Laboratorio “Relatos en imágenes: construyendo un archivo afectivo en común”

laboratorio archivo filmico ATA

Del lunes 19 al viernes 23 de noviembre de 2018, de 4:00 p.m. a 8:00 p.m., en la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se realizará el laboratorio Relatos en imágenes: construyendo un archivo afectivo en común. Esta actividad se enmarca en la segunda edición de MUTA, Festival Internacional de Apropiación Audiovisual con la colaboración de ATA (Alta Tecnología Andina). La participación es libre previa postulación.

 

Objetivos:

  • Poner en valor los archivos de imágenes, su preservación y sistematización.
  • Promover la creación a partir de los archivos encontrados.
  • Afianzar el tejido social desde el trabajo colectivo.

 

Sobre el laboratorio:

El laboratorio busca trabajar de manera conjunta la recuperación de nuestra memoria afectiva (singular y colectiva). Para ello, se realizará en una sesión preliminar el acopio, catalogación y diagnóstico de archivos familiares que se recibirá en diferentes soportes: visuales (documentos fotoquímicos: fotografías, diapositivas, cintas de 8mm, Súper 8, etc.), orales (diálogos o entrevistas), y escritos (cuentos, notas o cartas).

En la semana del desarrollo del laboratorio, realizaremos un recorrido por diferentes técnicas del cine artesanal. Partiremos por una guía básica de preservación de archivos familiares, para luego abordar los mecanismos de proyección en fílmico y los elementos de refracción de luz ligados al precine.

En una segunda fase se realizarán rodajes en 16mm creando una película colectiva desde la idea de cadáver exquisito. Este material será revelado artesanalmente y llevado a positivo en postproducción digital.

En la tercera fase se realizará el ensamble de la obra final que será una sesión de cine expandido que pondrá en diálogo los archivos recibidos, la película realizada y los dispositivos tecno lumínicos, creando un relato colectivo con el aporte de cada uno de los participantes. Se trata de crear una obra montada en vivo, original y efímera, la exhibición será a modo de instalación con varias proyecciones.

 

Sesiones:

Presentación del proyecto – sábado 17 de noviembre: sesión preliminar.

Se hará un breve repaso de los objetivos y las actividades a realizarse durante el taller y una evaluación preliminar de los materiales recibidos y aquellos traídos por los participantes.

Sesión 1 – lunes 19 de noviembre: presentación del proyecto y exposición de materiales:

Uso del Archivo en el campo del arte, apropiación, transparencia, collage y desvanecimiento de la emulsión. Guía Básica de preservación.

Sesión 2 – martes 20 de noviembre: aproximación a la preservación.

El laboratorio busca que los participantes puedan adquirir conocimientos básicos de preservación de documentos visuales para sus propias colecciones u otras. Estos conocimientos básicos permiten volver accesibles los archivos a futuras generaciones.

Sesión 3 – miércoles 21 de noviembre: taller de creación.

Como parte del trabajo de registro con material fílmico, se hará uso del laboratorio montado en el espacio para el revelado de la película filmada por los participantes, que entrará en diálogo con el material de archivo seleccionado.

Sesión 4 – jueves 22 y viernes 23 de noviembre: diseño y montaje de la obra final.

Los archivos de imágenes son una fuente inagotable para artistas y creadores de diversas disciplinas. En esta sesión se hará un repaso de las posibles técnicas de apropiación de este tipo de material y se presentará el marco conceptual en el que se inscriben dichas técnicas. Posteriormente se realizará el ensamble de los diversos materiales trabajados durante las sesiones anteriores, para preparar la performance audiovisual final.

 

¿Cómo participar?

El laboratorio está dirigido tanto a familias que quieran conservar sus archivos familiares como a estudiantes, actores, bailarines, performers, músicos, iluminadores, educadores, animadores culturales que quieran profundizar en el manejo del soporte fílmico y el cruce con espacio escénico. Para participar es necesario completar el siguiente formulario virtual. El plazo para postular vence el miércoles 14 de noviembre (al mediodía). La lista de seleccionados se publicará el jueves 15 de noviembre.

 

Cupos de participación: 30

 

Sobre los talleristas:

Angela Lopez RuizÁngela López Ruiz (Uruguay). Maestranda en Estudios Latinoamericanos y Licenciada en Artes Visuales (UdelaR). Es parte del equipo curatorial de Ism, Ism, Ism: Experimental Cinema en América Latina de Los Angeles Film Forum con apoyo de la Fundación Getty. Trabaja como docente invitada en distintos programas de posgrado entre ellos  EICTV- Cuba y  Phd in Practice de la Academia de Viena.

Desde el 2007 al 2013, desarrolló su proyecto “Arqueología de la Imagen” en la Fundación de Arte Contemporáneo de Montevideo. Su investigación ha sido expuesta en la 29 ª Bienal de San Pablo (Brasil), PHD in practice de la Academia de Artes de Viena, 7° Simposio Films huérfanos (NYU), OffLimits (Madrid, España), Cine a contracorriente (Barcelona, España), Working Documents (Palau de la Virreina, Barcelona, España).

Fue ganadora de los Fondos de Impacto Social de Fundación La Caixa para el desarrollo del proyecto “Archivo visual de un barrio” en Off Limits (Madrid) con apoyo de Matadero Madrid para la residencia artística (2011-2012). Seleccionada por el CENDEAC (Murcia, ES) para la beca de estudios especializados en arte contemporáneo (2008-2009).

 

Guillermo Zabaleta UruguayGuillermo Zabaleta (Uruguay). Artista visual y docente. Estudió Museología en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad de la República de Uruguay. Desde el 2009 a la fecha coordina el Laboratorio de cine/ fac. Es docente invitado en la Maestría de Cine alternativo de la EICTV de San Antonio de los Baños, Cuba 2017. Ha dictado talleres y laboratorios de cine experimental en La Habana, Salto, Maldonado, Melo, Murcia, Madrid y Montevideo.

Realizó pasantías en preservación audiovisual, entre los que destaca:

  • BBOptics, Nueva York- Manejo de Optical Printer.2010
  • Prestech Films Laboratories, Londres- Modelos de restauración-2010
  • IKSRA, Madrid- Técnicas de restauración fílmica-2010

Como artista participó de la III Bienal de Montevideo, 12ª Bienal de La Habana, 29ª Bienal de San Pablo integrando el Proyecto “La Imagen en Llamas” a cargo de Ángela López Ruiz, IX Bienal de Salto, Paralelo/Manifesta8 y Cine a Contracorriente.

 

maria-domc3adnguezMaría Domínguez (Bolivia). Estudió en la Escuela Cine y Artes Audiovisuales en La Paz, Bolivia. El 2010 participa de una pasantía en el archivo fílmico de la Fundación Cinemateca Boliviana, y ese mismo año, participa en una segunda pasantía sobre procesos documentales en los fondos de la Filmoteca Española en Madrid. El 2012 queda a cargo de la catalogación fílmica del archivo de la Cinemateca Boliviana para el proyecto “Imágenes de Bolivia”. Junto a Carolina Cappa, participa del hallazgo y la investigación de “El bolillo Fatal, o el Emblema de la Muerte” un documental boliviano de 1927 filmado por Luis del Castillo, que se creía perdido. El 2013, ambas crean “Kinetoscopio Monstruo”, un grupo de estudio y divulgación de cine boliviano no convencional. Con “kinetoscopio Monstruo” es programadora de “Peripecias y Encantos”, exhibiciones de películas en formato analógico con música en vivo, realizadas en La Paz entre el 2013 y 2014.  El 2015 participa en la restauración fílmica de “El Bolillo Fatal”, en la Filmoteca UNAM, Ciudad de México. El 2016 presenta “El Bolillo Fatal”, en el Décimo Simposio de Películas Huérfanas, en LOC Packard Campus, Virginia, Estados Unidos. Ese mismo año se encarga de la catalogación fílmica de los noticieros “Sucesos Argentinos, edición Noroeste”, en el Museo del Cine Pablo Ducros Hicken, Buenos Aires, Argentina.

 

Sobre MUTA

MUTA es un encuentro de exhibición y formación audiovisual que pone en primer plano la apropiación como práctica artística contemporánea. La cita, el comentario o el “hurto” de elementos previamente elaborados, sirve de recurso principal en la realización de nuevos productos audiovisuales que, mediante la alteración y resignificación, elogian, critican o cuestionan. Un gesto reflexivo a partir del reciclaje de imágenes y sonidos, contracorriente a los modelos tradicionales de producción audiovisual.

Esta segunda edición de MUTA Festival Internacional de Apropiación Audiovisual se realizará del 15 al 24 de noviembre del 2018 en Lima, y asume la tarea de expandir su terreno de acción con actividades que vinculan la imagen en movimiento tanto desde las artes visuales como del cine de vanguardia, y la intersección que estas generan entre sí, con proyecciones, talleres, clases maestras y performances audiovisuales.

 

Sobre ATA

Alta Tecnología Andina (ATA) es una organización cultural no gubernamental sin fines de lucro, fundada con el objetivo de contribuir al desarrollo de una nueva cultura basada en la utilización y expansión de los medios electrónicos en el Perú y América Latina. El cimiento de este desarrollo se encuentra en el fomento y apoyo a proyectos de jóvenes profesionales de probada capacidad y vocación de investigación, y sin distinciones de ninguna clase. A través de este estímulo y apoyo, se busca identificar y formar individuos de alta capacidad en el rol de activadores en todos los campos del quehacer humano, y plenamente comprometidos con el uso y el valor de la tecnología. Individuos que a su vez puedan desarrollar áreas de comunicación y conocimiento, y aportar al crecimiento de una sociedad integrada al avance de la investigación, en la que aspectos como la independencia y la innovación permanente constituyan ventajas competitivas a nivel internacional.

 

 

Actividades del sábado 20 y domingo 21 de octubre de 2018

El domingo se realizará una nueva sesión de Estación de los viajes. Recorridos mediados. (Foto: Diego Díaz)
El domingo se realizará una nueva sesión de Estación de los viajes. Recorridos mediados. (Foto: Diego Díaz)

Todas las actividades de la Casa de la Literatura son gratuitas. La dirección es Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima. Estación Desamparados, a una cuadra de la Plaza Mayor. Nuestro horario de atención es de martes a domingo de 10 a.m. a 7 p.m.

Sábado 20

Exposición bibliográfica: Para contarte mejor. Biblioteca básica del narrador oral
Como parte del Festival de narración oral Déjame Que Te Cuente, del viernes 19 al domingo 21 de octubre podrá visitarse la exposición Para contarte mejor, la cual presenta libros y revistas que abordan teoría y práctica del arte de la narración oral.

Lugar: Biblioteca Mario Vargas Llosa. Hora: 10:00 a.m. a 7:00 p.m.

 

Círculo de lectura de literatura infantil y juvenil
El círculo de lectura tendrá una nueva sesión. Este espacio busca familiarizar a los docentes e interesados en la promoción de la lectura con los diferentes géneros y libros de literatura infantil y juvenil. Dirige la sesión: la escritora y narradora oral Cucha del Águila.

Lugar: Sala de Embajadores. Hora: 10:30 a.m.

 

Jornada de lectura: Paco Yunque
La jornada de lectura Paco Yunque iniciará con del cuento escrito por el poeta César Vallejo, la cual estará a cargo de un mediador de la Casa de la Literatura. Esta primera lectura buscará incentivar a los participantes. Luego de ello, los niños y las niñas podrán leer el relato. Al finalizar el tiempo de lectura, se tendrá un momento de diálogo entre los participantes.

Lugar: Sala de exposición 2. Horario: 11:00 m. y a las 4:00 p.m. (dos horarios)

 

Susurradores poéticas
Los Susurradores de la Casa de la Literatura presentarán su performance provistos de sus coloridos tubos de cartón, a través de los cuales recitan al oído de personas, poemas, cuentos, adivinanzas y canciones.

Lugar: Frontis Caslit. Horario: 3:30 a 4:30 p.m.

 

Festival de narración oral Déjame Que Te Cuente:  Fahrenheit 451
Los espectáculos de narración oral del festival de este año tienen como característica partir de obras clásicas y de autores canónicos de la literatura. En esta sesión se presentará Aroma Subiría con el relato El niño de las alturas, de Rosa Cerna; y Alfredo Alarcón cuenta Rutsí, de Carlota Carvallo de Nuñez.

Lugar: Sala Carmen Taripha (detrás de la escalera principal).  Hora: 3:30 y 4:30 p. m. (dos funciones).

 

Rimaykusunchis. Hablemos en quechua
Una nueva sesión de Rimaykusunchis (hablemos), un espacio de conversación en quechua dirigido a personas que lo hablan o algunas vez lo hablaron y quieren practicar esta lengua a través de diversas dinámicas. Dirigen: Ofelia Quispe y Luz Mendoza.

Lugar: Sala de Embajadores. Hora:  4:00 a 6:00 p. m.

 

Lectura del libro del mes
Las mediadoras de la sala infantil nos compartirán el libro Oshta y el duende, de Carlota Carvallo e ilustrado por Fernando Bedoya. La actividad está dirigida a niñas y niños desde los 6 años de edad.

Lugar: Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. Hora: 5:00 p. m.

 

Recorrido mediado en quechua
Se realizará un recorrido en nuestra exposición permanente Intensidad y altura de la literatura peruana en quechua, a cargo de nuestros mediadores culturales.

Lugar: Sala Permanente. Hora: 5:00 p. m.

 

Festival de narración oral Déjame Que Te Cuente:  Fahrenheit 451
Los espectáculos de narración oral del festival de este año tienen como característica partir de obras clásicas y de autores canónicos de la literatura. En esta sesión se presentará Carlos Torres cuenta El hombre que calculaba, de Malba Taham; Ina Mayushin cuenta Ese maldito viento, de Germán Lequerica; y  Nerit Olaya cuenta Mujeres de ojos grandes, de Angeles Mastreta.

Lugar: Sala Carmen Taripha.  Hora: 6:00 p.m.

 

Domingo 21

Bebetecas: estimulando la lectura desde la infancia
El Programa Bebetecas de la Casa de la Literatura realiza esta actividad que busca estimular el hábito de la lectura en la primera infancia. Están invitados a participar familias y niños hasta los 3 años de edad.

Lugar: Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. Hora: 11:00 a.m.

 

Exposición bibliográfica: Para contarte mejor. Biblioteca básica del narrador oral
Como parte del Festival de narración oral Déjame Que Te Cuente, del viernes 19 al domingo 21 de octubre podrá visitarse la exposición Para contarte mejor, la cual presenta libros y revistas que abordan teoría y práctica del arte de la narración oral.

Lugar: Biblioteca Mario Vargas Llosa. Hora: 10:00 a.m. a 7:00 p.m.

 

Conversatorio: La formación del narrador oral
Como parte del Festival de narración oral Déjame Que Te Cuente, los narradores e investigadores  Angela Zignago, Manuel Conde, Jorge Flores Johanson y Martín Medina abordarán el tema la formación del narrador oral.

Lugar: Auditorio. Hora:  11:00 a.m.

 

Estación de los viajes. Recorridos mediados
Todos los domingos de agosto se realizarán recorridos mediados por nuestras exposiciones Intensidad y altura de la literatura peruana; La casa sin puerta. Literatura amazónica (1940-1980); Maestros escritores. Experiencias inspiradoras de literatura en la escuela y por nuestras instalaciones. La participación será gratuita y sin previa inscripción.

Lugar: Salas de exposiciones Horario: de 12:00 m. y 5:00 p.m.

 

XVI Narratón de Lima en el marco del Festival Internacional Déjame que te Cuente
La Narratón es una fiesta de la palabra, donde durante varias horas se narrarán cuentos y participarán narradores con experiencia, narradores locales y personas que deseen hacer uso de la palabra.

Lugar: Frontis de la Casa de la Literatura Peruana. Hora: 1:00 p.m. a 7:00 p.m.

 

Acción escénica: ¿Dónde está René Camino?
Un grupo de personas emprende la búsqueda de René Camino a través de sus huellas. Por medio de diversas experiencias sensoriales intentan descubrir el secreto que rodea a este esquivo y misterioso personaje. El recorrido es incierto: podría estar en cualquier parte. Más información.

Lugar: Sala de Exploración . Hora: 6:30 p.m., 7:30 p.m. y 8:30 p.m. (tres horarios)

 

Además, el público podrá visitar nuestra exposición vigente:

La casa sin puerta. Literatura amazónica (1940-1980). Estará abierta hasta diciembre de 2018.

Maestros escritores. Experiencias inspiradoras de literatura en la escuela. Estará abierta hasta diciembre de 2018.

Intensidad y altura de la literatura peruana. Es la muestra más representativa de la Casa de la Literatura y recorre nuestro devenir literario tomando como eje a las distintas identidades del país.

También nuestras tres salas de lectura:

Biblioteca Mario Vargas Llosa y el Café Literario (de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.) y la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo (martes a viernes de 10:00 a.m. a 5:00 p.m., sábados y domingos de 10:00 a.m. a 6:00 p.m.). El servicio es gratuito, pero es necesario llevar DNI.

Taller “La narración oral en la primera infancia”

El taller está dirigido a docentes de inicial, primaria, mediadores de lectura y cuidadores y cuidadoras. (Foto: Eduardp Vásquez)
El taller está dirigido a docentes de inicial, primaria, mediadores de lectura y cuidadores y cuidadoras. (Foto: Eduardo Vásquez)

Los días 20, 21, 22 y 23 de noviembre de 2018, de 5:00 a 7:00 p.m., en la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se realizará el taller: La narración oral en la primera infancia, a cargo de Cucha Del Águila y Sandi Muchari. El taller está dirigido a docentes de inicial, primaria, mediadores de lectura y cuidadores y cuidadoras. La participación es gratuita previa postulación.

Sobre el taller:

La narración oral es un acto natural en todas las personas, también un oficio milenario  practicado  por algunas personas que viene cobrando un nuevo impulso en la actualidad. Tanto en el ámbito familiar y escolar es un recurso privilegiado que contribuye en el desarrollo integral de las niñas y niños. Este taller propone el acercamiento a la narración oral desde la experimentación y  la reflexión teórica  para su uso en guarderías, bibliotecas infantiles y las IIEE. Busca también,  a través de la lectura en voz alta,  el enriquecimiento del imaginario y  la apropiación del lenguaje oral y escrito.

 

Objetivos:  

  • Identificar las condiciones y principios básicos para narrar cuentos para la primera infancia y para la educación primaria.
  • Seleccionar y preparar   un repertorio básico de relatos para el grupo con el que trabaja.

 

¿Cómo participar?

La postulación es de manera presencial a través de formularios que se podrán recoger en la puerta de la Casa de la Literatura de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m. El plazo para las postulaciones vence el martes 13 de noviembre. Los resultados se publicarán en nuestra web el jueves 15 de noviembre. Hay 30 vacantes.

 

Sobre las talleristas

Cucha del Águila. Licenciada en educación por IPNM;  licenciada en Sociología por Universidad de Nantes, Francia; master en Ciencias de la Educación por la Universidad de Paris VIII, Francia; Residencia Artística en el Centro De Literatura Oral de Vendôme, Francia; Posgrado en Educación, imágenes y Medios por FLACSO, Argentina. Entre los años 1986 y 1990 animó proyectos de mediación sobre el libro y la lectura en bibliotecas barriales en Nantes (Francia) y participó como narradora en diversos espectáculos. Desde 1991 investiga, monta espectáculos y dirige talleres sobre el patrimonio oral y la mediación de lectura literaria en el Perú. Organiza y codirige el Festival Internacional de Narración Oral “Déjame que te Cuente” y la versión nacional del mismo festival.

 

Sandi Muchari: Graduada en Literatura por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos; cuenta con un diplomado en Comunicación Política y Electoral y varios talleres formativos relacionados con la Literatura Infantil y Juvenil. Es presidenta y una de las fundadoras de la Asociación Cultural Sembrando Lectores Cosechando un Mundo Mejor por lo que diseña y ejecuta diversos proyectos de promoción a la lectura; facilitadora certificada por DH Escuela, Asociación Peruana de Facilitación (APF) y la Universidad Antonio Ruiz de Montoya; mediadora de lectura y bibliotecaria en la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo de la Casa de la Literatura y, actualmente, se encuentra culminando estudios de la Cátedra de Lectura, Escritura y Bibliotecas del Perú del Ministerio de Cultura.

 

Libro de la semana: “Conversación en La Catedral”,  de Mario Vargas Llosa

(Foto: Tom Quiroz)
(Foto: Tom Quiroz)

Celebrando un año más de La Casa de la Literatura Peruana, les invitamos a releer un clásico de la literatura hispanoamericana: Conversación en La Catedral de Mario Vargas Llosa. Conoce más sobre una de los mejores novelas escritas por nuestro Premio Nobel.

Por Antonio Chumbile, Biblioteca Mario Vargas Llosa

Parafraseando al escritor Jacques Mercaton podríamos decir que Conversación en La Catedral ha aparecido en la literatura hispanoamericana como un nuevo planeta en el universo. Equiparable solo a novelas de gran ambición como Cien años de soledad de Gabriel García Márquez, Rayuela de Julio Cortázar o La violencia del tiempo de Miguel Gutiérrez, este libro tiene un lugar insustituible en la producción literaria de Mario Vargas Llosa. Nuestro Premio Nobel lo ha dicho en varias oportunidades: “Ninguna otra novela me ha dado tanto trabajo; por eso, si tuviera que salvar del fuego una sola de las que he escrito, salvaría ésta.”

Escrita entre mediados de 1966 y fines de 1969, Conversación en la Catedral (1969) parte de una escena bastante simple y cotidiana: Santiago Zavala, periodista de clase media, se encuentra con Ambrosio, ex-chofer de su padre, y se sientan a conversar en un ruinoso bar llamado La Catedral cerca al centro de Lima. Como si quisieran corresponder al nombre del local, ambos personajes darán rienda suelta a una serie de recuerdos y confesiones que a su vez se irán desplegando en una gran cantidad de historias y personajes que, en conjunto, retratan la época que sufrió el Perú bajo el régimen dictatorial del Manuel Odría entre 1948 y 1956. Sin embargo, resulta imposible reducir Conversación en La Catedral a una novela histórica. Su gran cantidad de temas, personajes (más de 70), escenarios (más de 20 ciudades) y técnicas narrativas la convierten precisamente en aquello a lo que aspiraba Vargas Llosa con su escritura: la novela total.

En efecto, Conversación en La Catedral exige de un lector muy activo. Sus historias se presentan mediante gran cantidad de fragmentos, señas y diálogos que se insertan dentro de otros diálogos. Estos quiebres y ensambles de tiempo y espacio han recibido el nombre de “vasos comunicantes”, “cajas chinas” y “flashbacks”, pero definitivamente no son suficientes para describir la ambiciosa estructura de la novela. Lo genial del empleo de estas técnicas es que, una vez que el lector logra seguirles el ritmo, no interfieren con la trama del libro sino más bien expresan mejor su totalidad . Por más que cada capítulo parece centrarse en una sola historia, el lector se va enterando simultáneamente de qué es lo que sucede con otros personajes y de ese modo se va armando el rompecabezas de la novela. Gracias a esto se logra una singular condensación de toda la trama, aún dentro de sus más de 500 páginas. Tal como comenta al respecto Vargas Llosa en su último libro Conversaciones en Princeton (2017): “si yo hubiera desarrollado toda la historia cronológicamente, habría tenido que escribir no un libro sino una saga” (p. 70).

Mario Vargas Llosa ha procurado que esta novela no solo destaque por su amplitud sino también por su profundidad. La gran cantidad de personajes y escenarios ayuda a evidenciar, desde diversos puntos de vista (social, económico, cultural e ideológico), cómo un régimen del gobierno puede propagar su corrupción en múltiples niveles hasta el punto de afectar todas las relaciones humanas. Empresarios, obreros, estudiantes, amas de casa, prostitutas y hasta delincuentes ven su vida afectada (e infectada) por las ansias de poder de los militares y políticos del Estado. Todo esto deviene en una frustración generalizada que se expresa inquietantemente en una pregunta con la que Santiago Zavala nos interpela desde el inicio: “¿En qué momento se había jodido el Perú?” (p. 13).

Por otro lado, visto en general, Conversación en La Catedral reúne la gran mayoría de gustos y obsesiones de la trayectoria literaria de Mario Vargas Llosa. En este libro podemos encontrar varias características de novela histórica y biográfica (El sueño del Celta, El paraíso en la otra esquina), relato erótico (Elogio de la madrastra, Los cuadernos de don Rigoberto), novela policial (¿Quién mató a Palomino Molero?, Lituma en los Andes) e incluso en sus diálogos entrecruzados puede rastrearse mucho de lo que luego vendría en sus obras de teatro (La Chunga, Al pie del Támesis). Y, por supuesto, se desentrañan los temas del poder, la política y la violencia que atraviesan sus mejores novelas, tales  como La ciudad y los perros, La Guerra del fin del mundo o La fiesta del Chivo.

Habiendo transcurrido ya casi 50 años desde su publicación, Conversación en La Catedral se mantiene como un texto muy actual y estremecedor. Sus cuestionamientos a la corrupción y envilecimiento de nuestra sociedad aún son muy vigentes. Estamos ante una obra maestra de la literatura universal del siglo XX y uno de los principales motivos de que se haya entregado el Premio Nobel a Mario Vargas Llosa en el 2010. No nos queda sino recomendar la lectura de este clásico a todas las generaciones venideras. Les aseguramos que será una experiencia intensa e inolvidable.

El libro Conversación en La Catedral forma parte de nuestra Colección Mario Vargas Llosa y se encuentra disponible en la Biblioteca Mario Vargas Llosa de la Casa de la Literatura Peruana. Pueden consultar el texto gratuitamente de martes a domingo de 10:00 am. a 7:00 pm.

Jornada de lectura de “Paco Yunque”, de César Vallejo

Versión de Paco Yunque, realizada por el artista Juan Acevedo.
Versión de Paco Yunque, realizada por el artista Juan Acevedo.

El sábado 20  de octubre, a las 11:00 a.m. y a las 4:00 p.m., en la exposición Maestros escritores. Experiencias de literatura en la escuela de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se realizará la jornada de lectura Paco Yunque, obra del poeta y escritor César Vallejo, quien toma como escenario para esta narración a la escuela. El ingreso es libre. La actividad está dirigida a niños y niñas. La capacidad es de 20 personas.

Esta lectura será guiada por un mediador de la Casa de la Literatura que iniciará la jornada con la narración del cuento, luego de ello, harán una lectura en voz alta. Finalmente, los y las participantes tendrán un espacio para una segunda lectura con la historieta que realizó Juan Acevedo de Paco Yunque. La jornada cerrará con un momento de diálogo entre los participantes sobre el cuento y las diferentes adaptaciones que se compartirán.

Al finalizar el tiempo de lectura, se tendrá un momento de diálogo, después el mediador les entregará un trompo como recuerdo de su participación en la jornada de lectura.

Este recuerdo es simbólico, dado que las obras literarias que son parte de la exposición describen el universo escolar, sus personajes, limitaciones, emociones, juegos, etc. En Los ríos profundos de José María Arguedas el trompo o zumbayllu es parte de las escenas que se narran en esta historia:

El canto del zumbayllu se internaba en el oído; avivaba en la memoria la imagen de los ríos, de los árboles negros que cuelgan en las paredes de los abismos.

 

Sobre la obra

Paco Yunque fue publicado por primera vez en 1951, en Lima, en la revista Apuntes del hombre. Diferentes investigadores señalan que fue escrito en 1931 pero no fue publicado por ser considerada una historia muy triste.

El protagonista del cuento, Paco Yunque, es un niño que llega del campo junto a su madre a trabajar a la casa de Dorian Grieve, gerente de los ferrocarriles de la Peruvian Corporation y alcalde del pueblo. El hijo de esta familia, Humberto Grieve, a través de sus “juegos” nos recuerda que la escuela es también un espacio en el que se anidan varios de los problemas que aquejan aún a nuestra sociedad: el clasismo y el racismo.

 

Actividades del lunes 15 al domingo 21 de octubre de 2018

Fachada01

Todas las actividades de la Casa de la Literatura son gratuitas. La dirección es Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima. Estación Desamparados, a una cuadra de la Plaza Mayor. Nuestro horario de atención es de martes a domingo de 10 a.m. a 7 p.m.

 

Lunes 15

Conversatorio: La formación del narrador oral
Como parte del Festival de narración oral Déjame Que Te Cuente, los narradores e investigadores Cucha del Águila, Briscila Degregori, Claudia Curiel, y a través de videoconferencia el narrador colombiano Mauricio Linares abordarán el tema la formación del narrador oral.

Lugar: Auditorio. Hora:  5:00 a 7:30 p.m.

 

Martes 16

Presentación del libro de relatos Cartas de María
Autora: María del Pilar Guzmán

Lugar: Auditorio. Hora: 7:00 p.m.

 

Miércoles 17

Narradores de la noche: homenaje a José María Arguedas
Los integrantes del programa Abuelas y Abuelos Cuentacuentos de la Casa de la Literatura presentarán la segunda sesión del ciclo Narradores de la noche, la cual estará dedicada a tres relatos recopilados por el escritor José María Arguedas en diversas ciudades del país como Cusco y Ayacucho. Más información.

Lugar: Auditorio. Hora: 6:30 p.m.

 

Jueves 18

Festival de narración oral Déjame Que Te Cuente:  Fahrenheit 451
Los espectáculos de narración oral del festival de este año tienen como característica partir de obras clásicas y de autores canónicos de la literatura. En esta sesión se presentará Briscila Degregori con su espectáculo Solo para Ribeyro; Lucho Ramírez sobre Concierto Barroco, de Alejo Carpentier.

Lugar: Auditorio. Hora: 6:00 a 8:30 p.m.

 

Voces de la interculturalidad en la escuela
Este espacio de diálogo se desarrollará para comentar y reflexionar sobre estas preguntas: ¿cómo se articula la literatura con la educación intercultural? ¿cuál es la situación actual de la educación intercultural en nuestro país? ¿cómo dialogan los proyectos actuales de educación intercultural con las experiencias precedentes? ¿se puede hablar de una tradición pedagógica intercultural? Participarán los educadores Leda Quintana y José Antonio Vásquez.

Lugar: Sala de Exposición 2. Hora: 7:00 a 8:30 p.m.

 

Viernes 19

Exposición bibliográfica: Para contarte mejor. Biblioteca básica del narrador oral
Como parte del Festival de narración oral Déjame Que Te Cuente, del viernes 19 al domingo 21 de octubre podrá visitarse la exposición Para contarte mejor, la cual presenta libros y revistas que abordan teoría y práctica del arte de la narración oral.

Lugar: Biblioteca Mario Vargas Llosa. Hora: 10:00 a.m. a 7:00 p.m.

 

Festival de narración oral Déjame Que Te Cuente:  Fahrenheit 451
Los espectáculos de narración oral del festival de este año tienen como característica partir de obras clásicas y de autores canónicos de la literatura. En esta sesión se presentará  Elizabeth Beteta, Sergio Calle, y Silvia Meza, quienes leerán Fahrenheit 451 de Ray Bradbury; Fernando Añaños narra Doblaje de Julio Ramón Ribeyro; César Soto cuenta Hebaristo el sauce que murió de amor, de Abraham Valdelomar; y Alicia Saco narra Palmadas y palmazos, Tradiciones de Ricardo Palma.

Lugar: Sala Carmen Taripha. Hora: 6:00 a 8:30 p.m.

 

Sábado 20

Exposición bibliográfica: Para contarte mejor. Biblioteca básica del narrador oral
Como parte del Festival de narración oral Déjame Que Te Cuente, del viernes 19 al domingo 21 de octubre podrá visitarse la exposición Para contarte mejor, la cual presenta libros y revistas que abordan teoría y práctica del arte de la narración oral.

Lugar: Biblioteca Mario Vargas Llosa. Hora: 10:00 a.m. a 7:00 p.m.

 

Círculo de lectura de literatura infantil y juvenil
El círculo de lectura tendrá una nueva sesión. Este espacio busca familiarizar a los docentes e interesados en la promoción de la lectura con los diferentes géneros y libros de literatura infantil y juvenil. Dirige la sesión: la escritora y narradora oral Cucha del Águila.

Lugar: Sala de Embajadores. Hora: 10:30 a.m.

 

Jornada de lectura: Paco Yunque
La jornada de lectura Paco Yunque iniciará con del cuento escrito por el poeta César Vallejo, la cual estará a cargo de un mediador de la Casa de la Literatura. Esta primera lectura buscará incentivar a los participantes. Luego de ello, los niños y las niñas podrán leer el relato. Al finalizar el tiempo de lectura, se tendrá un momento de diálogo entre los participantes.

Lugar: Sala de exposición 2. Horario: 11:00 m. y a las 4:00 p.m. (dos horarios)

 

Susurradores poéticas
Los Susurradores de la Casa de la Literatura presentarán su performance provistos de sus coloridos tubos de cartón, a través de los cuales recitan al oído de personas, poemas, cuentos, adivinanzas y canciones.

Lugar: Frontis Caslit. Horario: 3:30 a 4:30 p.m.

 

Festival de narración oral Déjame Que Te Cuente:  Fahrenheit 451
Los espectáculos de narración oral del festival de este año tienen como característica partir de obras clásicas y de autores canónicos de la literatura. En esta sesión se presentará Aroma Subiría con el relato El niño de las alturas, de Rosa Cerna; y Alfredo Alarcón cuenta Rutsí, de Carlota Carvallo de Nuñez.

Lugar: Sala Carmen Taripha (detrás de la escalera principal).  Hora: 3:30 y 4:30 p. m. (dos funciones).

 

Rimaykusunchis. Hablemos en quechua
Una nueva sesión de Rimaykusunchis (hablemos), un espacio de conversación en quechua dirigido a personas que lo hablan o algunas vez lo hablaron y quieren practicar esta lengua a través de diversas dinámicas. Dirigen: Ofelia Quispe y Luz Mendoza.

Lugar: Sala de Embajadores. Hora:  4:00 a 6:00 p. m.

 

Lectura del libro del mes
Las mediadoras de la sala infantil nos compartirán el libro Oshta y el duende, de Carlota Carvallo e ilustrado por Fernando Bedoya. La actividad está dirigida a niñas y niños desde los 6 años de edad.

Lugar: Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. Hora: 5:00 p. m.

 

Recorrido mediado en quechua
Se realizará un recorrido en nuestra exposición permanente Intensidad y altura de la literatura peruana en quechua, a cargo de nuestros mediadores culturales.

Lugar: Sala Permanente. Hora: 5:00 p. m.

 

Festival de narración oral Déjame Que Te Cuente:  Fahrenheit 451
Los espectáculos de narración oral del festival de este año tienen como característica partir de obras clásicas y de autores canónicos de la literatura. En esta sesión se presentará Carlos Torres cuenta El hombre que calculaba, de Malba Taham; Ina Mayushin cuenta Ese maldito viento, de Germán Lequerica; y  Nerit Olaya cuenta Mujeres de ojos grandes, de Angeles Mastreta.

Lugar: Sala Carmen Taripha.  Hora: 6:00 p.m.

 

Domingo 21

Bebetecas: estimulando la lectura desde la infancia
El Programa Bebetecas de la Casa de la Literatura realiza esta actividad que busca estimular el hábito de la lectura en la primera infancia. Están invitados a participar familias y niños hasta los 3 años de edad.

Lugar: Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. Hora: 11:00 a.m.

 

Exposición bibliográfica: Para contarte mejor. Biblioteca básica del narrador oral
Como parte del Festival de narración oral Déjame Que Te Cuente, del viernes 19 al domingo 21 de octubre podrá visitarse la exposición Para contarte mejor, la cual presenta libros y revistas que abordan teoría y práctica del arte de la narración oral.

Lugar: Biblioteca Mario Vargas Llosa. Hora: 10:00 a.m. a 7:00 p.m.

 

Conversatorio: La formación del narrador oral
Como parte del Festival de narración oral Déjame Que Te Cuente, los narradores e investigadores  Angela Zignago, Manuel Conde, Jorge Flores Johanson y Martín Medina abordarán el tema la formación del narrador oral.

Lugar: Auditorio. Hora:  11:00 a.m.

 

Estación de los viajes. Recorridos mediados
Todos los domingos de agosto se realizarán recorridos mediados por nuestras exposiciones Intensidad y altura de la literatura peruana; La casa sin puerta. Literatura amazónica (1940-1980); Maestros escritores. Experiencias inspiradoras de literatura en la escuela y por nuestras instalaciones. La participación será gratuita y sin previa inscripción.

Lugar: Salas de exposiciones Horario: de 12:00 m. y 5:00 p.m.

 

XVI Narratón de Lima en el marco del Festival Internacional Déjame que te Cuente
La Narratón es una fiesta de la palabra, donde durante varias horas se narrarán cuentos y participarán narradores con experiencia, narradores locales y personas que deseen hacer uso de la palabra.

Lugar: Frontis de la Casa de la Literatura Peruana. Hora: 1:00 p.m. a 7:00 p.m.

 

Acción escénica: ¿Dónde está René Camino?
Un grupo de personas emprende la búsqueda de René Camino a través de sus huellas. Por medio de diversas experiencias sensoriales intentan descubrir el secreto que rodea a este esquivo y misterioso personaje. El recorrido es incierto: podría estar en cualquier parte. Más información.

Lugar: Sala de Exploración . Hora: 6:30 p.m., 7:30 p.m. y 8:30 p.m. (tres horarios)

 

Además, el público podrá visitar nuestra exposición vigente:

La casa sin puerta. Literatura amazónica (1940-1980). Estará abierta hasta diciembre de 2018.

Maestros escritores. Experiencias inspiradoras de literatura en la escuela. Estará abierta hasta diciembre de 2018.

Intensidad y altura de la literatura peruana. Es la muestra más representativa de la Casa de la Literatura y recorre nuestro devenir literario tomando como eje a las distintas identidades del país.

También nuestras tres salas de lectura:

Biblioteca Mario Vargas Llosa y el Café Literario (de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.) y la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo (martes a viernes de 10:00 a.m. a 5:00 p.m., sábados y domingos de 10:00 a.m. a 6:00 p.m.). El servicio es gratuito, pero es necesario llevar DNI.

Conversatorio “Voces de la interculturalidad en la escuela”

Maestros del Kollao se encuentra en la sección ¡Ya soy maestro!, la cual presenta las primeras experiencias de prácticas educativas en Puno, entre 1930 y 1950, donde se toman en cuenta el contexto social, cultural y lingüístico de los alumnos. (Foto: Tom Quiroz)
Maestros del Kollao se encuentra en la sección ¡Ya soy maestro!, la cual presenta las primeras experiencias de prácticas educativas en Puno, donde toman en cuenta el contexto social, cultural y lingüístico de los alumnos. (Foto: Tom Quiroz)

El jueves 18 de octubre, a las 7:00 p.m., en la sala de la exposición temporal Maestros escritores. Experiencias inspiradoras de literatura en la escuela de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se realizará el conversatorio Voces de la interculturalidad en la escuela. Participarán los educadores Leda Quintana y José Antonio Vásquez. Ingreso libre.

Este espacio de diálogo se desarrollará para comentar y reflexionar sobre estas preguntas: ¿cómo se articula la literatura con la educación intercultural? ¿cuál es la situación actual de la educación intercultural en nuestro país? ¿cómo dialogan los proyectos actuales de educación intercultural con las experiencias precedentes? ¿se puede hablar de una tradición pedagógica intercultural?

 

Experiencias de educación intercultural

En Puno, entre 1930 y 1950, maestros y maestras realizaron prácticas educativas que tomaban en cuenta el contexto social, cultural y lingüístico de la zona. Así, nacieron proyectos como la primera escuela bilingüe castellano-aimara impulsada por Asunción Galindo y Luz Díaz de Deza; los libros de lectura escolar de Julián Palacios y de José Portugal Catacora, fundador del Instituto de Educación Experimental de Puno. Estas experiencias son consideradas pioneras de la educación intercultural bilingüe en nuestro país.

Partiendo de ello Leda Quintana Rondón y José Antonio Vásquez tejerán estos antecedentes y su experiencia para reflexionar sobre las diferentes iniciativas y las prácticas actuales que se tienen en educación intercultural bilingüe.

 

Sobre los expositores

 

maxresdefaultLeda Quintana Rondón. Educadora y poeta. Tiene amplia experiencia como formadora docente en proyectos de lectura y de escritura, así como en talleres de mediación literaria.  Fue integrante del equipo pedagógico curricular del Ministerio de Educación que elaboró las Rutas de Aprendizaje de las competencias orales y de la competencia literaria para el VII ciclo (Compendio -versión 2015). Es integrante fundadora del programa Escribir como lectores-Perú (Fundación SM-Comunidades letradas-Aele) y es asesora del proyecto “Aulas lectoras” de CPUR-Juliaca. Recientemente ha publicado, junto a un equipo pedagógico, el libro Escribir como lectores. Una comunidad que lee, conversa y escribe (Fundación SM-Colección Somos maestr@s, Comunidades letradas).

 

José Antonio Vásquez Medina. Educador y escritor. Bachiller en Filosofía, Licenciado en Educación, en la especialidad de Ciencias Sociales y Filosofía, con segunda especialidad en Educación Intercultural (PUCP), estudios concluidos de maestría en Sociología en la  UNMSM y estudios en Gestión Pública. Conocedor de la diversidad cultural del país y de toda la dinámica regional. Experiencia en el diseño, implementación y evaluación de políticas y proyectos de desarrollo social, cultural y educación en diferentes niveles y regiones. Investigador del fenómeno intercultural, en los campos educativo, político y social.  Ha sido asesor en descentralización, interculturalidad y desarrollo social de la Dirección Nacional de Desarrollo Fronterizo del Ministerio de Relaciones Exteriores, ex Director de Educación Intercultural Bilingüe del Ministerio de Educación, ex Director de la Dirección de Lenguas Indígenas del Viceministerio de Interculturalidad, Ministerio de Cultura. Actualmente Consultor independiente y docente en la Universidad Antonio Ruiz de Montoya, Universidad Peruana Cayetano Heredia y Universidad La Salle. Además es docente invitado de la Escuela Nacional de Administración Pública ENAP y escritor de literatura infantil “Relatos del Tio Maeni”.

 

 

Abuelas y Abuelos Cuentacuentos rinden homenaje a José María Arguedas 

En la actividad se narrarán relatos del gran escritor andahuaylino. (Foto: Tom Quiroz Mejía)
En la actividad se narrarán relatos del gran escritor andahuaylino. (Foto: Tom Quiroz Mejía)

El miércoles 17 de octubre de 2018, a las 6:30 p. m., en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se realizará la presentación Narradores de la noche: homenaje a José María Arguedas, con la participación de los integrantes del programa Abuelas y Abuelos Cuentacuentos de la Casa de la Literatura. Esta actividad está dirigida a jóvenes y adultosEl ingreso es libre.

La segunda presentación del ciclo Narradores de la noche estará dedicada a tres relatos recopilados por el escritor José María Arguedas en diversas ciudades del país como Cusco y Ayacucho.

Repertorio

  • El sueño del Pongo

La historia se desarrolla en el Ande, donde un terrateniente humilla a un Pongo (hombre sin tierra), quien le relata un sueño en el que ambos son sometidos a los designios de San Francisco. El relato tiene un desenlace inesperado.

Participantes: Alida Castañeda Guerra, Leoncio Mendivil, Livia Gomez Robles, Consuelo Sevilla Pretell, Manuel Barba Chumpitaz, Teresa Ojeda Sánchez e Ysabel Cárdenas Gonzales.

 

  • El Lagarto

Una pareja posee una fortuna pero no puede tener hijos. Tras diversos avatares logran concebir un hijo que es mitad hombre y mitad lagarto, quien al ser mayor de edad pide casarse. Sus padres lo ayudan y cada casamiento se consuma de manera sangrienta hasta que una joven se cruza en su destino.

Participa: Maricruz Díaz Llerena, Zelma Chávez,  Lily Cuadra y Adela Atoche.

 

  • El Torito de la piel brillante

La historia nos relata la llegada de un becerro de piel brillante a una familia andina, quien es querido como un hijo. El becerro acude al lago junto a su amo y al alejarse se encuentra con un toro negro endemoniado con el cual pactan una lucha para el día siguiente.

Participan: Manuel Fajardo, Doris De La Cruz, José Mayorga, Irma Chumpitaz.

 

Sobre el ciclo:

Narradores de la noche es un espacio para conocer y disfrutar de la narración oral. Está dirigido a un público joven y adulto y se desarrollará una vez al mes en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana. Se nutre de la participación de los integrantes del programa de Abuelas y Abuelos Cuentacuentos, quienes presentaran sus investigaciones y trabajos colectivos desarrollados durante el año.

Festival de Narración Oral Déjame que te Cuente: del 15 al 21 de octubre

Las narraciones de este año del festival se inspiran en el libro Fahrenheit 451, de Ray Bradbury.
Las narraciones de este año del festival se inspiran en el libro Fahrenheit 451, de Ray Bradbury.

Espacios de diálogo sobre el arte y oficio de contar historias, un ciclo de narración inspirado en el libro Fahrenheit 451, una exposición y una narratón como cierre, todo esto lo encontraremos en la nueva edición del Festival de Narración Oral Déjame que te Cuente. Del lunes 15 al domingo 21 de octubre la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima) será sede nuevamente de esta actividad de ingreso libre.

El festival Déjame que te Cuente en esta edición tendrá especial interés en la reflexión sobre la formación en el oficio de la narración oral. Para ello se ha propuesto conversatorios, la exposición de una biblioteca básica del oficio de la narración oral, en colaboración con la Biblioteca Mario Vargas Llosa de la Casa de la Literatura. Asimismo, habrá una presentación especial y lectura del libro que inspira el ciclo de presentaciones de este año: Fahrenheit 451, de Ray Bradbury.

 

Espacios de diálogo

El festival empieza el lunes 15 de octubre, a las 5:00 p.m., con el conversatorio Sobre la formación en la narración oral, donde participarán Cucha del Águila, Briscila Degregori, Claudia Curiel, y a través de videoconferencia el narrador colombiano Mauricio Linares. El diálogo se retoma el domingo 21, a las 11:00 a.m., con la presencia de Angela Zignago, Manuel Conde, Jorge Flores Johanson y Martín Medina.

 

Ciclo de narración oral Fahrenheit 451

Para el ciclo de presentaciones de este año el festival ha tomado el nombre de la novela distópica de Ray Bradbury, Fahrenheit 451, la cual nos muestra una sociedad donde los bomberos no apagan incendios, sino más bien queman libros. Los espectáculos de narración oral del festival de este año tienen como característica partir de obras clásicas y de autores canónicos de la literatura. Aquí participarán Briscila Degregori con su espectáculo Solo para Ribeyro; Lucho Ramírez sobre Concierto Barroco, de Alejo Carpentier; así como César Soto con Hebaristo, el sauce que murió de amor, de Abraham Valdelomar. Así también, participarán Sergio Calle, Elizabeth Beteta Alicia Saco, Aroma Subiría, Alfredo Alarcón, Carlos Torres, Ina Mayushin y Nerit Olaya.

Habrá narraciones dirigidas a jóvenes y adultos, así como a familias. Consulta el programa aquí.

 

Exposición y cine

Del viernes 19 al domingo 21 de octubre podrá visitarse la exposición Para contarte mejor, la cual presenta libros y revistas que abordan teoría y práctica del arte de la narración oral. Además, el sábado 20 de octubre, desde las 10:00 a.m., los participantes del Círculo de Lectura de Literatura Infantil de la Casa de la Literatura compartirán su comentarios del libro Fahrenheit 451. Posteriormente, la cineasta y narradora Lorena Best presentará la versión fílmica que hiciera François Truffaut de dicha obra literaria.

 

Narratón como fin de fiesta

El domingo 21 octubre, de 1:00 a 7:00 p.m., en el frontis de la Casa de la Literatura, se realizará la XVI Narratón de Lima, un evento dirigido a público de todas edades y que cuenta con la participación especial de la compañía Tucutú integrado por  Silvia Vásquez Cárdenas y Juan Francisco Fuentes.

El Festival Déjame que te Cuente es organizado por la Asociación Déjame que te Cuente, que desde el año 2000 ha realizado de manera activa y sostenida el festival en sus versiones nacionales e internacionales.

 

Descarga aquí el programa del festival

 

42687595_1071161269718597_2386113684528168960_o

 

Carlos Germán Belli presenta libro en el Instituto Italiano de Cultura

Portada de la antología poética Espejos invisibles. Poetas italianos del siglo XX.
Portada de la antología poética Espejos invisibles. Poetas italianos del siglo XX.

 

Coincidiendo con la celebración de la Semana de la Lengua Italiana, el viernes 19 de octubre de 2018, a las 7:30 p.m., en el Istituto Italiano di Cultura (Av. Arequipa 1055, Santa Beatriz), se presentará la antología poética Espejos invisibles. Poetas italianos del siglo XX, cuya selección y traducción estuvo a cargo del poeta Carlos Germán Belli, Premio Casa de la Literatura 2011. El ingreso es libre.

La presentación estará a cargo de los escritores Sandro Chiri y Carlos Germán Belli, así también participarán la investigadora Laura Di Giuseppe y Jaime Vargas Luna, editor de la Casa de la Literatura Peruana, quienes conversarán sobre esta publicación editada por Paracaídas Editores y la Casa de la Literatura Peruana con apoyo del Istituto Italiano di Cultura.

Espejos invisibles. Poetas italianos del siglo XX es una selección de 30 poetas italianos en la cual figuran voces como la de Guido Gozzano (1883-1916) hasta Adriano Spatola (1941-1988) pasando por Umberto Saba, Giuseppe Ungaretti, Eugenio Montale, Cesare Pavese, María Luisa Spaziani, Salvatore Quasimodo, Elena Clementelli, Pier Paolo Pasolini, Edoardo Sanguineti o Alda Merini. El libro explora la labor de traductor de Carlos Germán Belli.

“Un traductor literario debe tener, ante todo, un gusto personal que lo guíe hacia el texto elegido. Pienso que a partir de allí se establece una relación más que amical, familiar, diríamos, con el texto. Cuando uno traduce a otro poeta hay una relación más entrañable y un diálogo más profundo”, explica el autor de ¡Oh hada cibernética! sobre las características que debe tener un traductor de poesía en la entrevista realizada por Sandro Chiri y Jaime Vargas Luna con la cual culmina la publicación.

 

Colección Premio Casa de la Literatura 

Este es el primer libro que forma parte de la Colección Premio Casa de la Literatura Peruana, la cual nace con el propósito de visibilizar el conjunto de la obra de los ganadores de este galardón. En ella se publicarán títulos que iluminen facetas, etapas o ángulos de la obra de los premiados, enriqueciendo de esta manera, las lecturas que de ellos se tienen y evidenciando la complejidad e importancia de su obra para la literatura peruana.

 

Sobre el Premio Casa de la Literatura 

El Premio Casa de la Literatura Peruana fue instituido en 2010 para reconocer a un actor literario vivo por su trayectoria, y con la finalidad de visibilizar el conjunto de su obra, en sus diversas etapas y a través de los diversos géneros literarios que haya podido practicar a lo largo de su carrera. Desde 2013 se entrega anualmente, habiéndolo recibido hasta ahora Mario Vargas Llosa (2010), César Atahualpa Rodríguez (póstumo) (2010), Carlos Germán Belli (2011), Estuardo Núñez (2011), Edgardo Rivera Martínez (2012), Antonio Gálvez Ronceros (2012), Oswaldo Reynoso (2013), José Miguel Oviedo (2014), Carmen Ollé (2015), Leoncio Bueno (2016), Luis Urteaga Cabrera (2017) y Óscar Colchado Lucio (2018).

El premio reconoce la contribución a la creación, reflexión y difusión en torno a la literatura, y considera que los autores premiados han realizado aportes significativos a la tradición literaria nacional, renovándola, generando un impacto y contribuyendo al campo literario. Por último, el premio busca también contribuir a la construcción del canon literario nacional.

 

 

Síguenos

400,285FansMe gusta
27,325SeguidoresSeguir
8,650SuscriptoresSuscribirte