Club de lectura: las obras del 6° Concurso de Narrativa Gráfica

Ilustración: Carlos Vásquez Medina
Ilustración: Carlos Vásquez Medina

A partir del sábado 4 de mayo, a las 5:00 p. m., el Club de Lectura “Escribir en el aire”, de Casa de la Literatura Peruana, vuelve con un nuevo ciclo que contará con sesiones virtuales y presenciales. En esta ocasión se abordarán las obras propuestas en el 6° Concurso Nacional de Narrativa Gráfica, las cuales consisten en relatos de Clorinda Matto de Turner, Lastenia Larriva, José Ruiz Huidobro y Abraham Valdelomar.

Estas obras abordan temas como la migración, la muerte y la enfermedad, los relatos escogidos dan cuenta de la transformación social y cultural que vivió el Perú en los años previos a su primer Centenario de la Independencia. El diálogo entre lectores nos permitirá reflexionar sobre la continuidad de estas transformaciones hasta el presente.

Para poder participar y acceder a los textos será necesario que registre sus datos en el siguiente formulario (clic en el enlace).

Obras propuestas

– Pobre Fortuna, de Lastenia Larriva.
– La ciudad de los tísicos, de Abraham Valdelomar.
– Memorias de un sepulturero, de José Ruiz Huidobro.
– Amor de redondel, de Clorinda Matto de Turner.

Cronograma

Las sesiones presenciales y virtuales se realizarán los días sábados, de 5:00 a 6:45 p.m., según las fechas indicadas:

Sesiones virtuales: 4 y 18 de mayo, 1 y 15 de junio

Vía Microsoft Teams. El enlace se compartirá cuando se inscriban.

Sesiones presenciales: 11 y 25 de mayo, 8 y 22 de junio

Sala de Investigación de Casa de la Literatura Peruana.

Sobre las sesiones del Club de lectura Escribir en el aire

El Club de lectura Escribir en el aire presta su título del famoso poema III de César Vallejo en su libro España aparta de mí este Cáliz (1939), el mismo verso que también es usado como título para el libro más trascendente de Antonio Cornejo Polar, publicado en 1994. Con este título el club de lectura busca abordar diversas rutas y encuentros de la literatura peruana, fomentando espacios de diálogo, reflexión y el intercambio de opiniones entre lectores jóvenes y adultos. En cada sesión se abordarán textos específicos que se enviarán previamente para su lectura. Las sesiones presenciales se realizarán en la Sala de Investigadores de Casa de la Literatura Peruana (Jr. Ancash 207). Las reuniones virtuales se llevarán a cabo a través de plataforma Zoom. La mediación del club estará a cargo de Antonio Chumbile y Jorge De La Cruz.

 

Contacto

Cualquier consulta puede escribir al correo jchumbile@minedu.gob.pe

Participantes del taller presencial de ensayos literarios “El yo hecho prosa”

El taller estará a cargo del investigador y gestor cultural Paulo César Peña. (Diseño: Jenny La Fuente)
El taller estará a cargo del investigador y gestor cultural Paulo César Peña. (Diseño: Jenny La Fuente)

Los jueves 2, 9, 16, 23 y 30 de mayo de 2024, de 6 p. m. a 8 p. m., en la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se realizará el taller de ensayos literarios El yo hecho prosa, a cargo del investigador literario Paulo César Peña. La participación es libre previa postulación. 

Lista de participantes

1. Bladimir Jonny Luján García
2. Carmen Tereza Avalos Pulcha
3. Ceferina Olinda Aguilar Placido
4. Cristina Angela Papuico Patricio
5. Diana Claudina Cárdenas Roca
6. Drassinober Manuel Sánchez Carhuancho
7. Evelin Aramburu Hurtado
8. Gabriela Pérez Huamaní
9. Gilda Gissella Juárez Chiscul
10. Godeardo Orbe Paredes
11. Irving Paredes Obando
12. Isabel Zoraida Liliana Sandoval Hernandez
13. Jacqueline Diana Villacorta Olaza
14. Janet Rossanna Arredondo Montesinos
15. José Eduardo Soto Uribe
16. Juan Pablo Matta Figueroa
17. Karina Isabel Francia Ruelas
18. Karla Alejandra Espinoza Lamas
19. Linda Karol Díaz Gonzales
20. Linda Ninoska Cobos Alvarez
21. Luis Alberto Apaza Calizaya
22. Luz Angélica Pérez Espinal
23. Margarita Chipayo Chirinos
24. Maria Fortunata Vilchez Santisteban
25. Martha Irene Avila Villegas
26. Maybe Flores Chávez
27. Michell Pocohuanca Quiñonez
28. Milagros Liset Honorio Segura
29. Miriam Haydeé Salazar Cuba
30. Mónica Liliana Soria Yauri
31. Nora Maribel Lourdes Reyes Cabello
32. Olga Conde Gómez
33. Piero Alonso Espinoza Quispe
34. Rosa Ana Tito Inca
35. Rosemery Claudia Vera Diego
36. Sandra Mallqui Ordoñez
37. Silvia Elena Flores Torres
38. Vilvet Violeta Gamarra Soto
39. Wendy Lucero Macha Jamjachi
40. Yesenia García de la Cruz

Sumilla

El taller de ensayos literarios se propone como un espacio de formación y reflexión para docentes en torno a ciertas prácticas didácticas, con base en el enfoque de mediación de lectura literaria y la conversación como estrategia básica, para así incentivar la lectura y la escritura de ensayos en la escuela.

El taller estará dividido en cinco sesiones. En la primera, se presentarán las características básicas del género argumentativo, así como lo que distingue al ensayo literario de otros tipos de textos argumentativos. Desde la segunda hasta la quinta, a partir de la lectura de una serie de ejemplos locales, se propicia la participación de los asistentes para la construcción colectiva de sentidos, empleando para ello la estrategia de la conversación literaria. También se formularán actividades de escritura que se realizarán durante el desarrollo del taller. En la última sesión, se comparten algunas reflexiones sobre la didáctica del texto argumentativo y, sobre todo, del ensayo literario.

En ese sentido, los postulantes deben mostrar su pleno compromiso para asistir a todas las sesiones del taller.

 

Objetivos

  • Afianzar el criterio de los participantes para apreciar e interpretar textos ensayísticos
  • Profundizar en el manejo de las operaciones para producir un texto ensayístico
  • Conocer y aplicar actividades de mediación para promover la lectura y escritura de textos ensayísticos

 

Programa

Semana 1: La argumentación escrita
Semana 2: Escrituras del yo 1
Semana 3: Escrituras del yo 2
Semana 4: Escrituras del yo 3
Semana 5: El ensayo literario en la escuela

 

Dirigido a

Docentes del nivel secundario. Para participar del laboratorio es necesario completar el siguiente formulario virtual (hacer click en el enlace), prestando especial atención a las preguntas incluidas en él, dado que son filtros importantes para la selección. Se podrá postular hasta el mediodía del lunes 22 de abril de 2024. La lista de personas seleccionadas se publicará el viernes 26 de abril en esta misma nota web. Hay en total 40 vacantes.

 

Sobre el tallerista

Paulo César Peña (Lima, 1986). Estudios de Literatura por la UNMSM y de Didáctica de la lengua y la literatura por la UNIR (España). Cursó el programa de mediación Cátedra de lectura, escritura y bibliotecas del Perú. Ha dictado talleres de escritura creativa en instituciones públicas y privadas. Es autor de los ensayos 1945. Jorge Eduardo Eielson, vida y canción en Lima (2015) y Peregrinación a Santa Beatriz (2016). Es uno de los editores de la muestra de crónicas, Andanzas y reescrituras. Apuntes para perderse en Lima (2022). Actualmente, forma parte del equipo de Educación de la Casa de la Literatura Peruana.

Obra “Centro de Avivamiento” se presenta en mayo y junio

centrodeavivamientopLos sábados y domingos 4, 5, 12, 18, 19 y 26 de mayo, 1, 2, 9, 15, 16, 23 y 30 de junio, y 7 de julio, a las 7:00 p. m., el colectivo de artes vivas El Quipu Enredado presentará la obra “Centro de Avivamiento”, para público en general, de 12 años en adelante. La cita es en la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Ancash 207, Centro Histórico de Lima). Ingreso libre por estricto orden de llegada.

Sobre la obra

¿Ansioso por un like? ¿Ya no te venden clonazepan en la farmacia? El Centro de Avivamiento “Yara tu Presente” ha organizado especialmente un extraordinario evento para que todo aquel que desee pueda acceder de manera gratuita a su trascendental propuesta de reencuentro con la vida. Los participantes recibirán una inducción de pautas vitales para volver a conectar con su presente y dejar de lado los caminos que lo llevan a evadirlo. Expertos avivadores convocarán las altas voces de la ciudad para revelar el potente Oráculo Yara y entrenar a los asistentes en los secretos para abrir y cerrar las rutas del tiempo. Una experiencia única e imprescindible.

La poesía de Alejandro Romualdo fue el punto de partida para la creación de esta experiencia vivencial. En los textos de este autor se puede encontrar una recurrente inquietud por los tiempos que se viven y una punzante pregunta por el encuentro con ellos, así como una profunda conexión con la vida real, esa de la que nos vamos olvidando cada vez más. Alzar la voz, ir más allá del status quo para cuestionarlo e increparlo, e indagar en los grandes movimientos del espíritu humano en la actualidad, son quizás las marcas más resaltantes de un corpus creativo muy rico y muy vigente.

Sobre El Quipu Enredado

Proyecto orientado a la difusión de nuestras letras por medio de experiencias artísticas vivenciales. La novena creación original de este colectivo que explora posibles nudos de encuentro entre los registros de aquello que compone el bagaje cultural nacional, llega luego de “Buen gobierno”, un recorrido interactivo que aborda la vigencia de Guaman Poma y su crónica en nuestros días, precedido de “Lo mismo lo distinto”, un mosaico delirante en que trece obras de distintos géneros de literatura peruana contemporánea se encuentran y dialogan. Previamente, el año pasado el colectivo presentó un oportuno homenaje a Trilce con “Quién hace tánta bulla”, una experiencia acústica para celebrar los cien años del poemario de César Vallejo, y cerró el ciclo dedicado a los géneros literarios en nuestro medio con “Tu wonderful country”, abordando la narrativa de largo alcance a partir de dos novelas imprescindibles de José María Arguedas y Mario Vargas Llosa. Dicho ciclo se inició abordando la literatura dramática con “No existe sueño que no choque con la vida”, una propuesta interactiva a partir de las obras del dramaturgo Juan Ríos, luego la narrativa breve con “El fin del cuento”, una comedia negra a partir de cuentos peruanos contemporáneos, la lírica con “Eso que nos altera”, una experiencia multimedia en diversas plataformas a partir de poesía peruana contemporánea, y el ensayo con “Divina lectura”, una serie de podcasts satíricos que parten de la obra de Manuel González Prada. El equipo creativo en esta ocasión está conformado por Joel Domínguez, Juan Espejo, Adrián Huamán, Rosario Mera, Claudia Mostorino y Arturo Villaverde, siempre bajo la dirección de Roberto Sánchez-Piérola.

Club de Lectura para docentes: sábado 27 de abril

Las sesiones serán dirigidas por Cucha del Águila y Erika Aguirre, del Área Educativa de la Casa de la Literatura.
Las sesiones serán dirigidas por Cucha del Águila y Erika Aguirre, del Área Educativa de la Casa de la Literatura.

¿Eres docente y buscas un espacio para conversar sobre literatura, pedagogía, lectura, escritura y oralidad? Te invitamos a formar parte del Club de Lectura de Literatura Infantil y Juvenil para docentes dirigido por el Área Educativa de la Casa de la Literatura Peruana. Los primeros encuentros se realizarán los sábados 13 y 27 de abril, de 11:00 a.m. a 1:00 p.m. El ingreso es libre sin necesidad de inscribirse previamente.

Este espacio es dirigido por la escritora y narradora oral Cucha del Águila y la mediadora literaria Erika Aguirre, ambas integrantes del Área Educativa de la Casa de la Literatura. Pueden participar del club docentes de inicial, primaria y secundaria, quienes leerán diferentes géneros y libros de literatura infantil y juvenil, además de textos teóricos sobre literatura, pedagogía, lectura, escritura y oralidad. Además, realizarán ejercicios de escritura que los textos sugieren para ser aplicados en la escuela.

Asimismo, en el club se podrá discutir e intercambiar criterios de selección de libros y textos para diseñar y acompañar el itinerario lector de los escolares.

 

¿Cuándo serán las sesiones?

Las sesiones se realizarán dos veces al mes los días sábados, de 11:00 a.m. a 1:00 p.m. El lugar de encuentro será en la Sala de Docentes José María Arguedas ubicada en el segundo nivel.

La dirección de la Casa de la Literatura es jirón Áncash 207, Centro Histórico de Lima. A una cuadra de la Plaza Mayor y a la espalda del Palacio de Gobierno, en la antigua estación de tren Desamparados.

 

¿Cómo hacer para participar?

Las sesiones son de ingreso libre sin necesidad de inscripción previa.

 

Sobre las lecturas

Las lecturas serán realizadas durante las sesiones.

Las obras literarias o textos teóricos que se abordarán estarán relacionados de manera transversal con los siguientes contenidos:

  1. La escuela como la gran ocasión para leer y escribir.
  2. El ecosistema del libro impreso y digital (transformaciones en los soportes de lectura).
  3. El itinerario lector – Criterios de selección.
  4. Los géneros literarios – Los tipos de textos.
  5. Las constelaciones literarias.
  6. Las actividades de escritura para el aula.

 

 

 

 

 

 

Colecciones del Área de Promoción Literaria en el Repositorio institucional

Imágenes del archivo de Promoción Literaria que se encuentran en el repositorio. (Collage: Pershing Roncal).
Imágenes del archivo de Promoción Literaria que se encuentran en el repositorio. (Collage: Pershing Roncal).

El Repositorio de Casa de la Literatura Peruana es una plataforma digital que pone a disposición de la ciudadanía diversos recursos y documentos de las actividades y exposiciones organizadas por la institución, así también de las colecciones y archivos literarios que resguardamos.

En esta oportunidad queremos presentar las colecciones del equipo de Promoción Literaria, conformado por comunicadores y diseñadores gráficos, quienes a través de distintos medios contribuyen con la difusión de la literatura peruana y las distintas actividades que impulsan los equipos de trabajo de Casa de la Literatura Peruana.

Estas colecciones son 3: Afiches, Premio Casa de la Literatura Peruana y Fotografías de escritores peruanos.

La colección Afiches contiene cerca de 200 afiches producidos por el equipo de Promoción para las exposiciones, congresos, seminarios y todas las actividades que promueve Casa de la Literatura, desde el año 2014.

La colección Premio Casa de la Literatura contiene más de 250 fotografías y/o videos de las ceremonias de premiación a los escritores y escritoras galardonados con este distintivo. Contamos con una galería que se inaugura en el 2010 con la premiación al Premio Nobel Mario Vargas Llosa.

Finalmente, la colección Fotografías de escritores peruanos es una galería de imágenes de los escritores y escritoras durante sus visitas a Casa de la Literatura Peruana o en el marco de un evento, actividad o entrevista.

 

Datos adicionales

El Repositorio de Casa de la Literatura es gratuito y de libre acceso. Puedes acceder a él a través de la página https://repocaslit.minedu.gob.pe/

Para ingresar a las colecciones del equipo de Promoción debes dar clic en el ícono de Archivo institucional.

El repositorio de Casa de la Literatura Peruana se inauguró en el mes de setiembre de 2023. A la fecha pone a disposición más de 1600 recursos literarios para la comunidad educativa y el público en general.

Truequetón de libros, revistas e historietas por el Mes de La Letras y del Libro

Truequetón de libros-8El domingo 28 de abril de 2024, de 3:00 a 6:30 p.m., en el hall de ingreso de la Casa de la Literatura (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima) se realizará una nueva edición del Truequetón: intercambio de libros, revistas e historietas. La participación es libre.

Esta jornada busca promover el intercambio de textos entre lectores, la puesta en valor de las obras literarias e interdisciplinarias que les falten en sus respectivas bibliotecas personales o encontrar nuevas lecturas.

En este evento se podrá intercambiar algunas publicaciones físicas de Casa de la Literatura con estos tipos de materiales:

– libros literarios.
– libros infantiles y juveniles.
– material educativo escolar y libros de plan lector.
– textos de humanidades y/o ciencias sociales.
– revistas literarias y culturales.
– historietas o novelas gráficas.

¿Cuáles son las pautas para el intercambio?
-Los textos deben ser originales.
-Los textos pueden ser usados pero deben estar en buen estado.
-No se permitirá transacciones monetarias.
-El intercambio de textos se logra cuando los participantes están de acuerdo.

Durante el evento se van a realizar algunas activaciones como lectura y recomendaciones de libros para intercambiar. También se podrá escribir comentarios en el panel, además, de intercambiar libros con las publicaciones de Casa de la Literatura Peruana.

Festival del Libro y la Lectura: domingo 21 de abril, Campo de Marte

Truequeton nota para el Festival del Libro y la LecturaEl domingo 21 de abril, de 2:00 a 5:00 p.m., en el Campo de Marte, en Jesús María, se realizará el Festival del Libro y la Lectura, organizado por la Dirección del Libro y la Lectura y la Biblioteca Nacional del Perú, ambas entidades del Ministerio de Cultura. El ingreso es libre.

La Casa de la Literatura Peruana, institución del Ministerio de Educación, participará con un stand, donde se repartirá a los visitantes material informativo y publicaciones de la institución.

Esta actividad se realiza con motivo del Día Internacional del Libro y del Derecho de autor, el cual se conmemora cada 23 de abril.

 

Truequetón de libros

Asimismo, habrá un Truequetón de libros, con el objetivo de promover el intercambio de textos para fomentar el hábito de la lectura. Se podrá intercambiar algunas publicaciones físicas de la Casa de la Literatura con materiales de interés literario e interdisciplinario.

  Pautas para el intercambio:

-Los textos deben ser originales.
-Los textos pueden ser usados, pero deben estar en buen estado.
-No se permitirá transacciones monetarias.
-El intercambio de textos se logra cuando los participantes están de acuerdo.

 

Narración oral

Además, habrá sesiones de narración oral, con la participación de cuatro integrantes del programa Abuelas y Abuelos cuentacuentos de Casa de la Literatura Peruana.

 

 

Lista de participantes del taller de Bebetecas “Duérmete, negrito”

El taller de Bebetecas se realizará a finales de abril e inicios de mayo.
El taller de Bebetecas se realizará a finales de abril e inicios de mayo.

Los días 23, 24, 25, 26 y 30 de abril y 2 de mayo de 2024, de 4:00 a 6:00 p.m., se realizará en la Casa de la Literatura Peruana (Jirón Áncash 207, Centro Histórico de Lima) el taller de Bebetecas Duérmete, negrito, a cargo de Silvia Meza, coordinadora del programa Bebetecas y mediadoras del Área Educativa de la Casa de la Literatura. La participación es libre previa postulación.

 

Lista de participantes

Ante la demanda del público, se amplió la lista de participantes.

1. María Teresa Torres Morales
2. Shirley Elizabeth Gamarra Soras
3. Allison Andrea Acevedo Arroyo
4. Carla Melissa Rosales Salas
5. Rosario Gamarra Tolentino
6. Karina Aguayo Bendezú
7. Diana Victoria Fernandez Manrique
8. Irma Mariela Cabrejos Barco
9. Yamil Cristina Carrasco Rado
10. Mariela Fiorella Taquire Gora
11. Sandra Marieta Monroy Díaz
12. Janeth Meza Ruiz
13. Mabel Judith Cordova Guerrero
14. Geraldine Colachagua Jeri
15. Ana Maria Del Aguila Hidalgo
16. Maribelle Palacios Chávez
17. Ana Estefa Chancahuaña Cueva
18. Jacqueline Ivette Covarrubias Osorio
19. Liz Reyes
20. Dana Allca Uchupe
21. Angelica Sibario Valdez
22. Elyana Lopez Yapo
23. Leydi Stefani Garavito Carranza
24. Jenny Cardenas Feijoo
25. Liz Reyes
26. Celeste Jazmin Vilca Moina
27. Mariela Cynthia Espinoza Villagonez
28. Giovanna Arana Nuñez De La Torre
29. Miriam Catherine Aliano Salvatierra
30. Flora Melina Allemant Gómez
31. Yoisi Zarela Ruiz Mondaca
32. Amalia Renée Román Castillo
33. Ana Maria Sarmiento Bravo
34. Daniela Natalia Morales Melgarejo
35. Cinthia Lucia Quispealaya Machacuay
36. Elizabeth Deisy Herrera Bustillos
37. Mabel Elena Calle Navarro
38. Elsa Margarita Yarlequé Alvarez
39. Javier Villegas Ferández
40. Ayme Flores Tolentino
41. Adela Adriana Arroyo Valcárcel
42. Juana Lucía Andagua Torres
43. Katia Belkys Grande Tapia
44. Milagro Rocío Nieva Bazalar
45. Lisha Diana Tulich Ortiz
46. Fiorella Arteta Paredes
47. Maria Luz Diaz Illatupa
48. Maria Margarita Ortega Lopéz De Lopéz
49. Maribel Arbizu Centeno
50. Laura Ysabel Ballarta Rodriguez
51. Nicole Pilar Rivera Ore
52. Ana Estefa Chancahuaña Cueva
53. Carmen Rossana Cavero Flores
54. Nilza Orduña Paredes
55. Nelly Erlinda Delgado Vergara
56. Gisella Ynes Tinoco Olivera
57. Sonia Edyt Choque Cabrera
58. Lidia Jarina Hilario Martel
59. Estefanía Welsch Leveroni

 

Sobre el taller

Las canciones de cuna, los arrullos y poemas, el contacto físico, contar historias son nuestros primeros libros sin páginas, constituyen la primera lectura poética, la primera literatura transmitida de generación en generación que todo ser humano encuentra en la cultura que lo trae al mundo.

En este taller se abordará la importancia de las canciones de Cuna, sus posibilidades y alcances de utilización en distintos espacios. Identificaremos las canciones de cuna y la tradición oral como el primer acercamiento significativo a la palabra literaria, así como también los elementos narrativos de tradición oral como parte de nuestra identidad.

Conoceremos melodías y letras de algunas canciones de distintas partes del Perú y del mundo. Con estas canciones los participantes podrán encontrar nuevas vías para acercarse a la palabra literaria. El taller incluirá un alcance sobre los libros álbum leyéndolos y analizando las formas en que están construidos.

 

Objetivo

Promover el vínculo con la palabra oral literaria a través de las canciones de cuna. Fortalecer la memoria de la tradición oral y la identidad cultural, así como también la visibilización de la diversidad cultural. Conoceremos melodías y letras de algunas canciones de distintas partes del Perú y del mundo. Con estas canciones los participantes podrán encontrar nuevas vías para acercarse a la palabra literaria.

 

¿A quién está dirigido?

A educadoras de primera infancia, mediadores de lectura, estudiantes de educación inicial y obstetras

 

¿Cómo postular?

Es necesario completar el formulario de inscripción (hacer click en el enlace) a partir del viernes 15 de marzo hasta el domingo 14 de abril. La lista de personas seleccionadas se publicará el miércoles 17 de abril de 2024.

Vacantes: 40 personas.

 

Sobre la tallerista

Silvia Meza. Gestora cultural, mediadora de lectura, librera independiente y especialista en proyectos y acompañamiento en la primera infancia. Miembro activo de la asociación cultural Déjame que te cuente, egresada del programa especializado “Cátedra de lectura, escritura y bibliotecas del Perú” del CERLALC. Fue coordinadora editorial en Centauro y fundadora de la salita de lectura “la flauta mágica”. Asesora de proyectos de lectura de forma permanente. Actualmente co-dirige el proyecto Sumak Kawsay y es responsable de Programa de Bebetecas de Casa de la Literatura Peruana.

Presentación de “Un plan para secuestrar a Ribeyro”, de Arturo Valverde

Portada final - Un plan para secuestrar a RibeyroEl jueves 18  de abril del 2024, a las 7:00 p. m., en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se presentará el libro Un plan para secuestrar a Ribeyro, de Arturo Valverde. Comentarán la publicación, Javier Ágreda y Jorge Coaguila. El ingreso es libre.

Sobre el libro 

Un plan para secuestrar a Ribeyro es el cuarto libro de cuentos que publica el escritor peruano, Arturo Valverde. El título de la obra corresponde al cuento que mereció el segundo premio en el reconocido concurso “El cuento de las 1000 palabras” de la revista Caretas, celebrado en el año 2019. El libro, además, contiene otros 24 cuentos que ofrecen una visión de la vida y la sociedad peruana, y en el cual los lectores podrán sentirse identificados con los personajes y sus historias. Sus cuentos son frescos que retratan escenas y personajes cotidianos como el afanoso sastre del barrio, los locos del centro histórico de Lima, el suicida decidido a arrojarse al río Rímac, los estafadores en las procesiones religiosas, los huérfanos de los albergues, los huelguistas que se declaran en hambre, entre otros más, narrados de una manera entretenida y con un lenguaje sencillo que divertirá a los lectores.

Sobre el autor

Foto de Arturo ValverdeArturo Valverde Pastor. Lima-Perú, 1984. Es licenciado en periodismo por la Escuela de Periodismo Jaime Bausate y Meza, y tiene una maestría en Relaciones Internacionales y Comercio otorgada por el Instituto de Gobierno y Gestión Pública, de la Universidad San Martín de Porres. Ha publicado cuentos, crónicas, entrevistas y columnas de opinión en el suplemento cultural Variedades del diario El Peruano, diario Exitosa, revista Correo Semanal, diario Del País, El Montonero, entre otros medios. En 2019 obtuvo el segundo puesto en el concurso “El cuento de las 1000 palabras” de la revista Caretas, por su cuento “Un plan para secuestrar a Ribeyro”. Se ha desempeñado como periodista en el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Organismo Técnico de la Administración de los Servicios de Saneamiento, Ministerio de Salud, entre otras instituciones públicas y privadas. Sus obras literarias son: Haciendo Cuentos (2004), Un gol para La Mona Lisa (2008), Tiempo de guerra (2016) y Un plan para secuestrar a Ribeyro (2024). En la actualidad, el autor alista también la publicación de su primera novela.

Sobre los presentadores

Javier Ágreda. Crítico literario. Con estudios de Literatura en la Universidad de San Marcos, Javier Ágreda se ha desempeñado, durante más de 30 años, como crítico literario en distintos medios, especialmente en el diario La República, lo que lo convirtió en uno de los críticos literarios peruanos de mayor vigencia. Actualmente en el portal El Montonero escribe regularmente sobre temas literarios y culturales.

Jorge Coaguila. Periodista y escritor. Nació en Lima en 1970. Es magíster en Literatura Peruana y Latinoamericana por la Universidad Mayor de San Marcos. Coaguila es reconocido como el mayor especialista en la vida y obra del escritor Julio Ramón Ribeyro. Entre sus publicaciones se tiene: Ribeyro la palabra inmortal (1995); Las respuestas del mudo (1998), Julio Ramón Ribeyro; Penúltimo dossier (editor, 2009); Cartas a Juan Antonio (editor, 2009), y finalmente Ribeyro, una vida (Revuelta, 2022), casi 600 páginas que revisan toda la trayectoria vital del tan querido autor de La palabra del mudo.

Presentación de “Balance crítico de La casa de Cartón”, de Eduardo Arce

Martin AdanEl miércoles 17  de abril del 2024, a las 7:00 p. m., en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se presentará el libro Balance crítico de La casa de Cartón, de Eduardo Arce Tello. Comentarán la publicación, Carlos Espinal Bedregal y Felipe Iannacone Martínez. El ingreso es libre.

Sobre el libro 

El libro realiza la fundamentación del carácter de la obra, en base a cinco categorías elaboradas por el autor y también como novedad, explica el funcionamiento del ludismo literario, producto de la conjunción de tres procedimientos literarios desarrollados por Martin Adán. Asimismo, presenta los temas esenciales que deben estar presentes en el análisis de la obra y evalúa su importancia.

Síguenos

400,285FansMe gusta
27,325SeguidoresSeguir
8,650SuscriptoresSuscribirte