Presentación del libro “Un artista del hambre: Un homenaje conmemorativo a Franz Kafka”

Diseño sin título (27)El sábado 25 de mayo de 2024, a las 6:45 p.m., en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima) se presentará el libro Un artista del hambre: Un homenaje conmemorativo a Franz Kafka, de la editorial Autómata. La presentación estará a cargo del antropólogo y escritor Eduardo Pucho. El ingreso es libre.

Sobre el libro

Un artista del hambre: Un homenaje conmemorativo a Franz Kafka es un tributo a uno de los más influyentes y enigmáticos autores del siglo XX: Franz Kafka. Este certamen busca celebrar su legado literario y fomentar la creatividad entre los participantes. Al conmemorarse 100 años de su partida.

 

Presentación-taller de la “Bitácora de lectura de Guaman Poma”

IMAGEN WEB_PRESENTACION_BITACORA_GPAEl jueves 23 de mayo de 2024, a las 5:00 p.m., en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se realizará la presentación-taller de la publicación digital Bitácora de lectura de Guaman Poma, donde se compartirá con docentes y mediadores los usos pedagógicos que pueden tener esta memoria de trabajo. El ingreso es libre.

Durante la presentación participarán las coordinadoras Laboratorio de investigación creativa de Casa de la Literatura Peruana, Verónica ZelaLorena Best comentarán sobre el nuevo volumen de la serie Bitácora dedicado a la exposición Felipe Guaman Poma de Ayala. Del mundo vuelve el autor. Este da cuenta del recorrido por las sesiones del laboratorio durante el 2023.

Con esta publicación se busca acercar al periodo colonial, al pensamiento andino y a formas diversas de literatura. Se propone un recorrido para conocer al autor, leerlo, identificar su particular estilo como dibujante, así como a escribir a partir de su obra y que los estudiantes realicen actividades de apropiación. De esta manera, gracias al encuentro con Guaman Poma de Ayala, los alumnos podrán situarse con perspectiva histórica en su presente, como adolescentes.

Desde el año 2016, Casa de la Literatura Peruana lleva a cabo el laboratorio de investigación creativa (LIC). Este es un espacio de aprendizaje interdisciplinario en el que se proponen una serie de actividades para desarrollar prácticas significativas de lectura a partir de la literatura peruana. Se implementó este programa en un colegio vecino a la Casa de la Literatura Peruana; de esta manera, se buscó articular, de distintas formas, con la escuela y la comunidad.

La Colección Bitácora reúne los recorridos lectores que se han compartido durante las sesiones del LIC desde el 2016. Con una voz que observa y reflexiona, esta publicación es un recuento de lo que fueron nuestros encuentros y recorridos lectores.

Puesta en escena “Los zorros” se presenta el sábado 25 de mayo

Los zorrosEl sábado 25 de mayo de 2024, a las 5:00 p.m., en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se presentará la obra de teatro Los zorros, a cargo del actor y el director Edú Gutiérrez Perea. La actividad es producida por LAVA PERÚ. El ingreso es libre.

 

Sobre la obra Los zorros

En el contexto actual peruano se desenvuelve la vida de los trabajadores populares, asidos constantemente por un sistema injusto y opresivo, que buscarán nuevos bríos para expresar lo que sienten y piensan, por medio de danzas y diálogos. Para así evitar perder su humanidad y la necesidad del colectivo.

 

Ficha técnica

Actor, dramaturgia y dirección: Edú Gutiérrez Perea
Iluminación y sonido: Rodrigo Fajardo
Diseño gráfico: Sergio Delgado
Fotografía: Aller Am
Producción: LAVA PERÚ

 

Sobre el actor

Edú Gutiérrez Perea. Artista escénico, de la carrera de actuación en la Escuela Nacional Superior de Arte Dramático, con estudios de Mimo Corporal Dramático en la escuela EscenaFísica de Santiago de Chile. Ha participado en la obra “Fragmentos”, presentada en el Teatro Municipal (2022); “El Horla” en el VI Festival del CAE, realizado por la PUCP (2021). Es actualmente miembro del equipo de pedagogía LAVAPERÚ (Laboratorio de Vanguardia Pedagógica), y brinda talleres sobre movimiento, cuerpo poético y mimo corporal dramático. Actualmente se desempeña como docente y actor.

Presentación de “Poemas para una Amazona”, de Alfredo Pérez Alencart

Detalle de la portada del libro.
Detalle de la portada del libro.

El jueves 23 de mayo de 2024, a las 7:15 p.m., en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima) se presentará el libro Poemas para una Amazona, de Alfredo Pérez Alencart. Acompañarán al autor, Harold Alva y Marco Martos. El ingreso es libre.

Sobre el libro

“El autor nos devuelve al más antiguo de los temas, pero entregándole otra piel: la selva como un poderoso símil para referirse a la mujer que reconstruye y devuelve al misterio, a la jungla, a los ríos de una poética, que esperábamos, para continuar afirmando lo infinito”, comenta Harold Alva sobre la publicación.

Sobre el autor

Alfredo Pérez Alencart (Puerto Maldonado, Perú, 1962). Poeta peruano-español y profesor de la Universidad de Salamanca. Es director, desde 1998, de los Encuentros de Poetas Iberoamericanos que se celebran anualmente. Tiene doce libros publicados y su poesía ha sido analizada en seis obras de ensayo y traducida parcialmente a cincuenta idiomas. Ha recibido, por el conjunto de su obra, el Premio Internacional de Poesía Vicente Gerbasi (Venezuela, 2009), el Premio Jorge Guillén (España, 2012), el Premio Humberto Peregrino (Brasil, 2015) y la Medalla Mihai Eminescu (Rumanía, 2017). Es presidente del Premio Internacional de Poesía António Salvado Ciudad de Castelo Branco (Portugal) y del Premio Rey David de Poesía Bíblica Iberoamericana (España), además de jurado y coordinador literario del prestigioso Premio Internacional de Poesía Pilar Fernández Labrador

10 años de la revista Crónicas de la Diversidad: exposición y premiación

Crónicas de la DiversidadEl miércoles 22 de mayo de 2024, a las 6:30 p.m., en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima) se realizará el evento 10 años de la revista Crónicas de la Diversidad. Exposición y entrega de reconocimientos. Durante la actividad participarán Gustavo Ochoa, Ángela Luna y Javi Vargas. El ingreso es libre.

Como parte de esta actividad por sus 10 años, realizarán una expo venta de publicaciones y la premiación a los libros de temática TLGBIQ+ del año.

 

Sobre la actividad

La revista Crónicas de la Diversidad surge como respuesta al silencio existente, en los medios tradicionales, ante el gran número de producciones artísticas y culturales realizadas por la comunidad TLGBIQ+ en el Perú. Antecedido por un blog personal llamado “Blog del ocio, crónicas de la diversidad”, el primer número impreso de la revista Crónicas de la Diversidad fue lanzado el día 11 de abril del 2014.

Este año 2024 cumple 10 años convertidos en una plataforma de comunicaciones que, además de la revista impresa anual (13 números publicados), incluye una revista digital mensual (44 números publicados) y un canal en YouTube donde se realizan cursos, reportajes y entrevistas (más de 200 videos producidos).

Además en este tiempo han publicado dos libros infantiles digitales, un libro de cómics impreso, un libro de cómic digital, un estudio sobre el amor entre mujeres en la cultura pop asiática, una compilación de 26 obras de teatro TLGBIQ+ peruanas escritas en el siglo XXI y un catálogo de ilustradores peruanos TLGBIQ+. Además, promueven exposiciones y conversatorios sobre la temática.

Presentación del libro “Cindy & Candy”, de Milagritos Véliz

CAndy & CindyEl martes 21 de mayo de 2024, a las 6:30 p.m., en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima) se presentará el libro Cindy & Candy, de Milagritos Véliz. Acompañará a la autora, José Montoro. El ingreso es libre.

 

Sobre el libro

Conoce a Cindy, una bella pequinés y Candy una hermosa salchicha, entre versos y poemas, descubramos junto a ellas el significado de la verdadera amistad.

Sobre la autora

Milagritos Véliz. Nacida en Lima, Perú, a sus cuarenta años hace su sueño realidad, publicando su primer libro, una novela con corte dramático, titulada “La muerte a la vuelta de la esquina”. Actualmente está enfocada en escribir novelas cortas, basadas en experiencias y anécdotas, las cuales le sirven de autoayuda. Su estilo sencillo, realista y pasional son los que la definen. Los temas en verso la divierten, por lo que esta vez, se animó a dirigirse a los pequeños de la casa, con su primer cuento “Cindy & Candy”. Actualmente vive en la urbanización de Santa Beatriz, barrio de grandes artistas y escritores, como don Julio Ramón Ribeyro.

Espectáculo de narración oral familiar: sábados 18 y 25 de mayo

Jorge-Flores

Nuevas funciones del ciclo de narración oral Historias para disfrutar en familia. El narrador Jorge Flores nos acompañará con dos propuestas artísticas. Las funciones se realizarán los sábados 18 y 25 de mayo de 2024, a las 4:00 p.m., en la sala Carmen Taripha de Casa de la Literatura Peruana (jirón Áncash 207, Centro Histórico de Lima). El ingreso es libre.

Sábado 18 de mayo

 

Soñando cuentos para la infancia

Espectáculo de cuentos para todo público, compuesto por diferentes historias de los pueblos. Algunas de las historias que componen el espectáculo destacan: “El joven desmemoriado” (cuento popular danés), El rey mocho (Cuento popular ruso) La princesa ratita (Cuento popular inglés) El ladrón ramón (cuento popular mexicano). Cada una de ellas tiene un saber y una enseñanza.

Sábado 25 de mayo

Cuéntanos Perú. Narraciones representativas de nuestro país

Espectáculo conformado por mitos, leyendas, cuentos populares y de autor, de nuestro Perú. Se narrarán historias como “El origen de la noche”, “El Dios Rimac”, “Los Chullachaquis”, “El mono Machín” entre otras historias conforman el repertorio.

 

Sobre el invitado

Jorge Flores Johanson. Narrador oral, director de teatro, gestor cultural, docente y comunicador social. Director y fundador del grupo de teatro Esparta. Director y fundador del colectivo de narradores Narrarte. Director del Festival Internacional de Jóvenes Contadores de Historias – Narrarte. Ha participado en los eventos más importantes de narración en el Perú. Su trabajo ha sido destacado en Colombia, Ecuador, Bolivia (presencial) y Argentina, Chile, México, Uruguay (formato virtual).

Participantes al taller Susurradores poéticos: edición 2024

susurradoresLos días martes 4, miércoles 5 y  jueves 6 de junio, de 4:00 a 6:00 p.m., en la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima) se realizará el taller Susurradores poéticos a cargo de Luz Mendoza y Jesús Martínez, mediadores culturales y de lectura de la Casa de la Literatura. La participación es libre previa postulación.
 

Participantes

1. Karina Isabel Francia Ruelas
2. Andrea Lizet Regalado Condore
3. Juan José Espejo
4. Juana Rosa Anchante Tipacti
5. Ángel Rafu Palomino Nalvarte
6. Diana Mercedes Ortega Panta
7. Kiara Ruby Castillo Estrella
8. Nicole Pilar Rivera Ore
9. Edilma Norka Nena Huamán
10. Andrea Gianina Arteaga Matos
11. Liseth Huamani Prieto
12. Bryan Vitor Ubaldo
13. Miriam Catherine Aliano Salvatierra
14. Yajaira Melissa Benancio Cervantes
15. Emiliano Véliz Alberco Cuya
16. Ivy Rocio Flores Alpacca
17. Giovanna Trujillo Chávez
18. Patricia Mariana Valdivia Valcarcel
19. Evelyn Roxana Zurita Gomez
20. Miryam Karim Rojas Guillen
21. Peter Anthony Zegarra Chauca
22. Nedisa Jesus Huaman Gomez
23. Roció Villogas Carhuamaca
24. Vilma Yeny Bautista Quispe
25. Adriana Bautista Vargas
26. Cecilia Rantes Nole
27. María Elena Luzón García
28. Diana Marisol Bulacio Marino
29. Carlos Torres Fernández
30. Allison Andrea Acevedo Arroyo
31. Tania Esquivel Ortiz
32. Mariana Ximena Vega Lezcano
33. Vanessa Lizeth Rivera Hinostroza
34. Jaguinet Romero Ames
35. Olinda Cajaleon Cotrina
36. Pilar Ormeño Benavides
37. Gina Marleny Solari Lazarte
38. Karina Edelin Cerón Encinas
39. Vilma García Goyas
40. María de la Cruz Díaz Llerena
41. Carmen Teresa Salinas Nava
42. Lidia Reyes Rodríguez

 

Sumilla

Los susurradores de la Casa de la Literatura desarrollan la actividad del susurro a través de unos tubos de cartón, los cuales están diseñados de diferentes modos. Nuestro objetivo es generar un contacto directo entre el relato artístico y su receptor, los citadinos; asimismo, fomentar el gusto por la lectura.

El taller compartirá la técnica de los susurradores y la creación de los tubos personalizados que son parte de la intervención y con los cuales podrán llegar a oídos curiosos.  Se aprenderá a seleccionar un repertorio de cuentos cortos, poemas, adivinanzas y trabalenguas para jugar y contar.

Objetivo del taller

  • Enseñar sobre la técnica de los Susurradores, historia, confección y práctica.
  • Creación del tubo susurrador (Experimentando en las posibilidades creativas).
  • Participar de ejercicios corporales con orientación a la narración y técnicas vocales para susurrar.
  • Seleccionar versos y cuentos cortos para susurrar.

Dirigido a

El taller es dirigido a docentes de inicial, primaria y secundaria como a mediadores de lectura y público interesado. Para participar del taller es necesario completar el siguiente formulario virtual ( https://forms.office.com/r/khgVW9mX6V), prestando especial atención a las preguntas incluidas en él, dado que son filtros importantes para la selección. Se podrá postular del 9 al 26 de mayo de 2024. La lista de personas seleccionadas se publicará el jueves 30 de mayo en esta misma nota web. Hay en total 30 vacantes.

Sobre los talleristas

Luz Mendoza Ccolquehuanca. Profesional técnico en Guía Oficial de Turismo por el I.S.P Cepea, cuenta con estudios de complementación pedagógica en la especialidad de Educación en la Universidad Enrique Guzmán y Valle – Cantuta. Siguió talleres sobre “Mediación de lectura y rol pedagógico en espacios culturales”. Actualmente, labora como Asistente de mediación educativa y cultural en la Casa de la Literatura, además de ser gestora y coordinadora del Club de quechua Rimaykusunchis en la misma institución.

 

Jesus Martinez Urrutia. Con estudios en Administración de Turismo en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, en el Programa de Especialización en Gestión Cultural del Museo de Arte de Lima y en la Cátedra de Lectura, Escritura y Bibliotecas promovido por el CERLALC. Actualmente se desempeña como Asistente de mediación educativa y cultural en la Casa de la Literatura, asistiendo en las sesiones del Círculo de lectura y también participa en el Club de Lectura de la Casa de la Literatura

Presentación de “Piedra labrada. Poesía total, 1973-2023”, de Sonia Luz Carrillo

Diseño sin título (24)El miércoles 15 de mayo de 2024, a las 7:00 p. m., en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima) se presentará el libro Piedra labrada. Poesía total 1973-2023, de Sonia Luz Carrillo. Acompañarán a la autora, la crítica literaria y docente universitaria, Esther Espinoza Espinoza; el poeta Hildebrando Pérez Grande; y el editor Jesús Raymundo. El ingreso es libre.

Sobre el libro

Piedra labrada. Poesía total, 1973-2023 reúne la obra de una de las poetas peruanas más prestigiosas, que se resume en siete poemarios que abarcan medio siglo de creación literaria. Incluye Sin nombre propio (1973), … y el corazón ardiendo (1979), La realidad en cámara oscura (1981), Tierra de todos (1989), Las frutas sobre la mesa (1998), Callada fuente (2011) y el inédito Mientras cae la tarde (2023). Contiene, además, rigurosos estudios que valoran su riqueza estética, los temas abordados y su compromiso social.

Sobre la autora

Sonia Luz Carrillo_Editorial ArtíficeSonia Luz Carrillo. Poeta de la generación de los años 70 cuya obra goza de amplio reconocimiento. Sus textos, difundidos en importantes antologías nacionales e internacionales, han sido traducidos a varios idiomas. La profesora investigadora de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos destaca también por ser autora de numerosos estudios de literatura y de las líneas de comunicación y cultura.

 

 

Comentaristas

Esther Espinoza Espinoza. Doctora en Literatura Peruana y Latinoamericana, investigadora y profesora principal de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Además de ser autora de importantes estudios y artículos aparecidos en revistas especializadas, ha publicado los libros “Fuegos fatuos: Las crónicas de Abraham Valdelomar” (2012) y “Ensayos sobre la crónica literaria peruana. Enrique Carrillo, Ventura García Calderón y César Vallejo” (2020).

Hildebrando Pérez Grande. Poeta de la generación de los años 60. Ganador del Premio de Poesía Casa de las Américas, en 1978, y del Premio Internacional de Poesía Rafael Alberti, en 2013. Fue profesor principal de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Es director académico de la revista literaria Martín, de la Universidad de San Martín de Porres.

Jesús Raymundo. Docente universitario, periodista y editor. Desde 1992 se dedica a la redacción, edición y corrección de textos. Desde 2015, dirige la Escuela de Comunicaciones Artífice y la Editorial Artífice. Es autor del exitoso manual “La redacción no se improvisa. Guía para lograr textos de calidad”, publicado en España, México y Perú. Su “alter ego”, Doctor Tilde, es popular en las redes sociales por fomentar el valor de la buena escritura.

Participa del 8° Concurso de Microrrelatos Bibliotecuento [Bases]

Imagen web_Bibliotecuento_2024Hasta el viernes 14 de junio de 2024 estará abierta la convocatoria para participar en el 8° Concurso de Microrrelatos Bibliotecuento, organizado por la Biblioteca Mario Vargas Llosa de la Casa de la Literatura Peruana.

Pueden participar peruanos o extranjeros a partir de 18 años que residan en el territorio nacional. No podrán participar los ganadores del primer lugar de los concursos de años anteriores ni personas que laboran en la Casa de la Literatura Peruana. Esta restricción alcanza a los miembros del jurado.

Los microrrelatos tendrán una extensión máxima de 200 palabras —no incluye el título— y serán enviados a través de un formulario inserto en las bases del concursodescárgalas aquí.

El objetivo del concurso es fomentar la escritura creativa a fin de ampliar nuevas propuestas de expresión para diversos públicos interesados por la temática de las bibliotecas, la lectura y los libros.

Para esta edición, el tema debe estar inspirado en el mundo real o imaginario de las bibliotecas, bibliotecarios, libros y/o lectura o escritura. Esta temática puede conectarse con las experiencias de lectura, así como otras situaciones reales, fantasiosas o insólitas que puedan ocurrir en el mundo bibliotecario y de los libros.

La publicación de los microrrelatos seleccionados será publicada el martes 9 de julio 2024 en el Facebook de la Casa de la Literatura Peruana y página web de la Casa de la Literatura Peruana. La publicación de los resultados y anuncio de ganador se dará en ceremonia de premiación durante la Feria Internacional del Libro de Lima 2024.

 

Jurado

El jurado del VIII Concurso de Microrrelatos Bibliotecuento está integrado por Ricardo Sumalavia Chávez (escritor, docente universitario e investigador literario), Ricardo Calderón Inca (docente y escritor) y Ana Delia Mejía Quiroga (escritora, docente y ganadora del Concurso Bibliotecuento).

Te invitamos a descargar las bases del concurso aquí

Para enviar los micorrelatos, ingresa y completa el siguiente formulario.

Síguenos

400,285FansMe gusta
27,325SeguidoresSeguir
8,650SuscriptoresSuscribirte