El Quipu Enredado, convocatoria 2025-II

gráficabase2025
Con el objetivo de producir performances de artes vivas que difundan la literatura peruana, la Casa de la Literatura Peruana convoca a las personas interesadas en la performance interdisciplinaria, las artes vivas (teatro, danza, música y afines) y la literatura peruana, a sumarse a su proyecto artístico El Quipu Enredado para el período 2025-2. La participación es libre, previo proceso de selección.

 

Las performances

Esta propuesta está enmarcada en el campo de la performance, un concepto que abarca al de teatro pero que comprende un espectro mayor de prácticas artístico-culturales orientadas al evento en tanto experiencia vivida. El concepto de performance implica apertura, inclusión y encuentro interdisciplinario, la revaloración de los procesos en su rigor, particularidad y variedad, y la superación de ideas modernas de unidad, universalidad y totalidad para dar paso a lo múltiple, lo local y lo parcial.

El Quipu Enredado propone acercamientos desde diferentes entradas a la literatura peruana de manera vivencial, para crear experiencias sensibles. Se creará una performance en el período de esta convocatoria, que buscará sintonizar con el público para hacerlo percibir la literatura como algo vivo y pertinente en sus vidas. El tono desenfadado de las producciones refresca y renueva la concepción que el público tiene acerca de lo teatral, contribuyendo a generar un contacto más cercano con el arte y la cultura.

 

Sobre el concepto

El Quipu Enredado explora diferentes nudos de encuentro entre los registros de aquello que compone nuestro bagaje cultural. La primera producción de este proyecto abordó la literatura dramática con No existe sueño que no choque con la vida, una propuesta presencial interactiva a partir de las obras del dramaturgo Juan Ríos. La segunda, abordó la narrativa breve con El fin del cuento, una comedia negra a partir de cuentos peruanos contemporáneos. La tercera, abordó la lírica con Eso que nos altera, una experiencia multimedia en diversas plataformas a partir de poesía peruana contemporánea. La cuarta, abordó el ensayo con Divina lectura, una radiocomedia por entregas en tono de farsa inspirada por la obra de Manuel González Prada. La narrativa de largo alcance cerró el ciclo de géneros literarios con la obra Tu wonderful country, otra propuesta presencial interactiva, esta vez a partir de dos novelas imprescindibles de José María Arguedas y Mario Vargas Llosa. A estas entregas se les suma Quién hace tanta bulla, ensayos sonoros que celebran los cien años del poemario Trilce de César Vallejo. Lo mismo lo distinto, un juego intertextual acerca de la identidad entre trece obras de literatura peruana contemporánea, y Buen gobierno, una experiencia participativa que se pregunta cómo sería un Guaman Poma en la actualidad. La novena producción del programa fue Centro de Avivamiento, en que un equipo de expertos orientan al público hacia el reencuentro con el tiempo presente a partir de la poesía de Alejandro Romualdo, y en El Hábito Salvaje, la décima producción, se establece un diálogo con la poesía de Blanca Varela mientras un grupo de investigadores estudian los comportamientos no discursivos del público. El colectivo está pronto a estrenar foliostudio_oficial, una nueva experiencia participativa, que toma como punto de partida la obra dramática La Mazorca, de Enrique Solari Swayne.

 

¿A quiénes buscamos?

Buscamos adultos de toda edad responsables, disciplinados, proactivos, con tiempo disponible y ganas de asumir retos, para participar en la creación de performances interdisciplinarias bajo la dirección de Roberto Sánchez-Piérola, pedagogo, investigador y creador teatral con más de veinticinco años de experiencia.

El proceso está pensado para personas altamente motivadas, asertivas, responsables, con gusto por la lectura y la actividad intelectual, capacidad para seguir instrucciones y disposición para el trabajo en equipo. Gente sensible que comprenda que el trabajo sostenido, riguroso y crítico está por encima de la habilidad o el entrenamiento. No es necesario tener experiencia previa, puesto que El Quipu Enredado es un espacio de formación artística. Los participantes seleccionados aprenderán sobre procesos de creación colectiva y puesta en escena.

Las sesiones de este siguiente proyecto se realizarán tres veces por semana, los martes y jueves de 6:00 p. m. a 9:00 p. m., y los sábados de 3:00 p. m. a 6:00 p. m., del 6 de mayo al 4 de setiembre. Para los ciclos de funciones (setiembre-octubre) se requerirá asistir los sábados y domingos de 5:00 p. m. a 9:00 p. m.

 

Sobre las vacantes

Son limitadas las vacantes para participar de esta oportunidad de formación y creación artística. Los admitidos en esta convocatoria pasarán por una entrevista y sesiones de evaluación, luego de lo cual serán seleccionados los nuevos integrantes del colectivo.

Los interesados deben completar el siguiente formulario virtual (hacer click en el enlace), prestando especial atención al responder las preguntas que contiene, que son el filtro principal. Se podrá postular hasta el mediodía del lunes 21 de abril. La selección se realiza según la calidad de las respuestas a las preguntas filtro. Los preseleccionados serán contactados por correo electrónico para coordinar una entrevista virtual.

 

Sobre el director del proyecto

Foto: Diego Díaz
Foto: Diego Díaz

Roberto Sánchez-Piérola (Lima, 1975). Master (Distinction) en Advanced Theatre Practice egresado de la Royal Central School of Speech and Drama – University of London. Licenciado en Educación egresado de la Universidad San Ignacio de Loyola. Bachiller en Literatura egresado de la Universidad de San Marcos. Fundador de CUER2, plataforma de investigación y creación en performance con veinticinco años de trabajo, que produce el Aula de Experimentación con la Casa de la Literatura Peruana. Ha creado y estrenado bajo su dirección obras teatrales ganadoras de premios, publicadas en antologías y revistas, y presentadas en giras y festivales de teatro locales e internacionales (Argentina, Brasil, Cuba, Chile, Ecuador, Estados Unidos, Reino Unido), donde además ha realizado talleres y residencias. Ha sido capacitador de docentes de teatro en la Escuela Nacional Superior de Arte Dramático, maestro invitado en el Taller Nacional de Formación Teatral, catedrático del Taller de Guiones tanto en la Maestría de Escritura Creativa como en la Escuela de Literatura de la Universidad de San Marcos, y de diversos cursos en la carrera de Artes Escénicas de la Universidad Científica del Sur. Como académico ha realizado ponencias en congresos y escrito artículos para publicaciones especializadas, entre ellas la Historia de las Literaturas en el Perú. Ha sido Jefe del Departamento de Teatro del Colegio Newton, donde diseñó el currículo del curso y dirigió las obras escolares. Fue incluido por el crítico Roland Forgues en la última edición de su libro de entrevistas a dramaturgos peruanos Palabra Viva, y el conjunto de su obra inicial ha sido analizado en el libro Románticos y posmodernos, un estudio del investigador Alfredo Bushby sobre la dramaturgia peruana de cambio de siglo.

 

 

¿Quieres ser feriante en el Festival del Libro y la Lectura?

Los stands de venta proporcionados por la Casa se ubican en el frontis , en el eje peatonal de los jirones Carabaya y Áncash. (Foto: Diego Díaz)
Los stands de venta proporcionados por la Casa se ubican en el frontis , en el eje peatonal de los jirones Carabaya y Áncash. (Foto: Diego Díaz)

La Casa de la Literatura Peruana organiza el Festival del Libro y la Lectura. Estación de Lectores. Este evento es concebido como una iniciativa fundamental para promover la lectura, la literatura peruana y la interacción cultural en el país. Esta propuesta responde a una necesidad de crear espacios de difusión literaria accesibles a toda la comunidad, especialmente para los estudiantes de instituciones educativas, docentes y el público general, quienes se beneficiarán del acceso directo a obras de autores y autoras de la literatura peruana, así como la posibilidad de involucrarse en actividades culturales y educativas.

En ese sentido, invitamos a las editoriales, libreros(as) y librerías a participar, para lo cual es necesario completar el siguiente formulario de inscripción (click en el enlace).

Estas son las fechas y temáticas de las próximas tres ediciones del festival:

  • 25, 26 y 27 de abril. Literatura Infantil y Juvenil.
  • 23, 24 y 25 de mayo. Cómic e historietas.
  • 20, 21 y 22 de junio. Libros de segundo uso.

Horario: 11:00 a.m. a 7:00 p.m.
Dirección:  Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima. Antigua Estación Desamparados.

flyer_festival-convocatoria_feriantes_abril

«Ahora que leo tu carta. Correspondencias y documentos de escritores viajeros»

IMAGEN WEB_lacartaEn el marco de la exposición Hicimos un alto en la cima. Experiencias de viajes en la literatura peruana, presentamos Ahora que leo tu carta. Correspondencias y documentos de escritores viajerosLa selección, presentación y los textos estuvo a cargo de los investigadores de la Casa de la Literatura, Diana Amaya, Ibis Meléndez M. y Verónica Zela.

Las cartas y documentos de viaje de Ahora que leo tu carta son una invitación a acercarnos a la literatura peruana desde otro tipo de escritura, el género epistolar. Desde estas cartas de los escritores y escritoras del siglo XX con sus amigos y familias, nos preguntamos cómo somos cuando viajamos, cómo nos recuerdan nuestros seres queridos, qué relación mantenemos con el lugar que dejamos o cómo se transforma ese vínculo. También qué llevamos cuando viajamos y qué huellas quedan de nuestros tránsitos.

Los autores presentes en el libro son Abraham Valdelomar, José Carlos Mariátegui, César Vallejo, Magda Portal, José María Arguedas, Javier Heraud y Blanca Varela.

Descargue aquí la antología en forma gratuita en formato PDF (10.4)

Taller de conservación preventiva de libros

taller de conservaciónEl sábado 26 de abril de 2025, de 11:00 a.m. a 1:30 p.m., se realizará S.O.S en Bibliotecas. Taller básico de conservación preventiva, a cargo de integrantes del equipo de archivo y conservación de la Casa de la Literatura Peruana. El taller se realizará en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jirón Áncash 207, Centro Histórico de Lima). El ingreso es libre, previa inscripción virtual. 

Se trata de un taller teórico – práctico introductorio de conservación preventiva de bibliotecas dirigido a personas que manejan bibliotecas comunales o locales y al público en general. En el taller cada participante podrá evaluar por sí mismo las condiciones de sus bibliotecas y se darán consejos para el cuidado de libros.

 Objetivos

– Brindar nociones básicas de conservación preventiva para el cuidado de los libros.

– Reflexionar sobre la importancia de examinar y observar el espacio donde se almacenan o resguardan las bibliotecas.

 

¿Cómo participar?

Para participar hay que inscribirse en el siguiente formulario virtual*. El taller está dirigido a todo público mayor de 18 años, sin embargo, el aforo es 20 participantes. Podrán postular hasta el 20 de abril de 2025 al mediodía y comunicará a los participantes seleccionados el martes 22 de abril de 2025. El formulario estará abierto hasta cumplir el aforo.

*Los datos que se consignen en el formulario solo serán utilizados para la participación de este evento.

Los participantes seleccionados deberán traer estos materiales:

  • Esponja de maquillaje
  • Brocha de pelo suave
  • Espátula plástica
  • Rayador
  • Libro con deterioros: con roturas, manchas, suciedad, etc.
  • Mandil o polo blanco de manga larga

Narración oral para disfrutar en familia: 5, 12 y 26 de abril

narradores abrilLos sábados 5, 12 y 26 de abril de 2025, en dos horarios de  4:00 a 4:30 p.m. y de 5:00 a 5:30 p.m., en la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se presentará un ciclo de narración oral para toda la familia, a cargo de Javier Collantes, Mariela Cabrejos y Rosabel Rojas. El ingreso es libre.

Programación

Sábado 5

“Del corazón a las palabras”

Narrador: Javier Collantes
Lugar: Auditorio

Espectáculo para público familiar donde se narran historias enfocadas en el amor, el fortalecimiento de los lazos familiares, el respeto y la valoración entre los seres humanos. El repertorio:

“El ladrón de estrellas” (Autor: Begoña Ibarrola; España): Un cuento de amor para niños y para toda la familia que habla de lo maravilloso que somos los seres humanos cuando amamos.
“El país de tus miedos” (Autor: Paco López Muñoz; España): Un cuento que trata sobre una niña que supera el miedo a dormir sola.
“La vaca que se subió a un árbol” (Autora: Gemma Merino; España): La historia de la vaca Tina quien es muy curiosa y sabe que es capaz de lograr lo que se proponga.
“El Capitán Calavera” (Vers. Javier Collantes del cuento “El pirata sin nombre” de Eva María Rodríguez; España): Este divertido cuento nos permitirá conocer a un pirata bueno.

 

Sábado 12

“Pequeñas historias para corazones grandes”

Narrador: Mariela Cabrejos
Lugar: Auditorio

Relatos breves y encantadores, los pequeños descubren lecciones sobre la amistad, la valentía, la empatía y la magia de los pequeños gestos. El repertorio está estructurada en varias historias que se entrelazan a través de la narradora, creando una atmósfera mágica. Las historias incluyen:

“El Árbol de los Deseos”: Un lobo que se encuentra con un árbol mágico que le concede deseos, pero a medida que pide para él mismo, aprende que la verdadera magia está en compartir y dar a los demás.

“La pequeña luciérnaga”, cuento popular tailandés, en una comunidad de luciérnagas, había una pequeñita y temerosa que no quería salir a brillar.

“El león y el ratón”, autor Javier Villafañe. La historia de un ratón que le regalaron un león y los invitan a ser parte de un espectáculo de circo, ellos aceptan y al recibir su pago le dan una gran sorpresa al dueño del circo.

“El dragón y la hormiga”, autora Ana María Serrano. Una hormiga y un dragón pequeñito son los mejores amigos, hasta que el dragoncito descubrió que podría sacar un gran fuego cuando se molestaba.

 

Sábado 26

“Historias para soñar”

Narrador: Rosabel Rojas Rivas
Lugar: Auditorio

Este es un espectáculo de relatos, que llevará al público a sumergirse en una tarde de fantasía. Niños, jóvenes y adultos vivirán un momento mágico a través de las historias.

Sobre los narradores 

Javier Collantes Mizari. Narrador oral, archivero y diseñador publicitario. Inició su carrera como narrador en el 2016. Ha narrado en diferentes encuentros y festivales de índole nacional e internacional, de manera presencial y virtual, en espacios convencionales y no convencionales. Su repertorio incluye relatos de autor, de tradición popular, versiones y escritos propios, de diferentes temáticas y para todo público. Ha creador el personaje de narración: “El Capitán Calavera”. Es Miembro de la Red Internacional de Cuentacuentos – RIC y del Círculo de Narradores Orales Latinoamericanos – CIRNAOLA.

Mariela Cabrejos Barco. Narradora de cuentos, titiritera, actriz, educadora especialista en arte y gestión cultural, asesora pedagógica con formación en Artes Escénicas en la Escuela Nacional de Arte Dramático, con estudios de especialización en títeres y narración oral escénica en Colombia. Dirige la Asociación Cultural Proyecto Colibrí promoviendo el Festival de Arte y Literatura Infantil y Juvenil, así como también el festival Internacional de Títeres, realizados en diferentes regiones del Perú.

Rosabel Rojas. Artista escénica, con formación en teatro, narración oral y clown. Ha participado como narradora en diferentes ediciones del “Festival Narrarte” y “Festival de los juglares”. “Llueve un cuento” es el nombre de su productora de cuenta cuentos.

Declaran Patrimonio Cultural de la Nación a piezas de colección Minerva

La colección Minerva ha sido parte de muestras y de actividades realizadas en Casa de la Literatura Peruana.
La colección Minerva ha sido parte de muestras y de actividades realizadas en Casa de la Literatura Peruana. (Foto: Diego Díaz)

El Ministerio de Cultura del Perú, a través del Viceministerio de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales, declaró Patrimonio Cultural de la Nación a diez bienes culturales muebles de propiedad del Ministerio de Educación que integran la colección Minerva, los cuales son custodiados por la Casa de la Literatura Peruana.

En la resolución viceministerial, se destacan que “los citados bienes muebles tienen un significado relevante en el panorama intelectual de la época, al haber sido utilizados en la impresión de importantes publicaciones relacionadas con la vanguardia, el arte, la política, la literatura, la ciencia y el movimiento indigenista en el primer tercio del siglo XX. Actualmente, esta colección puede interpretarse como un símbolo anclado en la memoria colectiva del ciudadano peruano, representando una propuesta desde el ámbito civil para la democratización y difusión del pensamiento social, el arte y la política, influyendo en la vida intelectual y literaria del país”.

“Estos bienes culturales muebles adquieren importancia por ser referentes en la historia de la industria editorial del país a principios del siglo XX. La adquisición de la máquina tipográfica y sus complementos por parte de la Editorial Minerva permitió modernizar los procesos mecánicos en las publicaciones en Lima y ampliar el mercado editorial”, añade el documento.

Sobre la colección Minerva

La Colección Imprenta Minerva, bajo custodia de la Casa de la Literatura Peruana, posee un alto valor literario, industrial, gráfico y editorial. Este valor está sustentado en fuentes documentales y estudios sobre la historia cultural y gráfica del país, así como en el análisis que distintos especialistas de Casa han realizado en las piezas que conforman esta colección. Actualmente, consta de una imprenta tipográfica, 2342 tipos de madera y 1430 clichés. Una muestra de esta colección ha sido declarada Patrimonio Cultural de la Nación.

475383575_1039817711520279_6101683687200721765_n

Esta declaratoria coincide con las actividades de conmemoración que Casa de la Literatura viene realizando por el centenario de la fundación de la Editorial Imprenta y Librería Minerva. En este camino, en los años la Colección ha sido puesta al acceso de la comunidad en diversas muestras y talleres, como la exposición TIPOgráfica. Historia y conservación de la colección de tipos móviles de la Editorial Minerva en 2023 y en talleres de impresión tipográfica al paso y visitas guiadas.  Este año se presentará también una gran exposición sobre Minerva, así como publicaciones y actividades para distintos públicos.

Con estas actividades, Casa busca ampliar el alto potencial pedagógico de la Colección Minerva, ya que a través de la experimentación, la observación, la investigación y el conocimiento de sus componentes, es posible aportar en el desarrollo de competencias lectoras y comunicativas, así como facilitar un acercamiento integral de los lectores al libro y la lectura y al conocimiento de la historia editorial del país y el reconocimiento del legado cultural de la tradición impresa en el Perú.

La Colección Imprenta Minerva es custodiada y conservada por el equipo de Archivo y Conservación de la Casa de la Literatura Peruana

Llegada de la colección

En el año 2016 a partir de la preparación de la exposición museográfica “La página blanca entre el signo y el latido. La edición del libro literario (1920-1960)” la señora doña Zoila Luz Mariátegui Ramírez, hija del fundador de las Librerías y Editorial Imprenta Minerva, a través de su hijo Enzo Pinamonti Mariátegui, Gerente General de la Editorial Imprenta Minerva S.A.C, decidieron realizar la donación de la máquina tipográfica Export Nebiolo, imprenta que dio origen a la fundación Editorial Imprenta yLibrería Minerva, y un conjunto de tipos móviles de madera y clichés de metal.

El 6 de julio de 2016, se emitió la Resolución Jefatural N° 743-2016-MINEDU/SG-OGA a través de la cual se aceptó la donación, a favor del Ministerio de Educación con destino a la Casa de la Literatura, a fin de ser exhibidos permanentemente en sus instalaciones. El 4 de agosto de 2022, mediante un contrato de donación, Enzo Pinamonti realizó una segunda donación de tipos móviles.

Imagen3

Editorial Imprenta y Librería Minerva

La Imprenta, Editorial y Librería Minerva fue fundada por los hermanos Julio César y José Carlos Mariátegui en 1925. Tiene una importancia en diversos ámbitos de la historia literaria y cultural de la sociedad peruana. La editorial Minerva representa una forma integral de ejercer la labor editorial, donde dialogan sus criterios de distribución y circulación, formación de lectores, así como la materialidad del libro. Además, propone un concepto moderno del libro en el Perú, basándose en igual medida en el interés por el objeto material y por el contenido del libro.

Minerva editó e imprimió varios de los libros más importantes de la vanguardia literaria y del indigenismo peruano, tales como: Una esperanza i el mar (1927), de Magda Portal; 5 metros de poemas (1927), de Carlos Oquendo de Amat;  7 ensayos de interpretación de la realidad peruana (1928), de José Carlos Mariátegui; Tempestad en los Andes (1927), de Luis Eduardo Valcárcel; entre otras publicaciones.

La editorial también propuso una renovación en el diseño gráfico peruano. La Colección Minerva contiene herramientas e insumos de producción del libro, que fueron base material de esta propuesta gráfica renovadora, que es hasta hoy un referente en el diseño gráfico editorial latinoamericano. Estas piezas son únicas y provienen de una de las fábricas más importantes mundialmente de insumos de impresión: la Società Nebiolo, ubicada en Torino, Italia. En tal sentido, la Colección Minerva posee también gran valor como patrimonio industrial.

Como imprenta y librería, Minerva ha fabricado durante casi todo el siglo XX cuadernos escolares, libretas, cuadernos de dibujo, entre otros, que han estado presentes en el uso diario de generaciones de escolares. Por ello, es representativa de la memoria social y cultural del país.

Taller “Fuentes de información literaria para docentes de primaria y secundaria”

Imagen webLos jueves 17 y 24 de abril de 2025, de 5: 00 p. m. a 6: 45 p. m., se realizará el taller virtual Fuentes de información literaria para docentes de educación primaria y secundaria, a cargo del investigador Jean Paul Espinoza. La participación es libre previa inscripción. 

Sumilla

Este taller tiene como objetivo capacitar a docentes de educación primaria y secundaria en la búsqueda y selección de recursos bibliográficos. Específicamente, exploraremos estrategias para localizar materiales sobre literatura peruana tanto en espacios físicos como digitales. En ese sentido, se brindarán herramientas concretas para la evaluación crítica de recursos y la aplicación efectiva de la información en el diseño de experiencias de aprendizaje. También se hará énfasis en los lineamientos éticos para socializar responsablemente las fuentes bibliográficas dentro de la escuela. Finalmente, se realizarán actividades para aplicar los contenidos revisados a la planificación de clases, proyectos educativos y el desarrollo profesional docente.

 ¿Cómo participar?

La participación es libre y gratuita, previa postulación. Para ello, se debe completar el siguiente formulario: https://forms.office.com/r/EsHndsRAXX hasta el jueves 10 de abril de 2025.

Acceso: El enlace para el taller se compartirá por correo electrónico a los inscritos (aforo: 50 personas).

 

Constancia

Se entregará una constancia a cada uno de los participantes que hayan asistido a las dos fechas del taller. También se pedirá la presentación de un breve trabajo.

 

Programa 

 Primera sesión (jueves 17 de abril, 5:00 p. m.-6:45 p. m.) – ¿Qué es la investigación bibliográfica? ¿Cómo se realiza?

  1. Conceptos básicos: recursos de información, herramientas de búsqueda y confiabilidad de fuentes
  2. Tipos, objetivos y estrategias de búsqueda
  3. Lineamientos éticos para compartir fuentes bibliográficas en la escuela

Segunda sesión (jueves 24 de abril, 5:00 p. m.-6:45 p. m.). ¿Dónde ubicar fuentes bibliográficas sobre literatura peruana?

  1. Espacios físicos para búsquedas bibliográficas sobre literatura peruana: bibliotecas, archivos, centros de documentación.
  2. Espacios virtuales para búsquedas bibliográficas sobre literatura peruana: bases de datos, repositorios, buscadores especializados, plataformas colaborativas, redes sociales académicas y portales web.
  3. Aplicación práctica: planificación de clases, proyectos educativos, desarrollo profesional.

 

Expositor

Jean Paul Espinoza. Egresado de la Maestría en Literatura Hispanoamericana en la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Actualmente, se desempeña como bibliotecario de la Casa de la Literatura Peruana y como jefe de prácticas en la PUCP. Cuenta con diplomados en Docencia Universitaria (CLACSO) y Metodología de la Investigación en Humanidades (UBA). Ha publicado artículos y reseñas en revistas especializadas. Fue director de la Red Literaria Peruana y, desde ahí, ha impulsado la producción de bibliografías académicas. En este campo, destacan sus bibliografías sobre escritoras peruanas como Pilar Dughi (2019), Laura Riesco (2021), Claudia Salazar (2023) y Karina Pacheco (2024).

Taller de escritura creativa “Tejer la historia”

(Foto: Handrez García)
(Foto: Handrez García)

Los jueves 8, 15, 22 y 29 de mayo, de 4 a 6 p.m., y los jueves 5, 12, 19 y 26 de junio, de 4 a 6 p.m., se realizará de manera presencial el taller de escritura creativa “Tejer la historia”, a cargo del educador y escritor Jorge Eslava. Está dirigido a docentes de Educación Básica Regular (inicial, primaria y secundaria) y mediadores de lectura.

El taller ofrece la posibilidad de convertir una vivencia personal, un sueño o una idea en un texto de ficción. Previamente nos propone analizar los mecanismos de la composición literaria —en este caso, un cuento breve—, con la finalidad de reconocer los elementos constitutivos y su forma particular de ensamblaje.

Paso a paso el participante podrá, a través de breves ejercicios de escritura, siempre variados y progresivos, cubrir las diversas categorías y funciones del relato. Esclarecidas las categorías de la trama, los personajes, los conflictos y los diálogos el escribiente se sorprenderá de ver materializado su propósito. Y será mayor, si junto a la curiosidad mantenemos la disciplina y el empeño.

Cómo participar  

Se debe responder al formulario virtual que acompaña esta nota (https://forms.office.com/r/9kwXqf5iGG). El criterio de selección para este taller se decantará de las respuestas del postulante, en especial se atenderá a la redacción de la anécdota o historia relacionada con la escuela. La extensión de este texto deberá tener aproximadamente 300 palabras. La postulación estará abierta hasta el hasta el viernes 25 de abril del 2025.

 

Vacantes  

Se cuenta con 26 vacantes. La lista de seleccionados se publicará el viernes 2 de mayo de 2024 en la página web de la Casa de la Literatura.

 

Sobre el profesor 

Jorge Eslava Calvo (Lima, 1953). Estudió Sociología y Literatura en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, donde obtuvo el magíster y el doctorado en Literatura. Efectuó estudios de posgrado en Madrid y Lisboa. Fue editor de la Editorial Colmillo Blanco. A lo largo de casi cinco décadas ha sido profesor de todos los niveles de nuestro sistema educativo. Ha publicado libros de poesía y narrativa, periodismo y ensayo. Ha obtenido premios nacionales e internacionales por su obra creativa. Dirigió las revistas de creación y crítica literaria Un vicio absurdo y Lienzo, la revista emblemática de la Universidad de Lima. Su preocupación por la educación peruana ha sido expresada en libros como Adolescentes en la ciudad: una visión de la narrativa peruana del siglo XX (2008), Un placer ausente. Apuntes de un profesor sobre la lectura escolar (2013), Zona de encuentro. Lecturas urgentes para educación secundaria (2016). En el 2022 obtuvo el Premio de la Casa de la Literatura y a fines de este año su libro Mirador de ilusiones. Cuaderno de cine para educación escolar (2020) fue galardonado como el mejor libro de investigación en los últimos cinco años por el Ministerio de Cultura.

La Casa de la Literatura inició el Festival del Libro y la Lectura “Estación de Lectores”

Foto inauguracion_01La Casa de la Literatura Peruana inauguró el Festival del Libro y la Lectura “Estación de Lectores”, un programa cultural que tiene como objetivo principal promover la literatura peruana y fomentar la lectura. En esta primera edición el tema es: Literatura escrita por mujeres y tuvo como aliado estratégico a Editora Perú.

El festival, dirigido a toda la familia peruana, reúne diversas actividades artísticas y literarias, tales como una sección de exposición y venta de libros a cargo de editoriales y librerías en el frontis de la Casa de la Literatura Peruana, un proyecto de muralización en la ladera artística, la puesta en valor del Tajamar de San Francisco del siglo XVII y una programación cultural dirigida a público de todas las edades.

El proyecto de muralización estuvo a cargo de la Asociación Cultural Populart, dirigida por Jhoel Mamani Espinoza y Noé Mamani Espinoza e integrada por los muralistas Andrés Lopez “Espíritu Robles”, Natali Purizaca “Crocketa”, Giovanni Murga “Murga MDH”, Edwar Barzola “Dash DN”, Karina Risco “Kurarte”, Ayvi Briceño “Sukey” y Angela Requena “Gita”, quienes han plasmado una secuencia de obras bajo la temática del agua y la literatura peruana.  Editora Perú, como aliado estratégico, colaboró con los materiales y su programa de voluntariado.

“Asimismo, hemos puesto en valor el imponente Tajamar de San Francisco, una obra arquitectónica que data del siglo XVII, que el público asistente podrá visualizar en el recorrido que realicen.  El tajamar fue construido para detener para detener las crecidas del río Rímac, reforzando los barrancos y laderas del cauce”, señala Gary Marroquín Mendoza, director de la Casa de la Literatura Peruana.

Durante la mesa de inauguración participaron Felix Paz Quiroz, gerente general de Editora Perú; Medalie Reyes Liñan, directora de la Dirección del Libro y la Lectura; así como la escritora Alida Castañeda y el cierre musical estuvo a cargo de Blanca Galdos.

Durante los meses siguientes el festival abordará las siguientes temáticas: literatura infantil y juvenil, cómics e historietas, libros de segundo uso, autores literarios contemporáneos, fondos editoriales y bibliodiversidad.

La lectura abre las puertas a la imaginación, al conocimiento, a la construcción de un mundo donde podemos sentirnos parte y desarrollarnos como individuos, pero también reconocernos como miembros de un colectivo, de una nación. Por ello, el fortalecimiento de nuestra identidad local y nacional, es un elemento fundamental en la construcción de una sociedad inclusiva, solidaria y profundamente democrática”, añadió el director Marroquín Mendoza.

La primera edición del festival se realizará desde el viernes 28 y continuará el sábado 29 y domingo 30 de marzo, de 11:00 a.m. a 6:00 p.m. en jr. Ancash 207, Cercado de Lima. El ingreso es gratuito.

PROGRAMA DEL FESTIVAL DEL LIBRO Y LA LECTURA (PDF)

Presentación del libro «El escritor egoísta y otros cuentos»

El escritor egoistaEl miércoles 2 de abril de 2025, a las 7:00 p.m., en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima) se presentará el libro El escritor egoísta y otros cuentos, del escritor Omar Robles Torre. Participarán en el evento Becky Urbina y Jeremías Martínez. El ingreso es libre. 

 

Sobre el libro 

Un escritor se enfrenta a la misma esencia de su oficio cuando un niño lo visita para que le lea un cuento; convencida del gran valor de la lectura; una madre hace lo imposible para que su pequeño acceda a los libros; otra madre, sin embargo, vive completamente alejada de la lectura, mientras que, en la última historia, un joven libro se pregunta por qué los niños se olvidan de leer en Navidad.

Sobre el autor

Omar Robles Torre. Es un escritor huaracino, mediador de lectura y promotor cultural.  Fundó el 2020 la Asociación Cultural Kordillera y es responsable de los espacios: Casa del libro y la lectura y de la Biblioteca Comunal Olinda y Loncho ubicados en la ciudad de Huaraz. Ha publicado en periodismo el libro de entrevistas Mishki Rimay. Reportaje a cinco escritores andinos (2005) y el volumen de Crónicas y Reportajes “Memoria de Tinta” (2007).  En narrativa tiene los libros de cuentos: “Anhelos Imperfectos” (2019) La Fiesta. Historia de Amigos (2020). “Algún Día Estaremos Juntos” (2021), el cuento infantil  ilustrado “Martín quiere jugar” (2022) y “Hubo una vez un terremoto” Cuentos de misterio, dolor y muerte (2024).  Ha sido ganador de los Estímulos Económicos del Ministerio de Cultura en los años 2020, 2021 y 2024.

Síguenos

400,285FansMe gusta
27,325SeguidoresSeguir
8,650SuscriptoresSuscribirte