Maestros escritores. Experiencias inspiradoras de literatura en la escuela

En la imagen aparecen Asunción Galindo, José Portugal Catacora y otros maestros puneños en Ojerani, década de 1930. (Archivo Carlos Portugal).
En la imagen aparecen Asunción Galindo, José Portugal Catacora y otros maestros puneños en Ojerani, década de 1930. (Archivo Carlos Portugal).

 

El miércoles 18 de julio de 2018, a las 7:00 p.m., en la Sala 2 de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se inaugurará la exposición Maestros escritores. Experiencias inspiradoras de literatura en la escuela. El ingreso es libre.

Esta exposición presenta los vínculos de la literatura con la educación. Narra las experiencias pedagógicas de maestros escritores peruanos a través de fotografías, memorias y testimonios y su producción literaria. También recorre el universo escolar representado, añorado y cuestionado desde la ficción y la poesía. La propuesta invita al visitante a reflexionar sobre la literatura como espacio de goce estético, aprendizaje y descubrimiento individual y colectivo.

La escuela es un espacio de aprendizaje, creación y tensiones, donde maestros y estudiantes exploran su propia voz y se hallan en la literatura. Los maestros escritores de esta exposición nos hablan de su vocación, proyectos y dilemas. Abordan problemáticas sociales y culturales como la diversidad lingüística, la tradición oral y el vínculo entre escuela y comunidad.

La exposición se centra en las décadas de 1930 a 1980 y refiere a determinados momentos de la historia de la educación: ¿quiénes son los maestros y los estudiantes?, ¿qué y cómo se aprende?, ¿cuál es el lugar de la literatura en la escuela?, ¿qué sensibilidades se tejen?

Los maestros, a través de la literatura, transmiten sus saberes, creencias y universos culturales. Presentan la escuela como escenario de ficción y espacio de aprendizaje para hablar de vivencias, cuestionamientos, deseos. Crean imágenes y símbolos en torno a la infancia y la escuela, dando origen a la Literatura infantil y juvenil en el Perú. Su literatura es un puente entre distintas generaciones.

Sobre la inauguración

En la inauguración estarán presentes el ministro de Educación, Daniel Alfaro, así también el escritor y Premio Casa de la Literatura 2018, Óscar Colchado Lucio, quien compartirá su experiencia como maestro de escuela. Asimismo, estarán presentes la directora de la Casa de la Literatura, Milagros Saldarriaga; los curadores de la exposición, Diana Amaya y Mauricio Delgado. Además, tendremos la participación artística del Coro Infantil Paco Yunque.

 

Horarios de visita:

La muestra estará abierta al público hasta diciembre de 2018 y podrá visitarse de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m. El ingreso es libre.

 

 

 

Carlos Germán Belli traduce a poetas italianos del siglo XX

Portada de la antología poética Espejos invisibles. Poetas italianos del siglo XX.
Portada de la antología poética Espejos invisibles. Poetas italianos del siglo XX.

El sábado 21 de julio, a las 5:00 p.m., en el auditorio José María Arguedas de la Feria Internacional del Libro de Lima, se presentará la antología poética Espejos invisibles. Poetas italianos del siglo XX, cuya selección y traducción estuvo a cargo del poeta Carlos Germán Belli, Premio Casa de la Literatura 2011. 

La presentación estará a cargo de los escritores Sandro Chiri, Carlos Germán Belli y el investigador Giampaolo Molisina, quienes conversarán sobre esta publicación editada por Paracaídas Editores y la Casa de la Literatura Peruana con apoyo del Istituto Italiano di Cultura.

Espejos invisibles. Poetas italianos del siglo XX es una selección de 30 poetas italianos en los cuales se pueden encontrar desde Guido Gozzano (1883-1916) hasta Adriano Spatola (1941-1988) pasando por Umberto Saba, Giuseppe Ungaretti, Eugenio Montale, Cesare Pavese, María Luisa Spaziani, Salvatore Quasimodo, Elena Clementelli, Pier Paolo Pasolini, Edoardo Sanguineti o Alda Merini. El libro explora la labor de traductor de Carlos Germán Belli.

“Un traductor literario debe tener, ante todo, un gusto personal que lo guíe hacia el texto elegido. Pienso que a partir de allí se establece una relación más que amical, familiar, diríamos, con el texto. Cuando uno traduce a otro poeta hay una relación más entrañable y un diálogo más profundo”, explica el autor de ¡Oh hada cibernética! sobre las características que debe tener un traductor de poesía en la entrevista realizada por Sandro Chiri y Jaime Vargas Luna con la cual culmina la publicación.

Colección Premio Casa de la Literatura 
Este es el primer libro que formará parte de la Colección Premio Casa de la Literatura Peruana, la cual nace con el propósito de visibilizar el conjunto de la obra de los ganadores de este galardón. En ella se publicarán títulos que iluminen facetas, etapas o ángulos de la obra de los premiados, enriqueciendo de esta manera, las lecturas que de ellos se tienen y evidenciando la complejidad e importancia de su obra para la literatura peruana.

Sobre el Premio Casa de la Literatura 
El Premio Casa de la Literatura Peruana fue instituido en 2010 para reconocer a un actor literario vivo por su trayectoria, y con la finalidad de visibilizar el conjunto de su obra, en sus diversas etapas y a través de los diversos géneros literarios que haya podido practicar a lo largo de su carrera. Desde 2013 se entrega anualmente, habiéndolo recibido hasta ahora Mario Vargas Llosa (2010), César Atahualpa Rodríguez (póstumo) (2010), Carlos Germán Belli (2011), Estuardo Núñez (2011), Edgardo Rivera Martínez (2012), Antonio Gálvez Ronceros (2012), Oswaldo Reynoso (2013), José Miguel Oviedo (2014), Carmen Ollé (2015), Leoncio Bueno (2016), Luis Urteaga Cabrera (2017) y Óscar Colchado Lucio (2018).

El premio reconoce la contribución a la creación, reflexión y difusión en torno a la literatura, y considera que los autores premiados han realizado aportes significativos a la tradición literaria nacional, renovándola, generando un impacto y contribuyendo al campo literario. Por último, el premio busca también contribuir a la construcción del canon literario nacional.

Sobre la Feria del Libro de Lima

La 23° Feria Internacional del Libro de Lima se realizará del viernes 20 de julio al domingo 5 de agosto en el Parque de los Próceres, de Jesús María. La entrada general costará S/.7.00. Niños y adolescentes, entre 5 y 18 años, S/.3.00. Profesores de EBR y docentes universitarios acreditados por boleta de pago o carnet: S/3.00. Estudiantes universitarios y de instituto con carnet: S/ 3.00. Menores de 5 años y mayores de 65 no pagan entrada.

 

 

 

Instalación artística “Animales no conocidos en peligro de extinción”

imagenEl martes 17 de julio, a las 7:00 p. m., en la Sala del Autor de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima) se inaugurará la instalación artística Animales no conocidos en peligro de extinción, realizada por el músico, cuentista, narrador oral e ilustrador colombiano Alexis Forero, Alekos. El ingreso es libre.

La muestra presenta un bestiario conformado por animales reciclados, es decir, las ilustraciones que se muestran son animales collage armados digitalmente con partes de grabados de animales antiguos.

El artista usa como punto de partida el grabado en madera porque siente que esta técnica frente a otras da una percepción de tiempo pasado o “un espacio sin tiempo, atmósfera propicia para la creación del “antiguo” animal nuevo”.

La exposición contará con alrededor de 15 piezas, entre ellas una instalación que reúne una serie de imágenes. La idea inicial de la exhibición ’13 animales no conocidos en peligro de extinción’ se presentó en el 2006 en Amberes, Bélgica.

¿Cómo nació?

Animales no conocidos en peligro de extinción nació, en primera instancia, en un juego colectivo con los actores del Teatro de los Sentidos, con sede en Barcelona, paralelo a una temporada en Amberes, Bélgica en el año 2005. Cada actor recibió en secreto una imagen de una serie de ocho o diez, creadas con montajes de fotocopias y pegadas a mano, en blanco y negro. Su tarea consistió en hacer una pequeña instalación con aquella imagen en el transcurso de tres o cuatro días. El día asignado todo el grupo y algunos amigos rotamos por las doce instalaciones a manera de público.

Esta propuesta quedó allí hasta que Alekos volvió a trabajar en el tema; esta vez con la ayuda de un scanner y medios digitales, aparecieron nuevos animales y con ellos los colores que iluminaron aquellos curiosos seres por primera vez.

Horarios

La muestra se podrá visitar de martes a domingo de 10 a. m. a 7 p. m. en la Sala de Autor hasta el 2 de setiembre de 2018. La dirección de la Casa de la Literatura Peruana es jirón Áncash 207, Centro Histórico de Lima. Antigua Estación Desamparados.

 

 

La Casa de la Literatura en la 23° Feria Internacional del Libro de Lima

La Casa de la Literatura Peruana tendrá un stand en la Feria Internacional del Libro de Lima. (Foto: Tom Quiroz)
La Casa de la Literatura Peruana tendrá un stand en la Feria Internacional del Libro de Lima. (Foto: Tom Quiroz)

La Casa de la Literatura Peruana participará en la Feria Internacional del Libro de Lima que se realizará del viernes 20 de julio y al domingo 5 de agosto en el Parque de Los Próceres, en Jesús María. Este año el país invitado será España.

El público podrá visitarnos en el stand 110 y, además, participar de nuestras actividades que incluyen charlas, conversatorios, narración oral a cargo de las Abuelas y Abuelos Cuentacuentos, así como la presentación de nuestro programa Bebetecas. Además, de la presentación de nuestro coro infantil Paco Yunque.

 

PROGRAMA 

Sábado 21 de julio

Espejos invisibles. Poetas italianos del siglo XX

Los escritores Carlos Germán Belli, Sandro Chiri y el investigador Giampaolo Molisina conversarán sobre esta publicación editada por Paracaídas y la Casa de la Literatura.

Lugar: Auditorio de José María Arguedas de la Feria Internacional del Libro. Hora: 5:00 p.m.

 

Domingo 22 de julio

Intervención performativa con los Susurradores de la Casa de la Literatura Peruana

Los integrantes de los Susurradores recitarán poemas y adivinanzas a los asistentes de la Feria Internacional de  Libro de Lima.

Lugar: Plaza Principal “Los caballos”. Hora: 4:30 p.m. 

 

Martes 24 de julio

Presentación del coro infantil Paco Yunque de la Casa de la Literatura

Dirige: Piero Bustos

Lugar: Teatrín de de la Feria Internacional del Libro. Hora: 3:00 p.m. 

 

Mesa redonda: Magda Portal: política, feminismo y literatura

Participan: Alexa Vélez, Jorge Valverde y Myriam Gonzales-Smith. Organiza: Casa de la Literatura Peruana

Lugar: Auditorio Laura Riesco de la Feria Internacional del Libro. Hora: 6:00 p.m.

 

Jueves 26 de julio

Espectáculo familiar de narración oral

Los integrantes del Programa Abuelas y Abuelos Cuentacuentos compartirán con niños y padres de familia su repertorio de historias de la tradición oral peruana.

Lugar: Teatrín de la Feria Internacional del Libro de Lima. Hora: 2:00 p.m.

 

Conversatorio: Bibliopoiesis y curaduría editorial

Participan: Gerardo Villadelangel y Jaime Vargas Luna. Organizado en colaboración con el Fondo de Cultura Económica filial Perú.

Lugar: Auditorio de la Casa de la Literatura Peruana. Hora: 7:30 p.m.

 

Viernes 27 de julio

Bebetecas: estimulando la lectura desde la infancia

El Programa Bebetecas de la Casa de la Literatura estará presente en la Feria del Libro. Esta actividad busca estimular el hábito de la lectura en la primera infancia. Están invitados a participar familias y niños hasta los 3 años de edad.

Lugar: Teatrín de la Feria Internacional del Libro de Lima. Hora: 2:00 p.m.

 

Domingo 29 de julio

Espectáculo familiar de narración oral

Los integrantes del Programa Abuelas y Abuelos Cuentacuentos compartirán con niños y padres de familia su repertorio de historias de la tradición oral peruana.

Lugar: Teatrín de la Feria Internacional del Libro de Lima. Hora: 2:00 p.m.

 

Intervención performativa con los Susurradores de la Casa de la Literatura Peruana

Los integrantes de los Susurradores recitarán poemas y adivinanzas a los asistentes de la Feria Internacional de  Libro de Lima.

Lugar: Plaza Principal “Los caballos”. Hora: 4:30 p.m. 

 

Martes 31 de julio

Mesa redonda: La casa sin puerta: literatura amazónica 1940-1980

El escritor e integrante del Grupo Bubinzana, Róger Rumrill y la investigadora Ana Molina conversarán en torno a la muestra La casa sin puerta: literatura amazónica 1940-1980, la cual se encuentra en la Casa de la Literatura Peruana.

Lugar: Auditorio Laura Riesco de la Feria Internacional del Libro. Hora: 7:00 p.m.

 

Miércoles 1

Charla sobre historieta y literatura

El historietista español Rayco Pulido, autor de Lamia, obra ganadora del Premio Nacional del Cómic 2017 otorgado por el Ministerio de Cultura de España, hablará de la historieta y literatura. Organiza: Casa de la Literatura Peruana y la Cámara Peruana del Libro.

Lugar: Sala de Exposición Permanente Casa de la Literatura. Hora: 7:00 p.m.

 

Jueves 2 de agosto

Presentación de Bibliotecuento. Antología de microrrelatos 

La Casa de la Literatura presentará la publicación digital Bibliotecuento. Antología de microrrelatos, la cual reúne una selección de microrrelatos, basados en el imaginario de la biblioteca y los libros, que fueron ganadores y finalistas en el Concurso Bibliotecuento 2016 y 2017 organizado por la Biblioteca Mario Vargas Llosa de la Casa de la Literatura. Participan: Jaime Vargas Luna y Orlando Corzo.

Lugar: Auditorio Laura Riesco de la Feria Internacional del Libro. Hora: 5:00 p.m.

 

Viernes 3 de agosto

Bebetecas: estimulando la lectura desde la infancia

El Programa Bebetecas de la Casa de la Literatura estará presente en la Feria del Libro. Esta actividad busca estimular el hábito de la lectura en la primera infancia. Están invitados a participar familias y niños hasta los 3 años de edad.

Lugar: Teatrín de la Feria Internacional del Libro de Lima. Hora: 2:00 p.m.

 

Sábado 4 de agosto

Charla sobre novela juvenil
El escritor español Alfredo Gómez, autor de varias decenas de libros entre novelas,  cuentos y guiones para cómic, hablará sobre la novela juvenil. El autor ha sido ganador del Premio “Barco de Vapor” en 1989 y del Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil 2009, otorgado por el  Ministerio de Cultura de España. Organiza: Casa de la Literatura Peruana y la Cámara Peruana del Libro.

Lugar: Auditorio de la Casa de la Literatura Peruana. Hora: 11:00 a.m.

 

Espectáculo familiar de narración oral

Los integrantes del Programa Abuelas y Abuelos Cuentacuentos compartirán con niños y padres de familia su repertorio de historias de la tradición oral peruana.

Lugar: Teatrín de la Feria Internacional del Libro de Lima. Hora: 2:00 p.m.

 

Recital poético La caza de la poesía

Participan: Miguel Ildefonso. Organiza: Casa de la Literatura Peruana

Lugar: Auditorio Laura Riesco de la Feria Internacional del Libro. Hora: 8:00 p.m.

 

Domingo 5 de agosto

Presentación del coro infantil Paco Yunque de la Casa de la Literatura

Dirige: Piero Bustos

Lugar: Teatrín de de la Feria Internacional del Libro. Hora: 3:00 p.m. 

 

 

Actividades del sábado 14 y domingo 15 de julio de 2018

El domingo 15 de julio tenemos el consultorio de libros viejos: Recomendaciones de limpieza y conservación.  (Foto: Diego Díaz)
El domingo 15 de julio tenemos el consultorio de libros viejos: Recomendaciones de limpieza y conservación. (Foto: Diego Díaz)

Todas las actividades de la Casa de la Literatura son gratuitas. La dirección es Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima. Estación Desamparados, a una cuadra de la Plaza Mayor. Nuestro horario de atención es de martes a domingo de 10 a.m. a 7 p.m.

 

Sábado 14

Recorrido del mapa literario El ansia de saber todo. Recorridos por bibliotecas del Centro histórico de Lima
Como parte del proyecto Mapa Literario de Lima se realizará el recorrido El ansia de saber todo. Recorridos por bibliotecas del Centro histórico de Limael cual muestra los vínculos de las bibliotecas con sucesos históricos, la importancia de impulsores para la formación de bibliotecas y la relación que han tenido con las bibliotecas escritores e intelectuales. La participación es gratuita. Capacidad: 20 personas por estricto orden de llegada. Conoce los puntos del recorrido aquí.

Lugar:  Casa de la Literatura Peruana (punto de encuentro). Hora: 10:00 a. m. a 1:00 p. m.

 

Feria del Libro Viejo
Tendremos la visita de los libreros del jirón Amazonas y otros invitadas que nos ofrecerán libros de literatura, humanidades y ciencias sociales. Esta actividad está orientada a un público más bibliófilo y coleccionista, aunque los amantes de la lectura, encontrarán muchos libros de segunda mano a precios económicos. Actividad organizada por nuestra Biblioteca Mario Vargas Llosa.

Lugar: Hall posterior de la Biblioteca Mario Vargas Llosa. Horario: 10:30 a.m. a 7:00 p.m.

 

Historias para disfrutar en familia
Los invitados al sábado de cuentacuentos serán los  integrantes del programa Abuelas y Abuelas Cuentacuentos. El espectáculo está dirigido a familias y a niños desde los 5 años de edad.

Lugar: Sala Carmen Taripha (detrás de la escalera principal). Horario: 3:30 y 4:30 p. m. (dos funciones).

 

Rimaykusunchis. Hablemos en quechua
Todos los sábados de junio tendremos sesiones de Rimaykusunchis (hablemos), un espacio de conversación en quechua dirigido a personas que lo hablan o algunas vez lo hablaron y quieren practicar esta lengua a través de diversas dinámicas. Dirigen: Ofelia Quispe y Luz Mendoza. Más información.

Lugar: Sala Oquendo de Amat. Hora:  4:00 a 6:00 p. m.

 

Presentación del libro de ensayo Periodismo psicoeducativo
Autor: José Luis Millone

Lugar: Auditorio. Hora: 4:00 p.m.

 

Tardes de poesía en familia
Las mediadoras de la sala infantil nos compartirán el libro Pablo Neruda para niños, editado por Cátedra Vallejo e ilustrado por Carlos Nava. La actividad está dirigida a niñas y niños desde los 6 años de edad.

Lugar: Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. Hora: 5:00 p. m.

 

X Festival Sembrando Cine
La asociación cultural Nómadas organiza este ciclo que reúne cintas de Perú, Sudamérica y Europa, todas ellas relacionadas a temáticas medioambientales. Más información.

Se proyectarán las películas:

– Corre. Cortometraje de ficción. Duración: 2 minutos
– El hombre que olvidó respirar. Cortometraje de ficción. Duración: 15 minutos
– Río Verde. Largometraje. Duración: 70 minutos

Lugar: Sala Carlos Oquendo de Amat. Hora: 6:15 p.m.

 

Presentación del libro de ensayo La búsqueda de la voz propia: la poesía amazónica
Autora: Ana Molina Campodónico. Presentan: Roger Rumrrill, Hildebrando Pérez Grande y Carmela Zaneli

Lugar: Auditorio. Hora: 7:00 p.m.

 

Domingo 15

Recorridos familiares por nuestras exposiciones
Todos los domingos de julio se realizarán recorridos mediados por nuestras exposiciones Intensidad y altura de la literatura peruana y La casa sin puerta. Literatura amazónica (1940-1980). La participación será gratuita y sin previa inscripción.

Lugar: Salas de exposiciones Horario: de 12:00 m. y 5:00 p.m.

 

Consultorio de libros viejos: Recomendaciones de limpieza y conservación
Nuestros conservadores estarán absolviendo consultas sobre conservación y reparación de libros viejos.  Los interesados pueden traer sus propios libros viejos o comprados durante la feria de libros. Dirige: Natalia Sapo.

Lugar: Biblioteca Mario Vargas Llosa. Hora: 3:00 a 6:00 p.m.

 

El canto del Chilalo: memoria de la costa norte
Los orientadores de la Casa de la Literatura compartirán mitos de la tradición oral y el cuento popular de la costa norte de nuestro país, los cuales están plasmados en el mural realizado por el artista gráfico Jonatan Rivera, conocido como Jade. Más información.

Lugar: Bulevar de la Lectura Infantil. Hora: 4:00 p. m.

 

Teatro infantil
El Grupo de teatro PukuyAchaku presentará la obra infantil El puku puku y el gallo. La pieza teatral está basada en leyendas andinas, a través de la adaptación de Xuan Rivera y Raul Capristano.

Lugar: Auditorio. Hora: 6:00 p. m.

 

X Festival Sembrando Cine
La asociación cultural Nómadas organiza este ciclo que reúne cintas de Perú, Sudamérica y Europa, todas ellas relacionadas a temáticas medioambientales. Más información.

Se proyectarán las películas:

– Día 32. Largometraje. Duración: 85 minutos
– Do corpo da terra. Corto documental. Duración: 24 minutos

Lugar: Sala Carlos Oquendo de Amat. Hora: 6:15 p.m.

 

Además, el público podrá visitar nuestra exposición vigente:

La casa sin puerta. Literatura amazónica (1940-1980). Estará abierta hasta setiembre de 2018.

Intensidad y altura de la literatura peruana. Es la muestra más representativa de la Casa de la Literatura y recorre nuestro devenir literario tomando como eje a las distintas identidades del país.

También nuestras tres salas de lectura:

Biblioteca Mario Vargas Llosa y el Café Literario (de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.) y la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo (martes a viernes de 10:00 a.m. a 5:00 p.m., sábados y domingos de 10:00 a.m. a 6:00 p.m.). El servicio es gratuito, pero es necesario llevar DNI.

Publicación de la semana: “Antología mayor”, de Nicolás Guillén

(Foto: Tom Quiroz)
(Foto: Tom Quiroz)

El día de hoy se cumplen 116 años del nacimiento de uno de los más grandes poetas cubanos de todos los tiempos: Nicolás Guillén (1902 – 1989). Te invitamos a disfrutar del sentir y la musicalidad afrolatina en un imponente libro que reúne los mejores poemas de su trayectoria: Antología mayor (Letras cubanas, 2008).

Por Antonio Chumbile, Biblioteca Mario Vargas Llosa

El movimiento de las vanguardias de los años veinte fue uno de los fenómenos más interesantes y potentes del arte hispanoamericano. Solamente en el Perú, gracias al genio de maestros como Vallejo, Mariátegui o Churata, el ímpetu vanguardista tuvo repercusiones muy trascendentes a nivel artístico, social y cultural que hasta ahora nos dejan admirados. Buena parte de estos aportes buscaron asimilar el sentir de nuestros pueblos hasta traducirse en el indigenismo. De forma similar ocurrió en México con el estridentismo o en Argentina con el ultraísmo, cada uno presentando sus propias particularidades. De esta manera la identidad literaria de muchas regiones latinoamericanas se fueron consolidando. Cuba, por supuesto, no podía dejar de estar presente así que se manifestó a través del ‘negrismo’, un intenso movimiento literario cuya popularidad se debió a otro gran maestro: Nicolás Guillén.

Nicolás Guillén (1902 – 1989) nació en la ciudad Camagüey en una época en la cual el racismo y la diferencia de clases sociales eran bastante críticos. Desde muy joven se sintió motivado a retratar y denunciar estos problemas desde la escritura mediante artículos en periódicos y revistas. Sin embargo, es en la poesía donde encuentra el medio perfecto para compartir las costumbres, alegrías y pesares de la comunidad negra de Cuba. A partir del libro Motivos de son (1930) presentaría un inconfundible estilo donde los poemas recogen el habla coloquial de los cubanos y claman por ser recitados o cantados al ritmo de los sones afrolatinos: “Ay, negra / si tu supiera! / Anoche te bi pasá y no quise que me biera. (…) Sóngoro cosongo, / songo be; / sóngoro cosongo / de mamey…” (p. 24). Como en todo gran poeta, su obra se fue ampliando progresivamente en ritmos, temas y estilos, tal como lo demuestran otros libros memorables como Sóngoro cosongo (1931), West Indies, LTD (1934) o El son entero (1947). Esta evolución de su poética se puede reconocer y disfrutar en Antología mayor (Letras Cubanas, 2008), libro en el cual se reúnen los poemas más destacados de su amplia trayectoria.

El libro Antología mayor nos propone un intenso recorrido desde los primeros poemas modernistas de Nicolás Guillén hasta los últimos poemarios en los cuales ya presentaba un interés más cosmopolita, aunque manteniendo siempre su compromiso social y su buen oído para dotar de musicalidad a sus versos, aun prescindiendo de las rimas. Como ya lo mencionamos, es a partir del poemario Motivos de son que el estilo de Nicolás Guillén dejará a un lado los límites de la métrica y entregará su rima al servicio del habla y del son afrolatino, en especial de la comunidad mulata de Cuba. A través del constante uso de jergas, coloquialismos y onomatopeyas, Guillén va develando el racismo, clasismo y la explotación que sufren muchos cubanos a causa del imperialismo estadounidense de aquellos años. Esto no impide que sus poemas lleguen al lector con algunos matices de humor y ternura:  “…convoca al negro y al blanco, / que bailan el mismo son, /cueripardos y almiprietos / más de sangre que de sol, / pues quien por fuera no es noche, / por dentro ya oscureció. /Aquí el que más fino sea, / responde, si llamo yo.” (p. 32)

Por supuesto, en esta antología tampoco faltan los poemas más famosos del autor: “Canto negro”, “Adivinanzas”, “Caña” o los populares versos “Me matan, si no trabajo, / y si trabajo, me matan; / siempre me matan” (p. 56). Éste canto es ingeniosamente introducido en el libro West Indies, LTD junto a otros poemas populares mediante interludios que son presentados muy alegremente: “Cinco minutos de interrupción. La charanga de Juan el Barbero toca un son”. De esta manera, en un mismo libro pueden convivir poemas de formas convencionales y otros donde predomina el contagiante ritmo de la música negra.

Nicolás Guillén fue un poeta muy sensible y ambicioso. La presente antología nos permite notar, por ejemplo, su constante preocupación por los conflictos sociales en Cuba y en el resto del mundo. La cantidad de poemas dedicados a los soldados de la Guerra Civil española (p. 73) o al Che Guevara (p. 259) así lo pueden demostrar. Su poesía también se ocupó de otras realidades que conoció en distintos países hispanoamericanos: Guatemala, Puerto Rico, Brasil, Venezuela, Colombia. En muchos de estos casos su poética logra ir más allá del canto para compartirnos otras costumbres y mitos con los cuales busca hermanar nuestras raíces latinas y africanas. Finalmente, por si fuera poco, la ternura que siempre acompañó al poeta le sirvió también para incursionar en la poesía infantil (págs. 128 y 136) de forma muy notable. Claramente, se trata de un poeta que trascendió aportando mayor diversidad a nuestra identidad latinoamericana gracias a su buen oído para atrapar el vaivén sonoro nuestros pueblos afrodescendientes.

El libro Antología mayor de Nicolás Guillén forma parte de nuestra Colección de Literatura Hispanoamericana y se encuentra disponible en la Biblioteca Mario Vargas Llosa de la Casa de la Literatura Peruana. Pueden consultar el texto gratuitamente de martes a domingo de 10:00 am. a 7:00 pm.

Jornada de Lectura: El Perú desde la literatura

(Foto: Diego Díaz)
(Foto: Diego Díaz)

El domingo 22 de julio, de 5:00 a 6:30 p. m., en el Café Literario de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se realizará la jornada de lectura De gustos y sabores nos hablan los lectores, que tendrá como temática al Perú desde la literatura. La participación es libre.

La jornada de lectura inicia con una intervención escénica, donde integrantes del equipo de la Biblioteca Mario Vargas Llosa utilizarán objetos representativos del país y leerán fragmentos de algunos libros seleccionados sobre la realidad del Perú vista por autores peruanos o peruanistas. Luego, se invitará a los asistentes a participar en dinámicas.

Habrá un espacio para que los lectores puedan conversar sobre autores y títulos de obras literarias que muestran una mirada o visión del país. Además, el público podrá llevar sus libros impresos o en formato digital para la lectura para leer fragmentos de las obras escogidas. La actividad contará con un panel para que los lectores puedan recomendar libros o lecturas de acuerdo a la temática de la jornada. Al finalizar la actividad habrá un compartir.

El evento es organizado por la Biblioteca Mario Vargas Llosa busca que los lectores adolescentes, jóvenes y adultos que se reúnen de manera libre en el Café Literario compartan sus lecturas literarias, puedan leer en voz alta sus poemas y narraciones breves preferidas.

 

Actividades del martes 10 al domingo 15 de julio de 2018

Fachada1Todas las actividades de la Casa de la Literatura son gratuitas. La dirección es Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima. Estación Desamparados, a una cuadra de la Plaza Mayor. Nuestro horario de atención es de martes a domingo de 10 a.m. a 7 p.m.

 

Martes 10

Presentación del poemario De luz en muelle
Autor: Henry Acha. Presentan: Jorge Luis Roncal, Antonio Chumbile y Tatiana Olivera

Lugar: Auditorio. Hora: 7:00 p.m.

 

Viernes 13

Feria del Libro Viejo
Tendremos la visita de los libreros del jirón Amazonas y otros invitadas que nos ofrecerán libros de literatura, humanidades y ciencias sociales. Esta actividad está orientada a un público más bibliófilo y coleccionista, aunque los amantes de la lectura, encontrarán muchos libros de segunda mano a precios económicos. Actividad organizada por nuestra Biblioteca Mario Vargas Llosa.

Lugar: Hall posterior de la Biblioteca Mario Vargas Llosa. Horario: 4:00 p.m. a 7:00 p.m.

 

Presentación del libro de cuentos Terror en las calles
Autor: Lenin Solano Ambía

Lugar: Auditorio. Hora: 7:00 p.m.

 

Sábado 14

Recorrido del mapa literario El ansia de saber todo. Recorridos por bibliotecas del Centro histórico de Lima
Como parte del proyecto Mapa Literario de Lima se realizará el recorrido El ansia de saber todo. Recorridos por bibliotecas del Centro histórico de Limael cual muestra los vínculos de las bibliotecas con sucesos históricos, la importancia de impulsores para la formación de bibliotecas y la relación que han tenido con las bibliotecas escritores e intelectuales. La participación es gratuita. Capacidad: 20 personas por estricto orden de llegada. Conoce los puntos del recorrido aquí.

Lugar:  Casa de la Literatura Peruana (punto de encuentro). Hora: 10:00 a. m. a 1:00 p. m.

 

Feria del Libro Viejo
Tendremos la visita de los libreros del jirón Amazonas y otros invitadas que nos ofrecerán libros de literatura, humanidades y ciencias sociales. Esta actividad está orientada a un público más bibliófilo y coleccionista, aunque los amantes de la lectura, encontrarán muchos libros de segunda mano a precios económicos. Actividad organizada por nuestra Biblioteca Mario Vargas Llosa.

Lugar: Hall posterior de la Biblioteca Mario Vargas Llosa. Horario: 10:30 a.m. a 7:00 p.m.

 

Historias para disfrutar en familia
Los invitados al sábado de cuentacuentos serán los  integrantes del programa Abuelas y Abuelas Cuentacuentos. El espectáculo está dirigido a familias y a niños desde los 5 años de edad.

Lugar: Sala Carmen Taripha (detrás de la escalera principal). Horario: 3:30 y 4:30 p. m. (dos funciones).

 

Rimaykusunchis. Hablemos en quechua
Todos los sábados de junio tendremos sesiones de Rimaykusunchis (hablemos), un espacio de conversación en quechua dirigido a personas que lo hablan o algunas vez lo hablaron y quieren practicar esta lengua a través de diversas dinámicas. Dirigen: Ofelia Quispe y Luz Mendoza. Más información.

Lugar: Sala Oquendo de Amat. Hora:  4:00 a 6:00 p. m.

 

Presentación del libro de ensayo Periodismo psicoeducativo
Autor: José Luis Millone

Lugar: Auditorio. Hora: 4:00 p.m.

 

Tardes de poesía en familia
Las mediadoras de la sala infantil nos compartirán el libro Pablo Neruda para niños, editado por Cátedra Vallejo e ilustrado por Carlos Nava. La actividad está dirigida a niñas y niños desde los 6 años de edad.

Lugar: Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. Hora: 5:00 p. m.

 

X Festival Sembrando Cine
La asociación cultural Nómadas organiza este ciclo que reúne cintas de Perú, Sudamérica y Europa, todas ellas relacionadas a temáticas medioambientales. Más información.

Se proyectarán las películas:

– Corre. Cortometraje de ficción. Duración: 2 minutos
– El hombre que olvidó respirar. Cortometraje de ficción. Duración: 15 minutos
– Río Verde. Largometraje. Duración: 70 minutos

Lugar: Sala Carlos Oquendo de Amat. Hora: 6:15 p.m.

 

Presentación del libro de ensayo La búsqueda de la voz propia: la poesía amazónica
Autora: Ana Molina Campodónico. Presentan: Roger Rumrrill, Hildebrando Pérez Grande y Carmela Zaneli

Lugar: Auditorio. Hora: 7:00 p.m.

 

Domingo 15

Recorridos familiares por nuestras exposiciones
Todos los domingos de julio se realizarán recorridos mediados por nuestras exposiciones Intensidad y altura de la literatura peruana y La casa sin puerta. Literatura amazónica (1940-1980). La participación será gratuita y sin previa inscripción.

Lugar: Salas de exposiciones Horario: de 12:00 m. y 5:00 p.m.

 

Consultorio de libros viejos: Recomendaciones de limpieza y conservación
Nuestros conservadores estarán absolviendo consultas sobre conservación y reparación de libros viejos.  Los interesados pueden traer sus propios libros viejos o comprados durante la feria de libros. Dirige: Natalia Sapo.

Lugar: Biblioteca Mario Vargas Llosa. Hora: 3:00 a 6:00 p.m.

 

El canto del Chilalo: memoria de la costa norte
Los orientadores de la Casa de la Literatura compartirán mitos de la tradición oral y el cuento popular de la costa norte de nuestro país, los cuales están plasmados en el mural realizado por el artista gráfico Jonatan Rivera, conocido como Jade. Más información.

Lugar: Bulevar de la Lectura Infantil. Hora: 4:00 p. m.

 

Teatro infantil
El Grupo de teatro PukuyAchaku presentará la obra infantil El puku puku y el gallo. La pieza teatral está basada en leyendas andinas, a través de la adaptación de Xuan Rivera y Raul Capristano.

Lugar: Auditorio. Hora: 6:00 p. m.

 

X Festival Sembrando Cine
La asociación cultural Nómadas organiza este ciclo que reúne cintas de Perú, Sudamérica y Europa, todas ellas relacionadas a temáticas medioambientales. Más información.

Se proyectarán las películas:

– Día 32. Largometraje. Duración: 85 minutos
– Do corpo da terra. Corto documental. Duración: 24 minutos

Lugar: Sala Carlos Oquendo de Amat. Hora: 6:15 p.m.

 

Además, el público podrá visitar nuestra exposición vigente:

La casa sin puerta. Literatura amazónica (1940-1980). Estará abierta hasta setiembre de 2018.

Intensidad y altura de la literatura peruana. Es la muestra más representativa de la Casa de la Literatura y recorre nuestro devenir literario tomando como eje a las distintas identidades del país.

También nuestras tres salas de lectura:

Biblioteca Mario Vargas Llosa y el Café Literario (de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.) y la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo (martes a viernes de 10:00 a.m. a 5:00 p.m., sábados y domingos de 10:00 a.m. a 6:00 p.m.). El servicio es gratuito, pero es necesario llevar DNI.

 

Consultorio de libros viejos: recomendaciones de limpieza y conservación

FERIA DEL LIBRO VIEJO DÍA DOS-2CONSULTORIO1
(Foto: Diego Díaz)

El domingo 15 de julio, de 3:00 a 6:00 p.m., en el Café Literario de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima) se realizará el Consultorio de libros viejos: recomendaciones de limpieza y conservación. La participación es libre sin previa inscripción.

Nuestros conservadores estarán absolviendo consultas sobre conservación y reparación de libros viejos.  Los interesados pueden traer sus propios libros viejos o comprados durante la feria de libros.

El consultorio de libros viejos estará a cargo de Natalia Sapo, integrante de nuestro equipo de la Biblioteca Mario Vargas Llosa.

 

 

Actividades de julio en la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo

Las actividades familiares son dirigidas por las mediadoras de la Sala Cota Carvallo. (Foto: Diego Díaz).
Las actividades familiares son dirigidas por las mediadoras de la Sala Cota Carvallo. (Foto: Diego Díaz).

Compartimos a continuación las actividades que ofrecerá en el mes de julio la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo:

 

1.-Bebetecas:

Bebetecas Marzo 2018_2Los domingos 1 y 8 de julio, a las 11:00 a.m., en la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), el programa Bebetecas presentará su propuesta dirigida a niñas y niños hasta los 3 años de edad.

Durante cada sesión las Abuelas y Abuelos Cuentacuentos, Silvia Meza y las mediadoras literarias presentarán un repertorio de cantos, arrullos, poemas y cuentos pertenecientes a la tradición oral, para luego invitar a las familias a replicar los cantos dirigiéndose a sus niños. Asimismo, se dejará que los usuarios exploren libremente los libros de la sala. Esta actividad busca fortalecer la relación entre madres, padres y recién nacidos, a través del fomento de la literatura infantil en todos sus formatos.

La entrada es libre sin necesidad de inscripción previa.

 

2.- Tardes de lectura familiar:

El sábado 7 de julio del 2018, a las 5:00 p.m., los niños y niñas, junto a sus familiares o cuidadores, están invitados a compartir las tardes de lectura familiar que organiza la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima). La entrada es libre sin necesidad de inscripción previa.

Sábado 7 de julio

Cuenros de los AndesDirigido a niños y niñas a partir de los 5 años de edad.
Horario: 5:00 p.m.
Cuentos de los Andes
Autora: María Rostworowski Ilustradora: Marina Zileri Mateos
Lima: IEP, 2015

En este libro, la autora recopila historias de nuestro acervo cultural y los adapta como relatos dirigidos a niños y niñas donde los acerca a la cosmovisión andina. Aquí se agrupan tres cuentos especialmente ilustrados para esta edición: “El zorro enamorado”, “Mama Raiguana” y “Los hermanos Ayar”.

Colección: Oshta y el duende.

 

3.- Tardes de poesía en familia:

El sábado 14 de julio del 2018, a las 5:00 p.m., los niños y niñas, junto a sus familiares o cuidadores, están invitados a compartir la sesión de poesía en familia que organiza la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima). La entrada es libre sin necesidad de inscripción previa.

Sábado 14 de julio

neruda niniosDirigido a niños y niñas a partir de los 5 años de edad.
Horario: 5:00 p.m.
Pablo Neruda para niños
Autor: Pablo Neruda Ilustrador: Carlos Nava Marchena Selección: Alain Sicard
Lima: Cátedra Vallejo, 2015

Animales de la tierra, agua y aire son evocados en esta selección de poemas de Pablo Neruda como producto de la fascinación que sentía por ellos desde pequeño.

Acompañado por coloridas ilustraciones y pies de páginas que explican el significado de algunas palabras, este libro desarrolla una peculiar sensibilidad hacia distintos animales como las pulgas, el albatros, los langostinos o los cerdos.

Colección: Oshta y el duende.

 

4.- Lectura del libro del mes:

Los niños y niñas, junto a sus familiares o cuidadores, están invitados a compartir la lectura del libro del mes que organiza la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima).

En el marco de las celebraciones por Fiestas Patrias, el libro seleccionado evoca mitos y leyendas de distintas partes del Perú mostrando la diversidad del imaginario nacional.

Las historias presentan estructuras sencillas y se encuentran acompañadas de imágenes a todo color. Durante cada sesión se presentará información relacionada al autor e ilustrador, así como detalles del propio libro. Además, la técnica de lectura en voz alta nos permitirá compartir las historias y analizar los conflictos. La actividad estará dirigida por las mediadoras literarias.

La entrada es libre sin necesidad de inscripción previa.

 

Sábado 21 de julio

Cuentos peru profundoDirigido a niños y niñas a partir de los 6 años de edad.
Horario: 5:00 p.m.
Cuentos del Perú profundo
Autor: Danilo Sánchez Lihón   Ilustradora: Olga Flores
Lima: San Marcos, 2000

El autor reúne los cuentos más destacados de autores peruanos como son: “El torito de la piel brillante”, “La zorra y el jaguar”, “El gallinazo y el zorro”, Etc.

Con estos cuentos los niños se acercan a la raíz cultural profunda del Perú, y en muchos casos para descubrir y afianzar conceptos sobre la cosmovisión andina.

Colección: Oshta y el duende.

 

5.-Lecturas al aire libre

Domingo 22 de julio

Horario: 4:00 p.m. – 5:30p.m.

Lecturas al aire libre junio 2018 FotoUna vez al mes, por un intervalo de tiempo, la sala presenta su propuesta de Lecturas al aire libre, en la cual se plantea a las familias un nuevo espacio de lectura, diálogo y reflexión.  La actividad será dirigida y monitoreada por las mediadoras de lectura de la Sala infantil Cota Carvallo. La participación es completamente libre.

El espacio se instalará desde las 4:00 p.m. hasta las 5:30 p.m. en el frontis de la Casa de la Literatura. Las familias tendrán a disponibilidad un mural para escribir sus nombres, algún recuerdo o el resultado de la experiencia.

 

6.– Tardes de narración:

Tardes de narracion Abuelas y AbuelosEl viernes 27 de julio del 2018, a las 4:00 p.m., los niños y niñas junto a sus familiares o cuidadores, están invitados a compartir las Tardes de narración que organiza la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima).

La sesión contará con la participación de las Abuelas y Abuelos Cuentacuentos de la Casa de la Literatura Peruana. La entrada es libre sin necesidad de inscripción previa.

 

Nota: el horario de atención de la Sala Cota es de martes a viernes de 10:00 a.m. a 5:00 p.m.; sábados y domingos, de 10:00 a.m. a 6:00 p.m. El ingreso y los servicios son gratuitos.

 

 

 

Síguenos

400,285FansMe gusta
27,325SeguidoresSeguir
8,650SuscriptoresSuscribirte