Publicación de la semana: “Un niño es un niño”, de Brigitte Weninger

(Foto: Tom Quiroz)
(Foto: Tom Quiroz)

Este mes celebramos el Día del Niño Peruano. A propósito de esta fecha tan especial, nuestra Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo destaca como publicación de la semana el libro Un niño es un niño (Vicens Vivens, 2000), un hermoso cuento escrito por Brigitte Weninger e ilustrado por Eve Tharlet.

Por Antonio Chumbile, Biblioteca Mario Vargas Llosa

Actualmente, la felicidad se suele buscar más en los objetos que en las personas. De hecho, cuando se trata de personas distintas o pertenecientes a otro grupo humano, solemos caer en prejuicios o temores que nos terminan alejando. Para solucionar esto quizá no es suficiente con leer libros sobre la tolerancia o la inclusión. Quizá hace falta que también aprendamos mucho de aquellos seres que son más pequeños pero también más libres que nosotros: los niños. Son ellos quienes suelen ver las diferencias como una curiosidad y no como un problema. Gracias a esta actitud se acercan, preguntan, aprenden y, finalmente, hacen que aquello que antes era diferente pase luego formar parte de su mundo. Lo que unieron los niños que no lo separen los hombres.

Brigitte Weninger (Austria, 1960) es una escritora que conoce muy bien el mundo de los niños. Desde muy joven ejerció la docencia en un kínder durante más de veinte años. Gran parte de este tiempo se dedicó a crear y contar historias con las cuales sus pequeños alumnos siempre se quedaban fascinados. Esto motivó a que Brigitte publique sus cuentos en formato de libros infantiles, iniciando así una amplia obra cuyos títulos siguen dando la vuelta al mundo. Uno de los más difundidos es justamente Un niño es un niño (Vicens Vivens, 2000), un encantador cuento ilustrado por Eve Tharlet, cuyos suaves trazos consiguen dotar cada escena de mucho color y expresividad.

El libro Un niño es un niño cuenta una historia sencilla pero también muy expresiva y conmovedora como las antiguas fábulas. Todo parte de un problema que asoma en la primera página: dos pequeñas ranitas quedan desamparadas en un estanque. El señor Topo, el señor Erizo y la señora Mirlo se sienten muy conmovidos por este hecho. Todos quieren ayudar pero temen no saber qué es lo que necesita una ranita para sobrevivir. La diferencia entre especies les hace dudar sobre cómo podrían ayudarse. Ante este problema, llega la mamá Ratón y ofrece una solución usando solo su sentido común y su enorme cariño: “Criar una rana es lo más sencillo del mundo. A fin de cuentas, un niño es siempre un niño. Todos los niños necesitan siempre lo mismo: un lugar donde vivir y jugar, buenos alimentos y que alguien les quiera.” (p. 17). Entonces, todos los animales del cuento juntan sus distintas habilidades y forman un equipo muy diverso y curioso para poder cuidar a las ranitas. De este modo, todos los personajes, lectores y oyentes somos testigos de dos grandes lecciones: todos los niños son iguales en todas partes y, si trabajamos juntos, podemos hacer feliz a cualquiera de ellos. Las dos ranitas terminan jugando de igual a igual con los ratoncitos y los señores Erizo, Topo y Mirlo se sienten muy bien por haber aprendido a ayudar. Si deseas saber cómo lo lograron, revisa éste y otros cuentos más que te esperan en nuestra biblioteca.

Finalmente, invitamos a grandes y chicos a la lectura del libro del mes, Un niño es un niño, este sábado 11 de agosto a las 5:00 p.m. en la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. Nuestro horario de atención es de martes a viernes de 10 a.m. a 5 p.m. y los sábados y domingos de 10 a.m. a 6 p.m. Todos nuestros servicios son gratuitos.

Miguel Bances presenta libro de cuentos “Flores nocturnas”

Portada del libro de Miguel Bances, editado por Dedo Crítico. (Foto: Tom Quiroz)
Portada del libro de Miguel Bances, editado por Dedo Crítico. (Foto: Tom Quiroz)

El docente y escritor Miguel Bances presentará, el jueves 16 de agosto, a las 7:00 p.m., en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), el libro de cuentos Flores nocturnas (Dedo Crítico Editores). Lo acompañarán en la mesa los escritores José Güich Rodríguez y Selenco Vega Jácome. El ingreso es libre.

Sinopsis del libro:

La mayoría de relatos de Flores nocturnas se mueven por los laberintos del sueño, el absurdo y la pesadilla kafkiana: una pareja que no puede salir de casa por temor a un animal fugado y probablemente inexistente, un jardinero que cultiva flores a las dos de la mañana, un oficinista aficionado al box y dedicado a copiar documentos burocráticos que jamás entiende, un exyugoslavo cuyos recuerdos son más nítidos que el país inverosímil de donde procede. Mención aparte merece el último relato, “Los días, el pozo”, el más largo y sin duda el más realista del libro. En él, la depresión se convierte en protagonista del cuento, en tanto símbolo de la inestabilidad social e individual. Con personajes nada convencionales, Miguel Bances nos propone un valiente testimonio literario que es, en el fondo, la visión de un mundo ambiguo, sin direcciones únicas ni sentidos claros para nadie.

 

Sobre el autor:

Miguel Bances (Lima, 1968). Es Licenciado en Literatura por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, donde también estudió la Maestría en Escritura Creativa. Ha publicado el libro de cuentos Límites de Eduardo. Actualmente, es docente en la Universidad de Lima.

 

 

 

Compañía Pandorga de Brasil presentará tres obras de teatro

El artista Eduardo Almeida en la obra “Juvenal, Pita y el Velocípedo” presentada en la Casa de la Literatura en el 2016. (Foto: Bereniz Tello)
El artista Eduardo Almeida en la obra “Juvenal, Pita y el Velocípedo” presentada en la Casa de la Literatura en el 2016. (Foto: Bereniz Tello)

La compañía de teatro Pandorgade Río de Janeiro (Brasil), presentará tres obras de teatro para toda la familia en la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima) en agosto. El ingreso es libre con capacidad limitada.

La compañía de teatro brasileña presentará las obras Juvenal, Pita y el Velocípedo; Cabeza de viento; y El niño que jugaba a ser. Las funciones de los viernes en la noche estarán dirigidas para jóvenes y adultos, ya que al culminar la presentación habrá un foro para conversar sobre la obra de teatro. Los sábados y domingos estarán dirigidas a familias (niños mayores de 8 y 10 años, respectivamente).

Compartimos a continuación la programación de las funciones:

Juvenal, Pita y el Velocípedo:

Sinopsis
El punto de partida de Juvenal, Pita y el Velocípedo es el universo de la memoria y como nos relacionamos con el paso del tiempo, las marcas y las impresiones dejadas por la infancia. O una posible infancia al mismo tiempo lejana y cercana a la infancia de la audiencia, la infancia que se vivió en otros tiempos, pero que es absorbido por el poder evocador de las palabras y las imágenes que se han planteado.
Horarios
Viernes 17 de agosto, a las 7:30 p.m. Teatro y foro. Dirigido a jóvenes y adultos
Sábado 18 y domingo 19 de agosto, a las 6:00 p.m. Teatro. Dirigido a familias (niños mayores de 10 años)

Capacidad: 60 personas.

 

Cabeza de viento:

Sinopsis
Leo es un niño de 8 años, a quien le gusta mucho las cometas. Leo aprendió a hacer y a volar las cometas con su padre recientemente fallecido. En su cumpleaños, Leo recibe un regalo muy especial: un libro de historia, que perteneció a su papá y a su abuelo. A través de este libro, Leo viaja por la historia. En su viaje, conoce a tres importantes y reconocidas personajes históricas: el científico e inventor estadounidense Benjamín Franklin; la guerrera y reina china Fu Hao; y el rey inglés Ricardo Corazón de León.

Horarios
Viernes 24 de agosto, a las 7:30 p.m.  Teatro y foro. Dirigido a jóvenes y adultos
Sábado 25 y domingo 26 de agosto, a las 6:00 p.m. Teatro. Dirigido a familias (niños mayores de 8 años)

Capacidad: 60 personas.

 

El niño que jugaba a ser:

Sinopsis
Inspirado en el libro homónimo de Georgina Martins, El niño que jugaba a ser cuenta la historia de tres niños que ensayan una obra de teatro que presentarán en la escuela. El texto que eligen es justamente el libro “El niño que jugaba a ser”. En un gran juego de metateatralidad —el teatro dentro del teatro— los niños juegan y ven la interpretación de sus compañeros. En esto, reflexionan sobre los conflictos del personaje central de la obra, Dudu.

Horarios
Viernes 31 de agosto, a las 7:30 p.m.  Teatro y foro. Dirigido a jóvenes y adultos
Sábado 1 y domingo 2 de septiembre, a las 6:00 p.m. Teatro. Dirigido a familias (niños mayores de 8 años)
Capacidad: 60 personas.

 

Nota: debido a la capacidad limitada, se repartirán tickets 30 minutos antes de cada función. La entrega será en estricto orden de llegada y uno por cada persona que se encuentre en la fila. Agradeceremos tomar en cuenta esta información.

 

 

 

Nuestro stand recibió reconocimiento en la Feria del Libro de Lima

standLa Feria Internacional del Libro de Lima culminó el domingo 5 de agosto, sin embargo un día antes del cierre, el stand de Casa de la Literatura recibió un reconocimiento como el mejor en la Categoría formato pequeño.

La propuesta visual del stand estuvo a cargo de los diseñadores de la Casa de la Literatura, Jenny La Fuente, Pershing Roncal; con la colaboración de la arquitecta Shirley Meléndez. Así también, contó con el apoyo logístico de Berenice Solís, Pedro Periche y Manuel Santisteban.

En el stand se buscó llevar en un formato pequeño la exposición La casa sin puerta. Literatura amazónica (1940-1980), la cual presenta una aproximación a la Amazonía desde la literatura escrita. Esta se podrá visitar en nuestra institución hasta diciembre. Además, de presentar los servicios que ofrece nuestra institución.

Los criterios establecidos para otorgar este premio fueron los siguientes: diseño, buen manejo del espacio, originalidad del diseño. Así como, funcionalidad, capacidad de invitar a la lectura y de despertar la curiosidad del público asistente. Y, finalmente, creación de una atmósfera interesante en torno a los contenidos de las publicaciones ofrecidas.

El jurado especializado estuvo conformado por: Sandra de La Cruz, curadora del Centro Cultural Bellas Artes; Gabriela Ibáñez, editora de Polifonía; y el arquitecto Augusto Ortiz de Zevallos.

 

Actividades del martes 7 al domingo 12 de agosto de 2018

Fachada1Todas las actividades de la Casa de la Literatura son gratuitas. La dirección es Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima. Estación Desamparados, a una cuadra de la Plaza Mayor. Nuestro horario de atención es de martes a domingo de 10 a.m. a 7 p.m.

Martes 7

Conferencia Los poetas nadaístas colombianos: vanguardia e innovación
Expositor: Enrique Sánchez Hernani

Lugar: Auditorio. Hora: 7:00 p.m.

 

Miércoles 8

Presentación del poemario No te enamores
Autora: Vanessa Deacosta. Presentan: David Novoa, Luis Montoya y Samantha Silva

Lugar: Auditorio. Hora: 7:00 p.m.

 

La novela peruana del siglo XXI
El ciclo de charlas Intensidad y Altura continúa con el conversatorio sobre el panorama de la novela peruana en el siglo XXI. Para abordar este interesante tema tendrá a dos exponentes del género. Los escritores Anahí Barrionuevo y Sandro Bossio.

Lugar: Sala de Exposición Permanente. Hora: 7:00 p.m.

 

Jueves 9

VIII Congreso Internacional de Estudiantes de Literatura
50 años de cambios y transgresiones. Repensando la literatura en el Perú y Latinoamérica (1968-2018). Organiza: Red Literaria Peruana. Más información.

Lugar: Auditorio. Hora: 10:00 a.m. a 6:00 p.m. / Lugar: Sala de proyecciones. Hora: 11:00 a.m. a 5:00 p.m.

 

Presentación del poemario Nada fue casualidad
Autora: Julia Flores Ybala. Presenta: José Montero

Lugar: Auditorio. Hora: 7:00 p.m.

 

Viernes 10

VIII Congreso Internacional de Estudiantes de Literatura
50 años de cambios y transgresiones. Repensando la literatura en el Perú y Latinoamérica (1968-2018). Organiza: Red Literaria Peruana. Más información.

Lugar: Auditorio. Hora: 10:00 a.m. a 6:00 p.m. / Lugar: Sala de proyecciones. Hora: 11:00 a.m. a 5:00 p.m.

 

 

Sábado 11

VIII Congreso Internacional de Estudiantes de Literatura
50 años de cambios y transgresiones. Repensando la literatura en el Perú y Latinoamérica (1968-2018). Organiza: Red Literaria Peruana. Más información.

Lugar: Auditorio. Hora: 10:00 a.m. a 2:00 p.m. 

 

Pre Encuentro Nacional de Bibliotecas Comunales
Organiza: Grupo Impulsor de Bibliotecas Comunales

Lugar: Sala temporal 3. Hora: 10:30 a.m. a 1:00 p.m.

 

Recorrido pedagógico: La exposición como recurso de aprendizaje
Nuestra Área de Educación realizará un recorrido por la exposición Maestros escritores. Experiencias inspiradoras de literatura en la escuela con el objetivo de que los docentes puedan trabajar con sus estudiantes tanto de primaria como secundaria.

Lugar: Sala de Exposición 2. Hora: 11:00 a. m.

 

Historias para disfrutar en familia
El invitado al sábado de cuentacuentos será el narrador Richard Peñalva. El espectáculo está dirigido a familias y a niños desde los 5 años de edad.

Lugar: Sala Carmen Taripha. Horario: 3:30 y 4:30 p. m. (dos funciones).

 

Biblioconversatorio: Prácticas lectoras en una biblioteca infantil pública de Lima: estudio de caso de la Sala Cota Carvallo de la Casa de la Literatura Peruana
Se realizará la presentación del estudio de caso de la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo de la Casa de la Literatura. La expositora será la docente universitaria Carmen Sandoval. Luego de una visita guiada por la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo, se realizará la presentación de una investigación sobre los usuarios, prácticas lectoras y procesos de mediación en este espacio de lectura.

Lugar: Auditorio. Hora: 4:00 a 5:30 p.m.

 

Lectura del libro del mes
Las mediadoras de la sala infantil nos compartirán el libro Un niño es un niñode la autora Brigitte Weninger e ilustrado por Eve Tharlet. La actividad está dirigida a niñas y niños desde los 6 años de edad.

Lugar: Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. Hora: 5:00 p. m.

 

Música y poesía: Cuando la música habla
El elenco de música de la Universidad de Ciencias y Humanidades presentará el concierto Cuando la música habla con un repertorio de música peruana y latinoamericana.

Lugar: Auditorio. Hora: 7:30 p.m.

 

Domingo 12

Bebetecas: estimulando la lectura desde la infancia
El Programa Bebetecas de la Casa de la Literatura realiza esta actividad que busca estimular el hábito de la lectura en la primera infancia. Están invitados a participar familias y niños hasta los 3 años de edad.

Lugar: Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. Hora: 11:00 a.m.

 

Recorridos familiares por nuestras exposiciones
Todos los domingos de agosto se realizarán recorridos mediados por nuestras exposiciones Intensidad y altura de la literatura peruana; La casa sin puerta. Literatura amazónica (1940-1980); Maestros escritores. Experiencias inspiradoras de literatura en la escuela y por nuestras instalaciones. La participación será gratuita y sin previa inscripción.

Lugar: Salas de exposiciones Horario: de 12:00 m. y 5:00 p.m.

 

El canto del Chilalo: memoria de la costa norte
Los orientadores de la Casa de la Literatura compartirán mitos de la tradición oral y el cuento popular de la costa norte de nuestro país, los cuales están plasmados en el mural realizado por el artista gráfico Jonatan Rivera, conocido como Jade. Más información.

Lugar: Bulevar de la Lectura Infantil. Hora: 4:00 p.m.

 

Teatro: Santiago el pajarero
El elenco de teatro de la Universidad de Ciencias y Humanidades presentará Santiago, el pajarero, obra teatral de Julio Ramón Ribeyro e inspirada en la vida de Santiago Cárdenas, un hombre que se había propuesto volar del cerro San Cristóbal a la Plaza de Armas en la Lima del siglo XVIII. La dirección está a cargo de Sofía Palomino.

Lugar: Auditorio. Hora: 6:30 p.m.

 

Además, el público podrá visitar nuestra exposición vigente:

La casa sin puerta. Literatura amazónica (1940-1980). Estará abierta hasta diciembre de 2018.

Animales no conocidos en peligro de extinción. Estará abierta hasta el 19 de agosto de 2018.

Maestros escritores. Experiencias inspiradoras de literatura en la escuela. Estará abierta hasta diciembre de 2018.

Intensidad y altura de la literatura peruana. Es la muestra más representativa de la Casa de la Literatura y recorre nuestro devenir literario tomando como eje a las distintas identidades del país.

También nuestras tres salas de lectura:

Biblioteca Mario Vargas Llosa y el Café Literario (de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.) y la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo (martes a viernes de 10:00 a.m. a 5:00 p.m., sábados y domingos de 10:00 a.m. a 6:00 p.m.). El servicio es gratuito, pero es necesario llevar DNI.

Novela peruana del siglo XXI: con Anahí Barrionuevo y Sandro Bossio

(Foto: Tom Quiroz/ Referencial)
(Foto: Tom Quiroz/ Referencial)

El miércoles 8 de agosto, a las 7:00 p.m., en la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se realizará la charla Panorama de la novela peruana del siglo XXI, en la cual participarán la editora Anahí Barrionuevo y el escritor Sandro Bossio. El ingreso es libre.

Los dos invitados nos darán cada uno su perspectiva de la situación de la novela peruana en la actualidad. El espacio será una invitación para el diálogo con el público sobre este género literario.

 

Sobre los invitados

Clipboard051Anahí Barrionuevo. Editora. Estudió Lingüística y Literatura en la Pontificia Universidad Católica del Perú. Trabajó como directora general del programa EntreLibros. Ha sido  Directora Literaria de la Penguin Random House Grupo Editorial. También trabajó como editora para el área de Ediciones Generales en Proyectos Especiales, publicaciones escolares, enciclopedias y libros de interés general, del Grupo Santillana en Perú. Además, de editora y correctora de estilo de diversas obras de las editoriales Norma y Adobe Editores, así como subeditora al Cuidado de Edición para el área de Publicaciones y Multimedios del diario El Comercio y diseñadora de contenidos y coeditora de suplementos y fascículos del diario Expreso.

 

Clipboard011234123Sandro Bossio Suárez (Huancayo, 1970). Estudió la carrera de comunicaciones en la Universidad San Luis Gonzaga de Ica y optó por la especialidad de opinión. En Lima trabajó en el diario “El Peruano” y, en Huancayo, fundó el diario “Primicia”, del cual fue editor por espacio de dos años y responsable del suplemento dominical. En 1986, ganó el premio nacional de novela “Alfonso Bouroncle”, de Arequipa, con su obra Caminos de Sangre; En 1992, su cuento El hombre que Habló con la Muerte obtuvo un importante galardón en el concurso “El cuento de las 1000 palabras”, de la revista Caretas; en 1995, su relato Réquiem por una Pianista Polaca fue seleccionado entre los mejores en el concurso Juan Rulfo, en París, Francia; y en el 2000 fue finalista en el Premio Copé con Kassandra. Gana el premio Nacional de Novela Corta del Banco Central de Reserva, con su novela El llanto en las Tinieblas, que se convertiría en un éxito tanto entre los lectores y los críticos, al punto que fue presentada en Madrid, España, y ha sido traducida al inglés.

 

 

Daniel Cassany dará conferencia sobre la lectura digital en las escuelas

Daniel_CassanyEl lunes 27 de agosto, a las 5:00 p.m., en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), tendremos la conferencia El impulso de la lectura digital en las escuelas y las nuevas formas de leer, a cargo del especialista español Daniel Cassany. El ingreso es libre.

La llegada de Internet provocó cambios dramáticos en las prácticas de lectura y escritura. Hoy leemos más que nunca, con multipantallas textos plurilingües, multimodales, tecnológicos, interculturales, inmediatos, con menos controles de calidad y autores de todo el planeta. Accedemos a muchos más textos, pero darles significado es mucho más difícil. De la escasez de libros hemos pasado a la sobreabundancia e incluso a la infoxicación.

Después de comentar estas diferencias básicas, la charla aportará algunas reflexiones y recomendaciones para avanzar en la digitalización de la educación y enfatizando la formación del profesorado y del alumnado en la lectura de textos digitales en línea.

Sobre el expositor

2009Puebla.JPGDaniel Cassany (Barcelona, 1961). Es profesor e investigador en Análisis del Discurso del Departament de Traducció i Ciències del Llenguatge en la Universitat Pompeu Fabra de Barcelona (España). Es licenciado en Filología Catalana y doctor en Didáctica de la lengua. Ha publicado más de 15 monografías sobre comunicación escrita y enseñanza de la lengua, en catalán, castellano, portugués y euskera, como Describir el escribir (1988); La cocina de la escritura (1996); Reparar la escritura (1993); Construir la escritura (1999); Tras las líneas (2006); Taller de textos (2006), Afilar el lapicero (2007), Prácticas letradas contemporáneas (2008); Para ser letrados (2009); En_línea: leer y escribir en la red (2012); Sustraietatik zerura (2013) y Enseñar lengua (1993, en coautoría), reeditados en varias ocasiones en España y América. Ha publicado unos 100 artículos científicos en boletines y actas de congresos, también en inglés y francés. Forma parte del consejo asesor de 15 revistas científicas de letras, humanidades, ciencias sociales y enseñanza en el ámbito español e hispano. Ha sido profesor invitado en universidades e instituciones de más de 25 países en Europa, América y Asia. Ha colaborado con las autoridades educativas de España, Argentina, Chile y México, en programas de promoción de la lectura y la escritura. Desde 2004 dirige el grupo de investigación reconocido Literacitat crítica, con el que ha desarrollado varios proyectos competitivos de Investigación y desarrollo.

Seminario: La generación poética peruana de 1970 (relación de participantes)

Hora-Zero
Hora Zero. Tulio Mora, Dalmacia Ruiz Rosas, Enrique Verástegui, Carmen Ollé, Jorge Pimentel, Óscar Orellana, Ángel Garrido, Alberto Ostolaza, Roger Santiváñez y Eloy Jáuregui en Recital Mayor, Lima 1980.

Los días  7, 8, 9 y 10 de agosto de 2018, de 4:00 a 7:00 p.m., en la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), el poeta y docente Roger Santiváñez dictará el seminario La generación poética peruana de 1970. La participación es gratuita previa postulación.

Actualización (02/08/18): Compartimos la relación de participantes de este laboratorio:

1. Alfredo Alexander Bustos Castillo
2. Álvaro Daniel Luján Zúñiga
3. Andy Marquiño Neyra Yllaconza
4. Aura Estefany Pariente Verde
5. Carla Cinthya Capristán Hinojosa
6. Cayre Alfaro Fonseca
7. Eldi Rosa Toro López
8. Eliana Vásquez Colichón
9. Eliana García Pacheco
10. Emeli Angélica Rosales Vega
11. Fabiola del Carmen Salirrosas Velazco
12. Frank David Aquino Ordinola
13. Geraldo André Capillo Piscoya
14. Gladys Rocío Hervias Rodríguez
15. Isabel Carla Patricia Polo Gaona
16. Javier Jesús Valencia Montes
17. Jean Paul Espinoza León
18. Jéssica Tomasa Sánchez Quispe
19. Jhoni Marcial Nicodemos Centeno
20. Jhonpaul Guerrero Chumpitaz
21. José Francisco Aguirre Manchaco
22. José Luis Diaz Guiño
23. Joseph Zárate
24. Kevin Moises Quispe Flores
25. Leslie Nicole Cercado Vásquez
26. Maria Elena Papuico navarro
27. María Gabriela Flores Crovetto
28. Mario Sebastiani Heredia
29. Maritza Esther Mejía Copaja
30. Milko Esteban Paucarcaja Rojas
31. Nancy Flor Rodríguez Hulerig
32. Nila Vigil Oliveros
33. Nora Curonisy Lostaunau
34. Patricia Del Valle Cárdenas
35. Pavel Quispe Porras
36. Sarita Trinidad Ramírez Bravo
37. Sofía Daniela Yupanqui García
38. Úrsula Carol Alvarado Noblecilla
39. Valeria Alejandra Román Marroquín
40. Wendy Yashira Palian Soto
41. William Mitchel Siguas Suárez

Sumilla
Este seminario estudiará la obra poética de los poetas de Estación Reunida y Hora Zero, destacando las individualidades de quienes consideramos los más emblemáticos autores de esta generación que se dio a conocer con toda singularidad hacia 1970: José Watanabe y Enrique Verástegui. Simultáneamente estudiaremos la poesía de los otros miembros de ambos grupos, resaltando sus aportes en el plano del lenguaje así como sus mundos representados que van desde el cuestionamiento hippie, político y a través del rock (Rosas Ribeyro, Málaga), andino, amoroso, urbano (Mora, Burgos) y la Poesía Integral (arte poética de HZ vía Pimentel, Ramírez Ruíz, Jorge Najar, Feliciano Mejía, José Cerna). Veríamos asimismo la obra de Abelardo Sánchez León —poeta que no perteneció a ningún grupo— cuyo aporte radica en su perspectiva de clase pequeño burguesa acomodada, distinta a la visión popular y clasemediera —muchas veces provinciana— de HZ y ER. Sobre este punto, es importante mencionar que la poesía de la generación del 70 es —en términos generales— un performance poética de lo que sucedía en el plano de la sociedad peruana de esos días convulsionada por la multitudinaria avalancha migratoria de la provincia —principalmente andina— sobre las ciudades de la costa, y allí Lima como neurálgico epicentro de la transformación.

Posteriormente el seminario incidirá en la historia y devenir de la poesía peruana en la segunda parte de los 70. Comenzamos con la llamada —por Cornejo Polar— ‘generación del 75’ (Luis Alberto Castillo, Edgar O’Hara, Carlos Lopez Degregori, Enrique Sánchez Hernani, Rosa Natalia Carbonel, Mario Montalbetti, José Morales Saravia) varios de los cuales irían a formar parte del grupo La Sagrada Familia (1977-1979) en momentos de intensa politización para la poesía; situación que llevó a la formulación de la ‘Poesía Coyuntural’ obra de Cesáreo Martínez cuyo poema “Cinco razones para comprometerse con la huelga” (1978) ha pasado a la historia como un hito de aquel momento histórico. Mención aparte merecen Mario Montalbetti, probablemente el poeta más avanzado en cuanto a la experimentación con el lenguaje hasta hoy en el Perú y Morales Saravia iniciador -sin duda- entre nosotros del neobarroco latinoamericano. Igualmente estudiaríamos el aporte de otros grupos o revista del 75, como por ejemplo AUKI (Armando Arteaga, Oscar Aragón, Luis La Hoz) o Cronopios (Juan Carlos Lázaro, Guillermo Falconí ). Este panorama se completaría con la contribución de la mujer. Desde principios de la década del 70 poetas como Sonia Luz Carrillo, Enriqueta Beleván (aunque publicó su libro Poemas al estilo de una pintura ingenua en 1978 con el sello de La Sagrada Familia) y luego hacia el final de ella Carmen Ollé colocaron la experiencia femenina en un sitial preponderante que cobrará mas fuerza ya entrada la década de los 80.

Tendríamos un lugar también para los así llamados ‘poetas mágicos’ como César Toro Montalvo, Omar Aramayo y los autores del grupo GIRANGORA- quienes en 1970 realizaron el Primer Concilio de poetas mágicos, en la localidad de Jauja, centro del Perú. El Seminario trataría de hacer confluir una visión panorámica -lo más amplia posible- y un estudio -en profundidad- de las individualidades poéticas más resaltantes de cada uno de estos instantes ilustrativos, en relación a los diversos segmentos aquí sucintamente reseñados.

 

¿Cómo participar?

Están invitados a participar en esta actividad, estudiantes de Humanidades, Ciencias Sociales, docentes de Literatura, poetas y personas interesadas en la poesía peruana. Para ello es necesario completar el siguiente formulario virtual, la fecha límite para hacerlo es el martes 31 de julio al mediodía. La publicación de la lista de seleccionados se realizará el viernes 3 de agosto en nuestra página web.

 

Metodología:
Usaremos para las cuatro sesiones de dos horas cada una un cuadernillo con textos representativos. La interpretación textual hará referencia a la crítica desarrollada sobre este proceso poético peruano de los años 70 y lo pondrá en relación al conjunto de la producción literaria latinoamericana, en el marco de nuestra civilización occidental, cuyas marcas históricas —brevemente citadas al comienzo de este documento— fueron decisivas para comprender el mundo que nos toca vivir en la actualidad, y de donde viene nuestro modo de sentir y pensar inmersos en la acuciante realidad en la que nos desenvolvemos hoy.

 

Temario:
Sesión 1: Orígenes de la generación del 70
Contexto: Revolución peruana del general Velasco, 1968. Grupo Estación reunida (José Rosas Ribeyro, Tulio Mora, Oscar Málaga, Elqui Burgos). Revista Kachkanirakmi (Rosina Valcárcel). Grupo Gleba (Manuel Morales). Movimiento Hora Zero (Jorge Pimentel, Juan Ramírez Ruíz, Jorge Najar). Plenitud de la generación del 70: José Watanabe y Enrique Verástegui.

Sesión 2: La llamada “generación del 75”
Contexto: Dictadura del general Morales Bermudez. Grupo La sagrada familia ( Luis Alberto Castillo, Edgar O’hara, Enrique Sánchez Hernani). Revistas Cronopios (Juan Carlos Lázaro) y Auki (Luis La Hoz, Armando Arteaga, Oscar Aragón). La Poesía coyuntural (Cesáreo Martínez). Tres poetas emblemáticos: Mario Montalbetti, Carlos López Degregori y José Morales Saravia.

Sesión 3: La mujer en la poesía del 70
María Emilia Cornejo (revista Eros ). Sonia Luz Cariillo, Rosa Natalia Carbonell, Enriqueta Beleván y su Poemas al estilo de una pintura ingenua (1978). El emblemático Noches de adrenalina de Carmen Ollé. Hacia los 80s: Mariela Dreyfus y Dalmacia Ruiz Rosas.

Sesión 4: Mágicos y puristas
Contexto: Primer concilio de poetas mágicos, Jauja 1970 (César Toro Montalvo, Omar Aramayo y el grupo Girángora ). Un purista notable: Alfonso Cisneros Cox. Revisión sintética del aporte, estilo y contribución del 70: el lirismo urbano como marca generacional.

 

Sobre el expositor

DSC_01071Roger Santiváñez (Piura, 1956). Estudió Ciencias de la Información y Artes Liberales en la Universidad de Piura, realizando luego su traslado a la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en el año 1975, para realizar estudios de Literatura. Participó en el grupo poético La Sagrada Familia (1977), militó en Hora Zero (1980) y fundó el movimiento Kloaka (1982). Ha publicado entre otros, los poemarios Antes de la muerte (1979), mientras que en 2006 apareció Dolores Morales de Santiváñez. Seleccion de Poesia (1975-2005) y Labranda (2008). Actualmente es profesor de español avanzado en Temple University (Philadelphia). En 2016 el sello PEISA publicó su libro Sagrado (Poesia reunida 2004-2016).

 

 

 

Síguenos

400,285FansMe gusta
27,325SeguidoresSeguir
8,650SuscriptoresSuscribirte