Participantes del taller presencial de ensayos literarios “El yo hecho prosa”

El taller estará a cargo del investigador y gestor cultural Paulo César Peña. (Diseño: Jenny La Fuente)
El taller estará a cargo del investigador y gestor cultural Paulo César Peña. (Diseño: Jenny La Fuente)

Los jueves 2, 9, 16, 23 y 30 de mayo de 2024, de 6 p. m. a 8 p. m., en la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se realizará el taller de ensayos literarios El yo hecho prosa, a cargo del investigador literario Paulo César Peña. La participación es libre previa postulación. 

Lista de participantes

1. Bladimir Jonny Luján García
2. Carmen Tereza Avalos Pulcha
3. Ceferina Olinda Aguilar Placido
4. Cristina Angela Papuico Patricio
5. Diana Claudina Cárdenas Roca
6. Drassinober Manuel Sánchez Carhuancho
7. Evelin Aramburu Hurtado
8. Gabriela Pérez Huamaní
9. Gilda Gissella Juárez Chiscul
10. Godeardo Orbe Paredes
11. Irving Paredes Obando
12. Isabel Zoraida Liliana Sandoval Hernandez
13. Jacqueline Diana Villacorta Olaza
14. Janet Rossanna Arredondo Montesinos
15. José Eduardo Soto Uribe
16. Juan Pablo Matta Figueroa
17. Karina Isabel Francia Ruelas
18. Karla Alejandra Espinoza Lamas
19. Linda Karol Díaz Gonzales
20. Linda Ninoska Cobos Alvarez
21. Luis Alberto Apaza Calizaya
22. Luz Angélica Pérez Espinal
23. Margarita Chipayo Chirinos
24. Maria Fortunata Vilchez Santisteban
25. Martha Irene Avila Villegas
26. Maybe Flores Chávez
27. Michell Pocohuanca Quiñonez
28. Milagros Liset Honorio Segura
29. Miriam Haydeé Salazar Cuba
30. Mónica Liliana Soria Yauri
31. Nora Maribel Lourdes Reyes Cabello
32. Olga Conde Gómez
33. Piero Alonso Espinoza Quispe
34. Rosa Ana Tito Inca
35. Rosemery Claudia Vera Diego
36. Sandra Mallqui Ordoñez
37. Silvia Elena Flores Torres
38. Vilvet Violeta Gamarra Soto
39. Wendy Lucero Macha Jamjachi
40. Yesenia García de la Cruz

Sumilla

El taller de ensayos literarios se propone como un espacio de formación y reflexión para docentes en torno a ciertas prácticas didácticas, con base en el enfoque de mediación de lectura literaria y la conversación como estrategia básica, para así incentivar la lectura y la escritura de ensayos en la escuela.

El taller estará dividido en cinco sesiones. En la primera, se presentarán las características básicas del género argumentativo, así como lo que distingue al ensayo literario de otros tipos de textos argumentativos. Desde la segunda hasta la quinta, a partir de la lectura de una serie de ejemplos locales, se propicia la participación de los asistentes para la construcción colectiva de sentidos, empleando para ello la estrategia de la conversación literaria. También se formularán actividades de escritura que se realizarán durante el desarrollo del taller. En la última sesión, se comparten algunas reflexiones sobre la didáctica del texto argumentativo y, sobre todo, del ensayo literario.

En ese sentido, los postulantes deben mostrar su pleno compromiso para asistir a todas las sesiones del taller.

 

Objetivos

  • Afianzar el criterio de los participantes para apreciar e interpretar textos ensayísticos
  • Profundizar en el manejo de las operaciones para producir un texto ensayístico
  • Conocer y aplicar actividades de mediación para promover la lectura y escritura de textos ensayísticos

 

Programa

Semana 1: La argumentación escrita
Semana 2: Escrituras del yo 1
Semana 3: Escrituras del yo 2
Semana 4: Escrituras del yo 3
Semana 5: El ensayo literario en la escuela

 

Dirigido a

Docentes del nivel secundario. Para participar del laboratorio es necesario completar el siguiente formulario virtual (hacer click en el enlace), prestando especial atención a las preguntas incluidas en él, dado que son filtros importantes para la selección. Se podrá postular hasta el mediodía del lunes 22 de abril de 2024. La lista de personas seleccionadas se publicará el viernes 26 de abril en esta misma nota web. Hay en total 40 vacantes.

 

Sobre el tallerista

Paulo César Peña (Lima, 1986). Estudios de Literatura por la UNMSM y de Didáctica de la lengua y la literatura por la UNIR (España). Cursó el programa de mediación Cátedra de lectura, escritura y bibliotecas del Perú. Ha dictado talleres de escritura creativa en instituciones públicas y privadas. Es autor de los ensayos 1945. Jorge Eduardo Eielson, vida y canción en Lima (2015) y Peregrinación a Santa Beatriz (2016). Es uno de los editores de la muestra de crónicas, Andanzas y reescrituras. Apuntes para perderse en Lima (2022). Actualmente, forma parte del equipo de Educación de la Casa de la Literatura Peruana.

Obra “Centro de Avivamiento” se presenta en mayo y junio

centrodeavivamientopLos sábados y domingos 4, 5, 12, 18, 19 y 26 de mayo, 1, 2, 9, 15, 16, 23 y 30 de junio, y 7 de julio, a las 7:00 p. m., el colectivo de artes vivas El Quipu Enredado presentará la obra “Centro de Avivamiento”, para público en general, de 12 años en adelante. La cita es en la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Ancash 207, Centro Histórico de Lima). Ingreso libre por estricto orden de llegada.

Sobre la obra

¿Ansioso por un like? ¿Ya no te venden clonazepan en la farmacia? El Centro de Avivamiento “Yara tu Presente” ha organizado especialmente un extraordinario evento para que todo aquel que desee pueda acceder de manera gratuita a su trascendental propuesta de reencuentro con la vida. Los participantes recibirán una inducción de pautas vitales para volver a conectar con su presente y dejar de lado los caminos que lo llevan a evadirlo. Expertos avivadores convocarán las altas voces de la ciudad para revelar el potente Oráculo Yara y entrenar a los asistentes en los secretos para abrir y cerrar las rutas del tiempo. Una experiencia única e imprescindible.

La poesía de Alejandro Romualdo fue el punto de partida para la creación de esta experiencia vivencial. En los textos de este autor se puede encontrar una recurrente inquietud por los tiempos que se viven y una punzante pregunta por el encuentro con ellos, así como una profunda conexión con la vida real, esa de la que nos vamos olvidando cada vez más. Alzar la voz, ir más allá del status quo para cuestionarlo e increparlo, e indagar en los grandes movimientos del espíritu humano en la actualidad, son quizás las marcas más resaltantes de un corpus creativo muy rico y muy vigente.

Sobre El Quipu Enredado

Proyecto orientado a la difusión de nuestras letras por medio de experiencias artísticas vivenciales. La novena creación original de este colectivo que explora posibles nudos de encuentro entre los registros de aquello que compone el bagaje cultural nacional, llega luego de “Buen gobierno”, un recorrido interactivo que aborda la vigencia de Guaman Poma y su crónica en nuestros días, precedido de “Lo mismo lo distinto”, un mosaico delirante en que trece obras de distintos géneros de literatura peruana contemporánea se encuentran y dialogan. Previamente, el año pasado el colectivo presentó un oportuno homenaje a Trilce con “Quién hace tánta bulla”, una experiencia acústica para celebrar los cien años del poemario de César Vallejo, y cerró el ciclo dedicado a los géneros literarios en nuestro medio con “Tu wonderful country”, abordando la narrativa de largo alcance a partir de dos novelas imprescindibles de José María Arguedas y Mario Vargas Llosa. Dicho ciclo se inició abordando la literatura dramática con “No existe sueño que no choque con la vida”, una propuesta interactiva a partir de las obras del dramaturgo Juan Ríos, luego la narrativa breve con “El fin del cuento”, una comedia negra a partir de cuentos peruanos contemporáneos, la lírica con “Eso que nos altera”, una experiencia multimedia en diversas plataformas a partir de poesía peruana contemporánea, y el ensayo con “Divina lectura”, una serie de podcasts satíricos que parten de la obra de Manuel González Prada. El equipo creativo en esta ocasión está conformado por Joel Domínguez, Juan Espejo, Adrián Huamán, Rosario Mera, Claudia Mostorino y Arturo Villaverde, siempre bajo la dirección de Roberto Sánchez-Piérola.

Club de Lectura para docentes: sábado 27 de abril

Las sesiones serán dirigidas por Cucha del Águila y Erika Aguirre, del Área Educativa de la Casa de la Literatura.
Las sesiones serán dirigidas por Cucha del Águila y Erika Aguirre, del Área Educativa de la Casa de la Literatura.

¿Eres docente y buscas un espacio para conversar sobre literatura, pedagogía, lectura, escritura y oralidad? Te invitamos a formar parte del Club de Lectura de Literatura Infantil y Juvenil para docentes dirigido por el Área Educativa de la Casa de la Literatura Peruana. Los primeros encuentros se realizarán los sábados 13 y 27 de abril, de 11:00 a.m. a 1:00 p.m. El ingreso es libre sin necesidad de inscribirse previamente.

Este espacio es dirigido por la escritora y narradora oral Cucha del Águila y la mediadora literaria Erika Aguirre, ambas integrantes del Área Educativa de la Casa de la Literatura. Pueden participar del club docentes de inicial, primaria y secundaria, quienes leerán diferentes géneros y libros de literatura infantil y juvenil, además de textos teóricos sobre literatura, pedagogía, lectura, escritura y oralidad. Además, realizarán ejercicios de escritura que los textos sugieren para ser aplicados en la escuela.

Asimismo, en el club se podrá discutir e intercambiar criterios de selección de libros y textos para diseñar y acompañar el itinerario lector de los escolares.

 

¿Cuándo serán las sesiones?

Las sesiones se realizarán dos veces al mes los días sábados, de 11:00 a.m. a 1:00 p.m. El lugar de encuentro será en la Sala de Docentes José María Arguedas ubicada en el segundo nivel.

La dirección de la Casa de la Literatura es jirón Áncash 207, Centro Histórico de Lima. A una cuadra de la Plaza Mayor y a la espalda del Palacio de Gobierno, en la antigua estación de tren Desamparados.

 

¿Cómo hacer para participar?

Las sesiones son de ingreso libre sin necesidad de inscripción previa.

 

Sobre las lecturas

Las lecturas serán realizadas durante las sesiones.

Las obras literarias o textos teóricos que se abordarán estarán relacionados de manera transversal con los siguientes contenidos:

  1. La escuela como la gran ocasión para leer y escribir.
  2. El ecosistema del libro impreso y digital (transformaciones en los soportes de lectura).
  3. El itinerario lector – Criterios de selección.
  4. Los géneros literarios – Los tipos de textos.
  5. Las constelaciones literarias.
  6. Las actividades de escritura para el aula.

 

 

 

 

 

 

Colecciones del Área de Promoción Literaria en el Repositorio institucional

Imágenes del archivo de Promoción Literaria que se encuentran en el repositorio. (Collage: Pershing Roncal).
Imágenes del archivo de Promoción Literaria que se encuentran en el repositorio. (Collage: Pershing Roncal).

El Repositorio de Casa de la Literatura Peruana es una plataforma digital que pone a disposición de la ciudadanía diversos recursos y documentos de las actividades y exposiciones organizadas por la institución, así también de las colecciones y archivos literarios que resguardamos.

En esta oportunidad queremos presentar las colecciones del equipo de Promoción Literaria, conformado por comunicadores y diseñadores gráficos, quienes a través de distintos medios contribuyen con la difusión de la literatura peruana y las distintas actividades que impulsan los equipos de trabajo de Casa de la Literatura Peruana.

Estas colecciones son 3: Afiches, Premio Casa de la Literatura Peruana y Fotografías de escritores peruanos.

La colección Afiches contiene cerca de 200 afiches producidos por el equipo de Promoción para las exposiciones, congresos, seminarios y todas las actividades que promueve Casa de la Literatura, desde el año 2014.

La colección Premio Casa de la Literatura contiene más de 250 fotografías y/o videos de las ceremonias de premiación a los escritores y escritoras galardonados con este distintivo. Contamos con una galería que se inaugura en el 2010 con la premiación al Premio Nobel Mario Vargas Llosa.

Finalmente, la colección Fotografías de escritores peruanos es una galería de imágenes de los escritores y escritoras durante sus visitas a Casa de la Literatura Peruana o en el marco de un evento, actividad o entrevista.

 

Datos adicionales

El Repositorio de Casa de la Literatura es gratuito y de libre acceso. Puedes acceder a él a través de la página https://repocaslit.minedu.gob.pe/

Para ingresar a las colecciones del equipo de Promoción debes dar clic en el ícono de Archivo institucional.

El repositorio de Casa de la Literatura Peruana se inauguró en el mes de setiembre de 2023. A la fecha pone a disposición más de 1600 recursos literarios para la comunidad educativa y el público en general.

Truequetón de libros, revistas e historietas por el Mes de La Letras y del Libro

Truequetón de libros-8El domingo 28 de abril de 2024, de 3:00 a 6:30 p.m., en el hall de ingreso de la Casa de la Literatura (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima) se realizará una nueva edición del Truequetón: intercambio de libros, revistas e historietas. La participación es libre.

Esta jornada busca promover el intercambio de textos entre lectores, la puesta en valor de las obras literarias e interdisciplinarias que les falten en sus respectivas bibliotecas personales o encontrar nuevas lecturas.

En este evento se podrá intercambiar algunas publicaciones físicas de Casa de la Literatura con estos tipos de materiales:

– libros literarios.
– libros infantiles y juveniles.
– material educativo escolar y libros de plan lector.
– textos de humanidades y/o ciencias sociales.
– revistas literarias y culturales.
– historietas o novelas gráficas.

¿Cuáles son las pautas para el intercambio?
-Los textos deben ser originales.
-Los textos pueden ser usados pero deben estar en buen estado.
-No se permitirá transacciones monetarias.
-El intercambio de textos se logra cuando los participantes están de acuerdo.

Durante el evento se van a realizar algunas activaciones como lectura y recomendaciones de libros para intercambiar. También se podrá escribir comentarios en el panel, además, de intercambiar libros con las publicaciones de Casa de la Literatura Peruana.

Festival del Libro y la Lectura: domingo 21 de abril, Campo de Marte

Truequeton nota para el Festival del Libro y la LecturaEl domingo 21 de abril, de 2:00 a 5:00 p.m., en el Campo de Marte, en Jesús María, se realizará el Festival del Libro y la Lectura, organizado por la Dirección del Libro y la Lectura y la Biblioteca Nacional del Perú, ambas entidades del Ministerio de Cultura. El ingreso es libre.

La Casa de la Literatura Peruana, institución del Ministerio de Educación, participará con un stand, donde se repartirá a los visitantes material informativo y publicaciones de la institución.

Esta actividad se realiza con motivo del Día Internacional del Libro y del Derecho de autor, el cual se conmemora cada 23 de abril.

 

Truequetón de libros

Asimismo, habrá un Truequetón de libros, con el objetivo de promover el intercambio de textos para fomentar el hábito de la lectura. Se podrá intercambiar algunas publicaciones físicas de la Casa de la Literatura con materiales de interés literario e interdisciplinario.

  Pautas para el intercambio:

-Los textos deben ser originales.
-Los textos pueden ser usados, pero deben estar en buen estado.
-No se permitirá transacciones monetarias.
-El intercambio de textos se logra cuando los participantes están de acuerdo.

 

Narración oral

Además, habrá sesiones de narración oral, con la participación de cuatro integrantes del programa Abuelas y Abuelos cuentacuentos de Casa de la Literatura Peruana.

 

 

Lista de participantes del taller de Bebetecas “Duérmete, negrito”

El taller de Bebetecas se realizará a finales de abril e inicios de mayo.
El taller de Bebetecas se realizará a finales de abril e inicios de mayo.

Los días 23, 24, 25, 26 y 30 de abril y 2 de mayo de 2024, de 4:00 a 6:00 p.m., se realizará en la Casa de la Literatura Peruana (Jirón Áncash 207, Centro Histórico de Lima) el taller de Bebetecas Duérmete, negrito, a cargo de Silvia Meza, coordinadora del programa Bebetecas y mediadoras del Área Educativa de la Casa de la Literatura. La participación es libre previa postulación.

 

Lista de participantes

Ante la demanda del público, se amplió la lista de participantes.

1. María Teresa Torres Morales
2. Shirley Elizabeth Gamarra Soras
3. Allison Andrea Acevedo Arroyo
4. Carla Melissa Rosales Salas
5. Rosario Gamarra Tolentino
6. Karina Aguayo Bendezú
7. Diana Victoria Fernandez Manrique
8. Irma Mariela Cabrejos Barco
9. Yamil Cristina Carrasco Rado
10. Mariela Fiorella Taquire Gora
11. Sandra Marieta Monroy Díaz
12. Janeth Meza Ruiz
13. Mabel Judith Cordova Guerrero
14. Geraldine Colachagua Jeri
15. Ana Maria Del Aguila Hidalgo
16. Maribelle Palacios Chávez
17. Ana Estefa Chancahuaña Cueva
18. Jacqueline Ivette Covarrubias Osorio
19. Liz Reyes
20. Dana Allca Uchupe
21. Angelica Sibario Valdez
22. Elyana Lopez Yapo
23. Leydi Stefani Garavito Carranza
24. Jenny Cardenas Feijoo
25. Liz Reyes
26. Celeste Jazmin Vilca Moina
27. Mariela Cynthia Espinoza Villagonez
28. Giovanna Arana Nuñez De La Torre
29. Miriam Catherine Aliano Salvatierra
30. Flora Melina Allemant Gómez
31. Yoisi Zarela Ruiz Mondaca
32. Amalia Renée Román Castillo
33. Ana Maria Sarmiento Bravo
34. Daniela Natalia Morales Melgarejo
35. Cinthia Lucia Quispealaya Machacuay
36. Elizabeth Deisy Herrera Bustillos
37. Mabel Elena Calle Navarro
38. Elsa Margarita Yarlequé Alvarez
39. Javier Villegas Ferández
40. Ayme Flores Tolentino
41. Adela Adriana Arroyo Valcárcel
42. Juana Lucía Andagua Torres
43. Katia Belkys Grande Tapia
44. Milagro Rocío Nieva Bazalar
45. Lisha Diana Tulich Ortiz
46. Fiorella Arteta Paredes
47. Maria Luz Diaz Illatupa
48. Maria Margarita Ortega Lopéz De Lopéz
49. Maribel Arbizu Centeno
50. Laura Ysabel Ballarta Rodriguez
51. Nicole Pilar Rivera Ore
52. Ana Estefa Chancahuaña Cueva
53. Carmen Rossana Cavero Flores
54. Nilza Orduña Paredes
55. Nelly Erlinda Delgado Vergara
56. Gisella Ynes Tinoco Olivera
57. Sonia Edyt Choque Cabrera
58. Lidia Jarina Hilario Martel
59. Estefanía Welsch Leveroni

 

Sobre el taller

Las canciones de cuna, los arrullos y poemas, el contacto físico, contar historias son nuestros primeros libros sin páginas, constituyen la primera lectura poética, la primera literatura transmitida de generación en generación que todo ser humano encuentra en la cultura que lo trae al mundo.

En este taller se abordará la importancia de las canciones de Cuna, sus posibilidades y alcances de utilización en distintos espacios. Identificaremos las canciones de cuna y la tradición oral como el primer acercamiento significativo a la palabra literaria, así como también los elementos narrativos de tradición oral como parte de nuestra identidad.

Conoceremos melodías y letras de algunas canciones de distintas partes del Perú y del mundo. Con estas canciones los participantes podrán encontrar nuevas vías para acercarse a la palabra literaria. El taller incluirá un alcance sobre los libros álbum leyéndolos y analizando las formas en que están construidos.

 

Objetivo

Promover el vínculo con la palabra oral literaria a través de las canciones de cuna. Fortalecer la memoria de la tradición oral y la identidad cultural, así como también la visibilización de la diversidad cultural. Conoceremos melodías y letras de algunas canciones de distintas partes del Perú y del mundo. Con estas canciones los participantes podrán encontrar nuevas vías para acercarse a la palabra literaria.

 

¿A quién está dirigido?

A educadoras de primera infancia, mediadores de lectura, estudiantes de educación inicial y obstetras

 

¿Cómo postular?

Es necesario completar el formulario de inscripción (hacer click en el enlace) a partir del viernes 15 de marzo hasta el domingo 14 de abril. La lista de personas seleccionadas se publicará el miércoles 17 de abril de 2024.

Vacantes: 40 personas.

 

Sobre la tallerista

Silvia Meza. Gestora cultural, mediadora de lectura, librera independiente y especialista en proyectos y acompañamiento en la primera infancia. Miembro activo de la asociación cultural Déjame que te cuente, egresada del programa especializado “Cátedra de lectura, escritura y bibliotecas del Perú” del CERLALC. Fue coordinadora editorial en Centauro y fundadora de la salita de lectura “la flauta mágica”. Asesora de proyectos de lectura de forma permanente. Actualmente co-dirige el proyecto Sumak Kawsay y es responsable de Programa de Bebetecas de Casa de la Literatura Peruana.

Presentación de “Un plan para secuestrar a Ribeyro”, de Arturo Valverde

Portada final - Un plan para secuestrar a RibeyroEl jueves 18  de abril del 2024, a las 7:00 p. m., en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se presentará el libro Un plan para secuestrar a Ribeyro, de Arturo Valverde. Comentarán la publicación, Javier Ágreda y Jorge Coaguila. El ingreso es libre.

Sobre el libro 

Un plan para secuestrar a Ribeyro es el cuarto libro de cuentos que publica el escritor peruano, Arturo Valverde. El título de la obra corresponde al cuento que mereció el segundo premio en el reconocido concurso “El cuento de las 1000 palabras” de la revista Caretas, celebrado en el año 2019. El libro, además, contiene otros 24 cuentos que ofrecen una visión de la vida y la sociedad peruana, y en el cual los lectores podrán sentirse identificados con los personajes y sus historias. Sus cuentos son frescos que retratan escenas y personajes cotidianos como el afanoso sastre del barrio, los locos del centro histórico de Lima, el suicida decidido a arrojarse al río Rímac, los estafadores en las procesiones religiosas, los huérfanos de los albergues, los huelguistas que se declaran en hambre, entre otros más, narrados de una manera entretenida y con un lenguaje sencillo que divertirá a los lectores.

Sobre el autor

Foto de Arturo ValverdeArturo Valverde Pastor. Lima-Perú, 1984. Es licenciado en periodismo por la Escuela de Periodismo Jaime Bausate y Meza, y tiene una maestría en Relaciones Internacionales y Comercio otorgada por el Instituto de Gobierno y Gestión Pública, de la Universidad San Martín de Porres. Ha publicado cuentos, crónicas, entrevistas y columnas de opinión en el suplemento cultural Variedades del diario El Peruano, diario Exitosa, revista Correo Semanal, diario Del País, El Montonero, entre otros medios. En 2019 obtuvo el segundo puesto en el concurso “El cuento de las 1000 palabras” de la revista Caretas, por su cuento “Un plan para secuestrar a Ribeyro”. Se ha desempeñado como periodista en el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Organismo Técnico de la Administración de los Servicios de Saneamiento, Ministerio de Salud, entre otras instituciones públicas y privadas. Sus obras literarias son: Haciendo Cuentos (2004), Un gol para La Mona Lisa (2008), Tiempo de guerra (2016) y Un plan para secuestrar a Ribeyro (2024). En la actualidad, el autor alista también la publicación de su primera novela.

Sobre los presentadores

Javier Ágreda. Crítico literario. Con estudios de Literatura en la Universidad de San Marcos, Javier Ágreda se ha desempeñado, durante más de 30 años, como crítico literario en distintos medios, especialmente en el diario La República, lo que lo convirtió en uno de los críticos literarios peruanos de mayor vigencia. Actualmente en el portal El Montonero escribe regularmente sobre temas literarios y culturales.

Jorge Coaguila. Periodista y escritor. Nació en Lima en 1970. Es magíster en Literatura Peruana y Latinoamericana por la Universidad Mayor de San Marcos. Coaguila es reconocido como el mayor especialista en la vida y obra del escritor Julio Ramón Ribeyro. Entre sus publicaciones se tiene: Ribeyro la palabra inmortal (1995); Las respuestas del mudo (1998), Julio Ramón Ribeyro; Penúltimo dossier (editor, 2009); Cartas a Juan Antonio (editor, 2009), y finalmente Ribeyro, una vida (Revuelta, 2022), casi 600 páginas que revisan toda la trayectoria vital del tan querido autor de La palabra del mudo.

Presentación de “Balance crítico de La casa de Cartón”, de Eduardo Arce

Martin AdanEl miércoles 17  de abril del 2024, a las 7:00 p. m., en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se presentará el libro Balance crítico de La casa de Cartón, de Eduardo Arce Tello. Comentarán la publicación, Carlos Espinal Bedregal y Felipe Iannacone Martínez. El ingreso es libre.

Sobre el libro 

El libro realiza la fundamentación del carácter de la obra, en base a cinco categorías elaboradas por el autor y también como novedad, explica el funcionamiento del ludismo literario, producto de la conjunción de tres procedimientos literarios desarrollados por Martin Adán. Asimismo, presenta los temas esenciales que deben estar presentes en el análisis de la obra y evalúa su importancia.

Lecturas Peruanas en Casa: balance (2020 – 2023)

Imagen web_lecturas en casaLecturas Peruanas en Casa fue un proyecto literario llevado a cabo por el Área de Biblioteca de Casa de la Literatura Peruana desde julio del 2020 hasta octubre del 2023. Su ejecución estuvo a cargo de Antonio Chumbile y Jean Paul Espinoza, quienes, bajo la premisa de crear un espacio de diálogo en redes sociales durante la pandemia, se plantearon tres objetivos: a) difundir y revalorar diversas obras de poesía y narrativa peruana; b) ofrecer análisis de textos en base a la conversación literaria; y c) fomentar la participación de la ciudadanía en temas literarios a través de la interacción virtual. Para concretar estos propósitos, se emplearon plataformas como YouTube y Facebook Live.

A lo largo de su recorrido, el proyecto experimentó una serie de cambios y evoluciones. En un inicio, consistió en sesiones semanales de media hora en donde uno de los conductores leía y comentaba un texto previamente seleccionado. Era una modalidad de transmisión en vivo todavía simple, sin más recursos que el desempeño del conductor de turno y los comentarios de los seguidores. Sin embargo, después del primer trimestre, se hicieron mejoras en el plano audiovisual gracias a la asistencia técnica de la bibliotecóloga Delia Soto. Ella se ocupó de formalizar el uso de la aplicación StreamYard y compartir textos, imágenes y videos para una presentación más dinámica. También, se decidió contar con la participación de invitados externos para que la conversación fuera más enriquecedora. En este punto, se apostó por una diversidad de perfiles profesionales entre los que se puede mencionar a catedráticos, creadores, editores, investigadores, mediadores, docentes, traductores, gestores culturales e incluso estudiantes. Por estos motivos, las sesiones se extendieron y pasaron a desarrollarse, en adelante, en lapsos de 60 a 90 minutos, aproximadamente.

La metodología de trabajo se mantuvo constante en lo esencial, aunque fue afinándose con el paso de los años. En términos generales, las pautas que se siguieron podrían dividirse en dos procesos:

  1. Preproducción. En principio, esta instancia tenía como finalidad establecer un eje temático para la realización de ciclos de cuatro sesiones, en promedio. Para ello, se solía tomar como referencia una efeméride o una actividad de la institución, en los casos más simples, y, en los más complejos, una línea de investigación en debate o un campo inexplorado de la literatura peruana, pero urgente de visibilizar. Una vez definido el tema central, se procedía a realizar una investigación a detalle con el fin de revisar todos los materiales disponibles y, posteriormente, establecer un corpus de textos cuidadosamente elegidos. A partir de la selección de poemas o relatos, se iniciaban las diligencias para contactar a los invitados.
  2.  Producción. Esta fase alude concretamente a la ejecución de las sesiones. Para ello, se contaba con la participación de Delia Soto en la asistencia técnica, Jean Paul Espinoza o Antonio Chumbile en la conducción y una persona invitada para el feedback. Luego de la prueba de controles, el streaming duraba comúnmente una hora y se ajustaba a un guion compuesto por tres bloques: a) presentación general (saludo al público, descripción del tema propuesto, bienvenida al invitado y una breve biografía de los autores a tratar); b) charla (lectura de los textos, planteamientos de interpretación, diálogo con el público mediante la sección de comentarios); y c) despedida (resumen de los puntos discutidos, conclusiones finales e invitación a las próximas sesiones).

Bajo esta fórmula de trabajo, Lecturas Peruanas en Casa se posicionó como uno de los programas de conversación literaria más sólidos en el medio local. De hecho, la constancia y la duración de la actividad dieron como resultados 96 sesiones grabadas, 232 textos leídos y 52 invitados. Todo esto produjo una repercusión positiva en el público y, gracias a ello, se cosecharon algunos logros. Por ejemplo, se pudo obtener la comunicación por parte de algunos parientes de los escritores seleccionados y, a partir de ahí, se hicieron valiosas donaciones a la biblioteca. Puede mencionarse aquí los libros que nos proporcionaron los familiares de las poetas Raquel Jodorowsky y Adela Montesinos, por citar un par de casos. También un ciclo en particular consiguió ser la base temática para un proyecto ajeno a CASLIT que ganó los estímulos económicos del Ministerio de Cultura. Sin embargo, el mayor logro al que se pudo llegar fue el aporte a la diversificación del canon literario en el Perú. Como se sabe, el canon es una institución que consagra a ciertos libros y autores, pero excluye a otros en virtud de criterios sociales, históricos y culturales. Una de las apuestas de Lecturas Peruanas en Casa fue incorporar en sus sesiones a escritores que no tenían un sitial de privilegio en la historiografía literaria y, de ese modo, se puso en discusión a obras que corrían el riesgo de ser injustamente olvidadas. Para ello, fue necesario trabajar con los enfoques de género y descentralización, pues ciertamente las condiciones de nuestro canon establecieron límites muy estrictos para el despliegue de voces femeninas y/o provenientes de las regiones externas a Lima. De ahí que, a diferencia de los círculos académicos más tradicionales, se haya propiciado aquí el acercamiento crítico a autores como Ángel Garrido, Lily Flores, Dida Aguirre, Mercedes Delgado, Mercedes Ibáñez, Esther M. Allison, Feliciano Mejía, Carlos Huamán López, entre otros.

Por todo lo expuesto, puede decirse que Lecturas Peruanas en Casa deja un precedente de interés en la producción de contenidos literarios para redes sociales. Más allá de su papel inicial de compartir poesía y narrativa peruana, el proyecto estableció un espacio dinámico para la construcción colectiva de conocimiento a partir del análisis de textos en vivo y en directo. Teniendo como aliados a los invitados y al público, y como herramienta a la conversación, se pudo hacer de la lectura una experiencia para conectar ideas, emociones y perspectivas. Asimismo, el proyecto aspiró a convertirse en un agente transformador dentro del circuito literario, pues se propuso, desde un organismo del Estado, ampliar los marcos del canon para un panorama más inclusivo y diverso. De ese modo, se trató de sumar un aporte a la variedad de propuestas en plataformas digitales que buscan generar un impacto representativo en la promoción de la literatura en nuestro país.

Flyers de todos los ciclos

Para la difusión publicitaria del proyecto, se hicieron circular flyers específicamente elaborados de acuerdo al tema propuesto en cada ciclo. A continuación, ofrecemos un panorama de todas las piezas gráficas que se utilizaron en redes sociales. La propuesta visual y la producción de las imágenes estuvieron a cargo de Jenny La Fuente y Pershing Roncal, diseñadores de Casa de la Literatura Peruana.

 

Lista completa de todas las sesiones

2020

Piloto

“Al amor” de Manuel González Prada:

 

1° ciclo: “Diversidad cultural en la literatura peruana”

Nota de prensa

“Ángel de Ocongate” de Edgardo Rivera Martínez

“Jarawi” de Dida Aguirre

“Yacu-Mama” de Ventura García Calderón

“Y habito desde siempre” de Ana Varela Tafur

 

2° ciclo: “La poesía de Hora Zero”

“Salmo” de Enrique Verástegui

“Trombosis” de Jorge Pimentel

Noches de adrenalina (fragmentos) de Carmen Ollé

“Paradero” de Juan Ramírez Ruiz

 

3° ciclo: “Homenaje a Manuel Scorza”

Nota de prensa

“Donde el lector zahorí oirá hablar de cierta celebérrima moneda” (capítulo I de Redoble por Rancas)

Imágenes de la nación. “Patria pobre” y “Patria tristísima”

Dolores del amor. “Serenata”, “Viento del olvido” y “La casa vacía”

Voces de protesta. “Canto a los mineros de Bolivia” y “Epístola a los poetas que vendrán”

 

Intermedio: “Homenaje a Enrique Congrains”

“Melancolía”, un cuento desconocido

 

4° ciclo: “Ensayos para pensar nuestra literatura”

Nota de prensa

“Proceso de la literatura” de José Carlos Mariátegui

“La novela y el problema de la expresión literaria en el Perú” de José María Arguedas

“Lima, ciudad sin novela” de Julio Ramón Ribeyro. Invitado: Jorge Coaguila

“Literatura peruana e identidad nacional: tres décadas confusas” de Antonio Cornejo Polar. Invitado: Carlos Torres Astocóndor

 

5° ciclo: “Voces de la Amazonía”

Nota de prensa

“Aeropuerto de Pucallpa al atardecer” y “Por las autopistas” de Jorge Nájar 

“Julia Zumba: la nodriza reina” de Arnaldo Panaifo Texeira. Invitado: Segundo Castro García

Sangama (fragmentos) de Arturo Hernández. Invitado: Ricardo Virhuez

“Reportaje a Iquitos” de Sui Yun

 

6° ciclo: “Entre el dolor y la esperanza: poemas de César Vallejo”

Nota de prensa

Los heraldos negros (1918). “Espergesia” y “Los dados eternos”

Trilce (1922). “VI” y “XXXIII”. Invitada: Judith Paredes Morales

Poemas humanos (1939). “Un hombre pasa con un pan al hombro…” y “Traspié entre dos estrellas”. Invitado: Alexis Iparraguirre

España, aparta de mí este cáliz (1939). “Solía escribir con su dedo grande en el aire…” y “Masa”. Invitado: Mateo Díaz Choza

 

2021

 

7° ciclo: “El microrrelato y sus mundos posibles”

Nota de prensa

“El avaro”, “La bestia” y “El héroe” de Luis Loayza

“Tres clases de so”, “Ya ta dicho” y “El mar, el machete y el hombre” de Antonio Gálvez Ronceros. Invitada: Mariana Rodríguez Barreno

“Petronila García”, “Sebastián Amílcar” y “Arnulfo D’Annunzio” de José B. Adolph. Invitado: Óscar Gallegos

“La bóveda” y “El registro” de Sara María Larrabure. Invitado: Rony Vásquez

 

8° ciclo: “El corazón hecho lenguaje: el amor y sus dimensiones en la poesía peruana”

Nota de prensa

“El fuego y la poesía” de César Moro, “5” de Magda Portal y “Te he seguido” de Emilio Adolfo Westphalen. Invitado: Rodrigo Vera

“Monsieur Monod no sabe cantar” de Blanca Varela, “He aquí el amor” de Jorge Eduardo Eielson y “Bajo los ojos del amor” de Javier Sologuren. Invitado: Julio Isla

“Cuatro boleros maroqueros” de Antonio Cisneros, “Solo para olvidarte” de César Calvo y “Love´s body” de Rodolfo Hinostroza. Invitada: Miluska Benavides

“Datzibao” de Enrique Verástegui, “El único amor posible entre una estudiante en la Academia de Decoración y Artesanía y un poeta latinoamericano” de Juan Ramírez Ruiz y “Hubiéramos querido tener en nuestras manos…” de María Emilia Cornejo

 

9° ciclo: “Construir un lugar propio: escritoras peruanas de los años 80”

Nota de prensa

“Parada”, “Discurso” y “Jueves siete de febrero” de Patricia Alba. Invitada: Sandra Suazo 

“Todas se llaman María”, “Bien difícil es ser la musa de un poeta” y “¿Cómo hiciste, María, para escoger siendo mujer?” de Giovanna Pollarolo. Invitada: Judith Paredes 

“Duermen sin mi canto”, “Antuca mi comadre shipiba” y “Nada hemos hecho” de Mary Soto. Invitada: Sheridan Medina

“El microbús” de Mariella Sala y “La noche de Walpurgis” de Pilar Dughi.  Invitada: Helen Garnica 

 

10° ciclo: “Pensar y sentir el pasado: poesía e historia del Perú”

Nota de prensa

“Canto Coral a Túpac Amaru” de Alejandro Romualdo, “Historia del Perú” de Wáshington Delgado y “Fe, esperanza y caridad” de Juan Gonzalo Rose. Invitado: Jim Anchante 

“Florencio Aliaga (1868-1904)” de Tulio Mora “Túpac Amaru/Micaela Bastidas/Diego Túpac Amaru” de Enrique Verástegui y “1900 de años sangrientos” de César Arias. Invitado: José Miguel Herbozo 

“Nuestros archivos” de Ana Varela, “Desaparecidas” de Rocío Silva Santisteban y “Casa de Cusipata” de Carmen Ollé:

 

11° ciclo: “Cantos desde los Andes: poesía peruana e indigenismo”

Nota de prensa

“El indio Antonio”, “El indio Pako” y “Travesía andinista” de Alejandro Peralta. Invitado: Sergio Luján 

“Haylly”, “Matinas” y “Epopeya del qe buelbe” de Gamaliel Churata. Invitado: Alex Hurtado 

“Alta presencia”, “Campesino del Perú” y “Tras tu manada” de Mario Florián. Invitado: Pavel Ugarte Céspedes 

“MF”, “101” y “98” de Efraín Miranda. Invitado: Ruhuan Huarca 

 

12° ciclo: “Poesía quechua”

Nota de prensa

“Puma”, “Illimani” y “Machu Pijchu” de Killku Warak’a.  Invitada: Roxana Quispe Collantes 

https://www.youtube.com/watch?v=vjLC_UN8G3o

 

“Torre Eiffeloa qawani”, “Qalas qarapi llaqllaq” y “Maíz” de Carlos Huamán. Invitado: Edwin Chillce Canales 

https://www.youtube.com/watch?v=QkdB6wc4Hcw

 

“Wari”, “Harawi” y “María” de Dida Aguirre. Invitada: Wendy Castillo 

https://www.youtube.com/watch?v=PWYvp_kpJos

 

“Chiri Pacha” y “Koka Kintu” de César Guardia Mayorga. Invitado: Américo Mendoza Mori 

https://www.youtube.com/watch?v=Q9-XtfeIYsA

 

13° ciclo: “Identidad y pertenencia: imágenes de la nación en la poesía peruana”

Nota de prensa: https://www.casadelaliteratura.gob.pe/lecturas-peruanas-casa-imagenes-la-nacion-la-poesia-peruana/

“Liquidación nacional” de Abraham Valdelomar, “El Perú” de Manuel González Prada y “Mi patria y mi bandera” de Federico Barreto: https://www.youtube.com/watch?v=hzQdctUJCXA

“Los vientos del Perú” de Juan Parra del Riego, “Telúrica y magnética” de César Vallejo y “Perú, lágrima derramada” de Magda Portal: https://www.youtube.com/watch?v=sd_-XEnaEGY
 Invitada: Magdalena Suárez Pomar

“Todo esto es mi país” de Sebastián Salazar Bondy, “Patria tristísima” de Manuel Scorza y “Perú en alto” de Alejandro Romualdo: https://www.youtube.com/watch?v=5q0tPfV5jM4
 Invitado: Paulo César Peña

“El bosque de los huesos” de Luis Hernández, “Palabra de guerrillero” de Javier Heraud y “Canto a mi Perú” de Nicomedes Santa Cruz: https://www.youtube.com/watch?v=k-MUUNApRdY
 Invitado: Carlos Morales Falcón

“Perú” de Rosina Valcárcel y “Mi pueblo no es” de María Emilia Cornejo: https://www.youtube.com/watch?v=dt9-8xaCKOk
 Invitada: Rocío del Aguila Gracey

“Edificio nacional” de Jorge Pimentel, “Si te quedas en mi país” de Enrique Verástegui y “Marcelino Carreño” de Tulio Mora: https://www.youtube.com/watch?v=dCftEvka5P0
 Invitado: Carlos Villacorta

“Momentos estelares del Estado-nación Perú” de Mario Montalbetti, “Poema antipatriótico” de Monserrat Álvarez y “Esta masa triste y gris de arena…” de Roxana Crisólogo: https://www.youtube.com/watch?v=6FAnveFdI5M
 Invitado: Santiago Vera

 

14° ciclo: “Identidades y fronteras: poesía y migración andina”

Nota de prensa: https://www.casadelaliteratura.gob.pe/poesia-migracion-andina-ciclo-lecturas-peruanas-casa/

“Gran Wamani, alza para mí tus oráculos” y “El sordo cantar de Lima” de Cesáreo Martínez y “Ernesto Sánchez Silva” de Tulio Mora: https://www.youtube.com/watch?v=FKCl8HsJOow

“Wayno del vaticinio”, “Canto del poblador de la barriada” y “Wayno de Comas” de Leoncio Bueno: https://www.youtube.com/watch?v=CQsNP0RaCRM
 Invitada: Gloria Alvitres Aliaga.

“Tupac Amaru Kamaq Taytanchisman. Haylli-taki. / A nuestro padre creador Túpac Amaru. Himno-canción” de José María Arguedas: https://www.youtube.com/watch?v=gv5iLIJe_4A
 Invitado: Edwin Chilcce Canales

“Monólogo al interior de un bus” de Boris Espezúa, “José María” de Miguel Ildefonso y “Parque Universitario” de Roxana Crisólogo: https://www.youtube.com/watch?v=tUxv8xeeZcI
 Invitada: Sheridan Medina

 

15° ciclo: “Cantos urgentes: escritoras de la generación del 50”

Nota de prensa: https://www.casadelaliteratura.gob.pe/lecturas-peruanas-casa-escritoras-la-generacion-del-50/

“Revelaciones de alcindor” y “Si las palabras” de Raquel Jodorowski: / “Los trenes” de Sarina Helfgott: https://www.youtube.com/watch?v=bPK_BxWi2rM
 Invitada: Sandra Suazo Canchanya

“X” y “XIX” de Julia Ferrer / “Leyenda” de Cecilia Bustamante: https://www.youtube.com/watch?v=tA9OzVeQO1U
 Invitada: Mirella Uribe Trujillo

“Un terno” y “Los zapatos” de Yolanda Westphalen / “La flecha del guerrero” de Lola Thorne: https://www.youtube.com/watch?v=BPmGVHMY8nA
 Invitada: Bethsabé Huamán Andía

“Casa de cuervos” y “Ejercicios” de Blanca Varela / “Informe escolar” de Rosa Cerna: https://www.youtube.com/watch?v=aCXdQj3PRps
 Invitada: Carmen Jhoana Díaz Atilano

 

16° ciclo: “Retratos familiares en la poesía peruana”

Nota de prensa: https://www.casadelaliteratura.gob.pe/lecturas-peruanas-casa-retratos-familiares-la-poesia-peruana/

“Papá” de Alberto Hidalgo, “Mi padre, un zapatero” de Pablo Guevara y “Papá” de Lizardo Cruzado: https://www.youtube.com/watch?v=c-6GgjweYdg

“I” de Magda Portal, “Madre no canta más” de Doris Moromisato y “Días sin madre” de Jorge Pimentel: https://www.youtube.com/watch?v=-livgvJ1eKc
 Invitado: Jossimar Cavalier Gonzales

“A mi hermano Miguel” de César Vallejo, “Carta a María Teresa” de Juan Gonzalo Rose e “Informe para mi hermano muerto en la infancia” de José Watanabe: https://www.youtube.com/watch?v=Uf8O89rIIMk
 Invitado: Nathanael Peralta

“La cara de mis hijas” de Carlos German Belli, “Niño absoluto” de Esther M. Allison y “Conversación con mi hijo a las cuatro de la mañana” de Enrique Sánchez Hernani: https://www.youtube.com/watch?v=Fr32XNCRxH0
 Invitada: Lisbeth Curay

[2022]

 

17° ciclo: “El microrrelato y sus mundos posibles. Segunda edición”

Nota de prensa: https://www.casadelaliteratura.gob.pe/microrrelato-mundos-posibles-segunda-edicion/

“Uno de los trece” y “Kentoripayeni” de Pilar Dughi / “10” de Guillermo Niño de Guzmán: https://www.youtube.com/watch?v=NXzZ6eF_a20
 Invitado: Tadeo Palacios

“Escondidas” y “Juramento del hombre del parque” de Cronwell Jara / “Estado de derecho” de Harry Beleván: https://www.youtube.com/watch?v=PMyX3xvTt9s

 

“La esquina de la mesa” de Giovanna Pollarolo, “VII” de Carmen Ollé, “12” de Victoria Guerrero: https://www.youtube.com/watch?v=q_UwUgSobQA
 Invitada: Helen Garnica

“Transformaciones felinas” y “Perspectiva” de Ricardo Sumalavia / “La habitación maldita” de Fernando Iwasaki: https://www.youtube.com/watch?v=VNwMNge8YNQ
 Invitado: Rony Vásquez

“Socavones” de David Arce / “El río” y “Ocho” de Ángel Gavidia: https://www.youtube.com/watch?v=XfksfUITwtM
 Invitado: Carlos Torres Astocóndor

 

18° ciclo: “Para no olvidar. Cinco escritoras para repensar el canon”

Nota de prensa: https://www.casadelaliteratura.gob.pe/lecturas-peruanas-casa-cinco-escritoras-repensar-canon/

“Azul” y “Kolly” de Mercedes Bueno Morales: https://www.youtube.com/watch?v=r5v45Xcs0f8
 Invitada: Marianna Espezúa

“Ignacia de la Cruz” de Adela Montesinos, “Poesía sin forma” de Catalina Recavarren y “Proyectomanías” de Serafina Quinteras: https://www.youtube.com/watch?v=syFj_WQT-nU
 Invitada: Sandra Suazo

“Escarabajos caminan en tu mente…”, “Una culebra rodea el cuello de la raíz…” y “La ventana nieve cubierta de hoyos…” de Mercedes Delgado: https://www.youtube.com/watch?v=nh2uKwvmZqM&t=1s
 Invitada: Moria Balarino

19° ciclo: “Sentir y discutir el país: poemas peruanos frente a la cuestión nacional”

Nota de prensa: https://www.casadelaliteratura.gob.pe/lecturas-peruanas-casa-poemas-peruanos-frente-la-cuestion-nacional/

“Marcha patriótica” de Mariano Melgar, “La tierra del sol” de José Santos Chocano y “Patria” de Ricardo Palma: https://www.youtube.com/watch?v=6iUneCDMM_U

“Al volver a la patria” de Lastenia Larriva y “La bandera” de Enrique López Albújar: https://www.youtube.com/watch?v=BxZQaFyEKSI

“II” de Alberto Hidalgo, “Contrapunto de la patria” de Juan Gonzalo Rose y “Un día y un poeta” de Juan Ramírez Ruiz: https://www.youtube.com/watch?v=VeDRSebD0Y0
 Invitado: John Martínez Gonzales

“MY” de Efraín Miranda, “País cautivo” de Boris Espezúa y “Pirumarkajan Jalluw Purinti / Llueve en el Perú” de José Luis Ayala: https://www.youtube.com/watch?v=91O_pOh5T9k
 Invitado: Sergio Luján

“Retorno” de Cecilia Bustamante, “Saludo al Perú” de Lily Flores y “Año 1944” de Adela Montesinos: https://www.youtube.com/watch?v=-rCbYLKv5DU
 Invitada: July Solís

“País resentido” de César Toro Montalvo, “Mi cuerpo” de Carolina O. Fernández y “Me hacen marchar sujetando una bandera” de Roxana Crisólogo: https://youtube.com/watch?v=NCb1HZNzm4k                                                           Invitada: Gloria Alvitres.

“Traiciones peruanas” de Tulio Mora, “Geografía nacional” de Eduardo Chirinos y “Amazonas” de Ana Varela Tafur: https://www.youtube.com/watch?v=ZfKzQe0xMZc      

                                                                         Invitado: Carlos Villacorta.

20° ciclo: “Repensar el canon. Poetas de los años 60”

Nota de prensa

“Aurora Vivar” de Hildebrando Pérez Grande y “Para seguir soñando, para seguir luchando” de Santiago Aguilar. Invitado: Carlos Bedregal Espinal 

“Juan Angurria” de Carmen Luz Bejarano y “Canción promisora” de Mercedes Ibáñez Rosazza. Invitada: Carmen Jhoana Díaz Atilano 

“Crónica de Boecio” de Juan Ojeda y “El sismo” de Guillermo Chirinos Cúneo. Invitado: Sergio Luján Sandoval 

 

21° ciclo: “Repensar el canon. Poetas de los años 70”

Nota de prensa

“Un minuto de silencio” de Mario Luna, “A Lima, Ciudad Jardín” de Feliciano Mejía y “Jardín de los sueños (Fosforescencias desde el Socavón)” de Ángel Garrido. Invitado: Enmanuel Grau 

“Donde se dice de cómo habló el pueblo peruano el diecinueve de julio de mil novecientos setenta y siete” de Cesáreo Martínez, “Basta, paren…” de Ricardo Falla y “Para encontrarte en alguna plaza de Lima” de Enriqueta Belevan. Invitado: Luis Alberto Castillo 

“Años: veinte” de Sonia Luz Carrillo, “Imagen de un pastor” de Gloria Mendoza y “Dos años buscando trabajo…” de Luis La Hoz. Invitada: Virginia Benavides 

 

2023

22° ciclo: “Repensar el canon. Poetas de los años 80”

Nota de prensa

“II” de Magdalena Chocano, “Milenio entre Europa y Perú” de Jaime Urco, “1983 / Los años” de Carlos Reyes Ramírez y “Remembranzas” de Sui-Yun. Invitado: David Pérez García

“País” de Mary Soto, “Elegía” de Alonso Ruiz Rosas y “Estoy segura…” de Dalmacia Ruiz Rosas. Invitada: Rocío Ferreira

<iframewidth=”676″ height=”300″ src=”https://www.youtube.com/embed/A2Ff8zv4_uc” title=”Transmisión en vivo: Repensar el canon. Poetas de los años 80″ frameborder=”0″ allow=”accelerometer; autoplay; clipboard-write; encrypted-media; gyroscope; picture-in-picture; web-share” referrerpolicy=”strict-origin-when-cross-origin” allowfullscreen>

La palabra de los muertos o Ayacucho hora nona [fragmento] de Marcial Molina Richter, “Pucayacu” de Raúl Mendizábal, “Travesía durante un apagón” de Odi Gonzales y “Rotaciones” de Boris Espezúa. Invitada: July Solís

 

23° ciclo: “Repensar el canon. Poetas de los años 90”

Nota de prensa

“Nosotros” de Moisés Córdova, “Sequía en Puno” de Leoncio Luque y “El secreto de los Sachapuyos” de Sonaly Tuesta 

“Mi pueblo queda al sur” de Marita Troiano, “Cuestión de hojas” de Ana Luisa Soriano y “IV” de Cecilia Molina. Invitada: Gloria Alvitres Aliaga

“Día cuatro / 17:29” de Gonzalo Portals, “Regreso” de Ana María García y “Sobre la muerte” de Carlos Oliva 

Balance final

Recuento de los ciclos realizados desde el 2020 hasta el 2023

Síguenos

400,285FansMe gusta
27,325SeguidoresSeguir
8,650SuscriptoresSuscribirte