Juan Osorio y Hernán Bartra, un reconocimiento a dos maestros de la historieta

Hernán Bartra y Juan Osorio fueron homenajeados con sus personajes ‘Coco’ , ‘Vicuñín’ y ‘Tacachito’ y ‘Chepar’, respectivamente. (Foto: Tom Quiroz)
Hernán Bartra y Juan Osorio fueron homenajeados con sus personajes ‘Coco’ , ‘Vicuñín’ y ‘Tacachito’ y ‘Chepar’, respectivamente. (Foto: Tom Quiroz)

 

‘Coco’, ‘Vicuñín’, ‘Tacachito’, ‘Manyute’, ‘Chepar’ y sus amigos se reunieron para homenajear a sus papás: Juan Rubén Osorio, ‘Osito’, y Hernán Bartra, ‘Monky’, en una emotiva velada durante el 3er Encuentro de Narradores Gráficos.

“El estudio Osito Monky fue fundado por Juan Osorio y Hernán Bartra, quienes buscaron un estilo peruano para las historietas y las tiras cómicas, y ciertamente, lo encontraron”, expresó Milagros Saldarriaga, directora de la Casa de la Literatura Peruana.

Milagros Saldarriaga también destacó su labor en la creación de personajes y la formación de narradores gráficos y lectores.

“Por estos logros tan objetivos y por todo lo que hemos oído en esta mesa de homenaje sobre su labor (…) esta tercera edición del encuentro de narradores gráficos quiere homenajearlos, además, del reconocimiento de todos ustedes y el de la institución con dos esculturas que nos recuerdan su trabajo”, apuntó.

Las esculturas entregadas fueron de ‘Coco’ , ‘Vicuñín’ y ‘Tacachito’ y ‘Chepar’. (Foto: Tom Quiroz)
Las esculturas entregadas fueron de ‘Coco’ , ‘Vicuñín’ y ‘Tacachito’ y ‘Chepar’. (Foto: Tom Quiroz)

El organizador del evento, Rony Puchuri, miembro del equipo de Educación de la Casa de la Literatura, agradeció la presencia de los homenajeados y resaltó su labor en la profesionalización de la historieta.

“El estudio Osito Monky buscó profesionalizar un arte y los artistas y, como Casa de la Literatura, buscamos que estos artistas sean reconocidos, pero también que los jóvenes empiecen a profesionalizarse”, detalló.

 

Recuerdos

Juan Osorio y Hernán Bartra publicaron en diversos diarios y revistas como son Última hora, El Comercio Gráfico, Avanzada, Expreso, Extra, Ojo, Onda, El Popular, entre otros. Durante este camino se creó Estudio Osito Monky, que fue cantera de ilustradores e historietistas peruanos.

Julio Carrión “Karry”, Javier Flores del Águila, Antonio Torres y Dionisio Torres, quienes pasaron por el Estudio Osito-Monky, agradecieron las enseñanzas de Juan Osorio y Hernán Bartra, a quienes consideraron sus maestros.

En la mesa de homenaje al Estudio Osito Monky y Avanzada estuvieron Javier Flores del Águila, Antonio Torres, Julio Carrión “Karry”, Dionisio Torres y moderó Javier Prado. (Foto: Tom Quiroz)
En la mesa de homenaje al Estudio Osito Monky y Avanzada estuvieron Javier Flores del Águila, Antonio Torres, Julio Carrión “Karry”, Dionisio Torres y moderó Javier Prado. (Foto: Tom Quiroz)

“¿Por qué soy dibujante?, ¿por qué llegué a donde llegué dibujando?, porque me enseñó Rubén Osorio, y, ¿quién me enseñó a hacer los diálogos? Hernán Bartra. Me enseñó este dúo. (En ese momento) no se había formado todavía el Estudio Osito Monky, por eso puedo decir orgullosamente que fui el primer alumno de ellos”, contó visiblemente emocionado Javier Flores del Águila.

Por su parte, Antonio Torres indicó que llegó muy joven al Estudio Osito-Monky y agradeció las enseñanzas. “Hay que valorar lo que uno aprende de los maestros, yo lo valoro mucho. (…) El dibujo a mano alzada que aprendí de ustedes a través del dibujo a pincel es algo que me queda”, expresó. “Todo lo que han hecho a través de la historia a favor del dibujo, la ilustración, lo vamos a recordar siempre”, añadió.

Julio Carrión “Karry” recordó con cariño su paso por su paso por Estudio Osito Monky. “Aprendí no solo en lo gráfico,  aparte de las composiciones visuales, y todo lo que uno puede aprender de dos maestros. (…) Me llevo muchos recuerdos muy interesantes, muy bonitos, porque fue una gran escuela”, explicó.

Dionisio Torres contó que fue en el Estudio Osito Monky que aprendió a dibujar con pincel. “(Han sido) verdaderos pedagogos en el arte, agradezco a ellos, a Hernán Bartra y Juan Osorio. Y cada uno de nosotros que aprendió de estos maestros, y creo que son lo únicos, no hay otro estudio que nos hayan enseñado a dibujar”, sentenció.

 
El video que preparamos como homenaje a estos dos maestros de la historieta en el Perú

 

 

Luis Hernández será homenajeado con un mural en Chorrillos

(Archivo de Herman Schwarz)
(Archivo de Herman Schwarz)

El viernes 22 de setiembre, a las 6:00 p.m., se inaugurará el mural en homenaje al poeta Luis Hernández, el cual estará ubicado al costado del Centro Cultural Cine Olaya (Av. José Olaya 629, Chorrillos).

El mural será realizado por el fotógrafo y artista urbano Marco Saldaña, quien dirige Ciudad Libro, una plataforma que difunde la literatura peruana a través de murales ubicados en diversos distritos de Lima. Entre los integrantes de este proyecto está, entre otros, el escritor Czar Gutierréz, quien se encarga de la investigación y selección de los textos literarios.

La Casa de la Literatura Peruana, donde recientemente se presentó la exposición El sol lila. Constelaciones poéticas de Luis Hernández, es coorganizadora del evento.

Estás serán la actividades que habrán durante la inauguración:

– La editorial Pesopluma presentará los cuadernos facsimilares de Luis Hernández.
– El colectivo Los Poetas Sueltos tocarán en vivo temas acústicos inspirados en los poemas de nuestro escritor.
– Micro abierto para el público en general a quienes se invita a recitar los poemas del poeta.
– Se proyectarán 3 videos de la muestra El sol lila. Constelaciones poéticas de Luis Hernández, que acaba de ser desmontada de la Casa de la Literatura Peruana:

  • Video La soñada coherencia: entrevistas a familia y amigos del poeta.
  • Video del rollo de poemas y dibujos de Luis Hernández.
  • Video de cuadernos inéditos, que pertenecen a Betty Adler y Mirko Lauer.

 

Actividades del martes 19 al domingo 24 de setiembre de 2017

FachadaCasaliteratura20171

 

Todas las actividades de la Casa de la Literatura son gratuitas. La dirección es Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima. Estación Desamparados, a una cuadra de la Plaza Mayor. Nuestro horario de atención es de martes a domingo de 10 a.m. a 7 p.m.

 

Martes 19

Presentación del poemario Hemiparesia Izquierda
El periodista y poeta Manuel Angelo Prado presenta un poemario en el que la voz poética se confronta consigo misma a medida que explora en su memoria personal. Acompañará al autor el periodista Juan Carlos Fangacio.

Lugar: Auditorio. Hora: 6:00 p.m.

 

Charla Intensidad y altura: Literatura y fotografía
El fotógrafo e investigador literario Herman Schwarz comentará sobre la relación entre la fotografía y la literatura refiriéndose a sus múltiples puntos de conexión. Más detalles aquí.

Lugar: Sala de Exposición Permanente. Hora: 7:00 p.m.

 

Jueves 21

Biblioconversatorio: Ediciones independientes
En este conversatorio  se reflexionará en torno a qué publica una editorial independiente así como las diferencias y desafíos de un catálogo bibliodiverso. Participan: Asociación Editores Independientes del Perú. Aquí las actividades que ofreceremos por el Día de la Bibliodiversidad.

Lugar: Auditorio. Hora: 7:00 p.m.

 

Viernes 22

Lectura del libro del mes 
Las mediadoras de lectura de nuestra sala infantil compartirán la historia Martín y la llegada de la primavera de Sebastián Meschenmoser. Actividad dirigida a familias con niños y niñas de 6 años en adelante.

Lugar: Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. Hora: 4:00 p.m.

 

Charla Voces Tejidas:  Racismo y sujetos étnicos en la Literatura peruana
La literatura escrita en el Perú representó a los pueblos andinos, amazónicos y afroperuanos como grupos “otros”, separados de la sociedad nacional, “moderna” y “occidental”. Este será el punto de partida de la charla en la que participarán Wilfredo Ardito y Manuel Cornejo Chaparro. Más información aquí.

Lugar: Sala de Exposición Permanente. Hora: 7:00 p.m.

 

Presentación del libro de ensayos Europeos en Latinoamérica
Autor: Javier de Taboada. Presentan: Emilio Bustamante y Javier Morales Mena.

Lugar: Auditorio. Hora: 7:00 p.m.

 

III Feria del Libro Independiente por la Bibliodiversidad
La Asociación de Editores Independientes (IEP) pondrá a la venta libros de editoriales como La Travesía, Perutambo con su sello Tribal, Altazor, Lustra, Santuario, Punto Cardinal, Paracaídas, Madriguera, Estación La Cultura, Estruendomudo, Campo Letrado, Pesopluma. Además, contaremos con la presencia de: Hanan Harawi Editores y Editorial Poesía Sub 25. 

Lugar: Hall posterior de la biblioteca. Hora: 4:00 a 7:00 p.m.

 

Recital poético por la Bibliodiversidad
Participan los poetas Victoria Guerrero, Mario Morquencho, Natalia Cueva y John Martínez Gonzáles. Organiza: Editores Independientes del Perú

Lugar: Biblioteca Mario Vargas Llosa. Hora: 6:00 a 7:00 p.m.

 

Sábado 23

Recorrido pedagógico: La exposición como recurso de aprendizaje
La escritora y educadora Cucha del Águila, de nuestra Área de Educación, hará un recorrido por la exposición Un espíritu en movimiento. Redes culturales de la revista Amauta con el objetivo de que los docentes puedan trabajar con sus estudiantes tanto de primaria como secundaria.

Lugar: Sala de Exposición 2. Hora: de 10:30 a.m. a 12:30 p.m.

 

Taller demostrativo sobre libros de tela con técnica de arpillería
Las arpilleras de la Asociación Manos que cuentan presentarán el proceso de elaboración de los libros de tela. Asimismo, los participantes podrán experimentar algunas prácticas de bordado.  Traer materiales: retazos medianos de tela, hilos para bordar, agujas, tijera. Aforo: 14 personas.

Lugar: Biblioteca Mario Vargas Llosa. Hora: 11:00 a.m. a 1:00 p.m.

 

III Feria del Libro Independiente por la Bibliodiversidad
La Asociación de Editores Independientes (IEP) pondrá a la venta libros de editoriales como La Travesía, Perutambo con su sello Tribal, Altazor, Lustra, Santuario, Punto Cardinal, Paracaídas, Madriguera, Estación La Cultura, Estruendomudo, Campo Letrado, Pesopluma. Además, contaremos con la presencia de: Hanan Harawi Editores y Editorial Poesía Sub 25. 

Lugar: Hall posterior de la biblioteca. Hora: de 12:00 m. a 7:00 p.m.

 

Lectura del libro del mes
Las mediadoras de lectura de nuestra sala infantil compartirán la historia Regalo sorpresa de Isol Misenta. Actividad dirigida a familias con niños y niñas de 5años en adelante.

Lugar: Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. Hora: 5:00 p.m.
 
 
Shtim Shlim. El viaje de un aprendiz
La agrupación brasileña Os Tapetes Contadores de Histórias presentan un espectáculo de narración oral a través de objetos de tela y costura a gran escala. Esta es una puesta interactiva dirigida a niñas y niños desde los 6 años de edad. El ingreso será gratuito y el aforo máximo será de 50 personas. Más información. 

Lugar: Sala de Exposición 1. Hora: 5:00 p.m.

 

Música y poesía
La Orquesta Peruana de Clarinetes interpretará obras que transitarán del barroco hasta bandas sonoras del cine y del folclore latinoamericano. Director: Marco Antonio Mazzini.

Lugar: Auditorio. Hora: 7:00 p.m.

 

Domingo 24

Bebetecas: estimulando la lectura desde la infancia
El Programa Bebetecas de la Casa de la Literatura realiza esta actividad que busca estimular el hábito de la lectura en la primera infancia. Están invitados a participar familias y niños hasta los 3 años de edad.

Lugar: Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. Hora: 11:00 a.m.

 

Shtim Shlim. El viaje de un aprendiz
La agrupación brasileña Os Tapetes Contadores de Histórias presentan un espectáculo de narración oral a través de objetos de tela y costura a gran escala. Esta es una puesta interactiva dirigida a niñas y niños desde los 6 años de edad. El ingreso será gratuito y el aforo máximo será de 50 personas. Más información. 

Lugar: Sala de Exposición 1. Hora: 5:00 p.m.

 

III Feria del Libro Independiente por la Bibliodiversidad
La Asociación de Editores Independientes (IEP) pondrá a la venta libros de editoriales como La Travesía, Perutambo con su sello Tribal, Altazor, Lustra, Santuario, Punto Cardinal, Paracaídas, Madriguera, Estación La Cultura, Estruendomudo, Campo Letrado, Pesopluma. Además, contaremos con la presencia de: Hanan Harawi Editores y Editorial Poesía Sub 25. 

Lugar: Hall posterior de la biblioteca. Hora: de 12:00 m. a 7:00 p.m.

 

Taller del libro cartonero por el Día de la Bibliodiversidad 
Grupo 1:
Dirigido a niños desde los 10 años, jóvenes y adultos interesados.  Los participantes pueden traer: caja de cartón, regla metálica, tijera, cuchilla y útiles de arte. Conduce La Ingeniosa Cartonera, proyecto editorial a cargo de María José Montezuma y estudiantes del Colegio José Antonio Encinas. Aforo: 20 personas.

Lugar: Café Literario.  Hora:  11:00 a.m. a 1:30 p.m.

Grupo 2:
Estará a cargo de Caroline Costa Pereira, estudiante de la carrera de Letras – Português e Espanhol en la Universidad de de São Paulo. Forma parte del equipo de la editorial Malha Fina CartoneraI, donde, además de la producción de libros, se realizan traducciones, revisiones, escritura de artículos.

La dinámica que se realizará será: a) Presentación del movimiento cartonero y de la editorial cartonera brasileña  b) presentación del libro que será usado en el taller 3) Paso a paso de la confección del libro cartonero (corte del cartón, perforación, costura y pintura de la tapa). Aforo: 10 personas.

Materiales para traer: cartón, punzón, base de acrílico o vidrio, estilete (cuchilla con mango), aguja, tinta acrílica, hilos, pavilo, tijeras, pinceles, témperas guache o acrílicos.

Lugar: Café Literario.  Hora:  11:00 a.m. a 1:30 p.m.

 

Taller de libro objeto
Los participantes elaborarán un libro objeto con la orientación de Miguel Coletti, integrante del Laboratorio Manofalsa Objetos Patafísicos. En el taller los participantes recibirán contenido relacionado con el libro objeto, conceptos, tipos de libro objeto. Se les brindará los materiales. También pueden traer fotos personales, textos e imágenes para personalizar su libro objeto. Aforo: 12 personas.

Lugar: Biblioteca Mario Vargas Llosa. Hora:  3:00 p.m.

 

Biblioconversatorio Nuevas miradas en la producción artística y cartonera de libros
Participan: María José Montezuma (La Ingeniosa Cartonera), Miguel Colleti (Laboratorio Manofalsa Objetos Patafísicos), Natalia Revilla (artista de libro objeto).

Lugar: Sala 10. Hora: 5:15 p.m.

 

Además, el público podrá visitar nuestras exposiciones vigentes:

Vallejópatas. Instalación audiovisual, abierta hasta el domingo 1 de octubre.

Un espíritu en movimiento. Redes culturales de la revista Amauta. Estará abierta hasta marzo de 2018.

Intensidad y altura de la literatura peruana. Es la muestra más representativa de la Casa de la Literatura y recorre nuestro devenir literario tomando como eje a las distintas identidades del país.

También nuestras tres salas de lectura:

Biblioteca Mario Vargas Llosa y el Café Literario (de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.) y la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo (martes a viernes de 10:00 a.m. a 5:00 p.m., sábados y domingos de 10:00 a.m. a 6:00 p.m.). El servicio es gratuito, pero es necesario llevar DNI.

 

 

Miradas sobre el racismo en la literatura peruana

Robuchon, explorador contratado por el cauchero Arana, con indígenas uitotos en la zona del Putumayo. (Foto del libro Imaginario e imágenes de la época del caucho).
Robuchon, explorador contratado por el cauchero Arana, con indígenas uitotos en la zona del Putumayo. (Foto del libro Imaginario e imágenes de la época del caucho).

El viernes 22 de setiembre, a las 7:00 p.m., se realizará en la exposición permanente Intensidad y altura de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima) el conversatorio Racismo y sujetos étnicos en la literatura peruana como parte del ciclo de charlas Voces tejidas sobre diversidad cultural y lingüística en el Perú. La entrada es libre.

Los participantes serán Wilfredo Ardito, abogado, escritor y activista antirracista, y Manuel Cornejo, investigador de literatura amazónica.

La literatura escrita en el Perú representó a los pueblos andinos, amazónicos y afroperuanos como grupos “otros”, separados de la sociedad nacional, “moderna” y “occidental”. Estas representaciones fueron dominantes sobre todo a partir del “racismo científico” que era sentido común entre la intelectualidad peruana a principios del siglo XX. Por otro lado, crónicas de exploración e informes de misioneros que visitaron la Amazonía empleaban los mismos estereotipos.

El conversatorio será una reflexión crítica sobre el pensamiento racista en el Perú y su presencia en la literatura, así como el desarrollo desde estas imágenes iniciales hacia la irrupción de voces desde los propios pueblos discriminados, que emplean representaciones dignas en nuevos textos literarios.

Sobre los participantes

WilfredoArditoWilfredo Ardito Vega es abogado y catedrático, especializado en temas de derechos humanos, democracia, justicia comunitaria y derechos de los pueblos indígenas. Como activista, forma parte de la plataforma Ciudadanos Luchando contra el Racismo. Ha publicado las novelas El cocinero clandestino y Los dorados años veinte, donde reflexiona sobre la presencia y las consecuencias del racismo en la literatura peruana.

ManuelCornejoManuel Cornejo Chaparro es investigador del Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP). Entre sus publicaciones figuran: Imaginario e imágenes de la época del caucho: Los sucesos del Putumayo (editado con Alberto Chirif) y Por donde hay soplo. Estudios amazónicos en los países andinos (con Jean-Pierre Chaumeil y Óscar Espinosa).

Sobre las charlas Voces tejidas

El ciclo de charlas Voces tejidas pretende acercar al público visitante de la Casa de la Literatura Peruana a la diversidad cultural y lingüística del Perú, confluyendo con el primer nudo de la exposición permanente Intensidad y altura de la literatura peruana.

En su primera etapa, el ciclo se centró en las expresiones artísticas de los diferentes pueblos que coexisten en el territorio peruano. En el 2017, planteamos la conexión de las narraciones, memorias, símbolos y sentidos con aspectos sociales y políticos de las vidas contemporáneas y futuras de estos pueblos.

Próximas charlas

Setiembre: Racismo y sujetos étnicos en la literatura nacional

Octubre: Literatura y decolonialidad

Celebramos el Día de la Bibliodiversidad con estas actividades

Del 21 al 24 de setiembre tendremos actividades por el Día de la Bibliodiversidad. (Foto: Tom Quiroz)
Del 21 al 24 de setiembre tendremos actividades por el Día de la Bibliodiversidad. (Foto: Tom Quiroz)

La Casa de la Literatura y los Editores Independientes del Perú se unen a las celebraciones por el Día de la Bibliodiversidad, cuyo día central es el 21 de setiembre y se celebrará en nuestra sede hasta el domingo 24 de setiembre de 2017, con biblioconversatorios, feria de libros independientes, recital poético y talleres. Todas las actividades son gratuitas.

Según la organización El Día B, “La bibliodiversidad es la diversidad cultural aplicada al mundo del libro; como eco de la biodiversidad, se refiere a la necesaria diversidad de las producciones editoriales que se ofrecen a los lectores. Aunque los grandes grupos editoriales contribuyen debido a su producción masiva de libros a una cierta oferta editorial, la bibliodiversidad está íntimamente ligada a la producción de los editores independientes. La libertad de expresión de estos últimos los convierte en los garantes de la pluralidad y de la difusión de las ideas.”

Las actividades programadas en esta oportunidad, tienen como fundamento que el libro debería ser un bien público; además los editores independientes y las bibliotecas invitan a las comunidades a convertirse en los actores y defensores de esta diversidad cultural adaptada al libro.

Compartimos la lista completa de actividades que tendremos:

Jueves 21 de setiembre
Biblioconversatorio: Ediciones independientes
En este conversatorio  se reflexionará en torno a qué publica una editorial independiente así como las diferencias y desafíos de un catálogo bibliodiverso. Participan: Silvia María Gonzales (Editorial Madriguera), Antonio Moretti (Editorial Campo Letrado), Carlos Vela (Editorial Pesopluma), Jorge Arroyo (Lápix Editores) y Héctor Sanz (Cuervo Editores).

Lugar: Sala 10. Hora: 7:00 p.m.

 

Viernes 22 de setiembre
Recital poético por la bibliodiversidad
Participan: Victoria Guerrero, Mario Morquencho, Natalia Cueva y John Martínez Gonzáles de Hanan Harawi Editores.

Lugar: Biblioteca Mario Vargas Llosa. Hora: 6:00 p.m.

 

Viernes 22 de setiembre al domingo 24 de setiembre
III Feria del Libro Independiente por la Bibliodiversidad
La Asociación de Editores Independientes (IEP) pondrá a la venta libros de editoriales como La Travesía, Perutambo con su sello Tribal, Altazor, Lustra, Santuario, Punto Cardinal, Paracaídas, Madriguera, Estación La Cultura, Estruendomudo, Campo Letrado, Pesopluma. Además, contaremos con la presencia de: Hanan Harawi Editores y Editorial Poesía Sub 25.  Aquí puedes ver el catálogo de la IEP.

Lugar: Hall posterior de la Biblioteca Mario Vargas Llosa. Hora: viernes 22 de 4 p.m. a 7 p.m. Sábado 23 y domingo 24 será de 11 a.m. a 7 p.m.

 

Sábado 23 de setiembre
Lectura del libro del mes 
Las mediadoras de lectura de nuestra sala infantil compartirán la historia Regalo sorpresa de la escritora e ilustradora por Marisol Misenta (Isol). Actividad dirigida a familias con niños y niñas de 5 años en adelante.

Lugar: Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. Hora: 5:00 p.m.

 

Domingo 24 de setiembre
Biblioconversatorio Nuevas miradas en la producción artística y cartonera de libros
El propósito de este encuentro de clausura busca abordar las siguientes preguntas: ¿Qué significa ser cartonero/a en la actualidad? ¿Para usted hay alguna propuesta política de trasfondo? ¿Para qué hacer libros objetos? ¿Cómo aportan los libros artísticos a la bibliodiversidad?

Por otro lado, Natalia Revilla nos presentará la experiencia del taller de elaboración del libro objeto en el marco de la exposición temporal Trazos cortados. Poesía y rebeldía de Magda Portal realizada en la Casa de la Literatura Peruana.

Participan: María José Montezuma (La Ingeniosa Cartonera), Miguel Colleti (Laboratorio Manofalsa Objetos Patafísicos), Natalia Revilla (artista de libro objeto).

Lugar: Sala 10. Hora: 5:15 p.m.

 

Talleres:

Ingreso libre según orden de llegada el mismo día y hora de cada taller. No hay inscripciones previas.

 

Sábado 23 de setiembre de 2017

Taller demostrativo sobre libros de tela con técnica de arpillería
Las arpilleras de la Asociación “Manos que cuentan” presentarán el proceso de elaboración de los libros de tela. Así mismo, los participantes podrán experimentar algunas prácticas de bordado.  Traer materiales: retazos medianos de tela, hilos para bordar, agujas, tijera. Aforo: 14 personas.

Lugar: Biblioteca Mario Vargas Llosa. Hora: 11:00 a.m. a 1:00 p.m.

 

Domingo 24 de setiembre de 2017

Taller del libro cartonero
Grupo 1:
Dirigido a niños desde los 10 años, jóvenes y adultos interesados.  Los participantes pueden traer: caja de cartón, regla metálica, tijera, cuchilla y útiles de arte. Conduce La Ingeniosa Cartonera, proyecto editorial a cargo de María José Montezuma y estudiantes del Colegio José Antonio Encinas. Aforo: 20 personas.

Lugar: Café Literario.  Hora:  11:00 a.m. a 1:30 p.m.

 

Grupo 2:
Estará a cargo de Caroline Costa Pereira, estudiante de la carrera de Letras – Português e Espanhol en la Universidad de de São Paulo. Forma parte del equipo de la editorial Malha Fina CartoneraI, donde, además de la producción de libros, se realizan traducciones, revisiones, escritura de artículos.

La dinámica que se realizará será: a) Presentación del movimiento cartonero y de la editorial cartonera brasileña  b) presentación del libro que será usado en el taller 3) Paso a paso de la confección del libro cartonero (corte del cartón, perforación, costura y pintura de la tapa). Aforo: 10 personas.

Materiales para traer: cartón, punzón, base de acrílico o vidrio, estilete (cuchilla con mango), aguja, tinta acrílica, hilos, pavilo, tijeras, pinceles, témperas guache o acrílicos.

Lugar: Café Literario.  Hora:  11:00 a.m. a 1:30 p.m.

 

Taller de libro objeto

Los participantes elaborarán un libro objeto con la orientación de Miguel Coletti, integrante del Laboratorio Manofalsa Objetos Patafísicos. En el taller los participantes recibirán contenido relacionado con el libro objeto, conceptos, tipos de libro objeto. Se les brindará los materiales. También pueden traer fotos personales, textos e imágenes para personalizar su libro objeto. Aforo: 12 personas.

Lugar: Biblioteca Mario Vargas Llosa. Hora:  3:00 p.m.

 

Estas actividades son organizadas por el equipo de Biblioteca Mario Vargas Llosa y Editores Independientes del Perú.

 

Charla: Fotografía y literatura con Herman Schwarz

Herman Schwarz ha sido curador de las exposiciones de la Casa de la Literatura. (Foto: Diego Miranda)
Herman Schwarz ha sido curador de exposiciones de la Casa de la Literatura. (Foto: Diego Miranda)

El martes 19 de setiembre, a las 7:00 p.m.,  se realizará, en en la Sala de Exposición Permanente de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), la charla Fotografía y literatura a cargo del fotógrafo e investigador literario Herman Schwarz. El ingreso es libre.

Desde la invención de la fotografía, la literatura ha cultivado una fascinación por este nuevo arte, que ha inspirado numerosos cuentos, poemas y novelas. Algunos escritores también han destacado como fotógrafos aficionados o profesionales como es el caso de Juan Rulfo, quien practicó ambas artes.

El fotógrafo invitado abordará la estrecha relación entre la fotografía y la literatura refiriéndose a sus múltiples puntos de conexión, entre ellos, la influencia en las obras de escritores como André Breton, Julio Cortázar o Mario Bellatín. 

Por otro lado, algunos fotógrafos nos han entregado algunas de las imágenes más celebres de nuestros escritores. Sobre todos estos vínculos entre la literatura y la fotografía conversaremos con Herman Schwarz.

Sobre el invitado
12Herman Schwarz (Lima, 1954). Realizó estudios en la Escuela Nacional de Bellas Artes (Lima, 1972-1973 y 1977), en el Forest Park College, St. Louis (Missouri, 1973-1976), dibujo en el taller de Cristina Gálvez (Lima, 1978). En los ochenta se desempeñó como reportero gráfico en varios medios limeños como El Caballo Rojo, Quehacer, Monos y Monadas y Testimonio. Fue jefe de fotografía de los semanarios El Búho (1983), Jaque (1984), Sí (1986-1988) y del diario La República (1985-1987), y editor gráfico de El Peruano (1995-2000), El Comercio (2001-2002) y La Primera (2005-2007). Entre 1991 y 1993 fue coordinador de difusión de TAFOS. Participó en numerosas exposiciones colectivas. Publicó el libro Víctor Humareda, imagen de un hombre (1989). Estudió el trabajo de Martín Chambi como corresponsal gráfico en la revista Variedades y el diario La Crónica (1918-1930). Expuso su antología Al ras del suelo. La imagen documental (ICPNA, 2012).  Además, ha sido curador de las exposiciones de la Casa de la Literatura: El eterno forastero: homenaje a Julio Ramón Ribeyro; Todo, menos morir. Soledad y genio de Martín Adán; y El sol lila. Constelaciones poéticas de Luis Hernández. Actualmente es profesor en el Centro de la Imagen.

El editor como agente cultural, eje del Tercer Encuentro de Revistas Literarias

Imagen web-01 (1)

Del jueves 28 al sábado 30 de setiembre de 2017, en la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se realizará el Tercer Encuentro Nacional de Revistas Literarias, cuyo eje temático de este año será el rol del editor como agente cultural. El ingreso a las mesas redondas y conversatorios será libre.

En el marco del encuentro, los días jueves 28 y viernes 29 se realizarán mesas redondas, conversatorios así como dos homenajes: uno póstumo a Luis Valera, quien fue editor del suplemento cultural Caballo Rojo y de la revista Libros & Artes de la Biblioteca Nacional del Perú. Además, se homenajeará a la revista cusqueña Sieteculebras como reconocimiento a sus más de 25 años de trabajo de difusión cultural y para ello participará su editor, el escritor Mario Guevara.

En las mesas se conversarán sobre distintas temáticas. Así, habrá una mesa denominada Literatura 2.0. Medios digitales y periodismo literario, con la participación de Mario Pera (Vallejo & Company), Jaime Cabrera (Lee por gusto) y Carlos M. Sotomayor (Letra Capital). Asimismo, participarán representantes de las revistas universitarias Espinela, Contextos y Letras.

Asimismo, habrá un diálogo sobre la revistas literarias y sus vínculos con otras artes, en la que participarán Julio Isla, de la revista Lucerna; Jamil Luzuriaga, de la revista Muestra, y Alberto Chavarría, de la revista Estepario, de Huancayo. Además, de la ciudad de Piura participará Houdini Guerrero, de la revista Sietevientos.

También participarán en las mesas los poetas Luis La Hoz y Enrique Sánchez Hernani, además del investigador Benjamín Blass, de la Biblioteca Nacional del Perú, quien estará en la mesa de homenaje a Luis Valera.

El invitado internacional será Rafael Del Castillo Matamoros, director de la revista Ulrika, publicación que fundara en 1981, y a la que se suma su rol de gestor cultural como coordinador del Festival Internacional de Poesía de Bogotá. Del Castillo dictará del 28 al 30 de setiembre un taller gratuito dirigido a editores de revistas literarias (tanto impresas como online), para lo cual es necesario postular previamente.

Además, los días 28 y 29 de setiembre habrá una feria de revistas literarias en el que podrán participar los editores interesados que se inscriban hasta el 26 de ese mes al correo edwinrobertomatos@gmail.com

Invitamos a los editores de revistas, tanto impresas como digitales, a participar en las mesas de trabajo y en el catálogo digital que se elaborará para este encuentro. Para ello es necesario completar el siguiente formulario virtual.

Descarguen aquí el programa completo del encuentro

Taller Perfiles del director y editor de una revista literaria

DSC_20161Los días 28, 29 y 30 de setiembre, de 10:00 a.m. a 1:00 p.m., en la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se realizará el Taller perfiles del director y editor de una revista literaria, a cargo de Rafael Del Castillo, director de la revista Ulrika de Colombia.

El taller se realizará en el marco del Tercer Encuentro Nacional de Revistas Literarias. El editor como agente cultural. La participación es libre previa postulación.

 

Sobre el taller:

El taller es un espacio de intercambio, discusión y aprendizaje en el oficio de la edición de revistas literarias y/o culturales. En el taller se explorarán tres facetas del editor de revistas literarias: la creación, la investigación y la agencia cultural. Tiene como objetivo recoger las experiencias, problemas y desafíos de los participantes y reflexionar y generar propuestas a partir de estos.

 

¿Quiénes pueden participar?

El taller está dirigido a personas que tengan una revista literaria o una publicación con una sección cultural.

 

¿Cómo participar?

Es necesario completar el siguiente formulario virtual. El plazo para las postulaciones vence el martes 26 de setiembre al mediodía. Los resultados se publicarán en nuestra web el miércoles 27 de setiembre. Hay 15 vacantes.

 

Temario

Sesión I El creador- Jueves 28 de setiembre

  • Charla preliminar
  • Muestra de textos literarios del ponente y de los participantes
  • Comentarios y proyecciones

Sesión II El investigador-Viernes 29 de setiembre

  • Charla preliminar
  • Muestra de experiencias en torno a ejercicios de investigación con base en propuestas temáticas desarrolladas por la revista Ulrika (Poesía española contemporánea, nuevas voces para la poesía iberoamericana, poesía y educación, poesía y diversidad, entre otros).
  • Poesía peruana actual, sus nuevas voces. Charla con el joven poeta peruano Luis Alonso Cruz.
  • Comentarios y proyecciones.

Sesión III El agente cultural-Sábado 30 de setiembre

  • Charla preliminar
  • Las experiencias de gestión cultural emprendidas por la revista Ulrika (Festival Internacional de Poesía de Bogotá y Jornadas Universitarias de Poesía, entre otros).
  • Presentación de experiencias de gestión cultural y eventos con base en las revistas peruanas participantes.
  • Comentarios y proyecciones.

 

Sobre el tallerista

123Rafael Del Castillo Matamoros. Bogotá, Colombia. Licenciado en Español y Literatura por la Universidad Pedagógica Nacional. Es fundador y director de la Revista de poesía Ulrika que se publica desde 1981 y en la actualidad va por los 58 números. Es miembro del comité organizador y director del Festival Internacional de Poesía de Bogotá, que este año realizó su vigésimo quinta edición. Desde 1989, enseña talleres de poesía y cursos sobre la lírica colombiana contemporánea en la Casa de Poesía Silva. Ha escrito los libros Canción desnuda (1985), Animal de baldío (1999), Palabras escuchadas en un café de barrio (2005) y antologías de poesía. Recibió la Beca de Creación Francisco de Paula Santander del Ministerio de Cultura de Colombia (2003). Ha ganado el Premio Internacional Caza de Poesía Moradalsur (2008).

Persiguiendo el sueño de Shtim Shlim, el joven mago

(Foto: Tom Quiroz)
(Foto: Tom Quiroz)

Un árbol tejido con telas de colores da la bienvenida a la exposición participativa Shtim Shlim. El sueño de un aprendiz, donde las luces, lienzos, sonidos y narraciones van iluminando el camino del aprendiz de mago hacia su destino.

La historia narrada por Cadu Cinelli, Edison Mego, Rosana Reátegui y Warley Goulart, integrantes del grupo brasileño Os tapetes contadores de histórias, relata las vivencias de Shtim Shlim, un joven que decide buscar, a través de la magia, explicaciones para un sueño que había tenido desde la infancia.

Durante el espectáculo, Shtim Shlim logra convertirse en alumno de un mago, sin embargo, descubre que al culminar el entrenamiento el hechicero mata a sus discípulos. El joven logra salvarse con la ayuda de la hija del mago y regresa a la casa de su padre. Pero el mago malvado va tras él.

En la persecución, Shtim Shlim y el viejo mago tienen una batalla, durante la cual se transforman en diferentes objetos y animales hasta llegar a un nuevo reino, donde la princesa ayuda al joven hechicero a vencer a su maestro. Shtim Shlim se convierte, al lado de la hija del mago y de la princesa, en un gran rey.

A lo largo de una hora, el público descalzo acompaña a Shtim Shlim por cuatro ambientes creados para esta puesta en escena. Cada espacio está decorado con alfombras, telas y costura a gran escala, además, de elementos como cajas, muñecos y paneles iluminados con imágenes, que permiten ampliar la interacción no solo con la narración, sino con los ambientes.

La vida de Shtim Shlim es seguida por los asistentes desde que cuenta su sueño premonitorio hasta que se convierte en un gran mago y rey. Durante el espectáculo los narradores se van interponiendo para darles voz a los distintos personajes sin tener uno fijo.

La exposición participativa es dinámica; interrelaciona las artes visuales, la narrativa y el teatro; e invita al público a viajar y expandir su imaginación. Por lo que los espectadores se ven envueltos en un aventura divertida, intensa y lúdica.

 

Narraciones

Las narraciones se realizarán los sábados y domingos, a las 5:00 p.m., hasta el domingo 8 de octubre. El ingreso será gratuito y el aforo máximo será de 50 personas. Asimismo, habrá funciones especiales para escuelas de martes a viernes, a las 11:00 a.m., previa reservas a través de nuestra página web. Es una puesta interactiva dirigida a niñas y niños desde los 6 años de edadNota: El ingreso a la sala será sin zapatos. Habrá un módulo especial para dejar los calzados.

 

Sobre Os Tapetes Contadores de Histórias

Os Tapetes 2017Desde 1998, el grupo carioca Os Tapetes Contadores de Histórias crea y utiliza tapices y otros objetos de telas y texturas (paneles, maletas, delantales, ropas, cajas y libros de tela) como escenarios de cuentos autorales y populares de diferentes orígenes, con el fin de despertar la imaginación de niños, jóvenes y adultos para las artes y la lectura. Bajo la coordinación de los artistas Cadu Cinelli y Warley Goulart, el grupo realiza espectáculos, sesiones de historias, talleres, exposiciones interactivas y proyectos culturales que envuelven oralidad, artes visuales y teatro. Los integrantes son Andréa Pinheiro, Cadu Cinelli, Edison Mego, Rosana Reátegui y Warley Goulart. El grupo realizó presentaciones y administró talleres en Brasil, Argentina, Australia, Benín, Bolivia, Chile, España, Portugal, México, Nicaragua, Paraguay y Perú. En Brasil viene actuando en importantes espacios culturales públicos y privados (Casas Culturales, Centros Culturales del Banco de Brasil, Itaú Cultural, unidades del Servicio Social de Comercio, municipalidades, ONG, etc.).

FICHA TÉCNICA
Coordinación General: Cadu Cinelli
Curaduría: Cadu Cinelli y Warley Goulart
Dirección: Inno Sorsy
Dramaturgia: Cadu Cinelli, Edison Mego, Inno Sorsy, Rosana Reátegui y Warley Goulart.
Colaboración dramatúrgica: Luciana Zule
Actores/Confección de escenografía: Cadu Cinelli, Edison Mego, Rosana Reátegui y Warley Goulart.
Concepción escenográfica: Cadu Cinelli
Escenografía: Os Tapetes Contadores de Histórias
Dirección de arte: Warley Goulart
Supervisión escenográfica: Analu Prestes
Asistente de costura: Natália Vieira da Rocha
Vestuarios: Cadu Cinelli y Warley Goulart
Música y efectos sonoros: Serge Erège
Iluminación: João Batista, Inno Sorsy y Warley Goulart
Fotos: Lidia Sanae, Renato Mangolin, Yuri Piccinini
Proyecto expográfico: Handerson Oliveira
Traducción: Rosana Reátegui y Edison Mego
Producción ejecutiva y operación de sonido y luz: Diêgo Deleon
Realización: Os Tapetes Contadores de Histórias y Caleidoscópio Associação Cultural

Talleres durante el 3er Encuentro de Narradores Gráficos

DSC_1623

El sábado 16 de setiembre, como parte de las actividades del 3er Encuentro de Narradores Gráficos, se ofrecerán tres talleres gratuitos en la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima). Hay 20 vacantes por taller y las inscripciones serán por orden de llegada.

 

  1. Taller: Humor gráfico

Día: Sábado 16 de setiembre
Hora: 10:00 a.m.  a 12:00 m.
Lugar: auditorio

Sobre el taller:

El taller está dirigido para quienes estén interesados en desarrollar su capacidad para crear, dibujar y  trasmitir  a través del humor gráfico caricaturas con temas diarios. El humor gráfico es el arte más influyente de todos los medios de  comunicación visual.

Sobre el tallerista:

Julio Angel Carrión Cueva. Conocido como Karry,  comenzó su carrera en 1980 realizando dibujos animados para Procesca Films. Lleva 37 años publicando cuadros de humor e historietas en los medios más importantes del Perú. Actualmente dibuja en el diario Trome Aptitus del diario El Comercio, en Cartooning for Peace (Francia) y en Cartoon Movement (Holanda). Tiene publicados cinco libros de humor y ha recibido más de 70 premios internacionales.

 

2. Taller: Elaboración de un fanzine

Día: Sábado 16 de setiembre
Hora: 12:00 m. a 2:00 p.m.
Lugar: Sala de Embajadores

Sobre el taller:

El taller busca orientar a los participantes en la elaboración de su propio fanzine, medio realizado de manera artesanal en el que pueden conjugarse las ilustraciones y textos.

Sobre el tallerista

Fernando Laguna Silva (Lima, 1975). Dibujante, músico e historietista. Ha publicado los fanzines Pum (1996), Prosa procaz (2001-2004), Tercer vuelo (2004), entre otros. Además ha ilustrado los libros Bailando con la muerte y El amor es un perro del infierno, antologías de cuentos y poemas de Charles Bukowski. Actualmente codirige La Casa, plataforma desde la cual edita historieta y poesía.

 

3. Taller: Iniciación a la animación 2d

Día: Sábado 16 de setiembre
Hora: 2:00 p.m. a 4:00 p.m.
Lugar: Sala de Embajadores

Sobre el taller:

El taller busca que los interesados conozcan el Concepto de Animación, sus principales técnicas, manejo del Timing y los principios básicos de animación. Practicas con cutout, plastilinas y pixilation.

Es necesario:

El participante necesitara traer una cámara, puede ser de celular y su cable de conexión ya que luego de guardará las imágenes en una computadora.

 

Sobre el tallerista:

Javier Prado (Lima). Es productor, realizador y director de dibujos animados, ha trabajado en cine, video, multimedia y actualmente en plataformas digitales.

Ha producido en cine trece cortometrajes de dibujos animados, con productoras como Procesca Films, Chimu Films y Andina del Cine, donde realiza el último cortometraje de cine 35mm y que fuera premiado por la Asociación de Cineastas del Perú en 1994 “El toque de queda”

Ha laborado en varios medios como ilustrador, diseñador, historietista y caricaturista, entre ellos: Diario “Pagina Libre” (1991), Semanario “Monos y Monadas” (1992-2000-2013), diario “Expreso” (1992 – 1994), diario “Gestión”, diario “El Comercio” (2000 – 2013). Así mismo participa en el colectivo “Club Nazca de la Historieta” haciendo un rescate de autores y obras de este medio. Actualmente es docente de Animación en la carrera de Animación Digital de Toulouse Lautrec.

Síguenos

400,285FansMe gusta
27,325SeguidoresSeguir
8,650SuscriptoresSuscribirte