace unos meses, según ha confirmado su familia. El autor del célebre poemario Noé delirante fue uno de los poetas más representativos de la generación del 60 pero, además, mantuvo cercanía no solo con sus contemporáneos sino también con los vates del 50 y con narradores de la talla de Julio Ramón Ribeyro.

Premio Nacional de Poesía en 1963, Corcuera ha construido un universo poético, donde lo lúdico y los recursos del lenguaje han dado origen una significado curioso, delicado y significativo extendiéndose esta propuesta a la realidad. Estos fueron los méritos que se resaltaron del poeta en el reconocimiento que le otorgó la Cámara Peruana del Libro (CPL) en julio de este año y que se convirtiera en el último que recibiera en vida.

“El poeta nace y se hace. Viene con su ángel (poético) bajo el brazo, pero necesita formarse, educarse, enriquecerse de conocimientos, leer mucha poesía: a los grandes clásicos y a los poetas modernos. Las dos fuentes primordiales de la poesía son la lectura (sin ella no hay aprendizaje) y sin la vida no hay latidos. Sin vivencias no se gesta nada. El poeta se carga de recuerdos, dolores, imágenes, impresiones, amores, nostalgias para que se produzca el alumbramiento. Una mujer que antes no ha gestado no puede dar a luz una nueva vida. Y el poema es también una creatura, un ser vivo”, decía Arturo Corcuera.

Autor de más de 20 libros de poesía, su obra que los lectores apreciaron más fue sin duda Noé delirante, una metáfora en clave lúdica de la vida. A lo largo de sus 11 ediciones este libro ha continuado hablándole a lectores de diversas generaciones. En marzo de 2014 la Casa de la Literatura le dedicó una exposición de homenaje a este poemario resaltando los poemas y también las ilustraciones, esculturas y demás objetos que inspiró este trabajo del autor de Santa Inés.

“Los heraldos negros que nos manda la muerte anuncian que nuestro querido poeta y compañero Arturo Corcuera Osores, acaba de morir. Con gran pesar puedo decir que nuestro país cada día se va tristemente despoblando, pues, sus mejores hijos, como recientemente, Gregorio Martínez, y ahora Arturo Corcuera, proseguirán sus sabios cantares al lado de Vallejo y Arguedas y tantos otros notables artistas que supieron interpretar nuestra alma nacional”, señaló el poeta Hildebrando Pérez, también integrante de la generación del 60.

Sobre la obra, Pérez Grande manifestó que Arturo Corcuera “supo volver al verdadero hontanar de la poesía: al lenguaje, claro y sencillo, de nuestros pueblos, al imaginario popular lleno de gracia y sabiduría y a las imágenes radiantes llenas de magia y ludismo y humor, para celebrar la permanente agonía de nuestras vidas que siempre votarán por la paz, la belleza y la libertad”.

“Mientras Arturo inicia su viaje eterno, pienso que con él se va un tipo de poeta en extinción: el poeta-amigo. Con él se van muchos gestos y desprendimientos: el dato exacto en el instante en que lo buscas, la palabra adecuada cuando pierdes esperanzas, la grata llamada o el bonito e-mail inesperado, el compartir de un café con las magníficas paltas de su huerto. Estoy seguro de que se va a reunir pronto con Pucci (Jorge Puccinelli), con Wáshington (Delgado), con Paco (Bendezú), con Pablo (Guevara), con Javier (Heraud), con Lucho (Hernández), con Toño (Cisneros), con todos, con todos, con todos. Que el sol de Chaclacayo calienten tu bondad eterna, poeta”, expresó Sandro Chiri, poeta e investigador de la Casa de la Literatura Peruana.

Los restos del poeta serán velados en la Casona de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, centro de estudios donde se graduó en la Facultad de Letras y donde se desempeñara como director de la Biblioteca España de las Artes.

 

Fotos de poeta en la exposición Noé delirante

DSC_6929

Actividades del martes 22 al domingo 27 de agosto de 2017

FachadaCasaliteratura20171

Todas las actividades de la Casa de la Literatura son gratuitas. La dirección es Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima. Estación Desamparados, a una cuadra de la Plaza Mayor. Nuestro horario de atención es de martes a domingo de 10 a.m. a 7 p.m.

 

Martes 22

Presentación del cómic Lima fantasma
Autor: José Luis Guardia. Participa: Róger Galván.

Lugar: Auditorio. Hora: 7:00 p.m.

 

Miércoles 23

Presentación de la novela El temor del silencio
Autor: Hugo MC. Participa: José Manuel Montero.

Lugar: Auditorio. Hora: 7:00 p.m.

 

Jueves 24

Presentación de la novela El corredor de la muerte
Autor: José Manuel Lostaunau. Participan: Jorge Luis Roncal y Alexander López.

Lugar: Auditorio. Hora: 7:00 p.m.

 

Viernes 25

Lectura del libro del mes 
Las mediadoras de lectura de nuestra sala infantil compartirán la historia En un mismo barco de la escritora Monique Zepeda. Actividad dirigida a familias con niños y niñas de 7 años en adelante.

Lugar: Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. Hora: 4:00 p.m.

 

Charla Voces tejidas: Memorias y polifonía sobre la violencia política
Conversatorio acerca de las memorias que los diferentes grupos sociales tienen sobre el período de violencia política (1980-2000) y cómo estas se han expresado en la creación artística. Participan: Augusto Casafranca y Teodoro Ramírez. Más detalles del evento aquí.

Lugar: Sala de Exposición Permanente. Hora: 7:00 p.m.

 

Sábado 26

Círculo de lectura de literatura infantil y juvenil
Tercera sesión de este espacio que busca familiarizar a los docentes e interesados en la promoción de la lectura con los diferentes géneros y libros de literatura infantil y juvenil. Dirige la sesión: la escritora y narradora oral Cucha del Águila. Más detalles aquí.

Lugar: Sala de Embajadores. Hora: 10:30 a.m. a 12:30 p.m.

 

Historias para disfrutar en familia
La narradora argentina Sasa Guadalupe será la invitada de esta semana en los sábados de cuentacuentos. Actividad dirigida a familias con niñas y niños a partir de 5 años.

Lugar: Auditorio. Horario: 3:30 y 4:30 p.m. (dos funciones)

 

Tardes de lectura familiar
Las mediadoras de lectura de nuestra sala infantil compartirán el libro ¡Buenas noches, abuelo! de Roser Bausà y Carme Peris (ilustradora). La actividad está dirigida a niñas y niños desde los 6 años de edad.

Lugar: Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. Hora: 5:00 p.m.

 

Concierto Música y poesía
Nuestro concierto del mes estará a cargo de Kiri Escobar, que tendrá como invitada a Ruth Torres, en una velada denominada Verso a verso: musicalización de poesía peruana.

Lugar: Auditorio. Horario: 7:00 p.m.

 

Domingo 27

Bebetecas: estimulando la lectura desde la infancia
El Programa Bebetecas de la Casa de la Literatura realiza esta actividad que busca estimular el hábito de la lectura en la primera infancia. Están invitados a participar familias y niños hasta los 3 años de edad.

Lugar: Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. Hora: 11:00 a.m.

 

Espectáculo de narración dramatizada Cuentos hechos a mano
El espectáculo de narración para toda la familia presenta historias que se hilvanan con canciones, dichos y juegos de palabras. Participan: Aroma Subiría y Vicky Coronado.

Lugar: Auditorio. Hora: 6:30 p.m.

 

Además, el público podrá visitar nuestras exposiciones vigentes:

El sol lila. Constelaciones poéticas de Luis Hernández. Abierta hasta el domingo 27 de agosto.

Vallejópatas. Instalación audiovisual, abierta hasta el domingo 1 de octubre.

Intensidad y altura de la literatura peruana. Es la muestra más representativa de la Casa de la Literatura y recorre nuestro devenir literario tomando como eje a las distintas identidades del país.

También nuestras tres salas de lectura:

Biblioteca Mario Vargas Llosa y el Café Literario (de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.) y la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo (martes a viernes de 10:00 a.m. a 5:00 p.m., sábados y domingos de 10:00 a.m. a 6:00 p.m.). El servicio es gratuito, pero es necesario llevar DNI.

 

Vanguardias y beligerancias. Visiones literarias en el mundo moderno

La imprenta de la editorial Minerva, donde salieron a la luz las obras de la vanguardia peruana. (Foto: Bereniz Tello/Casa de la Literatura Peruana)
La imprenta de la editorial Minerva, donde salieron a la luz las obras de la vanguardia peruana. (Foto: Bereniz Tello/Casa de la Literatura Peruana)

 

La Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima) convoca a la comunidad académica, docentes y estudiantes universitarios, investigadores, artistas y especialistas del campo de las humanidades a participar del Congreso Internacional de Literatura dedicado a Vanguardias y beligerancias. Visiones literarias en el mundo moderno que se realizará los días 19, 20 y 21 de octubre de 2017.  

Este congreso se plantea como un espacio de reflexión que se enmarca, además, dentro de los proyectos de investigación que ha desarrollado la Casa de la Literatura en las exposiciones La página blanca entre el signo y el latido. La edición del libro literario (1920-1970), y recientemente con la muestra Trazos cortados. Poesía y rebeldía de Magda Portal.

Los ejes temáticos del congreso serán: pensamientos y contexto de las vanguardias, dinámicas culturales de la vanguardia, vanguardias y modernidades, y mujeres de vanguardia.

Los invitados internacionales que participarán en esta actividad serán Álvaro Campuzano Arteta (Ecuador), autor del libro La modernidad imaginada. Arte y literatura en el pensamiento de José Carlos Mariátegui (1911-1930). Así también, Mónica Bernabé (Argentina), directora del proyecto de investigación Políticas de la cultura y experiencias de las vanguardias en el campo intelectual iberoamericano.

A los docentes y estudiantes universitarios, investigadores, artistas y especialistas del campo de las humanidades interesados en participar con ponencias en este congreso pueden descargar el siguiente archivo para más información.

 

 

 

 

 

Taller Dramaturgias alternativas

(Foto: Hartford Courant Blogs)
(Foto: Hartford Courant Blogs)

Los domingos 3, 10, 17 y 24 de setiembre, de 7:00 p.m. a 10:00 p.m., en la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se realizará el taller Dramaturgias alternativas, a cargo del dramaturgo e investigador teatral Roberto Sánchez-Pierola Vega. La participación es libre previa postulación.

El taller práctico que explora diferentes formas de aproximarse a la creación y
composición teatral, más allá de los esquemas convencionales. Se abordará de manera crítica los conceptos de “texto” y “acción”, abriendo posibilidades creativas que se
presentan como opciones alternativas a las recetas que se imparten en los talleres
tradicionales. Se brindará las herramientas necesarias para desarrollar las propias ideas de manera concreta y eficiente.

 

¿Quiénes pueden participar?

El taller está dirigido al público en general, interesado en explorar aproximaciones alternativas para crear y componer acciones escénicas.

 

¿Cómo participar?

Es necesario completar el siguiente formulario virtual. El plazo para las postulaciones vence el miércoles 23 de agosto al mediodía. Los resultados se publicarán en nuestra web el lunes 28 de agosto. Hay en total 10 vacantes.

 

Temario:

El curso está dividido en dos partes. En la primera, se proporcionará orientaciones generales sobre las distintas posibilidades de aproximación a los textos para la escena.
En la segunda, se analizará y discutirá grupalmente los textos compuestos por los
participantes.

PRIMERA PARTE
Sesión 1 (3 de setiembre): Elementos constitutivos del texto escénico.
Sesión 2 (10 de setiembre): Estímulos, puntos de partida, sistemas y juegos.
SEGUNDA PARTE
Sesiones 3 y 4 (17 y 24 de setiembre): Trabajo práctico con propuestas.

 

Sobre el tallerista

k-scope artistRoberto Sánchez-Piérola (Lima, 1975). Magister en Advanced Theatre Practice egresado con Distinction de la Royal Central School of Speech and Drama – University of London. Licenciado en Educación egresado del programa de Complementación Pedagógica de la Universidad San Ignacio de Loyola. Bachiller en Literatura egresado de la Universidad de San Marcos en el primer puesto de su promoción. Fundador del Grupo de Teatro CUER2 (1999). Ha creado y estrenado bajo su dirección catorce obras teatrales, algunas de ellas ganadoras de premios, publicadas en antologías y revistas, y presentadas en giras y festivales internacionales de teatro fuera del país, en Ecuador, Chile, Argentina, Cuba, el Reino Unido y Estados Unidos. Trabajó durante quince años como Jefe del Departamento de Teatro del Colegio Newton, donde aplicó la técnica de la creación colectiva para elaborar obras a partir de las inquietudes de los estudiantes. Ha sido catedrático de los cursos Análisis del Discurso Escénico, Dirección Escénica y Teoría Teatral en la carrera de Artes Escénicas de la Universidad Científica del Sur, y de Seminario Monográfico (Corrientes de Teatro Contemporáneo), Poesía Peruana y Taller de Teatro y Guiones Literarios en la carrera de Literatura de San Marcos, saliendo de este último curso María Inés Vargas, ganadora del Concurso Nacional Nueva Dramaturgia Peruana 2016. Ha sido incluido por el crítico Roland Forgues en la última edición de su libro de entrevistas a dramaturgos peruanos Palabra Viva, y el conjunto de su obra ha sido analizada en el libro Románticos y posmodernos, un estudio del investigador Alfredo Bushby sobre la dramaturgia peruana de cambio de siglo.

Presentación del libro “Vida de hogar”, de Naomi Orellana

 La Vida de hogar es el primer libro publicado por Naomi Orellana. (Imagen de la portada del libro)

La Vida de hogar es el primer libro publicado por Naomi Orellana. (Imagen de la portada del libro)

El martes 22 de agosto, a las 7:00 p.m.,  en la sala de la exposición permanente de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se presentará el libro Vida de hogar, de la escritora y periodista chilena Naomi Orellana. La obra fue ilustrada por Constanza Figueroa, coeditado por el colectivo Yasna y la editorial Trío.

Vida de hogar es un libro singular, que transita entre géneros literarios e ilustraciones, para liberar una escritura que emerge en medio del sofoco y la frustración de la rutina doméstica. A través de la poesía construye un artefacto capaz de desestabilizar el sentido común y la naturalización de las injusticias en nuestro núcleo más íntimo.

“Hay días en que me despierto inspirada pero hay que lavar la loza. Hay días en que mi inspiración es lavar la loza”,  se lee al inicio del primer texto del libro.

Vida de Hogar será presentado por su autora, quien será acompañada por el escritor y co fundador de la editorial Membrana, Ibrain Plácido y Angélica Motta, antropóloga feminista e investigadora.

Sobre la autora
nao-6Naomi Orellana (1982) publicó su primer libro Vida de hogar durante el 2016, obra que desarrolló en paralelo a su trabajo como periodista y comunicadora, con el fin de explorar la escritura más allá del oficio. Esta búsqueda coincidió con sus primeros años de madre primeriza y dueña de casa. Es así como la escritura de este libro conforma un prisma que captura estéticas y reflexiones emanadas del cotidiano de la vida doméstica, articulando a su vez una  crítica a este “destino manifiesto” para muchas mujeres, generalmente dulcificado e idealizado por la sociedad.

Luego de la publicación del libro, ha continuado su trabajo como comunicadora en el cine, ligada a diferentes proyectos comprometidos con el arte cinematográfico como un espacio potencialmente colectivo y un ejercicio de libertad, en lo formal y en lo humano.

En el último tiempo, su trabajo como escritora y comunicadora, transita entre espacios literarios y cinéfilos, permeando y contaminando un quehacer con el otro. En esta línea, formó parte de la publicación “Ignacio Agüero, dos o tres cosas que sabemos de él”, libro dedicado al cineasta chileno, editado por la Universidad Autónoma de México.

Junto a Constanza Figueroa, ilustradora del libro, e Ignacia Taré, conforman Yasna, proyecto editorial y plataforma artística, donde desarrollan obras individuales y colectivas, desde una ética feminista y una búsqueda experimental.

 

Actividades del sábado 19 y domingo 20 de agosto de 2017

La Feria del libro viejo es una actividad organizada por nuestra Biblioteca Mario Vargas Llosa. (Foto: Bereniz Tello)
La Feria del libro viejo es una actividad organizada por nuestra Biblioteca Mario Vargas Llosa. (Foto: Bereniz Tello)

Todas las actividades de la Casa de la Literatura son gratuitas. La dirección es Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima. Estación Desamparados, a una cuadra de la Plaza Mayor. Nuestro horario de atención es de martes a domingo de 10 a.m. a 7 p.m.

 

Sábado 19

Feria del Libro Viejo
Tendremos la visita de los libreros del jirón Amazonas y otros invitadas que nos ofrecerán libros de literatura, humanidades y ciencias sociales. Esta actividad está orientada a un público más bibliófilo y coleccionista, aunque los amantes de la lectura, encontrarán muchos libros de segunda mano a precios económicos. Actividad organizada por nuestra Biblioteca Mario Vargas Llosa.

Lugar: Hall posterior de la Biblioteca Mario Vargas Llosa. Horario: 11:00 a.m. a 7:00 p.m.

 

I Encuentro de Lectores
Un espacio organizado por el Club de Lectura “Historias que Unen”, que busca reunir a jóvenes con un hábito de lectura desarrollado a fin de compartir e intercambiar experiencias de lectura. Más información aquí

Lugar: Auditorio. Hora: 11:00 a.m.

 

Historias para disfrutar en familia
El invitado a nuestro sábado de cuentacuentos será el narrador oral colombiano Edward Córdova. El espectáculo está dirigido a familias y a niños desde los 5 años de edad.

Lugar: Sala Carmen Taripha (detrás de la escalera principal). Horario: 3:30 y 4:30 p.m. (dos funciones).

 

Lectura del libro del mes 
Las mediadoras de lectura de nuestra sala infantil compartirán la historia Tengo derecho a ser niño del escritor Alain Serres e ilustrado por Aurélia Fronty. Actividad dirigida a familias con niños y niñas de 6 años en adelante.

Lugar: Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. Hora: 5:00 p.m.

 

Presentación del poemario Axioma de amor
Autor: Freundt Cruz Manrique. Presentan: Jorge Castillo y Manuel López.

Lugar: Auditorio. Hora: 7:00 p.m.

 

Domingo 20

Feria del Libro Viejo
Tendremos la visita de los libreros del jirón Amazonas y otros invitadas que nos ofrecerán libros de literatura, humanidades y ciencias sociales. Esta actividad está orientada a un público más bibliófilo y coleccionista, aunque los amantes de la lectura, encontrarán muchos libros de segunda mano a precios económicos. Actividad organizada por nuestra Biblioteca Mario Vargas Llosa.

Lugar: Hall posterior de la Biblioteca Mario Vargas Llosa. Horario: 11:00 a.m. a 7:00 p.m.

 

Bebetecas: estimulando la lectura desde la infancia
El Programa Bebetecas de la Casa de la Literatura realiza esta actividad que busca estimular el hábito de la lectura en la primera infancia. Están invitados a participar familias y niños hasta los 3 años de edad.

Lugar: Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. Hora: 11:00 a.m.

 

Espectáculo de narración dramatizada Cuentos hechos a mano
El espectáculo de narración para toda la familia presenta historias que se hilvanan con canciones, dichos y juegos de palabras. Participan: Aroma Subiría y Vicky Coronado.

Lugar: Auditorio. Hora: 6:30 p.m.

 

Además, el público podrá visitar nuestras exposiciones vigentes:

El sol lila. Constelaciones poéticas de Luis Hernández. Abierta hasta el domingo 27 de agosto.

Vallejópatas. Instalación audiovisual, abierta hasta el domingo 1 de octubre.

Intensidad y altura de la literatura peruana. Es la muestra más representativa de la Casa de la Literatura y recorre nuestro devenir literario tomando como eje a las distintas identidades del país.

También nuestras tres salas de lectura:

Biblioteca Mario Vargas Llosa y el Café Literario (de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.) y la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo (martes a viernes de 10:00 a.m. a 5:00 p.m., sábados y domingos de 10:00 a.m. a 6:00 p.m.). El servicio es gratuito, pero es necesario llevar DNI.

Feria del libro viejo se realizará el sábado 19 y domingo 20 de agosto

Una muestra de los textos que ofrecerá los libreros del jirón Amazonas. (Foto: Bereniz Tello/Casa de la Literatura)
Una muestra de los textos que ofrecerá los libreros del jirón Amazonas. (Foto: Bereniz Tello/Casa de la Literatura)

Con la participación de los libreros del jirón Amazonas y otros invitados, el sábado 19 y domingo 20 de agosto, en el hall de la Biblioteca Mario Vargas Llosa de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima) se realizará una nueva edición de la Feria del libro viejo. El ingreso es libre. Los horarios serán: el sábado 19 y domingo 20 de agosto de 11:00 a.m. a 7:00 p.m.

Los libreros pondrán a la venta libros viejos o joyas bibliográficas de literatura, humanidades y ciencias sociales. Así también, ediciones antiguas de literatura peruana e hispanoamericana. Esta actividad está orientada a un público más bibliófilo y coleccionista, aunque los amantes de la lectura, encontrarán muchos libros de segunda mano a precios económicos.

La Asociación Cámara Popular de Libreros – Alameda de la Cultura “Miguel Grau” del jirón Amazonas(ACPLCMG) tiene 28 años de existencia y representa a los libreros ubicados en el campo ferial del jirón Amazonas, en el Centro de Lima. Ellos se especializan en la venta de libros usados o “de viejo”. Se trata de un punto visitado masivamente por los amantes de la lectura en busca de nuevos libros para su colección.

Libro de la semana: “Tengo derecho a ser niño”, de Alain Serres

(Foto: Tom Quiroz)
(Foto: Tom Quiroz)

Como cada tercer domingo de agosto, este domingo se celebra el Día del Niño, por lo cual reseñamos un libro que nos conduce a la mejor forma de hacer memorable este día: conociendo los derechos de los niños y asegurándonos de que sean respetados. La Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo de la Casa de la Literatura Peruana destaca como publicación de la semana el libro Tengo derecho a ser niño, de Alain Serres.

“Un niño, un maestro, un libro y un lápiz pueden cambiar el mundo”
Malala Yousafzai

Por Rebeca Urbina, Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo

Los libros informativos son aquellos que buscan brindar conocimientos sobre diversos temas de manera atractiva y comprensible, acercar al lector a cuestiones que en un lenguaje técnico parecen ser complejas y lejanas a nuestra vida diaria. Muchos de ellos presentan información que podría hallarse en otras fuentes, como Internet o libros de texto, pero la forma en que la exponen es aquello que los diferencia, así como su capacidad de generar interés e invitar a preguntarse, leer y saber más sobre el tema.

Tengo derecho a ser niño es un libro informativo que aborda los derechos del niño, pero no lo hace con los términos especializados de la Convención sobre los Derechos del Niño, que en algunos casos pueden sonar algo abstractos o incomprensibles, sino de manera sencilla y conmovedora, con una voz infantil que enumera algunos de sus derechos y los desarrolla aterrizándolos en su día a día. Los textos cortos y de carácter poético están acompañados de ilustraciones suaves y coloridas que nos llevan a pensar en la forma en que el niño ve al mundo en que vive y a quienes lo rodean. Estas ilustraciones componen un universo paralelo ideal, en el que conviven en armonía personas de distintos orígenes, culturas y colores de piel, en el que todos los niños y las niñas gozan de sus derechos sin importar sus diferencias de ningún tipo. Desde la portada y contraportada podemos ver la imagen de sonrientes niños y niñas, uno al lado del otro formando un marco de armonía e igualdad. También vemos en la portada, a manera de subtítulo la frase “¡Mis opiniones y derechos cuentan! (25 años en defensa de los derechos del niño)”. Esta acotación recalca la importancia de que los niños sepan que su voz y sus sentimientos sí tienen cabida, aunque a veces sean relegados o silenciados por la voz adulta y autoritaria que les hace sentir lo contrario. Este libro informativo les da a los niños la oportunidad de conocer y comprender sus derechos, para que así puedan también compartirlos con otros niños y sobre todo hacerlos respetar.

El título Tengo derecho a ser niño, es aparentemente sencillo pero nos plantea a los adultos una pregunta inicial, de la que podrían derivarse otras: ¿Dejamos que los niños sean niños hoy en día, o los empujamos a dejar de serlo? ¿Dejamos que los niños sean niños o buscamos que sean entes de desarrollo humano que deban adquirir tales o cuales competencias y habilidades para ser considerados óptimos? ¿Dejamos que los niños sean niños o los cargamos con nuestros propios prejuicios y estereotipos que no les permiten crecer en libertad? Una frase tan sencilla como el derecho a ser niño puede convertirse también en un fuerte cuestionamiento a nuestra labor en la sociedad como protectores, acompañantes y defensores de los niños y sus derechos.

En la primera página se propone a los derechos como algo natural e inherente al niño, así como cualquier parte de su cuerpo: “Soy un niño con dos ojos, dos manos, una voz, un corazón y unos derechos”. Este potente texto poético logra naturalizar que los niños sepan que desde su nacimiento tienen estos derechos y que nadie debe negárselos o impedir que los ejerzan. En las páginas siguientes se mencionan algunos de sus derechos elementales: el nombre y nacionalidad, alimentación, vivienda, atención médica, educación, juego, cultura, libertad de expresión, no discriminación de ningún tipo, facilidades para los niños con alguna discapacidad, protección de la violencia y todo tipo de abusos, no ser obligados a trabajar y vivir en paz. Todos estos derechos son descritos desde la cotidianeidad infantil, con un lenguaje que nos acerca a veces a su frescura, ocurrencias y originalidad, así como otras tantas a su ternura y profundidad. Cito a continuación algunos fragmentos:

“Tengo derecho a vivir bajo un techo, a estar caliente aunque no en exceso, lejos de miserias, sin nada más que aquello que necesito, ni nada menos”. 

“Tengo derecho a ir gratis a la escuela, a aprender cómo vuelan los pájaros, los aviones o las semillas de las flores”.

“Tengo derecho a expresarme con toda libertad, a decir lo que pienso con toda sinceridad, aunque no le guste a papá, y a decir lo que siento, aunque no le guste a mamá”.

Finalmente, se alude a la Convención sobre los Derechos del niño, firmada por 193 países y se plantea la pregunta: “¿Cuándo se respetarán por fin los derechos de todos los niños del mundo?”. La respuesta final es contundente: “Los derechos de los niños son el presente. Porque es ahora cuando somos niños.” Este libro siembra en pequeños y grandes lectores la semilla para garantizar el cumplimiento de los derechos de los niños y las niñas, al menos desde el ámbito personal y en todo aquello a lo que podamos contribuir directa o indirectamente. Tengo derecho a ser niño, al igual que muchos otros, no es un libro para leer y quedarse sentado.

Invitamos a grandes y chicos a la lectura del libro del mes, Tengo derecho a ser niño, este sábado 19 de agosto a las 5:00 p.m. y a leer este libro y muchos más en la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo, la cual atiende de martes a viernes de 10 a.m. a 5 p.m. y los sábados y domingos de 10 a.m. a 6 p.m. Todos nuestros servicios son gratuitos.

Cuentos hechos a mano: historias que se hilvanan con canciones

_MG_0099_11

Los domingos 20 y 27 de agosto, a las 6:30 p.m., en la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima) la narradora Aroma Subiría, acompañada de Vicky Coronado, presentará el espectáculo de narración Cuentos hechos a mano. Está dirigido para niños y niñas a partir de 5 años.

Cuentos hecho a mano nos lleva al tiempo del quehacer con cuidado, de lo hecho con las manos y sin apuro, de aquello que es único y perdurable al igual que las puntadas que unen sólidamente las piezas separadas o el zurcido que repara lo que ha que ha sido dañado.

Narraciones de seres fantásticos inspirados de las tradición oral peruana, así como muñecas y bellos objetos hechos a mano, aparecen secretamente de los pliegues de un gran costurero, como un perfume que se percibe de pronto. Las historias se hilvanan con juegos de palabras, dichos y canciones (una de ellas en quechua).

La música y las canciones han sido compuestas especialmente para el espectáculo y ejecutadas en vivo por Vicky Coronado con la riqueza de los instrumentos peruanos como el charango, la zampoña y la tinya ,entre otros.

Síguenos

400,285FansMe gusta
27,325SeguidoresSeguir
8,650SuscriptoresSuscribirte