“Todavía mi nombre es Jorge”: un diálogo con la obra artística de Eielson

Puedes recorrer la sala de exposición de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m. (Foto: Joaquín Díaz Tenorio)
Puedes recorrer la sala de exposición de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m. El ingreso es libre. (Foto: Joaquín Díaz Tenorio)

Visita la muestra Todavía mi nombre es Jorge. 100 años de Jorge Eduardo Eielson, la cual fue inaugurada en abril de este año. La exposición se podrá visitar hasta el domingo 11 de agosto. La instalación Firmamento y Azul cerraron el domingo 14 de julio. 

Texto y fotos por Joaquín Díaz Tenorio

Con motivo del centenario de Jorge Eduardo Eielson, la Casa de la Literatura Peruana presenta la exposición Todavía mi nombre es Jorge, un diálogo con la propuesta artística del autor. Las instalaciones procuran resaltar la versatilidad de las creaciones de Eielson y, a cien años de su nacimiento, invitar al público en general a descubrir un universo que no solo recorre la poesía en un sentido tradicional, sino que abre las puertas a nuevas posibilidades de la misma a la vez que aborda otras artes. 

¿De qué se trata?

La exposición, curada por Rodrigo Vera Cubas, está dividida en dos partes fundamentales, que se complementan mutuamente. Por un lado, las instalaciones del artista Carlos Runcie-Tanaka, “Firmamento/ Así en la tierra como en el cielo” y “Azul/ Sé perfectamente que en mi casa”, ubicadas al ingreso del recinto y sobre las escaleras principales del mismo, respectivamente. Estas proponen un diálogo tanto con la obra poética como plástica de Eielson. Por otro lado, en la Sala de Autor (primer espacio hacia el lado izquierdo del ingreso de la institución), despliega una aproximación significativa hacia el quehacer artístico del creador a partir de dos secciones tituladas “¿Qué hacer con el poema?”, enfocado en sus experimentaciones alrededor de la poesía visual y conceptual, y “Gestos, nudos y tensiones”, que aborda parte de sus ejercicios textiles y sus posibilidades artísticas. Para Vera Cubas, “Eielson permite una entrada a la literatura desliteraturizada”.

La instalación "Firmamento/ Así en la tierra como en el cielo" fue elaborada por el artista Carlos Runcie Tanaka. (Foto: Joaquín Díaz Tenorio)
La instalación “Firmamento/ Así en la tierra como en el cielo” fue elaborada por el artista Carlos Runcie Tanaka. (Foto: Joaquín Díaz Tenorio)

La instalación “Firmamento” está compuesta por una esfera hecha con incrustaciones de cuarzo y conchas marinas, lleva inscrito en su base un poema cuyo verso inicial da la bienvenida a los visitantes: “No escribo nada”. La noción de la no-escritura abre las puertas al descubrimiento de los otros ejes que recorren la exposición: “Azul”, instalación elaborada con un telar de 130 metros de extensión, se erige anudándose y tensionándose por las columnas ubicadas alrededor de la escalera principal hasta, finalmente, descender y terminar en los versos ubicados en los contrapasos de los escalones: “Me conmueve / todo lo que es húmedo / o lo que parece imposible / y es solamente azul”.

En la sala de exposición, las dos secciones curatoriales componen un entramado que da cuenta del perfil lúdico de la obra de Eielson y de conceptos que la abundan; el anudamiento, la tensión y el ocultamiento convergen. La creación, la escritura y, en consecuencia, la palabra, son rótulos siempre expuestos a la transformación. En esta medida, la propia identidad se encuentra suspendida. “todavía no todavía / el cielo se llama cielo / el perro perro / el gato gato / todavía mi nombre es jorge”, dicta la primera estrofa del poema que le da nombre a la exposición.

(Foto: Joaquín Díaz Tenorio)
(Foto: Joaquín Díaz Tenorio)

Así, “Todavía mi nombre es Jorge” no solo expone creaciones, facetas y diálogos con el universo de Eielson; también abre posibilidades desde el cuestionamiento mismo de lo supuestamente fijo y definido. Como señala Rodrigo Vera, “Todavía mi nombre es Jorge, ¿ayer qué fui? Todavía mi nombre es Jorge, ¿mañana qué seré?”. Por lo tanto, no existe una identidad definida y ni siquiera, acaso, se aspira a obtenerla. Eielson aborda estos tópicos desde una disposición artística y ética bastante intuitiva, experimental y juguetona, escapando de cualquier categoría que lo clasifique y determine.

La exposición, en consecuencia, puede concebirse como una introducción a la obra de Jorge Eduardo Eielson al mismo tiempo que despliega una serie de componentes conceptuales, técnicos y estéticos. No hace falta, pues, ser experto en arte ni poesía para apreciar y gozar en “Todavía mi nombre es Jorge”. De hecho, es una invitación constante al descubrimiento, la experimentación y la revalorización de una obra tan particular como significativa.

(Foto: Joaquín Díaz Tenorio)
(Foto: Joaquín Díaz Tenorio)

Horario de visitas

Martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m. en la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima). El ingreso es libre.

Eielson3

Feria del libro viejo y usado: domingo 7 de julio

Esta edición contará con una programación cultural de actividades. (Foto: Casa de la Literatura)
Esta edición contará con una programación cultural de actividades. (Foto: Casa de la Literatura)

El domingo 7 de julio de 2024, se realizará una nueva edición de la  Feria del libro viejo y libros usados en el Hall principal de Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima). Participarán libreros y coleccionistas invitados desde las 11:00 a.m. hasta las 6:15 p.m. El ingreso es libre.

Los libreros y coleccionistas pondrán a la venta libros usados y joyas bibliográficas de literatura y humanidades de diversos géneros y temáticas para público general, infantil y juvenil.

Los libros de viejos son valiosos por su antigüedad, además de ofrecer alternativas económicas de libros usados de corte literario y humanístico para un público lector especializado o general.

Para esta nueva edición de la Feria del libro viejo y libros usados habrá una programación cultural a partir de las 3:00 p.m. con activaciones con micrófono libre, trivias literarias y sorteo de libros.

Recorrido y laboratorio artístico a partir de la poesía sonora y visual de J.E. Eielson

Flyer_Sonidos y repeticionesEl domingo 7 de julio de 2024, de 3:30 p.m. a 6:00 p.m.,  se realizará Sonidos y repeticiones. Recorrido + laboratorio artístico a partir de la poesía sonora y visual de Jorge Eduardo Eielson. La actividad iniciará en el frontis de la Escuela Nacional Superior Autónoma de Bellas Artes del Perú – ENSABAP (Jr. Áncash 681, Centro de Lima)  y continuará en la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima). La participación es libre y aforo limitado. 

La actividad está a cargo de María Cecilia T. Espinoza, gestora cultural de la Casa de la Literatura Peruana, Jamlec Cabillas, Hilda Vigo y Karla Alvarado, estudiantes del curso de Espacios Interdisciplinarios I; bajo la asesoría y gestión de Julio Huamán – gestor académico del Programa de Artes Plásticas y Visuales, Alejandro Castillo – gestor académico del Programa de Educación Artística y Luis A. Espinoza (docente asesor) de Bellas Artes. Esta propuesta nace desde la ENSABAP y está en diálogo con la exposición Todavía mi nombre es Jorge. 100 años de Jorge Eduardo Eielson. El evento busca explorar la poesía sonora y visual de J. E. Eielson a través de la realización de un recorrido sonoro y un ejercicio de poesía visual desde la acción de la repetición.

 

Programación de la actividad

Sonidos y repeticiones está conformado por dos estaciones:

3:30 p.m.: recorrido sonoro desde Bellas Artes hasta la Casa de la Literatura.

La primera estación inicia con un recorrido desde Bellas Artes hasta Casa de la Literatura, donde se traslada un carrito ambulante acompañado de un audio reversionado del poema sonoro “Colores” (1972) de J.E. Eielson.

Punto de encuentro: frontis de la ENSABAP.

4:00 p.m.: laboratorio artístico para elaborar un poema visual.

La segunda estación es el laboratorio artístico dentro de las instalaciones de la Casa de la Literatura. En la sesión se partirá del poemario “Papel” (1960) de J. E. Eielson para analizar algunos de sus poemas visuales, su acercamiento al arte conceptual y a la tensión con la escritura.

Durante el ejercicio cada participante elaborará un poema visual a partir de un recuerdo escolar donde la acción de la repetición es parte de las metodologías de aprendizaje conservadoras: doblar, tachar, rayar, borrar, etc., usualmente ligadas al error y al castigo. Al finalizar el ejercicio, las piezas serán instaladas en la institución como parte de una micro exposición.

Punto de encuentro: exposición Todavía mi nombre es Jorge. 100 años de Jorge Eduardo Eielson.

Itinerarios de lectura para la escuela sobre César Vallejo

IMAGEN WEB_ITINER-VALLEJO-01Ponemos a disposición de la comunidad educativa la versión digital de Ya viene el día. César Vallejo, el fervor y la palabra. Itinerarios de lectura para la escuela, un documento vinculado a la exposición temporal (mayo – noviembre de 2022) de la Casa de la Literatura Peruana sobre el poeta peruano.

Esta publicación invita a conocer a Vallejo desde su vitalidad creativa y a trabajar una selección de sus obras a partir del enfoque de mediación literaria. Dado el reto que puede ser trabajar la obra de Vallejo en la escuela, se ha elaborado una serie de propuestas que acompañan un aprendizaje en andamiaje. Por ello, los especialistas en educación de Casa de la Literatura Peruana, conciben esta publicación como un recurso didáctico para desarrollar alternativas en la enseñanza de literatura y para entrar en relación de
una manera diferente con Vallejo, un poeta presente en el aula escolar hace varias generaciones.

Este itinerario de lectura es dirigido a escolares de quinto ciclo en adelante, y sugieren diversas rutas posibles para leer, conversar y escribir en el aula. A partir de ellas, cada docente podrá organizar rumbos más específicos de acuerdo con el contexto de sus estudiantes. Estos itinerarios brindan herramientas para fomentar la lectura, la escritura y la oralidad (LEO) como prácticas interdependientes; y profundizar en el aprendizaje de nuestra literatura.

La edición de Ya viene el día. César Vallejo, el fervor y la palabra. Itinerarios de lectura para la escuela estuvo a cargo de la educadora e integrante del área de Educación de la Casa de la Literatura, Verónica Zela.

Descargue aquí la versión digital de los Itinerarios (13.1 MB)

Manuscritos de la poeta Blanca Varela en el Repositorio de Casa de la Literatura Peruana

Blanca Varela en la década de 1940. (Archivo Blanca Valrea)
Blanca Varela en la década de 1940. (Archivo Blanca Varela)

Blanca Varela (Lima, 1926 – 2009) es reconocida como una de las poetas peruana más importantes del siglo XX. Destacó dentro de los escritores de la llamada Generación del 50 de la literatura peruana y su obra de creación fue distinguida internacionalmente. En el 2001 recibió el Premio Octavio Paz de Poesía y Ensayo; en el 2006, fue la primera mujer en obtener el Premio Internacional de Poesía Federico García Lorca; mientras que en el 2007 fue galardonada con el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana, convirtiéndose así en la segunda mujer en recibir dicho galardón.

El Archivo personal de Blanca Varela empezó a trabajarse desde el 2015 en el marco de la investigación para la exposición Presentimiento de la luz. Vida y obra de Blanca Varela inaugurada en el 2016 en Casa de la Literatura Peruana. En el año 2019, mediante un acuerdo con los familiares se trasladó el archivo a Casa de la Literatura Peruana para realizar la organización de todo el fondo documental con un enfoque especializado y de conservación preventiva.

El archivo consta de documentos y objetos personales, correspondencia, fotografías, materiales recibidos, documentos de trabajo, recortes de periódico, y su biblioteca personal. En la organización se ha respetado el orden que la propia autora y la familia dieron originalmente a la documentación.

Del total del fondo Blanca Varela, se ponen a disposición de la ciudadanía más de 350 documentos digitales. Se trata de manuscritos y mecanografiados, tanto inéditos como publicados, cuadernos, diplomas y documentos personales, que dan cuenta principalmente de su trabajo literario.

Este material está disponible en el Repositorio Institucional de Casa de la Literatura Peruana, plataforma que ofrece al público en general diversos recursos y documentos literarios. Los documentos de la poeta están accesibles únicamente para uso con fines educativos y de investigación sin fines de lucro.

Para revisar las colecciones del archivo de Blanca Varela ingresa aquí.

Datos adicionales

  • El archivo personal de Blanca Varela mide aproximadamente 32 metros lineales y consta de 72 cajas que custodia Casa de la Literatura desde el 2019.
  • Para ingresar a las colecciones del archivo Blanca Varela se debe dar clic al ícono de Autor e instituciones literarias de la página del Repositorio: https://repocaslit.minedu.gob.pe/
  • Blanca Varela es el segundo registro de esta comunidad. También contamos con una colección de fotografías de Ana Varela Tafur, Premio Nacional de Literatura 2023.

Feria de Cómic e ilustración: sábado 22 de junio

FLYER 22 DE JUNIOEl sábado 22 de junio de 2024, de 11:00 a.m. a 6:45 p.m.,  en el Hall de ingreso de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se realizará una nueva edición de la Feria de exhibición y venta de cómics e ilustración, organizado por el Colectivo de Historietistas. El ingreso es libre.

La exhibición-venta de cómics e ilustración presenta a autores, editores y dibujantes de historietas, cuentos, caricaturas, dibujantes y de poesía visual, que autoeditan sus propias propuestas artísticas y gráficas, ya sea en formato revista o fanzine. Esta actividad permite que los creadores gráficos difundir, visibilizar su trabajo e interactuar con su público.

Durante la miniferia participarán artistas y diseñadores profesionales, así como sus sellos editoriales: Zomacorva, Creature ediciones, Ediciones ATM, Lima Fantasma, Hada Verde, Med Comics, Loco Perú, Trazo Ardiente Estudio, Rocaz y Mask.

 

 

Visita guiada al archivo personal de Alejandro Romualdo

La Casa de la Literatura Peruana custodia el archivo personal del poeta Alejandro Romualdo. (Composición: Pershing Roncal)
La Casa de la Literatura Peruana custodia el archivo personal del poeta Alejandro Romualdo. (Composición: Pershing Roncal)

El sábado 22 de junio de 2024, en dos turnos: de 10:30 a 11:30 a.m. y
de 12:00 m. a 1:00 p.m.,
 se realizará una visita guiada al archivo personal de Alejandro Romualdo, estará a cargo del equipo de archivo y conservación de la Casa de la Literatura Peruana. El punto de reunión será la Sala de exposición temporal 3 de la Casa de la Literatura Peruana (Jirón Áncash 207, Centro Histórico de Lima). Para participar es necesaria la inscripción previa. El aforo es de 20 personas por turno (a partir de los 14 años de edad).

Sumilla

La visita guiada busca acercarse a la vida y obra de uno de los representantes de la Generación del 50 de la literatura peruana; así como conocer parte del archivo personal de Alejandro Romualdo que está en custodia de Casa de la Literatura Peruana y conocer algunos de los procesos de organización y conservación de archivos realizados por el equipo para su preservación, accesibilidad y puesta al servicio de la ciudadanía.

¿Cómo participar?

Para participar hay que completar el siguiente formulario virtual*. El formulario estará abierto hasta cumplir el aforo de 20 participantes. El taller está dirigido al público en general a partir de los 14 años de edad.

*Los datos que se consignen en el formulario solo serán utilizados para la participación de este evento.

Taller virtual “Leer en digital: edición sobre las emociones”

El taller se realizará de forma virtual. (Composición: Pershing Roncal)
El taller se realizará de forma virtual. (Composición: Pershing Roncal)

El sábado 22 de junio de 2024, de 4:00 p.m. a 6:00 p.m., se desarrollará la charla taller virtual “Leer en digital: fomenta la lectura con bibliotecas virtuales sobre las emociones” a cargo de Delia Soto Cáceda, del equipo de Biblioteca de Casa de la Literatura Peruana. La participación es libre y gratuita, previa inscripción. El taller está dirigido a padres de familia, bibliotecarios, docentes y otros adultos interesados en fomentar la lectura digital.

Sobre el taller

¿Estás buscando nuevas formas de disfrutar de la lectura junto a tus hijos y/o estudiantes o en tu tiempo libre? Te invitamos a participar en la charla gratuita para conocer propuestas de libros infantiles sobre el tema de las emociones en la biblioteca virtual Make Make suscrita por la Casa de la Literatura Peruana, una biblioteca virtual llena de historias cautivadoras para enriquecer la experiencia de lectura personal, en el hogar, la biblioteca o la escuela.

¿Cómo participar?

Para participar, solo debe inscribirse completando el formulario digital (clic en el enlace) con fecha límite de envío el 22 de junio de 2024. Se enviarán los detalles de acceso a la plataforma Jitsi Meet a los participantes inscritos.

Contenido

  • Exploración de la biblioteca virtual Make Make suscrita por la Casa de la Literatura Peruana
  • Propuesta de libros infantiles sobre el tema de las emociones en la biblioteca virtual Make Make
  • Servicios que ofrece Casa de la Literatura con la biblioteca virtual Make Make (modalidad presencial).
  • Uso del catálogo en línea de la Biblioteca de la Casa de la Literatura Peruana y recursos de acceso abierto, propuestas de publicaciones sobre el tema.

Metodología

El desarrollo de la charla taller en la modalidad virtual, utilizará la metodología participativa. La tallerista realizar explorará la biblioteca virtual con la finalidad de informar a los participantes de los libros infantiles que propone la biblioteca virtual sobre el tema de las emociones, quienes podrán realizar sus preguntas durante la sesión. Asimismo, se informará sobre los servicios, uso del catálogo en línea de la biblioteca y selección de publicaciones de acceso abierto relacionados con el tema propuesto.

Presentación del libro «Barones del azúcar», de Luis Armas

Barones de azúcarEl jueves 13 de junio de 2024, a las 7:00 p.m., en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima) se presentará el libro Barones del azúcar de Luis Ernesto Armas Alcántara . La presentación estará a cargo de Luis Tolentino Sifuentes, Jorge Paredes Laos y Jhonny Pacheco Quispe. El ingreso es libre.

Sobre el libro

Barones del azúcar es una novela que cuenta, entre historia y ficción, la historia de la familia Larco, quienes, alcanzaron su apogeo económico y social en el siglo XX, así, a los Larco, junto con otros terratenientes del norte peruano dedicados al cultivo de la caña de azúcar, se les denominó ‘barones de azúcar’, término que tiene el sentido de llamar la atención sobre el carácter aristocrático del que gozaron. La novela se presenta como un juego literario, con supuestos ‘autor´ y ‘editor´, y en un formato histórico. La novela se enmarca dentro del subgénero denominado “Nueva Novela Histórica Latinoamérica”, que tiene varios cultores en América Latina, y cuya característica más saltante es contar la historia latinoamericana de otra manera, no oficial, y apelando al juego paródico y lúdico.

Sobre los autores

Luis Armas Alcántara (Trujillo, 1963). Es bachiller en Literatura por la UNMSM, además egresado de la Maestría de Escritura Creativa por esta misma universidad. También estudió Medicina. Alterna su labor de médico (cirujano-pediatra) con su pasión literaria. Ha publicado dos libros: Facedor de fabulaciones (2013), Asilo Canevaro (2022). Varios de sus cuentos han sido premiados y sido finalistas en concursos nacionales e internacionales.

Presentación de proyectos educativos inspirados en la obra de Guaman Poma

imagen webEl viernes 14 de junio de 2024, a las 5:00 p. m., en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima) se presentará el proyecto educativo Los mundos paralelos. El antes y el ahora ¿Cambios? Adaptaciones basadas a partir de la obra de Guaman Poma de Ayala. Nueva Coronica y Buen Gobierno, a cargo de estudiantes del colegio San José de Cluny. El ingreso es libre.

Sobre el evento

El proyecto educativo Los mundos paralelos. El antes y el ahora ¿Cambios? Adaptaciones basadas a partir de la obra de Guaman Poma de Ayala. Nueva Coronica y Buen Gobierno nace bajo la necesidad de ejercitar el pensamiento crítico de la realidad actual de nuestro país y la ejercitación de las habilidades comunicativas. El punto de partida fue revisar las crónicas planteadas por Guaman Poma de Ayala, su obra mostró a los estudiantes una realidad, que, aunque sea distante en tiempo, sigue siendo cercana en nuestra sociedad. Realizaron la selección de una situación específica que desean profundizar. El tratamiento del tema seleccionado se analizó a través del tiempo a partir de lecturas, selección de ideas, comparaciones, redacción de textos argumentativos, elaboración de manifiestos creativos y reflexiones.

Con este aporte educativo deseamos compartir como conclusión que la literatura cumple un papel fundamental al provocar en el lector una mirada reflexiva sobre su realidad.

Síguenos

400,285FansMe gusta
27,325SeguidoresSeguir
8,650SuscriptoresSuscribirte