Seleccionados para el taller Formación de narradores de historias

(Foto: Os Tapetes Contadores de Histórias)
(Foto: Os Tapetes Contadores de Histórias)

Compartimos a continuación la lista de personas que han sido seleccionadas para participar en el taller Formación de narradores de historias, a cargo de la directora teatral, narradora y educadora Inno Sorsy. Esta actividad se desarrollará los días 13, 14, 15 y 16 de setiembre 2017, de 5:00 a 8:00 p.m., en la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima).

1. Adriana Lourdes Tello Fernández
2. Aldo Giovanni Sánchez Reducindo
3. Consuelo Sevilla Pretell
4. Diego Miguel Mendoza Rojas
5. Jorge Edmundo Flores Johanson
6. Juana Rosa Anchante
7. Lenin Luis Canchari
8. Manuel Anonio Fajardo Carrillo
9. Manuel Conde Aldude
10. Miriam Emma Prado Arcibia
11. Paul Jhonatan Macavilca Carhuamaca
12. Ricardo Walter Pflucker Castro
13. Rosa Betty Farro Becerra
14. Rosario Ponce Silva
15. Sergio Bldimir Calle García
16. Yaneth Gladys Prado Arcibia
17. Carmen Mirtha Espíritu Almestar
18. Jesús Alberto Ochante Cisneros
19. Ester Rojas Castro
20. Renzo Rubén Vilela Peñaloza
21. Karen Del Pilar Sánchez Quispe
22. Sandy Elisa Mallqui De La Cruz
23. Cesar Soto Malpartida
24. Verónica Lucrecia Monteverde Silva

Actividades del sábado 9 y domingo 10 de setiembre de 2017

Este sábado tendremos Tardes de lectura familiar. (Foto: Casa de la Literatura)
Este sábado tendremos Tardes de lectura familiar. (Foto: Casa de la Literatura)

Todas las actividades de la Casa de la Literatura son gratuitas. La dirección es Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima. Estación Desamparados, a una cuadra de la Plaza Mayor. Nuestro horario de atención es de martes a domingo de 10 a.m. a 7 p.m.

Sábado 9

Historias para disfrutar en familia
La narradora argentina Marcela Sabio será la invitada de esta semana en los sábados de cuentacuentos. Actividad dirigida a familias con niñas y niños a partir de 5 años.

Lugar: Auditorio. Horario: 3:30 y 4:30 p.m. (dos funciones)

 

Tardes de lectura familiar
Las mediadoras de lectura de nuestra sala infantil compartirán el libro El gigante egoísta de Oscar Wilde e ilustrado por Alexis Deacon. La actividad está dirigida a niñas y niños desde los 5 años de edad.

Lugar: Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. Hora: 5:00 p.m.

 

Domingo 10

Puesta en escena Intensidad y altura
El grupo Quilla teatro presentará la obra Intensidad y altura, una obra de creación colectiva en diálogo con el poema del mismo nombre del escritor César Vallejo. Capacidad: 60 personas. La entrada es por orden de llegada. Más detalles aquí

Lugar: Auditorio. Hora: 6:30 p.m.

 

Además, el público podrá visitar nuestras exposiciones vigentes:

Vallejópatas. Instalación audiovisual, abierta hasta el domingo 1 de octubre.

Un espíritu en movimiento. Redes culturales de la revista Amauta. Estará abierta hasta marzo de 2018.

Intensidad y altura de la literatura peruana. Es la muestra más representativa de la Casa de la Literatura y recorre nuestro devenir literario tomando como eje a las distintas identidades del país.

 

También nuestras tres salas de lectura:

Biblioteca Mario Vargas Llosa y el Café Literario (de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.) y la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo (martes a viernes de 10:00 a.m. a 5:00 p.m., sábados y domingos de 10:00 a.m. a 6:00 p.m.). El servicio es gratuito, pero es necesario llevar DNI.

Diez novedades de nuestra Biblioteca Mario Vargas Llosa que te pueden interesar

La Biblioteca Mario Vargas Llosa atiende de martes a domingo de 10 a. m. a 7 p. m. (Foto: Bereniz Tello)
La Biblioteca Mario Vargas Llosa atiende de martes a domingo de 10 a. m. a 7 p. m. (Foto: Bereniz Tello)

La Biblioteca Mario Vargas Llosa pone a disposición del público lector la lista de las novedades del mes de setiembre, en donde podrá encontrar libros de la colección Biblioteca Puneña, donados por la Universidad del Altiplano, además, de títulos interdisciplinarios, estudios literarios y gran variedad de textos literarios peruanos y universales. Entre ellos tenemos la biografía elemental del poeta Carlos Oquendo de Amat escrita por José Luis Ayala, una selección de artículos académicos en torno a la obra de Guamán Poma de Ayala, el ensayo de Raúl Porras Barrenechea acerca del origen del nombre del Perú, entre otros. A continuación, presentamos una selección de diez novedades con sus respectivas sinopsis.

 

Biblioteca Puneña

  1. Carlos Oquendo de Amat: Cien metros de biografía de José Luis Ayala Olazával

opac-image (2)Esta es la biografía más completa del poeta puneño Carlos Oquendo de Amat. En ella, José Luis Ayala profundiza en todas las aristas posibles que puedan rodear al poeta: su genealogía, el contexto intelectual y político del Perú y Puno en los primeros años del siglo XX, su relación con los intelectuales y artistas de la época, su vida política, su renuncia a la poesía, sus lecturas, la composición y publicación de su única obra, Cinco metros de poesía, sus destierros y encarcelamientos, valorización de su poesía, etc. El libro cuenta, además, con fotografías y extensos testimonios de personas cercanas al poeta.

Ayala, José Luis (2015). Carlos Oquendo de Amat: Cien metros de biografía. 2a ed. Puno: Universidad Nacional del Altiplano, 512 pp.

 

  1. Danzas y bailes del altiplano de José Portugal Catacora

opac-image (1)Con el fin de rescatar y preservar las manifestaciones artísticas y culturales de los hombres originarios y contemporáneos de la zona andina, José Portugal reúne en este estudio antropológico 21 danzas típicas del Altiplano. Estas se dividen en dos: las antiguas, aquellas que se practicaban antes de la llegada de los españoles; y las actuales, de mayor complejidad cultural y creadas en la época colonial y republicana. De cada una se especifica su denominación, origen, significado, coreografía, vestuario, y música. El libro cuenta, además, con ilustraciones de los atuendos utilizados para las respectivas danzas.

Portugal Catacora, José (2015). Danzas y bailes del altiplano. 1a ed. Puno: Universidad Nacional del Altiplano, 261 pp.

 

Colección Interdisciplinaria

  1. Locos de la colonia de Hermilio Valdizán

opac-image (3)Este libro trata sobre las enfermedades mentales en la época colonial peruana: las formas de diagnosticar, los tratamientos que seguían y las interpretaciones que la sociedad tuvo de ellas. Histéricos, epilépticos, locos morales, pervertidos sexuales, maniacos, melancólicos, alcohólicos, seniles y endemoniados son los sujetos de análisis psiquiátrico-histórico que emplea el doctor Hermilio Valdizán para construir su texto, el mismo que se vale de documentos de la época colonial y de los primeros años de la República: crónicas de indias, tradiciones literarias, anales de inquisición, poemas, relatos y testimonios.

Valdizán, Hermilio (1988). Locos de la colonia. 1a ed. Lima: Instituto Nacional de Cultura, 180 pp.

 

  1. La palabra permanente. Verba manent, scripta volant: Teoría y prácticas de la oralidad de Juan Biondi y Eduardo Zapata

opac-image (4)La oralidad y la escritura, sistemas comunicativos en constante conflicto, son nuevamente el centro de atención para los lingüistas Juan Biondi y Eduardo Zapata. Ellos plantean un tercer sistema actual: la electronalidad, el cual tiene mayor vinculación con el sistema oral. Estas tres tecnologías comunicativas conviven y organizan los estratos sociales; no se excluyen una a la otra, pero siempre domina una de ellas. Para los autores, es la oralidad la que ha permanecido siempre en boga, además de ser el soporte de la sociedad peruana, por más sometimiento que haya tenido frente a la escribalidad. Los autores exponen estas ideas y las aplican en diferentes momentos y lugares del Perú: como la época de la violencia en el Perú, las calles de Lima y las ciudades y comunidades del Cusco.

Biondi, Juan & Zapata, Eduardo (2006). La palabra permanente. Verba manent, scripta volant: Teoría y prácticas de la oralidad. 1a ed. Lima: Fondo Editorial del Congreso del Perú, 475 pp.

 

Estudios Literarios

  1. Forasteros en tierra extraña de Gabriel T. Saxton-Ruiz

opac-image (5)Este estudio presenta la reacción artística-ideológica que ha tenido la narrativa peruana reciente frente a los hechos de violencia política acaecidos entre los años 80 y 90 en nuestro país. Dicha forma de representación —dice el autor— linda entre el hecho violento y la postura ético-ideológica ambigua frente a dicho hecho. Los obras tratadas son La noche de Morgana (2005) de Jorge Eduardo Benavides, La hora azul (2005) de Alonso Cueto, Abril rojo (2006) de Santiago Roncagliolo y Radio Ciudad Perdida (2007) de Daniel Alarcón.

Saxton-Ruiz, Gabriel (2012). Forasteros en tierra extraña. 1a ed. Lima: Editorial Universitaria, 221 pp.

 

  1. Guamán Poma de Ayala: las travesías culturales de Mauro Mamani Macedo (ed.)

opac-image (6)Aquí tenemos una selección de las ponencias que se dieron en el “I Congreso Internacional Interdisciplinario Guamán Poma de Ayala: las Travesías Culturales” (octubre 2014) en torno al libro Nueva corónica y buen gobierno. Esta obra es abordada desde diferentes disciplinas académicas y culturales: literatura, lírica, antropología, arqueología, etnografía, filosofía, iconografía, educación y la problemática de la violencia. Lo cual demuestra la actualidad, complejidad y riqueza que hay —y que se sigue descubriendo— en la obra del cronista indio.

Mamani Macedo, Mauro [ed.] (2016). Guamán Poma de Ayala: las travesías culturales. 1a ed. Lima: Pakarina Ediciones, 277 pp.

 

Literatura Universal

  1. Cuentos reunidos de Clarice Lispector

opac-image“Los cuentos de Clarice Lispector aquí reunidos constituyen la parte más rica y variada de su obra, y revelan por completo el trazo incandescente que dejó la escritura brasileña en la literatura iberoamericana contemporánea. En todo cuanto escribió está la misma angustia existencial, similar búsqueda de la identidad femenina y, más adentro, de su condición de ser humano. En sus cuentos hay, ciertamente el vuelo ensayístico, la fulguración poética, el golpe chato de la realidad cotidiana, la historia interrumpida que podría continuar, como la vida más allá de la anécdota”.

Lispector, Clarice (2013). Cuentos reunidos. 1a ed. Madrid: Siruela, 501 pp.

 

  1. Martín Fierro de José Hernández

opac-image (8)Triste y desconsolado, el gaucho y payador Martín Fierro nos canta las desventuras de su vida. Vida que fue feliz cuando trabajaba libre y plácidamente en su rancho hasta que fue obligado a hacer servicio militar. Desde aquel momento es que su vida cambia radicalmente a la malaventura. En esta edición encontramos los dos libros de José Hernández que trata sobre la vida del gaucho: El gaucho Martín Fierro (1872) y La vuelta de Martín Fierro (1879). Cuenta, además, con un extenso estudio crítico en donde se trata sobre los personajes, el espacio, el tiempo y los aspectos de la creación poética en los dos libros de José Hernández.

Hernández, José (2010). Martín Fierro. 16a ed. Madrid: Cátedra, 351 pp.

 

Literatura Peruana

  1. El nombre del Perú de Raúl Porras Barrenechea

opac-image (9)Raúl Porras Barrenechea incursiona en la búsqueda rigurosa del origen del nombre del Perú. Para ello hace uso recurrente de documentos históricos y crónicas de los primeros años de la conquista española. Concluye afirmando que el nombre del Perú proviene de una variación del nombre de un cacique panameño llamado Birú. Este libro cuenta, además, con una segunda parte titulada “El nombre del Perú en el Congreso de Peruanistas”, en donde se pone a debate el nombre de nuestro país junto a otros historiadores como Paul Rivet y Hermann Trimborn.

Porras Barrenechea, Raúl (2016). El nombre del Perú. 2a ed. Lima: Lápix Editores, 87 pp.

 

  1. Butaca en primera fila de Jorge Rivera Rojas

opac-image (7)Butaca en primera fila contiene 39 microrrelatos y una micronovela en donde el autor despliega, de manera amena, circunstancias y recreaciones biográficas en la vida de conocidos personajes. Así, podemos encontrar a Chocano, César Vallejo, Pedro de Candia o Hemingway en situaciones, algunas de ellas, significativas o, simplemente, caseras. Otros temas tratados son la música, el cine, la mitología y la historia. Todos estos expuestos en momentos concretos y de manera familiar por el narrador.

Riveras Rojas, Jorge (2014). Butaca en primera fila. 1a ed. Lima: La nave, 67 pp.

 

Estas novedades se encuentran en nuestro catálogo en línea y puedes ubicarlas aquí

El libro de la semana presenta la faceta de ensayista de José Carlos Mariátegui

(Foto: Tom Quiroz)
(Foto: Tom Quiroz)

Celebrando el mes de la bibliodiversidad y la inauguración de la Exposición temporal Un espíritu en movimiento. Redes culturales de la revista Amauta en la Casa de la Literatura, la biblioteca Mario Vargas Llosa destaca como publicación de la semana el minilibro Esquema de una explicación de Chaplin y otros escritos del gran pensador peruano José Carlos Mariátegui.

Por Antonio Chumbile, Biblioteca Mario Vargas Llosa

Entre la gran cantidad de publicaciones que han difundido el pensamiento de José Carlos Mariátegui, la presente edición causa un especial interés. Se trata del llamativo formato del minilibro, en el cual la Biblioteca Nacional de Argentina ha recogido algunos de los más brillantes ensayos del pensador peruano, bajo el título de Esquema de una explicación de Chaplin y otros escritos. Es una elegante edición (5 x 8 cm.) que podemos llevar en el bolsillo y leer en cualquier lugar y a cualquier momento.

Esquema de una explicación de Chaplin y otros escritos es una muy buena muestra del pensamiento agudo y la versatilidad intelectual de José Carlos Mariátegui. Por ejemplo, en el ensayo que da título al libro, podemos notar el amplio conocimiento del autor sobre la historia de las artes escénicas y de cómo éstas influenciaron en la obra cinematográfica del genial Charles Chaplin. Sin temor a la polémica ni a la confrontación de ideas con otros intelectuales de su tiempo, Mariátegui no duda en argumentar que la película The Gold Rush (conocida en español como La quimera del oro) es una obra maestra cuya sensibilidad y “resonancia humana” supera a la de algunas obras de H.G. Wells o al teatro de Bernard Shaw (p. 98). Pasando por la historia del clown, el circo y el capitalismo, Mariátegui nos ofrece una verdadera cátedra sobre cómo un intelectual latinoamericano puede ofrecer sólidos argumentos para modificar nuestra percepción del arte universal.

Continuando por esta línea de reconocer y analizar obras artísticas a nivel continental, encontramos el ensayo titulado escuetamente Oliverio Girondo. En efecto, se trata de una lectura general y profunda sobre la obra del famoso poeta argentino y de cómo en sus libros ha ido construyendo una voz genuina y, a la vez, polifónica. Este ensayo es una muestra más de lo cuidadoso que era Mariátegui al momento de escoger sus temas, ya que la poesía de Girondo llega a ser una prueba de que el cosmopolitismo no necesariamente menoscaba la identidad nacional: “el bordado es europeo, es urbano, es cosmopolita. Pero la trama es gaucha.” (p. 86). Recordemos que esta era una de las principales motivaciones de Mariátegui: insertar el arte y la poesía como pilares importantes en la construcción y reconocimiento de nuestra identidad latinoamericana.

Justamente, dentro del forjamiento de esta identidad, el intelectual latinoamericano tiene un papel muy importante. Ésta es la razón por la cual Mariátegui insiste en ampliar nuestra perspectiva al momento de juzgar las nuevas propuestas artísticas de la época. Su enfoque lo encontramos en el ensayo Heterodoxia de la tradición, en el cual se trasciende el movimiento del vanguardismo para referirse a toda clase de cambios que afecten la tradición de una cultura. Adelantándose mucho a su tiempo, Mariátegui propone que la tradición cultural –en el caso de la literatura sería el llamado “canon literario”- se construye justamente gracias aquellos que se le oponen y buscan forjar “otra” tradición:

“Porque la tradición es, contra lo que desean los tradicionalistas, viva y móvil. La crean los que la niegan para renovarla y enriquecerla. La matan los que la quieren muerta y fija, prolongación de un pasado en un presente sin fuerza, para incorporar en ella su espíritu y para meter en ella su sangre.” (Mariátegui, 2009: 73)

Esta postura también es aplicada en la política y economía de forma más particular en los ensayos Nacionalismo y vanguardismo en la ideología política y Nacionalismo y vanguardismo en la literatura y en arte. Así mismo, los ensayos Iberoamericanismo y panamericanismo y La unidad de la América indoespañola nos explican, de manera muy precisa, la propuesta de Mariátegui para identificar la realidad de nuestro continente a partir de la historia de su economía, empezando por las prácticas comerciales de las culturas precolombinas, su dura confrontación con la economía extractivista de la Colonia y, luego, cómo ésta no se modificó totalmente según los cambios que anunciaban los movimientos independentistas.

Finalmente, invitamos a una relectura de los textos Presentación de Amauta y Aniversario y balance dedicados a la histórica revista que José Carlos Mariátegui fundara en el año 1926.

Además de exponernos los fundamentos de la revista y los objetivos que desea alcanzar, también se pueden leer como el  manual y testimonio de un exitoso proyecto de gestión y promoción cultural. Los alcances de la revista Amauta fueron tan amplios que no resulta difícil pensar que la publicación de este minilibro de ensayos en Argentina, funciona también como un pequeño homenaje a las ambiciones que tuvo Mariátegui pocos días antes de su muerte: establecer la nueva sede de la revista en Buenos Aires para así llegar a todo el continente.

El minilibro Esquema de una explicación de Chaplin y otros escritos de José Carlos Mariátegui, pertenece a la colección Fondo Especial de la Biblioteca Mario Vargas Llosa de la Casa de la Literatura Peruana y la pueden consultar gratuitamente de martes a domingo de 10:00 am. a 7:00 pm.

Actividades del martes 5 al domingo 10 de setiembre de 2017

FachadaCasaliteratura20171
Todas las actividades de la Casa de la Literatura son gratuitas. La dirección es Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima. Estación Desamparados, a una cuadra de la Plaza Mayor. Nuestro horario de atención es de martes a domingo de 10 a.m. a 7 p.m.

 

Martes 5

Presentación del poemario Tatuajes
Autora: Kazuko Kikushima. Participa: José Montero.

Lugar: Auditorio. Hora: 7:00 p.m.

 

Miércoles 6

Presentación de la novela Algunas muertes
El escritor y lingüista Miguel Ángel Torres Vitolas (Cusco, 1977) presenta su primera novela tras haber obtenido distinciones como el Copé de Bronce en la Bienal Copé de Cuento 2016, el primer puesto en el Concurso de las Dos Mil Palabras de la revista Caretas de 2006, entre otros. Acompañarán al autor: Richard Parra y Antonio Moretti.

Lugar: Auditorio. Hora: 7:00 p.m.

 

Jueves 7

Inauguración de Un espíritu en movimiento. Redes culturales de la revista Amauta
Muestra dedicada a indagar los vínculos culturales entre la zona central y sur del país a partir de la revista Amauta (1926-1930), dirigida por José Carlos Mariátegui. Se exhibirán cartas inéditas del archivo de este intelectual, así  como documentos, revistas y dibujos originales de artistas colaboradores de Amauta. Se incluye un video documental que explora las huellas de estas redes en el presente. Más información aquí

Lugar: Sala de Exposición 2. Hora: 7:00 p.m.

 

Viernes 8

Presentación del poemario Norcorea
Autor: Kevin Castro. Participa: Roberto Valdivia.

Lugar: Auditorio. Hora: 7:00 p.m.

 

Sábado 9

Historias para disfrutar en familia
La narradora argentina Marcela Sabio será la invitada de esta semana en los sábados de cuentacuentos. Actividad dirigida a familias con niñas y niños a partir de 5 años.

Lugar: Auditorio. Horario: 3:30 y 4:30 p.m. (dos funciones)

 

Tardes de lectura familiar
Las mediadoras de lectura de nuestra sala infantil compartirán el libro El gigante egoísta de Oscar Wilde e ilustrado por Alexis Deacon. La actividad está dirigida a niñas y niños desde los 5 años de edad.

Lugar: Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. Hora: 5:00 p.m.

 

Domingo 10

Puesta en escena Intensidad y altura
El grupo Quilla teatro presentará la obra Intensidad y altura, una obra de creación colectiva en diálogo con el poema del mismo nombre del escritor César Vallejo. Capacidad: 60 personas. La entrada es por orden de llegada. Más detalles aquí

Lugar: Auditorio. Hora: 6:30 p.m.

 

Además, el público podrá visitar nuestras exposiciones vigentes:

Vallejópatas. Instalación audiovisual, abierta hasta el domingo 1 de octubre.

Intensidad y altura de la literatura peruana. Es la muestra más representativa de la Casa de la Literatura y recorre nuestro devenir literario tomando como eje a las distintas identidades del país.

 

También nuestras tres salas de lectura:

Biblioteca Mario Vargas Llosa y el Café Literario (de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.) y la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo (martes a viernes de 10:00 a.m. a 5:00 p.m., sábados y domingos de 10:00 a.m. a 6:00 p.m.). El servicio es gratuito, pero es necesario llevar DNI.

 

 

“Intensidad y altura”, un viaje sonoro y corporal inspirado en Vallejo

(Foto: Quilla Teatro)
(Foto: Quilla Teatro)

Los domingos 3 y 10 de setiembre, a las 6:30 p.m., en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima) se presentará la obra Intensidad y altura, a cargo de Quilla Teatro. ‪El ingreso es libre.

Intensidad y altura es una obra de creación colectiva en diálogo con el poema del mismo nombre del escritor César Vallejo. En la propuesta teatral dos hombres y una mujer inician una travesía del campo a la ciudad. El viaje es una búsqueda de la materialización de sus sueños en armonía y respeto con el espíritu, su cultura, la naturaleza y con los diferentes procesos sociales y políticos que coyunturalmente les toca vivir.

El montaje plantea un viaje sonoro corporal donde el canto, la danza y la acción teatral se fusionan. Cada secuencia sintetiza el avatar de todo un pueblo, sus luchas, sus penas, pero sobre todo su terca apuesta por la vida.

En la obra participan Edith Palomino, Miguel Campana y Róger Sáenz. Es dirigida por Manuel Luna Mendoza y la fotografía estará a cargo de Prin Rodríguez.

Cabe indicar que el ingreso al auditorio es por estricto orden de llegada hasta completar las 60 personas. Se recomienda llegar con 30 minutos de anticipación.

 

Sobre el director y los actores
Manuel Luna. Actor, director y dramaturgo. Inició su actividad teatral en el grupo de teatro de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras en 1972. Fue fundador y director del grupo de teatro campesino “Olancho” de Honduras; actor del grupo francés Athanor con la obra Sin comentarios, dirigida por María Céspedes. Participó como actor en diferentes grupos, festivales, muestras regionales, nacionales y encuentros en diferentes pueblos del Perú, así como en el grupo de teatro Cuatrotablas en las obras La nave de la memoria y Los ríos profundos. Es creador y director del centro cultural “La noche de Barranco” y “Quilla teatro”. 

Róger Sáenz. Actor-pedagogo de formación independiente dentro y fuera del país; con influencias formativas de grupos de gran trascendencia en el Perú y Latinoamérica. Estudios superiores en la Universidad Nacional de Cajamarca y en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Creador de grupos teatrales en Chiclayo, “Ensamble”, “Algovipasar” en la ciudad de Cajamarca y “Hangar factoría escénica” en la ciudad de Lima.

Edith Palomino. Actriz de la novena generación del grupo peruano Cuatrotablas y bachiller en Literatura en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. En el 2010, inició su formación en Cuatrotablas. Participó en los montajes dirigidos por Mario Delgado como La nave de la memoria, Los ríos profundos, Los Ernestos, El rabdomante y Hamlet. En la actualidad es actriz en Quilla teatro, participa actuando y dirigiendo en proyectos escénicos independientes.

Miguel Campana. Actor, titiritero, bailarín y acróbata cusqueño. Desde el 2004 viene desarrollando proyectos escénicos. Es integrante de “Perú Fusión Teatro”, grupo de teatro a cargo de Lucho Ramírez; pedagogo y bailarín de la compañía de danza Inclusiva KINESFERA DANZA. Es también parte de GENERARTE, colectivo interdisciplinario con el cual inicia un trabajo de responsabilidad ecológica desde las artes exponiendo los trabajos creados en eventos como La Cumbre de los Pueblos, la COP 20, y actividades organizadas por el MINAM y el MINEDU.

 

Actividades de setiembre en la Casa de la Literatura

agenda_setiembre_WEBLes compartimos a continuación un resumen de algunas de las actividades que tendremos en setiembre 2017. Todos nuestros eventos son de ingreso libre.

 

Un espíritu en movimiento. Redes culturales de la revista Amauta
Muestra que indaga en los vínculos culturales entre la zona central y sur del país a partir de la revista Amauta. En esta exposición se exhibirán cartas originales e inéditas y otros documentos del Archivo José Carlos Mariátegui. Además, se mostrarán fotografías, documentos y revistas representativas de los grupos que tuvieron vínculos con Amauta. La inauguración será el jueves 7 de setiembre, a las 7:00 p.m., en la Sala de Exposición 2. Ingreso libre. Más sobre esta exhibición. 

 

Shtim Shlim. El sueño de un aprendiz
Esta exposición participativa estará a cargo de la agrupación brasileña Os Tapetes Contadores de Histórias, quienes a través de la narración oral, objetos de tela y costura a gran escala, proponen una puesta interactiva dirigida a niñas y niños desde los 6 años de edad. La muestra se inaugurará el martes 12 de setiembre, a las 3:00 p.m., en la Sala de Exposición 1. Durante el mes de setiembre se realizarán narraciones los sábados y domingos, a las 5:00 p.m., el ingreso será gratuito y el aforo máximo será de 50 personas. Más información.

 

3er Encuentro de Narradores Gráficos
Del jueves 14 al sábado 16 de setiembre de 2017, se realizará el 3er Encuentro de Narradores Gráficos, que en esta edición rendirá homenaje a los dibujantes Juan Osorio Blanco y Hernán Bartra Moscoso, más conocidos como Osito y Monky, respectivamente. Durante estos tres días habrán mesas redondas, proyecciones cortometrajes animados, feria de venta de revistas y fanzines, además, de talleres gratuitos. Conoce más sobre este evento aquí.

 

Tercer Encuentro Nacional de Revistas Literarias
El 28, 29 y 30 de setiembre de 2017 se realizará el Tercer Encuentro Nacional de Revistas Literarias, que tendrá como eje al editor como creador, investigador y agente cultural. En esta edición se homenajeará a la revista cusqueña Sieteculebras, con más de 25 años de publicación, y se dedicará un homenaje póstumo a Luis Valera, quien fue editor del suplemento cultural Caballo Rojo y de la revista Libros & Artes de la Biblioteca Nacional del Perú. Más información.

 

El canto del Chilalo: memorias de la costa norte
Nuevo mural en el que se plasman cuatro historias desde el mito, la tradición oral y el cuento popular de la costa norte de nuestro país. El artista gráfico invitado es Jonatan Rivera, conocido como Jade. El mural se inaugurará el sábado 30 de setiembre, a las 4:00 p.m., en el Bulevar de la Lectura Infantil.

 

III Feria del Libro Independiente por la Bibliodiversidad
Actividad en la que participará la asociación de Editores Independientes del Perú (EIP), en la cual ofrecerá sus más recientes publicaciones de autores peruanos e internacionales. El evento es organizado por nuestra Biblioteca Vargas Llosa y se realizará en el Hall posterior de esta. Se llevará a cabo el viernes 22, de 4:00 a 7:00 p.m.; el sábado 23 y domingo 24, de 12 m. a 7:00 p.m.

 

Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo
Como todos los meses, la Sala Cota Carvallo ofrecerá sus actividades dirigidas a familias y niñas y niños desde los 5 años. Habrá, asimismo, sesiones del Programa Bebetecas para madres con bebés hasta los 3 años los domingos 7 y 24 de setiembre, a las 11:00 a.m. El domingo 17 de setiembre, de 3:00 a 4:30 p.m., habrá una sesión de Lectura al aire libre. Aquí la agenda de la sala infantil.

 

Charla Intensidad y altura. Literatura y fotografía
La literatura y la fotografía son dos artes que han tenido caminos muy cercanos, algunos escritores como es el caso de José María Eguren han transitado por ambos senderos. El invitado para conversar sobre la relación entre ambas disciplinas será el fotógrafo e investigador Herman Schwarz. La cita será el martes 19 de setiembre, a las 7:00 p.m., en la Sala de Exposición Permanente.

 

Círculo de Lectura de Literatura Infantil y Juvenil
El sábado 30 de setiembre, de 10:30 a.m. a 12:30 p.m, se realizará la cuarta sesión de este espacio que busca familiarizar a docentes y mediadores de lectura con los diferentes géneros y libros de literatura infantil y juvenil. Dirige: la escritora y narradora oral Cucha del Águila.

 

Para consultar las demás actividades los invitamos a descargar la agenda de setiembre

 

Libro de la semana: “Las respuestas del mudo”, selección de Jorge Coaguila

(Foto: Tom Quiroz)
(Foto: Tom Quiroz)

Celebrando el natalicio de Julio Ramón Ribeyro, uno de nuestros mayores cuentistas a nivel internacional, la Biblioteca Mario Vargas Llosa destaca Las respuestas del mudo (2009) como libro de la semana: una valiosa recopilación de sus mejores entrevistas recogidas y anotadas por el periodista y crítico Jorge Coaguila. 

Por Antonio Chumbile, Biblioteca Mario Vargas Llosa

Frecuentemente, la figura y herencia de un escritor no solo radica en lo que se escribe sino también en lo que se hace, se dice o se calla. La vida y la literatura dialogan y se alimentan continuamente en el día a día de un escritor. Por este motivo, los lectores apasionados suelen llegar a las biografías, cartas o entrevistas de su autor preferido para conocer cabalmente la visión que tenía éste sobre el mundo. Pues bien, siendo la literatura peruana una de las más apasionantes de Hispanoamérica, debemos agradecer la elaboración del libro Las respuestas del mudo (2a. ed. 2009) por acercarnos más la figura del gran autor Julio Ramón Ribeyro.

En este texto, Jorge Coaguila ha reunido alrededor de treinta de las mejores entrevistas que diversas personalidades de la intelectualidad peruana realizaron  al autor de La palabra del mudo entre los años de 1960 y 1994. Podemos encontrar las preguntas y comentarios que le hicieron poetas (Juan Gonzalo Rose, César Calvo, Antonio Cisneros), críticos literarios (Abelardo Oquendo, Wolfang Luchting, Efraín Kristal) y, por supuesto, otros narradores de la época (Alfredo Bryce Echenique, Fernando Ampuero, Gregorio Martínez). Esta diversidad de enfoques, junto a la sinceridad y sencillez que caracterizaba a Julio Ramón Ribeyro, se complementan para otorgarnos una imagen muy amplia e íntima sobre la vida y el quehacer literario del autor.

Los lectores de este libro podrán conocer la gran cantidad de proyectos de narrativa, teatro y cine que en cierto tiempo animaban la mente de Ribeyro y que no llegaron a concretarse o que terminaron transformados en otro género. Por ejemplo, se comenta a detalle su pieza teatral Atusparia (1981), la cual estaba originalmente planeada para ser una novela histórica (p. 170). Incluso nos enteramos de que, en cierta época, escribió algunos poemas que finalmente consideraría “impublicables” (p. 68).

Varias de las entrevistas que brinda el narrador peruano contienen el origen anecdótico de sus novelas o de algunos relatos clásicos como Al pie del acantilado (p. 31) o Los gallinazos sin plumas (p. 201). Muchas de estas anécdotas evidencian las limitaciones y conflictos que enfrentaba al momento de escribir y de aprehender la realidad:

“Se ha dicho muchas veces que el hecho de estar fuera del país permite a uno tener una visión a veces muy objetiva y panorámica de la realidad, que le permite separar lo esencial de lo adjetivo y secundario, pero tal vez el relato está basado en la aprehensión de todo lo que es secundario. Es dentro de esa montaña de pequeños detalles que suelen nacer los relatos”. (Ribeyro, 2009: 69)

Por otro lado, estas entrevistas también revelan a Ribeyro como un agudo lector al plantear sus opiniones sobre los escritores del “boom latinoamericano” (p. 70) o la narrativa joven de su época. En esta línea, es uno de los primeros en destacar y llamar la atención sobre la narrativa de Alfredo Bryce Echenique, Carlos Calderón Fajardo, Eleodoro Vargas Vicuña y la novela Las tres mitades de Ino Moxo (1981) de César Calvo (p. 84). De hecho, se comenta que su ensayo “Lima, ciudad sin novela” (posteriormente incluido en el libro La caza sutil, publicado en 1976) motiva parte importante de la narrativa urbana de Enrique Congrains. De este modo, podemos asumir a Ribeyro como un autor que, a pesar de haber vivido varios años en Europa, siempre mantuvo una atención constante en sus contemporáneos (p. 335).

Es de especial interés la amena entrevista que Julio Ramón Ribeyro responde junto a Alfredo Bryce Echenique cuando estos ya eran amigos en 1986. Entre varias bromas y anécdotas personales de la niñez y juventud, sus respuestas nos entregan un rico testimonio sobre el panorama cultural y literario de Lima durante los años 80 (p. 117).

Finalmente, comentamos que el lector de estas entrevistas no solo se acercará más al pensamiento y a la vocación literaria de Julio Ramón Ribeyro sino también conocerá de cerca las situaciones por las que pasaban muchos escritores latinoamericanos afincados en Europa y los cambios sociales a los cuales tuvieron que adaptarse (p. 319). Se trata de una serie de testimonios y comentarios muy lúcidos que el autor nos brinda en calidad de artista, fino lector, analista social, funcionario y hasta como un vecino de Lima. Un conjunto de perspectivas que, como bien lo señala el libro, revelan a Julio como “un agudo observador del mundo”.

El libro Las respuestas del mudo de Julio Ramón Ribeyro, con la selección y notas de Jorge Coaguila, pertenece a la colección de Estudios Literarios de la Biblioteca Mario Vargas Llosa de la Casa de la Literatura Peruana y la pueden consultar gratuitamente de martes a domingo de 10:00 am. a 7:00 pm.

Actividades del sábado 2 y domingo 3 de setiembre de 2017

Los domingos 3 y 10 de setiembre, a las 6:30 p.m., se presentará la obra Intensidad y altura. (Foto: Quilla Teatro)
Los domingos 3 y 10 de setiembre, a las 6:30 p.m., se presentará la obra Intensidad y altura. (Foto: Quilla Teatro)

Todas las actividades de la Casa de la Literatura son gratuitas. La dirección es Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima. Estación Desamparados, a una cuadra de la Plaza Mayor. Nuestro horario de atención es de martes a domingo de 10 a.m. a 7 p.m.

 

Sábado 2 de setiembre

Historias para disfrutar en familia
El narrador español Matías Tárraga será el invitado de esta semana en los sábados de cuentacuentos. Actividad dirigida a familias con niñas y niños a partir de 5 años.

Lugar: Auditorio. Horario: 3:30 y 4:30 p.m. (dos funciones)

 

Domingo 3 de setiembre

Puesta en escena Intensidad y altura
El grupo Quilla teatro presentará la obra Intensidad y altura, una obra de creación colectiva en diálogo con el poema del mismo nombre del escritor César Vallejo. Capacidad: 60 personas. La entrada es por orden de llegada.

Lugar: Auditorio. Hora: 6:30 p.m.
Además, el público podrá visitar nuestras exposiciones vigentes:

Vallejópatas. Instalación audiovisual, abierta hasta el domingo 1 de octubre.

Intensidad y altura de la literatura peruana. Es la muestra más representativa de la Casa de la Literatura y recorre nuestro devenir literario tomando como eje a las distintas identidades del país.

También nuestras tres salas de lectura:

Biblioteca Mario Vargas Llosa y el Café Literario (de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.) y la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo (martes a viernes de 10:00 a.m. a 5:00 p.m., sábados y domingos de 10:00 a.m. a 6:00 p.m.). El servicio es gratuito, pero es necesario llevar DNI.

Charla: La relación entre el derecho y la literatura

Julio Ramón Ribeyro y Alfredo Bryce Echenique estudiaron Derecho como carrera profesional. (Foto: Baldomero Pestana)
Julio Ramón Ribeyro y Alfredo Bryce Echenique estudiaron Derecho como carrera profesional. (Foto: Baldomero Pestana)

El miércoles 30 de agosto, a las 7:00 p.m., en la Sala de Exposición Permanente de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se realizará la charla Literatura y derecho, a cargo de Jimmy Marroquín. El ingreso es libre.

Durante el conversatorio se abordará la relación de algunos escritores como Wolfgang Goethe, Honoré de Balzac, León Tolstoi, Franz Kafka, Gabriel García Márquez, Mario Vargas Llosa, Alfredo Bryce Echenique, Julio Ramón Ribeyro con el derecho, ya que todos ellos estudiaron o ejercieron, en algún momento de su vida, la actividad jurídica.

Algunas de las preguntas que se buscarán responder son: ¿Ha dejado su acercamiento al Derecho alguna huella la obra de estos escritores?  ¿Qué ha aportado la Literatura al Derecho? ¿Se pueden estudiar los textos literarios cómo si fueran casos penales o civiles? ¿Es una buena idea escribir historias basadas en legajos judiciales?, etc.

Sobre estos temas, y otros similares hablaremos con nuestro invitado Jimmy Marroquín, quien, además de haber estudiado la carrera de Derecho, es autor de los poemarios Dinámica del fuego, Teoría angélica Antropología de la espuma.

Sobre el expositor
Jimmy Marroquín (Arequipa, 1970). Estudió Derecho en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. Es autor de los poemarios Dinámica del fuego, Teoría angélica Antropología de la espuma. Ganador del Premio Copé de Plata. Como abogado, se desempeña en el Centro de Estudios Constitucionales del Tribunal Constitucional del Perú. Enseña el curso de Literatura y Derecho en la Universidad Ricardo Palma.

Síguenos

400,285FansMe gusta
27,325SeguidoresSeguir
8,650SuscriptoresSuscribirte