Taller virtual “Leer en digital: edición sobre libro álbum”

El taller se realizará de forma virtual. (Composición: Pershing Roncal)
El taller se realizará de forma virtual. (Composición: Pershing Roncal)

El jueves 16 de mayo de 2024, de 4:00 p.m. a 6:00 p.m., se desarrollará el taller virtual “Leer en digital: fomenta la lectura con bibliotecas virtuales sobre libro álbum”, a cargo de Delia Soto Cáceda, del equipo de Biblioteca de Casa de la Literatura Peruana. La participación es libre y gratuita, previa inscripción. El taller está dirigido a padres de familia, bibliotecarios, docentes y otros adultos interesados en fomentar la lectura digital.

 

Sobre el taller

¿Estás buscando nuevas formas de disfrutar de la lectura junto a tus hijos y/o estudiantes o en tu tiempo libre? Te invitamos a participar en el taller gratuito para conocer libros álbum en la biblioteca virtual Make Make suscrita por la Casa de la Literatura Peruana, una biblioteca virtual llena de historias cautivadoras para enriquecer la experiencia de lectura personal, en el hogar, la biblioteca o la escuela.

 

¿Cómo participar?

Para participar, solo debe inscribirse completando el formulario digital (clic en el enlace) con fecha límite de envío el 14 de mayo de 2024. Se enviarán los detalles de acceso a la plataforma Jitsi Meet a los participantes inscritos.

 

Contenido

  • Presentación
  • Definición de Libro álbum
  • Libro álbum y sus características
  • Recomendaciones de libros para diferentes edades y niveles de lectura.
  • Lectura digital del libro “Eloísa y los bichos” de Jairo Buitrago con ilustraciones de Rafael Yockteng.

 

Metodología

El desarrollo de la charla taller en la modalidad virtual, utilizará la metodología participativa. La tallerista introducirá a los participantes en el concepto de libro álbum en una biblioteca digital, quienes podrán realizar sus preguntas durante la sesión. Asimismo, se propondrán dinámicas y ejercicios relacionados a los contenidos propuestos. Por último, se realizará la lectura digital de un libro álbum con los comentarios finales del grupo de participantes.

¡No te pierdas esta oportunidad de explorar el fascinante mundo de la lectura digital!

“Estética chicha” en nueva sesión de Tardes de Café Literario

IMAGEN WEB_tardes_cafe_mayo-01El domingo 26 de mayo de 2024, a las 5: 00 p. m., la biblioteca de la Casa de la Literatura Peruana realizará una nueva sesión de Tardes de Café Literario. En esta ocasión, el libro a comentar será Estética chicha: nuevas sensibilidades, expresión y creatividad popular en Lima, de Arturo Quispe Lázaro, quien participará de la sesión.

¿Cómo participar?

El evento se llevará a cabo de manera presencial en la Sala Temporal 2 de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima). Para acceder a este espacio, el público solo deberá acercarse con anticipación y formar una fila. A las 4:50 p. m. se habilitará el ingreso y el público podrá entrar según el orden de llegada

¿De qué trata?

 

En Lima, nuevas formas de creación artística que provienen del ámbito popular se han venido produciendo desde inicios del siglo XXI. Estas creaciones, que proceden del entorno de la música tropical peruana, se conocen como música chicha. Un primer paso significativo fue el cambio de diseño y composición del afiche chicha: pasó de publicitar fiestas de música tropical hacia otro que transmitía ideas. De ese modo, se conectó con otros espacios de lo popular y de la ciudad, deviniendo una diversidad de propuestas creativas a los que se les denominó estética chicha. ¿Por qué en una ciudad como Lima, cosmopolita, altamente interconectada y globalizada emerge y genera impacto una producción artístico-cultural de corte popular y del entorno de la música tropical chicha? ¿Qué características tiene esta estética y qué relación establece con la cultura ancestral en un contexto altamente interconectado? Éstas son algunas de las preguntas que se abordarán, focalizado en Lima, durante las dos primeras décadas del presente siglo, además se mostrarse un corpus pictórico seleccionado de las creaciones existentes.

 

¿Cuál será la dinámica?

Este espacio de diálogo será moderado por Liliana Polo y Jean Paul Espinoza, integrantes del Área de Biblioteca de Casa de la Literatura Peruana. En la reunión, tendremos como invitado a Arturo Quispe Lázaro, quien expondrá el tema general del encuentro y, además, interactuará con los asistentes.

La sesión se desarrollará de la siguiente manera: primero, los moderadores del evento harán una presentación general; seguidamente, el invitado explicará los contenidos clave de su libro; y en un tercer momento se propiciará la conversación a través de preguntas del público o lecturas breves de textos. Esto último abarcará la mayor parte de la actividad, por lo que sugerimos que se asista con los aportes necesarios para el diálogo en grupo (apuntes, consultas, comentarios). Compartimos un artículo relacionado a la temática: https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/debatesensociologia/article/view/24424

 

Sobre el invitado

Arturo Quispe Lázaro. Licenciado y egresado de la Maestría de Sociología por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Magíster en Historia del Arte por la Universidad Mayor de San Marcos. Es autor de estudios sobre la cultura y música chicha en el Perú. Su última publicación es Estética chicha: nuevas sensibilidades, expresión y creatividad en Lima (Sinco, 2023).

Participantes al taller de diseño y composición “Del poema a la partitura”

tallerLos miércoles y sábados 8, 11, 15, 22, 25, 29 de mayo, 5 y 8 de junio de 2024, de 6:00 p. m. a 9:00 p. m., en la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se realizará el taller de diseño y composición de performances Del poema a la partitura, a cargo del investigador y creador teatral Roberto Sánchez-Piérola. La participación es libre previa postulación.

Participantes

1. Abraham Tinoco Delgado
2. Ana Akamine Yamashiro
3. Andrea Paola Dávalos Valdivia
4. Edson Oscar Marcelo Pittman
5. Fernando Jesús Mena Ramos
6. Gabriel Alejandro Rojas Negreiros
7. Juan José Guerrero Carrasco
8. Katya Amaya Constanza
9. Keith Arlyn Estrada Zelaya
10. Lucero Junchaya Palacios
11. Manuela Rosa Fernández Castillo
12. Micaela Maureira Peláez
13. Milagros Liset Honorio Segura
14. Milagros Liseth Castillo Rivera
15. Nely Danitza Sáenz Cerna
16. Nola Ordóñez Vera Tudela
17. Patty Alejandra Meza Jimenez
18. Ricardo Quintanilla
19. Samantha Escala
20. Vannya Camila Mallma Vara

Sumilla

El Aula de Investigación y Creación, que CUER2 lleva a cabo en la Casa de la Literatura, está realizando este año su sexta edición: ENTRA LA PALABRA.

El Aula es un proceso colectivo de indagación, que parte de las inquietudes de los participantes para experimentar en la práctica en torno a determinados aspectos de la acción en vivo fuera del discurso y articularlas en propuestas creativas. Con el tiempo, el Aula se ha ido convirtiendo en un espacio de encuentro para personas que quieren dedicar parte de su tiempo a la performance.

En esta edición, a lo largo de sus tres talleres, el Aula está investigando los modos de aproximación a un texto literario como articulador de un acontecimiento. El texto poético será el centro del trabajo creativo. A partir de ello se explorarán formas de respuesta que permitan a los participantes compartir sus experiencias por medio de la elaboración de acciones colectivas. Hacia el final del proyecto, como resultado de las investigaciones realizadas en los tres talleres, se invitará a algunos participantes a crear y ensayar propuestas que reflejen sus hallazgos e inquietudes, y que serán presentadas al público en una temporada en las instalaciones de la Casa de la Literatura.

En Del poema a la partitura, el segundo taller, los participantes se ejercitarán de manera práctica en el desarrollo de partituras del acontecimiento a partir de textos de poesía escrita. Por oposición a un espectáculo, un acontecimiento es una experiencia vivencial grupal en que el público no es solamente un espectador anónimo al que le cuentan una historia sino un participante invitado sin el cual la actividad no tendría sentido. Frente a la distancia teatral que permite la mirada crítica, racional e individual, la inmersividad del acontecimiento acoge al asistente de manera manifiesta en una cercanía afectiva, sensorial y colectiva que construye sentidos desde la intersubjetividad participativa.

En el Aula, entendemos la performance como un acontecimiento en el que se establece un juego fuera del discurso entre el público asistente y los actores. Como todo juego, éste tendrá ciertas convenciones específicas o reglas que determinen el rol del público y el modo en que participará de la propuesta. La partitura será el texto que articule el diseño y la composición del juego que plantea una performance. En este taller, se trabajará con un poemario ad hoc como punto de partida para desarrollar partituras para performances. No es necesario haber participado del primer taller para postular a este.

 

Programa

Semana 1:
Alcances teóricos: el mapa, el juego y la invitación.
El espectador emancipado que piensa solo o los participantes comprometidos que construyen juntos.

Semana 2:
Claves para leer poesía: del texto al receptor.
Corporalizar el poema: acción, espacio y atmósfera.

Semana 3:
Encuentro con los textos: afectos, sensaciones, percepciones.
Investigación de las relaciones intertextuales y transtextuales.

 

Semana 4:
El rol del público: diseño y composición de juegos.
Redacción de partituras.

 

Dirigido a

Artistas, escritores, docentes, estudiantes y público en general. No se necesita experiencia previa.

Para participar del taller es necesario completar el siguiente formulario virtual (hacer click en el enlace), prestando especial atención a la pregunta incluida en él, dado que es el filtro más importante para la selección. Se podrá postular hasta el mediodía del viernes 3 de mayo de 2024. La lista de personas seleccionadas se publicará el sábado 4 de mayo. Vacantes limitadas.

 

Sobre el tallerista

Roberto Sánchez-Piérola (Lima, 1975). Master (Distinction) en Advanced Theatre Practice egresado de la Royal Central School of Speech and Drama – University of London. Licenciado en Educación egresado de la USIL. Bachiller en Literatura egresado de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Fundador de CUER2, plataforma de investigación y creación en performance que cumple 25 años de trabajo. Director de El Quipu Enredado, colectivo de artes vivas de la Casa de la Literatura Peruana, donde también ha dirigido el Círculo de Respuesta, las Mesas de diálogo sobre cuestiones de teatro y performance, y diversos talleres especializados. Ha creado y estrenado bajo su dirección numerosas obras teatrales, ganadoras de premios, publicadas en antologías y revistas, y presentadas en giras y festivales de teatro locales e internacionales (Argentina, Brasil, Cuba, Chile, Ecuador, Estados Unidos, Reino Unido), donde además ha conducido talleres y residencias. Ha sido capacitador de docentes de teatro en la Escuela Nacional Superior de Arte Dramático, maestro invitado del Taller Nacional de Formación Teatral, catedrático del Taller de Guiones tanto en la Maestría de Escritura Creativa como en la Escuela de Literatura de la Universidad de San Marcos, y de diversos cursos en la carrera de Artes Escénicas de la UCSUR. Como académico, ha realizado ponencias en congresos y escrito artículos para publicaciones especializadas. Ha publicado tres poemarios y tiene otros tres por publicar, uno de los cuales ganó el concurso Dorian de Poesía.

Experiencia didáctica “Recorridos escénicos con la Maleta del Tiempo”

foto eventoEl martes 7, miércoles 8,  viernes 10 de mayo, de 10:30 a.m. a 12:30 p.m., y el sábado 11 de mayo, de 2:00 a 4:00 p.m., en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se realizará la experiencia didáctica Recorridos escénicos con la Maleta del Tiempo, a cargo del artista Gonzalo Talavera Silva Santisteban. La actividad es organizada por la Dirección de Participación Ciudadana del Ministerio de Cultura. El ingreso es libre.

La actividad es una experiencia innovadora para aprender sobre la Independencia del Perú, a través de una propuesta teatralizada guiada por un actor, acompañado de una maleta-valija inspirada en las usadas en el siglo XIX, que combina la historia y el teatro para transportar a los participantes a diferentes momentos del proceso de Independencia del Perú hasta su consolidación en 1824, recorriendo Museos e Instituciones Culturales, los cuales son considerados patrimonio cultural, vinculados a eventos, personalidades y/o asociadas al proceso de la Independencia del Perú.

La Maleta del Tiempo contiene una serie de elementos y contenidos históricos relacionados al proceso de la Independencia del Perú, siendo una estrategia que puede ser empleada por los docentes para facilitar la explicación de manera didáctica y creativa a sus estudiantes para acercar desde sus distintos elementos al patrimonio cultural.

 

Sobre la Dirección de Participación Ciudadana

La Dirección de Participación Ciudadana –unidad de la Dirección General de Defensa del Patrimonio Cultural-,  tiene como función principal promover y ejecutar acciones para la formación de valores y el cambio de actitudes en la sociedad civil, a favor de la protección y defensa de nuestro patrimonio cultural, a través del fomento de una actitud participativa y responsable entre las personas e instituciones públicas y privadas, involucradas en su gestión y conservación.

Descarga aquí nuestra agenda de mayo 2024 [PDF]

Imagen web (2)
En mayo, la Casa de la Literatura Peruana ofrece a la comunidad educativa actividades y recursos, algunos de los cuales presentamos en esta agenda. Asimismo, tenemos a disposición cuatro espacios de lectura para público de todas las edades y también la Sala de Docentes José María Arguedas que funciona través de una reserva en un formulario virtual.

Durante el mes de mayo continuamos con nuestros clubes de lectura. El sábado 11 y 25 de mayo, de 11:00 a.m. a 1:00 p.m., se realizarán nuevas sesiones del Club de lectura y escritura para docentes de inicial, primaria y secundaria. El Club de lectura “Escribir en el aire” presenta su ciclo de obras propuestas para el 6° Concurso Nacional de Narrativa Gráfica con sesiones virtuales el 4 y 18 de mayo, y sesiones presenciales el 11 y 25 de mayo, de 5:00 a.m. a 6:45 p.m.

En el marco de nuestra exposición temporal Todavía mi nombre es Jorge. 100 años de Jorge Eduardo Eielson, el viernes 10 de mayo a las 6:00 p.m., se realizará una visita curatorial a la muestra. Además, se realizará la presentación-taller de la Bitácora de lectura de Guaman Poma, a cargo de Verónica Zela y Lorena Best el jueves 23 a las 5:00 p.m.

El domingo 19 de mayo, a las 4:00 p.m., se presentará el 8° Concurso de Microrrelatos Bibliotecuento, a cargo del escritor Ricardo Sumalavia, Liliana Polo y Jean Paul Espinoza. Además, el domingo 26, a las 5:00 p.m., se presentará una nueva sesión de Tardes de Café Literario, dedicada a Estética chicha: nuevas sensibilidades, expresión y creatividad popular en Lima.

El sábado 25 de mayo, la Casa de la Literatura Peruana participará de la I Feria del Libro y Lectura de Lima Norte. Arte, familia y comunidad, realizada en el Parque del Trabajo, San Martín de Porres. Durante el evento se presentará el cancionero de Bebetecas, a las 11:00 a.m.; se realizará el Truequetón en Lima, de 3:00 a 6:00 p.m.; y habrá un Recital de microrrelatos, a las 5:00 p.m.

El ingreso y todos nuestros servicios son gratuitos. Nuestra dirección es jirón Áncash 207, Centro Histórico de Lima, a una cuadra de la Plaza Mayor y a la espalda de Palacio de Gobierno.

Aquí descarga el programa de actividades de mayo

Miniferia de dibujos e ilustraciones “Dibujos y palabras”: sábado 4 de mayo

(Foto: Diego Díaz)
(Foto: Diego Díaz)

El colectivo Dibujitos presenta la miniferia de dibujos e ilustraciones “Dibujos y palabras” el sábado 4 de mayo, de 11:00 a.m. a 6:00 p.m., en el Hall de ingreso de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima). La participación es libre.

Durante el evento habrá tres activaciones:

  • Pinta la Casa de la Literatura Peruana, donde el público recibirá, de forma gratuita, afiches en blanco y negro con un dibujo de la fachada de la Casa de la Literatura Peruana para que pinten con diferentes materiales de arte.
  • Dibuja y pinta retratos de autores y autoras de nuestra literatura, el público recibirá, de forma gratuita, afiches en blanco y negro con retratos de distintos autores peruanos. Estas artes serán dibujadas por los participantes del colectivo en sus diferentes estilos; así también, los artistas gráficos se turnarán para pintar con el público asistente.
  • Mini feria de ilustración, donde se venderá arte e ilustración de los integrantes del colectivo como prints, totebag pintados, bitácoras ilustradas, fanzines, stickers.

Sobre el colectivo Dibujitos

“Dibujitos” nace como proyecto colectivo en el 2022 reuniendo un grupo de artistas gráficos con propuestas diversas, materializadas en piezas gráficas. Los artistas gráficos tienen trayectorias entre tres a seis años con propuestas individuales originales que fusionadas generan un dialogo e interacción para motivar nuevas creaciones. Los artistas se dieron cuenta de la necesidad de visibilizar su trabajo de forma autogestionada, llevando sus piezas graficas a espacios privados o públicos creando talleres, ferias de arte y actividades relacionadas.

Sobre los integrantes del colectivo

El Colectivo con más de un año de creado a organizado mini eventos culturales de dibujo y feria de ilustración. Lo conforman actualmente:

Luis Hernández. Proyecto personal: Arándano. Ilustrador peruano con estudios en diseño gráfico y autor de libros infantiles. Recrea la naturaleza y la cultura peruana con la ilustración tradicional/análoga.

Miyuki Tamashiro Uehara. Proyecto personal: Miyuki Tuyuki. Con estudios en Diseño gráfico en PUCP. Hace uso de la ilustración artística digital. Ilustra mucho sobre el Perú y la nostalgia de los años 90. Mural: Agrupación de Ex Becarios Kimutaka en Asociación Okinawense del Perú.

Nathalie Ximena Muñoz Vilcapoma. Proyecto personal: Nataconlimon. Bachiller de arquitecta en la PUCP. Sus dibujos tratan de abordar temas de salud mental, amor propio, amistad, y situaciones del día a día.

Franco Rucabado Gasco. Proyecto personal: Plup. Estudió Publicidad en la PUCP. Sus ilustraciones tienen que ver con expresiones culturales modernas, como películas, bandas musicales y cultura peruano japonesa. Como ilustrador he publicado Fanzines a través del título Some Shits Some Shots.

Adriana Choy Hupiu. Proyecto personal: Momuilustra. Su estilo es la ilustración infantil. Ha realizado las ilustraciones de leyendas peruanas como el de “el Sol y la Luna” y el “Indio dormido”. Actualmente docente de ilustración de libros infantiles.

Giuliana de Jesús Muller Grijalva. Proyecto personal: Tokkipoki. Con estudios en diseño gráfico su estilo es minimalista y la técnica Ilustración Digital. Diseña personajes basados en objetos y animales.

Mary Steffanie Rosales Manta. Proyecto personal: Seffiru. Realista/surrealista.  Usa técnica tradicional con acuarela. Las pinturas que realiza muestran personajes de un mundo mágico y pensamiento introspectivo.

Daniela Isabel Bendezú Sifuentes. Proyecto Personal: Peiperjart. Su estilo de ilustración va desde lo lúdico y sintetizado hasta lo más detallado con toques surrealistas. También fue ganadora del 2do puesto del concurso SensibilizArte de Aquafondo del 2022.

Donación del archivo personal del escritor José Respaldiza

La familia de José Respaldiza donó su archivo personal a nuestra institución. (Foto: Diego Díaz)
La familia de José Respaldiza donó su archivo personal a nuestra institución. (Foto: Diego Díaz)

Hace tres años, en plena pandemia, la Sala Infantil Cota Carvallo realizó una semblanza de José Respaldiza en las sesiones ¿Nos hemos visto en un cuento? Aquella vez, José respondió varias preguntas de niños y niñas sobre su quehacer literario, conocimos sobre su vida y trayectoria, y pudimos observar varios de sus documentos privados: fotografías de su niñez y adolescencia, documentos de identidad, recortes de periódicos, carnets de estudiante, manuscritos y folletos producto de su investigación y producción, entre otros.

Muchos de estos documentos se encuentran hoy en Casa de la Literatura Peruana. Luego de su fallecimiento el 26 de marzo de 2023, la familia de José Respaldiza decidió donar su archivo personal a nuestra institución para ser organizado, descrito, conservado y digitalizado por el área de archivo y conservación.

¿Quién fue José Ricardo Respaldiza Rojas? Nació en junio de 1940, en Lima. Estudió la carrera de Educación Primaria en la Escuela Normal Superior y fue Magíster en Ciencias de la Educación. Se desempeñó como docente universitario, periodista autodidacta, ensayista de temas pedagógicos y como un prolífico escritor de literatura infantil. Fue integrante de la Asociación Peruana de Literatura Infantil y Juvenil, y del Centro de Documentación e Información de Literatura Infantil. Ganó el Premio Nacional de Promoción a la Lectura, en el nivel universitario, en 1988. En el año 1997, la Biblioteca Nacional del Perú (BNP) lo galardonó por su creatividad.

Su archivo personal contiene documentación muy rica y variada: syllabus y material de trabajo de la Cátedra de Literatura infantil que impulsó mientras fue docente en Universidad Enrique Guzmán y Valle La Cantuta, compilaciones de adivinanzas -muchísimas adivinanzas-, textos como cuentos y ensayos impresos o mecanografiados, poemas, su tesis para obtener el grado de magíster titulado “Cómo enseñar a investigar investigando o el valor educativo de las adivinanzas”, documentación personal como libretas de notas, certificado de estudios, documentación de su labor docente, correspondencia, y decenas de libros infantiles.

Desde Casa de la Literatura agradecemos la confianza brindada por esta donación y promovemos que más escritores y escritoras peruanas conserven sus archivos, pues ellos no solo tienen un significado privado, sino también un enorme potencial como archivos literarios que al hacerse públicos, contribuyen a fortalecer nuestra identidad y memoria.

Obras de José Respaldiza:

  • Las fabulosas fábulas
  • La maestra adivinanza
  • El Tangrama
  • Fabulario
  • Jitancuentos
  • Fábulas ecológicas
  • Las Jitanjáforas en el mundo infantil
  • Adivinanzas impublicables
  • Yo soy el átomo
  • Calcular con fantasía
  • Jitanjáforas, adivinanzas y otros juegos de palabras
  • Ymallayqui jaicallaqui = mil adivinanzas quechuas
  • Adivinación

Participantes a “El yo hecho prosa: taller de ensayos literarios” [virtual]

IMAGEN WEB_ensayo-01Los jueves 6, 13, 20 y 27 de junio, y 4 de julio de 2024, de 6 p. m. a 8 p. m., se realizará de manera virtual el taller de ensayos literarios El yo hecho prosa, a cargo del investigador literario Paulo César Peña. La participación es libre previa postulación. 

Participantes

Alex Panduro Peña
Alexandra Brigitte Aguirre Abanto
Belén Aiquipa Aguilar
Benito Félix Ancco Quispe
Carlos Luis Pérez Urrutia
Christopher Elías Carrera Muñoz
Claudia Milagros Perez Castro
Dally Mayer Gallardo Lucas de Uscuvilca
Dante Walter Benites Ruiz
Deisy Madalay Miranda Avalos
Eber Telmo Cabanillas Suarez
Eber Zárate Bustamante
Edsel Bryant Bedregal Soto
Eduardo Huaynacho Corrales
Elio Chany Toledo Tohalino
Elva Ynés Huamani Rojas
Erick Joel Apfata Huanca
Fatima Yenner Ruelas Romero
Freddy Osmar Carbajal Espinoza
Gabriela Fuentes Vivanco
Henrry Williams Davila Espinoza
Henry Ayerve Mosqueira
Jensen Nadia León Claros
Jessenia Jasmín Hernández Pérez
Jheysson Raúl Ronny Condori Mamani
Jorge Bernabe Chavez Cardeña
José Carlos Huamán Angeles
Jose Enrique Loli Quiroz
José Luis Rodríguez Siguas
Josefina Inés Chinchay Castillo
Juan Joel Linares Simancas
Juan José Huamán Manayay
Judith Soledad Espinoza Laura
Kamil Kiara Malparida Mendoza
Keyla Nohemi Medina Gonzales
Liliana Iris Jorge Valdez
Manuel Jesús Sallo Vásquez
María Gladys Martínez Delfín
María Luisa Caballero Silva
Marita Fabiola Veliz Rodriguez
Martha Olayunca Peralta
Mercedes Tarma Camposano
Mónica Sandra Tomailla Huaraya
Myriam Giovanna Chucuya Hernani
Nelly Elena Yañez Caballero de López
Nelly Lorenza Espinoza Blas
Norma Elizabeth Espejo Zavaleta
Ofelia Maite Flores Plaza
Oliver Hilario Condori
Pedro Arriarán Sosa
Rafael Homero Espinoza Huayta
Robert Soto Malaga
Roberto Carlos Ortiz Ortiz
Rocio Llacchua Laban
Sandra Cruz Sosa
Saúl Aspur Blanco
Teresa Milagros Torres Urquia
Vany Miranda archenti
Vianet Ramos Antezana
Yovana Isabel Jacobo Marcelo

Sumilla

El taller de ensayos literarios se propone como un espacio de formación y reflexión para docentes en torno a ciertas prácticas didácticas, con base en el enfoque de mediación de lectura literaria y la conversación como estrategia básica, para así incentivar la lectura y la escritura de ensayos en la escuela.

El taller estará dividido en cinco sesiones. En la primera, se presentarán las características básicas del género argumentativo, así como lo que distingue al ensayo literario de otros tipos de textos argumentativos. Desde la segunda hasta la quinta, a partir de la lectura de una serie de ejemplos de autores peruanos, se propicia la participación de los asistentes para la construcción colectiva de sentidos, empleando para ello la estrategia de la conversación literaria. También se formularán actividades de escritura que se realizarán durante el desarrollo del taller. En la última sesión, se comparten algunas reflexiones sobre la didáctica del texto argumentativo y, sobre todo, del ensayo literario.

En ese sentido, los postulantes deben mostrar su pleno compromiso para asistir a todas las sesiones del taller, además de asegurar la respectiva conectividad. Se empleará la plataforma Microsoft Teams.

 

Objetivos

  • Afianzar el criterio de los participantes para apreciar e interpretar textos ensayísticos
  • Profundizar en el manejo de las operaciones para producir un texto ensayístico
  • Conocer y aplicar actividades de mediación para promover la lectura y escritura de textos ensayísticos

 

Programa

Semana 1: La argumentación escrita
Semana 2: Escrituras del yo 1
Semana 3: Escrituras del yo 2
Semana 4: Escrituras del yo 3
Semana 5: El ensayo literario en la escuela

 

Dirigido a

Docentes de Comunicación del nivel secundario. Para participar del taller es necesario completar el siguiente formulario virtual (hacer click en el enlace), prestando especial atención a las preguntas incluidas en él, dado que son filtros importantes para la selección. Se podrá postular hasta el mediodía del lunes 27 de mayo de 2024. La lista de personas seleccionadas se publicará el viernes 31 de mayo en esta misma nota web. Hay en total 30 vacantes.

 

Sobre el tallerista

Paulo César Peña (Lima, 1986). Estudios de Literatura por la UNMSM y de Didáctica de la lengua y la literatura por la UNIR (España). Cursó el programa de mediación Cátedra de lectura, escritura y bibliotecas del Perú. Ha dictado talleres de escritura creativa en instituciones públicas y privadas. Es autor de los ensayos 1945. Jorge Eduardo Eielson, vida y canción en Lima (2015) y Peregrinación a Santa Beatriz (2016). Es uno de los editores de la muestra de crónicas, Andanzas y reescrituras. Apuntes para perderse en Lima (2022). Actualmente, forma parte del equipo de Educación de la Casa de la Literatura Peruana.

Charla informativa para profesionales vinculados al ecosistema del libro y la lectura

logoEl martes 30 de abril de 2024, de 6:00 p.m. a 7:00 p.m., en el auditorio de la Casa de la Literatura (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), el Ministerio de Cultura realizará la charla informativa presencial Autores, editores, investigadores, promotores de lectura y profesionales vinculados al ecosistema del libro y la lectura. La participación es libre.

Estas charlas estará a cargo de Sara Arbaiza, facilitadora RENTOCA, y Seidy León, especialista DLL. El evento permitirán realizar un seguimiento por parte del personal de RENTOCA a los asistentes a fin de orientar y facilitar las inscripciones, ya sea en el marco de las actividades o a través de los medios que se tienen a disposición para el registro.

¿Qué es RENTOCA?

RENTOCA, es el primer Registro Nacional de Trabajadores y Organizaciones de la Cultura y las Artes, que tiene la finalidad, generar información para la toma de decisiones basadas en evidencia y la mejora de los servicios públicos del Ministerio de Cultura.

Este registro tiene en una primera etapa como público objetivo a personas naturales y organizaciones dedicadas a las artes y la cultura, así como toda actividad económica relacionada vinculadas a 7 sectores:

  • Música
  • Artes escénicas
  • Artes visuales
  • Audiovisual, fonografía y nuevos medios
  • Libro y lectura
  • Enseñanza cultural
  • Lenguas indígenas u originarias y tradición oral

Beneficios del RENTOCA

  • Formar parte del primer Registro Nacional de trabajadores y organizaciones dedicadas a la cultura y las artes
  • Tener acceso prioritario a información sobre servicios que brinda el Ministerio de Cultura como:

✓ Convocatorias para fondos concursables
✓ Capacitaciones
✓ Concursos para el financiamiento Proyectos culturales
✓ Espacios de participación y diálogo abierto
✓ Visibilización de la labor de los trabajadores y organizaciones culturales.

RENTOCA busca fortalecer el sector: Acercando a los trabajadores y organizaciones culturales a las decisiones que le afectan directamente.

  • Contribuyendo con la integración del sector
  • Generando datos para la toma de decisiones
  • Abriendo un camino de integración de la comunidad cultural

Club de lectura: las obras del 6° Concurso de Narrativa Gráfica

Ilustración: Carlos Vásquez Medina
Ilustración: Carlos Vásquez Medina

A partir del sábado 4 de mayo, a las 5:00 p. m., el Club de Lectura “Escribir en el aire”, de Casa de la Literatura Peruana, vuelve con un nuevo ciclo que contará con sesiones virtuales y presenciales. En esta ocasión se abordarán las obras propuestas en el 6° Concurso Nacional de Narrativa Gráfica, las cuales consisten en relatos de Clorinda Matto de Turner, Lastenia Larriva, José Ruiz Huidobro y Abraham Valdelomar.

Estas obras abordan temas como la migración, la muerte y la enfermedad, los relatos escogidos dan cuenta de la transformación social y cultural que vivió el Perú en los años previos a su primer Centenario de la Independencia. El diálogo entre lectores nos permitirá reflexionar sobre la continuidad de estas transformaciones hasta el presente.

Para poder participar y acceder a los textos será necesario que registre sus datos en el siguiente formulario (clic en el enlace).

Obras propuestas

– Pobre Fortuna, de Lastenia Larriva.
– La ciudad de los tísicos, de Abraham Valdelomar.
– Memorias de un sepulturero, de José Ruiz Huidobro.
– Amor de redondel, de Clorinda Matto de Turner.

Cronograma

Las sesiones presenciales y virtuales se realizarán los días sábados, de 5:00 a 6:45 p.m., según las fechas indicadas:

Sesiones virtuales: 4 y 18 de mayo, 1 y 15 de junio

Vía Microsoft Teams. El enlace se compartirá cuando se inscriban.

Sesiones presenciales: 11 y 25 de mayo, 8 y 22 de junio

Sala de Investigación de Casa de la Literatura Peruana.

Sobre las sesiones del Club de lectura Escribir en el aire

El Club de lectura Escribir en el aire presta su título del famoso poema III de César Vallejo en su libro España aparta de mí este Cáliz (1939), el mismo verso que también es usado como título para el libro más trascendente de Antonio Cornejo Polar, publicado en 1994. Con este título el club de lectura busca abordar diversas rutas y encuentros de la literatura peruana, fomentando espacios de diálogo, reflexión y el intercambio de opiniones entre lectores jóvenes y adultos. En cada sesión se abordarán textos específicos que se enviarán previamente para su lectura. Las sesiones presenciales se realizarán en la Sala de Investigadores de Casa de la Literatura Peruana (Jr. Ancash 207). Las reuniones virtuales se llevarán a cabo a través de plataforma Zoom. La mediación del club estará a cargo de Antonio Chumbile y Jorge De La Cruz.

 

Contacto

Cualquier consulta puede escribir al correo jchumbile@minedu.gob.pe

Síguenos

400,285FansMe gusta
27,325SeguidoresSeguir
8,650SuscriptoresSuscribirte