Jornadas de reflexión durante el Festival de Narración Déjame que te Cuente

Logo dejame que te cuenteWeb

En el marco del VII Festival Internacional de Narración Oral Déjame Que Te Cuente se realizarán las Jornadas de reflexión: Pensando el arte y oficio de la narración oral. Este espacio de diálogo, dirigido a narradores orales, estudiantes de artes escénicas y artistas, se realizará los lunes 2, 9 y 16 de octubre, de 4:00 a 6:00 p.m., en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima). Ingreso libre, previa inscripción.  

Acompañados de una mirada profesional, especializada en el tema, durante las jornadas se abordarán aspectos de formación, se reflexionará, asimismo, sobre las prácticas diversas de la narración oral. Se debatirá, además,  algunos  criterios de calidad de  un  arte que cuenta  con un número cada vez más creciente de narradores orales o cuentacuentos, un oficio  que dialoga además con otras artes de la escena y de la palabra.

El Festival Déjame Que Te Cuente  se ha caracterizado por su preocupación en la reflexión sobre el arte y oficio de  la narración oral. Por ello, desde sus inicios ha propuesto espacios para  conferencias y conversatorios  entre  especialistas, gestores y cultores del género. Los invitados internacionales reconocidos,  de amplia trayectoria, grandes maestros en el arte y oficio de la narración oral fueron los invitados especiales a través de estos años.

Dirigido: a narradores orales, estudiantes de artes escénicas y artistas.

Las inscripciones son gratuitas mediante el siguiente enlace hasta el día jueves 28 al mediodía y los resultados se publicarán el viernes 29 de septiembre.

Nota: no se entregarán certificados

 

TEMARIO

Lunes 2 de octubre

Hora: 4:00 p.m. a 6:00 p. m.

Tema: Narración oral y el teatro

Participan:  Magdalena Labarga (España), Cadu Cinelli (Brasil) y Jorge Flores Johanson (Perú)

Modera: Ana Correa

 

Tema: Narración oral y educación

Participan: Inno Sorsy (Inglaterra), Isabel Menéndez (Perú) y Luis Viveros (Chile)

 

Lunes 9 de octubre

 Hora: 4:00 p.m. a 6:00 p. m.

Tema: Narración oral y literatura

Participan: Marissa Amado (España), Warley Goulart (Brasil) y Carlos Torres (Perú)

Modera: Yennifer Díaz

Tema: Narración oral y memoria contada

Participan: Rember Yahuarcani (Perú), Gustavo Von Bischoffshausen (Perú) y Maritta Carrión (Perú)

Modera: Cucha Del Águila

 

Lunes 16 de octubre

 Hora: 4:00 p.m. a 6:00 p. m.

Tema: Narración oral y uso de objetos

Participan: Alekos (Colombia), María Laura Vélez (Perú) y Ana Correa (Perú)

Modera: Juan Carlos Pacheco

 

Tema: Narración oral y antigua y nuevas artes de la palabra

Participan: David Alarco Hinostroza (Perú), Karen Chávez (Perú) y Leonardo León (Perú)

Modera: Claudia Curiel

 

Conclusiones de las jornadas

6:30 p.m. a 7:00 p.m.

A cargo de Lorena Best

 

Inicia el VII Festival de Narración Déjame que te Cuente

ImagenFestivalDejamequetecuente2017

Del 1 al 22 de octubre de 2017 se realizará el VII Festival Internacional de Narración Oral Déjame que te Cuente, actividad que reunirá a cantautores, cultores de la poesía oral y narradores orales del Perú, España, Colombia, Brasil, Inglaterra, Venezuela y Chile. La fecha inaugural será el domingo 1 de octubre, a las 6:30 p.m., en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima). El ingreso a la inauguración y a las fechas que se realicen en la Casa será libre.

El Festival de Narración Oral Déjame que te Cuente ha dado impulso a la escena del arte de contar historias en el Perú, un movimiento artístico que ha integrado países, regiones, comunidades diversas y sus respectivas voces. El festival ha permitido construir puentes, entre personas, artistas, culturas formas de lenguaje, tiempos, sociedades.

Esta edición se realizará en las ciudades de Lima, Tarapoto y Ayacucho, en el caso de la capital las sedes serán: la Casa de la Literatura Peruana, El Instituto Edith Sach, Casa Fernandini, la Alianza Francesa de Miraflores y el Centro Cultural Ricardo Palma.

Entre los invitados internacionales participarán: Magdalena Labarga (España), Alekos (Colombia), Cadu Cinnelli (Brasil), Inno Sorsy (Inglaterra), Freddy Gamboa (Venezuela), así también del Perú: Omar Camino, Javier Lazo,  María Laura Vélez, Luz Sanz, Richard Peñalva, Nerit Olaya, Leonardo León, Claudia Curiel,  Manuel Conde, entre otros.

El festival reúne memoria, tradición y modernidad; arte, reflexión y fiesta.

En la fecha inaugural, del domingo 1 de octubre, a las 6:30 p.m., participarán: Richard Peñalva, Luz Sanz, Yennifer Díaz, Nerit Olaya, Javier Lazo y Magdalena Labarga. La actividad se realizará en el auditorio de la Casa de la Literatura. Ingreso Libre.

 

JORNADAS DE REFLEXIÓN

En el marco del festival se realizarán, asimismo, jornadas de reflexión denominadas Pensando el arte y oficio de la narración oral, las cuales están dirigidas a narradores orales, artistas y estudiantes de artes escénicas. Estas se realizarán los días lunes 2, 9, y 16 de octubre, de 4:00 a 6:00 p.m., en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana. Las inscripciones se realizarán a través de nuestra web. (Ver detalles en el programa).

 

TALLERES

Así también se ofrecerán tres talleres dirigidos tanto a docentes de educación inicial, promotores de lectura, narradores orales aficionados, narradores con experiencia, así como artistas y estudiantes de artes escénicas y afines. Las inscripciones se realizarán de manera virtual a través de la web. (Detalles de los talleres en el programa).

 

Aquí puede descargar el programa completo del festival

 

 

Seleccionados para el Taller cantar, jugar y contar para la primera infancia

(Foto: Bereniz Tello)
(Foto: Bereniz Tello)

Compartimos a continuación la lista de personas que han sido seleccionadas para participar en el Taller cantar, jugar y contar para la primera infancia, a cargo de Silvia Meza (Perú) y Magdalena Labarga (España). Esta actividad se desarrollará los días  4, 5, y 6 de octubre, de 5:00 p.m. a 7:30 p.m. y el 7 de octubre, de 10:00 a.m. a 1:00 p.m., en la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima). Esta actividad se realiza como parte del VII Festival Internacional de Narración Oral Déjame que te Cuente.

1. Ana Fiorella Mera Chagray
2. Athos Quincho Marieta Anselma
3. Bertha Doris Mendoza Gonzales
4. Diana Katherine Gallo Castro
5. Edith Jenny Campos Quique
6. Elsa Leonor Chauca Retuerto
7. Fada Emma Nehme Mesia de Tolmos
8. Felicita Janet Arroyo Alvarez
9. Flavia Young Cordova
10. Isabel Tarrillo Olivas
11. Jenny Beatriz Molina Guevara
12. Jessica Rocío Sánchez Benites
13. Karina Veronica Callirgus Velarde
14. Lenin Luis Canchari
15. Leslie Gisela Lopez Sarmiento
16. Lina Guadalupe Medina Caceres
17. Lourdes Requena Manquina de Figueroa
18. Luisa Adriana Fernández Collazos
19. Marlene Daria Jauregui Rojas
20. Mercedes Eva Huere Avelino
21. Milagro Odila Pacheco Tello
22. Miriam Aracely Villegas Gonzales
23. Rosario Gamarra Tolentino
24. Rosario Ponce
25. Sarita Milagros Ponce Campos
26. Silvia Sarita Atou Huincho
27. Verónica Monteverde Silva

Racismo y discriminación en las literaturas peruanas

En esta charla participaron el escritor y abogado Wilfredo Ardito y el investigador Manuel Cornejo Chaparro. Moderó: Marco Ramírez Colombier. (Foto: Jaime Cabrera)
En esta charla participaron el escritor y abogado Wilfredo Ardito y el investigador Manuel Cornejo Chaparro. Moderó: Marco Ramírez Colombier. (Foto: Jaime Cabrera)

Les presentamos un resumen de la más reciente sesión del ciclo Voces tejidas, cuyo tema fue Racismo y sujetos étnicos en la literatura peruana.

 

Las diferentes representaciones de los pueblos indígenas y afroperuanos en los textos literarios fueron materia de debate en el conversatorio Racismo y sujetos étnicos en la literatura peruana, como parte del ciclo de charlas Voces Tejidas. Participaron el escritor y abogado Wilfredo Ardito y el investigador Manuel Cornejo Chaparro.

Cornejo Chaparro, especialista en literatura amazónica, señaló que a principios del siglo XX  los viajeros limeños escribían crónicas sobre la Selva con “una mirada anacrónica, cargada de discriminación y racismo”. Estas crónicas buscaban afirmar un orden social impuesto desde Lima, desvirtuando las agencias y características diversas de los pueblos indígenas. Sin embargo, en algunos textos se vislumbran miradas distintas, más empáticas. Cornejo puso como ejemplo la crónica del investigador alemán Enrique Brüning sobre los awajún y el poema A Samarem del lambayecano Rómulo Paredes Gonzales.

Por su parte, Wilfredo Ardito dijo que “es difícil encontrar hasta los años 70 un autor que no trate el tema del racismo en el Perú”. Puso como ejemplos a Aves sin nido de Clorinda Matto de Turner, Matalaché de Enrique López Albújar o los cuentos de Ventura García Calderón, donde está presente la figura del blanco abusivo, explotador y cruel. Ardito dijo que en su libro Los dorados años 20 relata la lucha contra el racismo de los intelectuales indigenistas, quienes, sin embargo, reconocían que lo suyo era una mirada externa, pues ni siquiera entendían los idiomas que hablaban los pueblos andinos y amazónicos.

Enseguida, Manuel Cornejo indicó que en la literatura de hoy persisten los estereotipos contra los pueblos amazónicos, pero hay iniciativas de escritores que expresan representaciones más dignas y complejas: Luis Urteaga Cabrera (El universo sagrado), Miguel Donayre (El búho de Queen’s Garden), Ricardo Virhuez (Las guerras secretas). Asimismo, existen obras de escritores indígenas que “se adaptan a nuevas formas de escribir y transmitir en relación con el saber tradicional de sus ancestros”: Rember Yahuarcani (huitoto), quien dialoga entre la pintura y la literatura, Larry Gutiérrez (awajún), autor de la novela Corazón indígena. El ataque del puma negro, y el pueblo kukama que ha publicado sus relatos tradicionales en el libro Karuara, la gente del río.

Wilfredo Ardito lamentó que la creación literaria actual tenga muy poco de denuncia e interpelación del lector, aunque dijo que nuevas miradas sobre el racismo podrían encontrarse en autores de regiones que no son valorados. Destacó la novela La voluntad del molle de Karina Pacheco, que muestra el racismo en las relaciones de una familia cusqueña. Sin embargo, “se habla desde la expresión del otro, se habla de no discriminar. Sería interesante que surja la visión del discriminado, hay que dar más voz a los discriminados dentro de los espacios literarios”.

 

Sobre las charlas Voces Tejidas

Las charlas Voces Tejidas son un espacio mensual para reflexionar sobre la diversidad cultural y lingüística, desde las vivencias, experiencias y saberes de los participantes. Se relacionan con el primer nudo de la exposición permanente Intensidad y altura de la literatura peruana, que exhibe cómo los diferentes idiomas que se hablan en el perú también representan diversas formas de pensar, crear, simbolizar y narrar.

La próxima charla del ciclo Voces Tejidas será el viernes 27 de octubre, a las 7 p.m., cuando conversaremos con la investigadora Yaneth Sucasaca y el escritor Roger Rúmrill sobre literatura y descolonialidad.

 

 

Actividades de octubre en la Casa de la Literatura

agenda_octubre_WEB
Les compartimos a continuación un resumen de algunas de las actividades que tendremos en octubre 2017, mes en que la Casa de la Literatura cumple 8 años de creación. Todos nuestros eventos son de ingreso libre.

 

VII Festival Internacional de Narración Oral Déjame Que Te Cuente
Durante el mes de octubre se realizará la nueva edición del festival , que reunirá a cantautores, cultores de la poesía oral y narradores orales del Perú y de otros países como España, Inglaterra, Brasil, Colombia y Venezuela. La inauguración será el domingo 1 de octubre, a las 6:30 p.m., en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana y contará con la participarán: Richard Peñalva, Luz Sanz, Yennifer Díaz, Nerit Olaya, Javier Lazo y Magdalena Labarga. Más información.

 

Shtim Shlim. El viaje de un aprendiz
El 1, 7 y 8 de octubre, a las 5:00 p.m., la agrupación brasileña Os Tapetes Contadores de Histórias presentará las últimas funciones del espectáculo de narración oral a través de objetos de tela y costura a gran escala. Esta es una puesta interactiva dirigida a niñas y niños desde los 6 años de edad. El ingreso será gratuito y el aforo máximo será de 50 personas. Más información. 

 

Biblioteca Mario Vargas Llosa
Este mes nuestra Biblioteca Mario Vargas Llosa ofrecerá la Jornada de lectura: ¿Vamos a la escuela?: El imaginario de la educación peruana a partir de la revista Amauta, el domingo 15 de octubre, a las 4:30 p.m., y la presentación del II Concurso de Microrrelatos “Bibliotecuento” el domingo 29 de octubre, a las 3:30 p.m.

 

Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo
Como todos los meses, la Sala Cota Carvallo ofrecerá sus actividades dirigidas a familias y niñas y niños desde los 5 años. Habrá, asimismo, sesiones del Programa Bebetecas para madres con bebés hasta los 3 años los domingos 15 y 29 de octubre, a las 11:00 a.m. El domingo 15 de octubre, de 4:00 a 5:30 p.m., habrá una sesión de Lectura al aire libre. Además, el sábado 28 de octubre, a las 5:00 p.m., en el ciclo ¿Nos hemos visto en un cuento? Encuentro con escritores e ilustradores, participará el ilustrador Fito Espinosa.

 

Sesiones de narración El canto del Chilalo: memoria de la costa norte
Durante todos los domingos de octubre (excepto el 22, día del Censo Nacional), a las 4:00 p.m., se realizarán sesiones de narración a cargo de nuestros mediadores literarios, quienes relatarán mitos de la tradición oral y cuentos populares de la costa norte de nuestro país, recreados en un mural a lo largo del bulevar infantil por el artista gráfico invitado es Jonatan Rivera, conocido como Jade.

 

Congreso Internacional de Literatura Vanguardias y beligerancias. Visiones literarias en el mundo moderno 
Los días 19, 20 y 21 de octubre de 2017 se realizará este congreso que tendrá como ejes temáticos los pensamientos y contexto de las vanguardias, dinámicas culturales de la vanguardia, vanguardias y modernidades, y mujeres de vanguardia. Los invitados internacionales que participarán en esta actividad serán Álvaro Campuzano Arteta (Ecuador) y Mónica Bernabé (Argentina). Más información.

 

 

Además, el público podrá visitar nuestras exposiciones vigentes:

Un espíritu en movimiento. Redes culturales de la revista Amauta. Estará abierta hasta marzo de 2018.

Intensidad y altura de la literatura peruana. Es la muestra más representativa de la Casa de la Literatura y recorre nuestro devenir literario tomando como eje a las distintas identidades del país.

También nuestras tres salas de lectura:

Biblioteca Mario Vargas Llosa y el Café Literario (de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.) y la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo (martes a viernes de 10:00 a.m. a 5:00 p.m., sábados y domingos de 10:00 a.m. a 6:00 p.m.). El servicio es gratuito, pero es necesario llevar DNI.

 

Descargue aquí la agenda de octubre en PDF

Actividades del sábado 30 de setiembre y domingo 1 de octubre de 2017

El sábado se inaugurará el mural El canto del Chilalo: memoria de la costa norte. (Foto: Tom Quiroz)
El sábado se inaugurará el mural El canto del Chilalo: memoria de la costa norte. (Foto: Tom Quiroz)

Todas las actividades de la Casa de la Literatura son gratuitas. La dirección es Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima. Estación Desamparados, a una cuadra de la Plaza Mayor. Nuestro horario de atención es de martes a domingo de 10 a.m. a 7 p.m.

 

Sábado 30 de setiembre

Círculo de lectura de literatura infantil y juvenil
Cuarta sesión de este espacio que busca familiarizar a los docentes e interesados en la promoción de la lectura con los diferentes géneros y libros de literatura infantil y juvenil. Dirige la sesión: la escritora y narradora oral Cucha del Águila.

Lugar: Sala de Embajadores. Hora: 10:30 a.m. a 12:30 p.m.

 

Historias para disfrutar en familia
Los narradores Luz Sánchez y Richard Peñalva (Cuzco) será los invitada de esta semana en los sábados de cuentacuentos. Actividad dirigida a familias con niñas y niños a partir de 5 años.

Lugar: Auditorio. Horario: 3:30 y 4:30 p.m. (dos funciones)

 

Inauguración del mural El canto del Chilalo: memoria de la costa norte
Se inaugurará un mural en el que se plasman cuatro historias desde el mito, la tradición oral y el cuento popular de la costa norte de nuestro país. El artista gráfico invitado es Jonatan Rivera, conocido como Jade. Más información.

Lugar: Bulevar de la lectura infantil. Hora: 4:00 p.m.

 

Tercer Encuentro Nacional de Revistas literarias: el editor como agente cultural
El Tercer Encuentro Nacional de Revistas Literarias tendrá como eje al editor como creador, investigador y agente cultural. En esta edición se homenajeará a la revista cusqueña Sieteculebras, con más de 25 años de publicación, y se dedicará un homenaje póstumo a Luis Valera, quien fue editor del suplemento cultural Caballo Rojo y de la revista Libros & Artes de la Biblioteca Nacional del Perú.

Lugar: Auditorio. Hora: 4:00 a 7:30 p.m.

Programa
Mesa de trabajo: El editor de revistas literarias como agente cultural
De 4:00 a 6:00 p. m.
Espacio de intercambio, reflexión y elaboración de una agenda común entre las revistas literarias.

Recital poético
De 6:30 a 7:30 p. m.
Participan: Diego Alonso Sánchez, Virginia Benavides, Luis Alonso Cruz Álvarez.

 

Shtim Shlim. El viaje de un aprendiz
La agrupación brasileña Os Tapetes Contadores de Histórias presentan un espectáculo de narración oral a través de objetos de tela y costura a gran escala. Esta es una puesta interactiva dirigida a niñas y niños desde los 6 años de edad. El ingreso será gratuito y el aforo máximo será de 50 personas. Más información. 

Lugar: Sala de Exposición 1. Hora: 5:00 p.m.

 

Proyección del documental Los ojos del camino
El documental dirigido por Rodrigo Otero muestra un retrato de los andes a través de los ojos de un maestro andino, presenciando lugares y momentos muy especiales que nos muestran la esencia de la vida campesina en la sierra de nuestro país.

Lugar: Sala Carlos Oquendo de Amat. Hora: 6:00 p.m.

 

Domingo 1 de octubre

El canto del Chilalo: memoria de la costa norte
Los orientadores de la Casa de la Literatura compartirán mitos de la tradición oral y el cuento popular de la costa norte de nuestro país, los cuales están plasmados en murales realizados por el artista gráfico invitado es Jonatan Rivera, conocido como Jade.

Lugar: Bulevar de la Lectura Infantil. Hora: 4:00 p.m.

 

Shtim Shlim. El viaje de un aprendiz
La agrupación brasileña Os Tapetes Contadores de Histórias presentan un espectáculo de narración oral a través de objetos de tela y costura a gran escala. Esta es una puesta interactiva dirigida a niñas y niños desde los 6 años de edad. El ingreso será gratuito y el aforo máximo será de 50 personas. Más información. 

Lugar: Sala de Exposición 1. Hora: 5:00 p.m.

 

Inauguración del VII Festival Internacional de Narración Oral Déjame Que Te Cuente
Esta nueva edición del festival, que ha permitido construir puentes, entre personas, artistas, culturas formas de lenguaje, tiempos, sociedades; contará con la participación de narradores de España, Inglaterra, Brasil, Colombia, Venezuela y Perú. En la fecha inaugural participarán: Richard Peñalva, Luz Sanz, Yennifer Díaz, Nerit Olaya, Javier Lazo y Magdalena Labarga. Más información.

Lugar: Auditorio. Hora: 6:30 p.m.

 

Además, el público podrá visitar nuestras exposiciones vigentes:

Vallejópatas. Instalación audiovisual, abierta hasta el domingo 1 de octubre.

Un espíritu en movimiento. Redes culturales de la revista Amauta. Estará abierta hasta marzo de 2018.

Intensidad y altura de la literatura peruana. Es la muestra más representativa de la Casa de la Literatura y recorre nuestro devenir literario tomando como eje a las distintas identidades del país.

También nuestras tres salas de lectura:

Biblioteca Mario Vargas Llosa y el Café Literario (de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.) y la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo (martes a viernes de 10:00 a.m. a 5:00 p.m., sábados y domingos de 10:00 a.m. a 6:00 p.m.). El servicio es gratuito, pero es necesario llevar DNI.

Libro de la semana: “Cara mujer”, de Dante Castro

(Foto: Tom Quiroz)
(Foto: Tom Quiroz)

Continuando con nuestra celebración por el mes de la bibliodiversidad, escogemos como la publicación de la semana el libro-objeto Cara mujer, un relato de Dante Castro, editado muy creativamente por la editorial Manofalsa Objetos Patafísicos.

Por Antonio Chumbile, Biblioteca Mario Vargas Llosa

A primera impresión, el libro-objeto Cara mujer, de Dante Castro (Manofalsa Objetos Patafísicos, 2012) pareciera tratarse de un pergamino o de un cartucho de dinamita. Lo desenrollamos y encontramos un cuento. Lo leemos y su historia nos estalla en la mente. Sí, hay una dinamita hecha de palabras.

Dante Castro Arrasco (Callao, 1959) es un narrador de estilo crudo y directo. Fue ganador del Premio Casa de las Américas en la categoría de cuento en 1992 por Tierra de pishtacos. Sus obras suelen destacarse por su violencia y por estar inmersas en diversos problemas sociales de nuestro país. Frecuentemente, sus personajes se enfrentan a dilemas de vida o muerte en una sociedad que los enajena o excluye. El relato presente en este libro-objeto no es la excepción.

Cara mujer es un cuento que fue publicado por primera vez en el libro Otorongo y otros cuentos en el año 1986. Es una muestra contundente de las historias rudas de Dante Castro. Haciendo uso de una prosa directa y descarnada, el autor nos lleva a una de las vías más transitadas del Callao: la avenida Argentina. Esta conocida ruta y otras zonas suburbanas son los escenarios de la historia de Vicente, un chalaco de clase baja que se gana la vida trabajando como albañil. Su rutina diaria se ve interrumpida por la aparición repentina de Sofía, una chica que también ha llevado una vida muy difícil desde la infancia. Ambos personajes sentirán una fuerte atracción que los llevará a tratar de cambiar sus vidas y a alejarse de un pasado muy violento. Sin embargo, al final, el cuento parece decirnos que el pasado siempre llega a alcanzarnos y a tratarnos con menos piedad que antes. Mientras tanto, la ciudad sigue su camino.

Dante Castro nos acerca al mundo de los sindicatos, prostitutas y los populares “chaveteros” del Callao. Estos últimos protagonizan un duelo callejero que resulta bien narrado con diálogos y descripciones cuyo realismo son intensificados por los trazos de Miguel Det. Ciertamente, unir a estos dos creadores ha sido una muy buena decisión de parte de los editores para alcanzar un retrato más crudo de la realidad.

La editorial Manofalsa, a cargo de Miguel Coletti y Carlos Estela, lleva más de 16 años rompiendo y expandiendo los límites del concepto tradicional del libro. Su experimentación con diversos formatos y materiales (tarjetas postales, naipes, puros y hasta boyas), nos permiten vivir la lectura como una experiencia doblemente enriquecedora gracias al texto y al objeto. Esto sucederá con todos aquellos que se atrevan a leer este cuento impreso en un cartucho de dinamita.

Finalmente, reiteramos que este libro-objeto puede verse como una joya por haber  reunido varios talentos en un solo papel: la prosa de Dante Castro, las ilustraciones de Miguel Det y la elaboración del material por el sello editorial de Manofalsa Objetos Patafísicos. Se trata de un libro rudo y singular que todo lector o curioso podrá disfrutar de leer y tocar.

El libro-objeto Cara mujer de Dante Castro pertenece a la colección Fondo Especial de la Biblioteca Mario Vargas Llosa de la Casa de la Literatura Peruana y la pueden consultar gratuitamente de martes a domingo de 10:00 am. a 7:00 pm.

Mural reúne mitos y cuentos populares de la costa norte peruana

Un detalle de la representación del mito del dios Naylamp que forma parte del mural. (Foto: Tom Quiroz)
Un detalle de la representación del mito del dios Naylamp que forma parte del mural. (Foto: Tom Quiroz)

 

El sábado 30 de setiembre, a las 3:45 p.m., se inaugurará el mural El canto del Chilalo: memoria de la costa norte, en el Bulevar de la Lectura Infantil de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima). Los visitantes podrán ver y escuchar historias de la costa norte de nuestro país, representados por el artista gráfico Jonatan Rivera, conocido como “Jade”.

El mural está inspirado en cuatro historias de la costa norte, que transitan en diversos géneros de narración como son el mito, la tradición oral y el cuento popular.

Las historias son El mito de Naylamp, consignado en las crónicas de Miguel Cabello de Balboa; el relato Las aventuras del Dios Quismique y su ayudante Murrup, de Jurgen Golte, recogido en su libro Los Dioses de SipánEl alfarero rebelde, basado en el relato de Carlos Espinoza León, y las versiones del origen del Chilalo de la tradición oral de La Libertad.

Además, se ha representado el relato popular Sebastián de la Gracia, recogido por Alfredo Narváez Vargas en el libro Dioses, encantos y gentiles, Introducción al estudio de la tradición oral lambayecana. Esta obra recoge cuentos y tradiciones del norte del Perú y fue publicado por el instituto nacional de cultura del Perú, Chiclayo.

Inauguración
La inauguración iniciará a las 3:45 p.m. con un baile de tondero, a cargo de Juan Carlos Villegas y Rosa Farro, mediador de lectura de la Casa de la Literatura e integrante del programa Abuelas y Abuelos Cuentacuentos, respectivamente. A las 4:00 p.m., la directora de la Casa de la Literatura, Milagros Saldarriaga, y el artista ‘Jade’ Rivera ofrecerán algunas palabras de inauguración. Finalmente, la jornada culminará con la narración del cuento sobre el origen del chilalo, a cargo de Rosa Farro.

Nota
A partir del domingo 1 de octubre y todos los domingos, a las 4 p.m., se realizarán sesiones de narración a cargo de los mediadores de lectura de la Casa de la Literatura.

 

Sobre el artista

Jonatan Rivera, conocido como “Jade”. Nació en Junín, Perú en el año 1983. A los siete meses de nacido su madre y él emigraron a Lima. Rivera se crió en el distrito de Chorrillos, estudió en un colegio nacional y allí se despertó su curiosidad por el arte, cuando tenía once años. La pobre enseñanza de su centro escolar y su creciente interés por el arte lo motivaron a dedicarse más al dibujo y la pintura. A los diecisiete años estudió en la Pre Escuela Nacional de Bellas Artes, pero desistió de postular al último momento, desarrollando su obra empíricamente. Ha encaminado su obra como un autodidacta desde 1997.

Rivera ha sido reconocido por sus murales de gran formato y también por sus miniaturas realizadas en diversas partes del Perú y en otros países como: Colombia, República Dominicana, México, Estados Unidos, Paraguay, Costa Rica. A la par con su obra como artista urbano, Jade dedica gran parte de su tiempo al trabajo en el estudio explorando técnicas más tradicionales como el óleo y la acuarela.

 

 

 

Sábado 30: nueva sesión del Círculo de Lectura de Literatura Infantil

Las sesiones del círculo de lectura se realizarán una vez al mes. (Foto: Casa de la Literatura)
Las sesiones del círculo de lectura se realizarán una vez al mes. (Foto: Casa de la Literatura)

 

El sábado 30 de setiembre, de 10:30 a.m. a 12:30 p.m., en la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se realizará una nueva sesión del Círculo de Lectura de Literatura Infantil y Juvenil, un espacio dirigido especialmente a profesores y mediadores de lectura. El ingreso es libre sin necesidad de inscribirse previamente.

El Círculo busca familiarizar, a los docentes e interesados en la promoción de la lectura, con los diferentes géneros y libros de literatura infantil y juvenil. 

Durante las sesiones se conversará sobre los criterios de selección de libros y las metodologías para acompañar el itinerario lector de los escolares. Además, se utilizará el debate interpretativo como recurso de mediación de la lectura literaria.

Las sesiones del Círculo de lectura de literatura infantil y juvenil se desarrollarán una vez al mes y serán dirigidas por la escritora y narradora oral Cucha del Águila, quien además es integrante del Área de Educación de la Casa de la Literatura Peruana.

 

Documental íntegramente en quechua se proyectará el sábado 30 de setiembre

(Captura del documental Los ojos del camino)
(Captura del documental Los ojos del camino)

El sábado 30 de setiembre, a las 6:00 p.m., en la Sala Oquendo de Amat de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se proyectará el documental Los ojos del camino, dirigido por Rodrigo Otero Heraud. El ingreso es libre.

El documental, grabado completamente en quechua, muestra un retrato de los andes a través de los ojos de un maestro andino, presenciando lugares y momentos muy especiales que nos revelan la esencia de la vida campesina en la sierra de nuestro país.

Los ojos del camino fue grabado en escenarios naturales de Cusco, Ayacucho, Junín, Puno, sierra de Lima y Casma. La cinta invita a reflexionar acerca de una problemática altamente discutida en la actualidad: la ruptura de la relación: hombre-naturaleza.

El documental de Rodrigo Otero ha ganado el Concurso Nacional de Proyectos de Largometraje Documental 2014 del Ministerio de Cultura y el Concurso Nacional de Proyectos de Distribución de Largometraje 2017.

 

Síguenos

400,285FansMe gusta
27,325SeguidoresSeguir
8,650SuscriptoresSuscribirte