Actividades del martes 20 al domingo 25 de noviembre de 2018

Fachada01

Todas las actividades de la Casa de la Literatura son gratuitas. La dirección es Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima. Estación Desamparados, a una cuadra de la Plaza Mayor. Nuestro horario de atención es de martes a domingo de 10 a.m. a 7 p.m.

 

Martes 20

Presentación del poemario “Pararrayos de cristal”
La joven escritora huachana Naydú Aranda persenta su primer poemario, el cuenta con ilustraciones de Suady Morales Becerra. La acompañará en la mesa José Montero. El marco musical estará a cargo de Fátima Foronda.

Lugar: Auditorio. Hora: 7:00 p.m.

 

Charla: El lugar de la literatura amazónica en la tradición literaria
La investigadora Ana Luisa Ríos nos ofrecerá un panorama sobre las características y temáticas que encontramos en la literatura amazónica y cómo se sitúa dentro de la tradición literaria peruana. Esta actividad forma parte de los eventos alrededor de nuestra exposición La casa sin puerta. Literatura amazónica 1940-1980.

Lugar: Sala de Exposición 1. Hora: 7:00 p.m.

 

Miércoles 21

Presentación del libro infantil “Más allá de la lectura”
En esta actividad, organizada por el colegio Jean Piaget, se presentará una selección de historias, cuentos y poemas. Los comentarios estarán a cargo de la escritora y educadora Jéssica Rodríguez.

Lugar: Auditorio. Hora: de 6:00 a 8:00 p.m.

 

Jueves 22

Presentación del poemario “Orgániqo”
Alexander Bernabel León presentará su primer poemario. Lo acompañarán en la mesa los escritores Paulo César Peña y Johan Sánchez.

Lugar: Auditorio. Hora: 7:00 p.m.

 

Conversatorio: Poesía y cantos escolares
El poeta Óscar Limache y la cantante Vicky Coronado —ambos, además, educadores— dialogarán sobre cómo la poesía y las canciones dan lugar a espacios de encuentro del arte en la escuela y estimulan la reflexión, expresión y liberación. La charla forma parte de las actividades alrededor de nuestra exposición Maestros escritores. Experiencias inspiradoras de literatura en la escuela. Más información aquí.

Lugar: Sala de Exposición 2.  Hora: de 7:00 a 8:30 p.m.

 

Viernes 23

Espectáculo de narración oral: “Relatos monologados”
Actividad que cuenta con la participación de Natalio Díaz y Daniel Contreras. Organiza: Hamuy Teatro.

Lugar: Auditorio. Hora: 6:00 a 8:00 p.m.

 

Conversatorio: Afectos en movimiento: performance audiovisual de archivos familiares
Diálogo con la participación de Ángela López (Uruguay), María Domínguez (Bolivia), Guillermo Zabaleta (Uruguay) y participantes del taller Archivo familiar y performance audiovisual que se realiza esta semana en la Casa de la Literatura.

Lugar: Sala Carlos Oquendo de Amat. Hora: 7:00 p.m.

 

Sábado 24

Recorrido La hora de los cantos escolares. Recorridos por escuelas del Centro Histórico de Lima
Último recorrido de este ciclo del Mapa Literario de Lima.  Se explorarán antiguos espacios escolares en el Centro Histórico de Lima, donde estudiantes y maestros; más tarde escritores y escritoras estudiaron y/o enseñaron. La participación es gratuita. Capacidad: 20 personas por estricto orden de llegada. Conoce los puntos del recorrido aquí.

Lugar: Casa de la Literatura Peruana (punto de encuentro). Hora: 10:00 a. m. a 1:00 p. m.

 

Espacio de diálogo Círculo de lectura de literatura infantil y juvenil
Se discutirán los criterios de selección de libros y las metodologías para acompañar el itinerario lector de los escolares. Dirigido a docentes, mediadores de lectura y público interesado.

Lugar: Auditorio. Hora: de 10:30 a.m. a 12:00 m.

 

Estación de los lectores: explorando las bibliotecas y salas de lectura de la Casa de la Literatura
Por el Mes de las Bibliotecas, se realizará este recorrido guiado. La temática está orientada a resaltar el vínculo de los escritores con las bibliotecas.

Lugar: Biblioteca Mario Vargas Llosa (punto de encuentro). Hora: 11:00 a.m.

 

Jornada de lectura “Las aventuras de Cholito”
Actividad dirigida a niños(as) y familias sobre la saga literaria del escritor Óscar Colchado Lucio, la cual cuenta con un espacio en la exposición Maestros escritores. Historias inspiradoras de literatura en la escuela.

Lugar: Sala de Exposición 2. Horarios: de 12:00 m. a 1:00 p.m., y de 4:00 a 5:00 p.m.

 

Historias para disfrutar en familia
El narrador oral Papo Cuentacuentos presentará “Lo que cuentan las calles”, donde nos contará historias de misterio sobre Lima antigua. Video promocional.

Lugar: Sala Carmen Taripha. Horario: 3:30 y 4:30 p.m. (dos funciones)

 

Rimaykusunchis. Hablemos en quechua
Espacio de conversación en quechua dirigido a personas que hablan quechua o algunas vez lo hablaron y quieren practicar esta lengua a través de diversas dinámicas. Dirigen: Ofelia Quispe y Luz Mendoza. Más información.

Lugar: Sala de Embajadores. Hora:  4:00 a 6:00 p. m.

 

¿Nos hemos visto en un cuento? Encuentro con escritores e ilustradores
La escritora y educadora Jéssica Rodríguez será la invitada de este ciclo organizado por la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. En esta actividad los niños(as) y familias podrán dialogar con la autora y conocer detalles sobre la creación de sus historias. Más información aquí.

Lugar: Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. Hora: 5:00 p.m.

 

Música y poesía: Roséll de Momentos
Espectáculo de música urbana a cargo de Roséll Castañeda. Participan los músicos Cristhoper Ávila, Jonathan Santos y Josué Mozo.

Lugar: Auditorio. Hora: 7:00 p.m.

 

Domingo 25

Estación de los lectores: explorando las bibliotecas y salas de lectura de la Casa de la Literatura
Por el Mes de las Bibliotecas, se realizará este recorrido guiado. La temática está orientada a resaltar el vínculo de los escritores con las bibliotecas.

Lugar: Biblioteca Mario Vargas Llosa (punto de encuentro). Hora: 11:00 a.m.

 

Ciclo de juegos tradicionales de la escuela Zumbayllu
Actividad dirigida a niños(as) y familias, donde se evocarán juegos como el |trompo y huaraca, bolero, yaxes, mundo, turi fruti, soga; entre otros. Este evento forma parte de la exposición Maestros escritores. Historias inspiradoras de literatura en la escuela.

Lugares: Sala de Exposición 2 y frontis. Hora: de 11:00 a.m. a 1:30 p.m.

 

Estación de los viajes. Recorridos mediados
Todos los domingos de agosto se realizarán recorridos mediados por nuestras exposiciones Intensidad y altura de la literatura peruana; La casa sin puerta. Literatura amazónica (1940-1980); Maestros escritores. Experiencias inspiradoras de literatura en la escuela y por nuestras instalaciones. La participación será gratuita y sin previa inscripción.

Lugar: Salas de exposiciones Horario: de 12:00 m. y 5:00 p.m.

 

Truequetón de libros, revistas e historietas por el mes de las bibliotecas
Espacio que busca fomentar el encuentro e intercambio con lectores. Este encuentro, como parte del Mes de las Bibliotecas, está dirigida a niños(as), jóvenes y adultos. Se intercambiarán libros en buenas condiciones. Más información aquí.

Lugar: Frontis de la Casa de la Literatura. Hora: de 4:00  a 7:00 p.m.

 

El canto del Chilalo: memoria de la costa norte
Los orientadores de la Casa de la Literatura compartirán mitos de la tradición oral y el cuento popular de la costa norte de nuestro país, los cuales están plasmados en el mural realizado por el artista gráfico Jonatan Rivera, conocido como Jade. Más información.

Lugar: Bulevar de la Lectura Infantil. Hora: 4:00 p.m.

 

Puesta en escena: Lucía del espejo… testimonios de una piel
Última función de esta puesta que reflexiona en tanto en el mes de lucha contra la violencia hacia la mujer. La historia nos presenta a una bailarían con antecedentes de violencia. La obra, basada en la novela Puesta en escena, de Enrique Planas. Participa: María Laura Vélez.

Lugar: Auditorio. Hora: 6:30 p.m.

 

Además, el público podrá visitar nuestra exposición vigente:

La casa sin puerta. Literatura amazónica (1940-1980). Estará abierta hasta diciembre de 2018.

Maestros escritores. Experiencias inspiradoras de literatura en la escuela. Estará abierta hasta diciembre de 2018.

Intensidad y altura de la literatura peruana. Es la muestra más representativa de la Casa de la Literatura y recorre nuestro devenir literario tomando como eje a las distintas identidades del país.

También nuestras tres salas de lectura:

Biblioteca Mario Vargas Llosa y el Café Literario (de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.) y la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo (martes a viernes de 10:00 a.m. a 5:00 p.m., sábados y domingos de 10:00 a.m. a 6:00 p.m.). El servicio es gratuito, pero es necesario llevar DNI.

 

 

Escritora Jéssica Rodríguez en ciclo ¿Nos hemos visto en un cuento?

La escritora Jéssica Rodríguez es, además, editora e investigadora de literatura infantil y juvenil. (Foto: archivo personal)
La escritora Jéssica Rodríguez es, además, editora e investigadora de literatura infantil y juvenil. (Foto: archivo personal)

El sábado 24 de noviembre de 2018, a las 5:00 p.m., los niños y niñas, junto a sus familiares o cuidadores, están invitados a participar en la actividad ¿Nos hemos visto en un cuento? Encuentro con escritores e ilustradores, que organiza la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima). El ingreso es libre.

En esta oportunidad la invitada será la escritora, docente e investigadora literaria Jéssica Rodríguez López, quien compartirá su experiencia como autora de literatura infantil y juvenil.

La actividad busca, como su nombre lo dice, propiciar un encuentro entre los niños lectores y quienes están del otro lado del libro: autores e ilustradores peruanos, con el fin de aportar a los niños experiencias significativas y conocimientos sobre la tarea de escribir y/o ilustrar libros, así como abordar a profundidad la diversa producción de nuestros invitados, relacionarse con ellos, dar sus puntos de vista y preguntarse sobre la compleja tarea de escribir e ilustrar literatura.

La sesión estará dirigida por las mediadoras literarias, quienes realizarán una presentación de la la Sala Cota Carvallo, así como a la invitada y moderarán un pequeño diálogo entre los invitados y sus pequeños oyentes.

 

Sobre la autora invitada

Jéssica Rodríguez López. Docente de Lengua y Literatura. Estudió en el Pedagógico Nacional de Monterrico y la Maestría en Literatura Peruana y Latinoamericana de la UNMSM. Ha investigado en torno a la literatura infantil y juvenil. Ha diseñado para instituciones públicas y privadas diversos proyectos editoriales relacionados con la enseñanza de la literatura y la promoción de la lectura. Es autora también del libro Memorias del aire, el agua y el fuego. Mitos y leyendas del Perú (2014). En 2015 ganó el premio de literatura infantil y juvenil El Barco de Vapor, organizado por Fundación SM, por la novela La zona invisible, publicada en coautoría con el escritor Carlos Garayar. Actualmente, es docente de la Universidad ESAN.

 

Lista de seleccionados para el laboratorio “construyendo un archivo afectivo…”

laboratorio archivo filmico ATA

Compartimos a continuación la relación de participantes del laboratorio Relatos en imágenes: construyendo un archivo afectivo en común, que se realizará del lunes 19 al viernes 23 de noviembre de 2018, de 4:00 p.m. a 8:00 p.m., en la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima). Esta actividad se enmarca en la segunda edición de MUTA, Festival Internacional de Apropiación Audiovisual con la colaboración de ATA (Alta Tecnología Andina).

 

Relación de participantes:

Hilda Marina Herrera Badell
Macarena Amanda Varas Henríquez
Peter Zegarra Chauca
David Gacrcía Capacyachi
Fabiola Sialer Cuevas
Nicole Remy
Lorena Best Urday
Briam Kim Espinoza Trujillo
Silvia Prieto Gastón
Thamia Caballero Espinoza
Eirenen Jesed Mateo Montejo
Griselle López Mendoza
Claudia Vanesa Figueroa Muro
Diego Alejandro Gonzales Velasco
Andrea Tudela Bustamante
Sara La Torre Dávila
Aylin Ísabo
Yalfrelys Yanesska Farreras Madrid
Ofelia Pagan
Natalia Maysundo
Jorge Lévano Anglas
Mauricio Franco Tosso
Sheila De la cruz riguetti
Victor William Segura Lapouble
Karen Elena Cárdenas López
Carla Amaro Carreño
Arnold Pérez Rodríguez

 

Objetivos:

  • Poner en valor los archivos de imágenes, su preservación y sistematización.
  • Promover la creación a partir de los archivos encontrados.
  • Afianzar el tejido social desde el trabajo colectivo.

 

Sobre el laboratorio:

El laboratorio busca trabajar de manera conjunta la recuperación de nuestra memoria afectiva (singular y colectiva). Para ello, se realizará en una sesión preliminar el acopio, catalogación y diagnóstico de archivos familiares que se recibirá en diferentes soportes: visuales (documentos fotoquímicos: fotografías, diapositivas, cintas de 8mm, Súper 8, etc.), orales (diálogos o entrevistas), y escritos (cuentos, notas o cartas).

En la semana del desarrollo del laboratorio, realizaremos un recorrido por diferentes técnicas del cine artesanal. Partiremos por una guía básica de preservación de archivos familiares, para luego abordar los mecanismos de proyección en fílmico y los elementos de refracción de luz ligados al precine.

En una segunda fase se realizarán rodajes en 16mm creando una película colectiva desde la idea de cadáver exquisito. Este material será revelado artesanalmente y llevado a positivo en postproducción digital.

En la tercera fase se realizará el ensamble de la obra final que será una sesión de cine expandido que pondrá en diálogo los archivos recibidos, la película realizada y los dispositivos tecno lumínicos, creando un relato colectivo con el aporte de cada uno de los participantes. Se trata de crear una obra montada en vivo, original y efímera, la exhibición será a modo de instalación con varias proyecciones.

 

 

La poesía peruana del siglo XX: un diálogo con Víctor Vich

Imagen web_Poetas peruanos

A propósito de su reciente libro, Poetas peruanos del siglo XX. Lecturas críticas, el investigador Víctor Vich conversará con el poeta Sandro Chiri este martes 27 de noviembre de 2018, a las 7:00 p.m., en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima). El ingreso a esta actividad es libre.

En su análisis, Vich propone un conjunto de lecturas sobre algunos de los principales poetas peruanos. Cada ensayo, discute un problema particular a partir de pocos poemas que intentan ser analizados con profundidad.

La poesía, sostiene el autor, «supone siempre una fuga de sentido. Se trata de un discurso que observa la realidad como algo que está mucho más allá de sí misma. La poesía observa lo sin lugar, aquel resto que se ha quedado fuera de la estructura porque no puede ser completamente integrado, ni integrable en ella».

Este libro es un aporte valioso para conocer la poesía peruana del siglo XX, cuya tradición ha sido considerada como una de las más sólidas de la tradición hispanoamericana. Se trata de un libro de fácil lectura, útil, tanto para aquellos que se inician en la lectura de poesía como para el lector especializado.

 

Sobre los participantes: 

Víctor Vich. Es profesor principal en la Pontificia Universidad Católica del Perú y en la Escuela Nacional de Bellas Artes, en Lima. Es autor de varios libros, entre los que destacan: Voces más allá de lo simbólico. Ensayos sobre poesía peruana (2013) y Poéticas del duelo: ensayos sobre arte, memoria y violencia política (2015). Ha sido profesor invitado en diversas universidades, como Harvard, Berkeley y Madison, en EEUU. Actualmente, termina un estudio sobre la poesía política de César Vallejo.

Sandro Chiri. Es autor de varios poemarios, entre ellos El libro del mal amor y otros poemas (1989), Viñetas (2004) y Poemas de Filadelfia (2006). Sus textos han sido traducidos al inglés por Raymond McConnie, al italiano por Rita Cardillo y al portugués por Nuno Judice. Obtuvo su PhD en Literatura Hispanoamericana en Temple University (Philadelphia). Con Agustín Prado ha editado dos libros dedicados a la obra de Mario Vargas Llosa; y con Javier De Taboada, uno a la poesía de Jorge Eduardo Eielson.

 

Participantes del taller “La narración oral en la primera infancia”

El taller está dirigido a docentes de inicial, primaria, mediadores de lectura y cuidadores y cuidadoras. (Foto: Eduardp Vásquez)
El taller está dirigido a docentes de inicial, primaria, mediadores de lectura y cuidadores y cuidadoras. (Foto: Eduardp Vásquez)

 

Compartimos a continuación la lista de personas seleccionadas para el taller  La narración oral en la primera infancia, a cargo de Cucha Del Águila y Sandi Muchari. Esta actividad se realizará los días 20, 21, 22 y 23 de noviembre de 2018, de 5:00 a 7:00 p.m., en la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima).

Participantes:

  1. Alexander Villalobos Hurtado
  2. Ana Bertha Meza Sánchez
  3. Carmen Del Pilar Vivas Castillo
  4. Cecilia Sandra García Cajaleón
  5. Cinthia Magaly Ramírez Otori
  6. Criss Kelly Gomez Centeno
  7. Erika Del pilar Campos Cervantes
  8. Karen Del Pilar Sánchez Quispe
  9. Lenin Luis Canchari
  10. Liza Susana Navarro Laime
  11. María Elena Arroyo Aroni
  12. Marleny Bonzano Cutti
  13. Melissa Nora Gutiérrez Gonzáles
  14. Miguel Ángel Rojas Medina
  15. Nelly Rosario Mallco Roa
  16. Olivia Mallqui De La Cruz
  17. Sandy Elisa Mallqui De La Cruz
  18. Sheyla Doris Iñapi Cardenas
  19. Yohanna Lesly Rojas Alarcón

 

Sobre el taller:

La narración oral es un acto natural en todas las personas, también un oficio milenario  practicado  por algunas personas que viene cobrando un nuevo impulso en la actualidad. Tanto en el ámbito familiar y escolar es un recurso privilegiado que contribuye en el desarrollo integral de las niñas y niños. Este taller propone el acercamiento a la narración oral desde la experimentación y  la reflexión teórica  para su uso en guarderías, bibliotecas infantiles y las IIEE. Busca también,  a través de la lectura en voz alta,  el enriquecimiento del imaginario y  la apropiación del lenguaje oral y escrito.

 

Objetivos:  

  • Identificar las condiciones y principios básicos para narrar cuentos para la primera infancia y para la educación primaria.
  • Seleccionar y preparar   un repertorio básico de relatos para el grupo con el que trabaja.

 

Sobre las talleristas

Cucha del Águila. Licenciada en educación por IPNM;  licenciada en Sociología por Universidad de Nantes, Francia; master en Ciencias de la Educación por la Universidad de Paris VIII, Francia; Residencia Artística en el Centro De Literatura Oral de Vendôme, Francia; Posgrado en Educación, imágenes y Medios por FLACSO, Argentina. Entre los años 1986 y 1990 animó proyectos de mediación sobre el libro y la lectura en bibliotecas barriales en Nantes (Francia) y participó como narradora en diversos espectáculos. Desde 1991 investiga, monta espectáculos y dirige talleres sobre el patrimonio oral y la mediación de lectura literaria en el Perú. Organiza y codirige el Festival Internacional de Narración Oral “Déjame que te Cuente” y la versión nacional del mismo festival.

 

Sandi Muchari: Graduada en Literatura por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos; cuenta con un diplomado en Comunicación Política y Electoral y varios talleres formativos relacionados con la Literatura Infantil y Juvenil. Es presidenta y una de las fundadoras de la Asociación Cultural Sembrando Lectores Cosechando un Mundo Mejor por lo que diseña y ejecuta diversos proyectos de promoción a la lectura; facilitadora certificada por DH Escuela, Asociación Peruana de Facilitación (APF) y la Universidad Antonio Ruiz de Montoya; mediadora de lectura y bibliotecaria en la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo de la Casa de la Literatura y, actualmente, se encuentra culminando estudios de la Cátedra de Lectura, Escritura y Bibliotecas del Perú del Ministerio de Cultura.

Conversatorio “Poesía y cantos escolares”

Detalle de una de las piezas de nuestra exposición Maestros escritores. (Foto: Jenny La Fuente)
Detalle de una de las piezas de nuestra exposición Maestros escritores. (Foto: Jenny La Fuente)

El jueves 22 de noviembre, a las 7:00 p.m., en la sala de exposición 2 de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se realizará la mesa de diálogo Poesía y cantos escolares, a cargo del poeta y educador Óscar Limache y de la educadora y musicoterapeuta Vicky Coronado. La participación es libre.

Existe una gran cantidad de cuentos, obras de teatro y canciones que forman parte del universo escolar, que dieron origen a la literatura infantil y juvenil peruana, la cual fue elaborada por maestros y maestras a partir de su contacto con la niñez y la escuela. La poesía y los cantos escolares dan también lugar a estos espacios de encuentro del arte en la escuela, de reflexión, expresión y liberación. 

La actividad se lleva a cabo en el marco  de la exposición Maestros escritores. Experiencias inspiradoras de literatura en la escuela y busca dialogar a partir de la obra de maestros escritores como Francisco Izquierdo Ríos, Cota Carvallo, Mario Florián y Rosa Cerna.

Durante la mesa de diálogo se abordarán temas como el desarrollo de la creatividad, el aprendizaje y cuestionamiento a través de la poesía y los cantos escolares, los universos de la literatura infantil, y cómo acercar la poesía a los niños y niñas, entre otros.

Expositores

Foto_OscarLimache2Oscar Limache. Poeta, traductor, editor y educador. Obtuvo el Premio Copé de Poesía en 1988 por Viaje a la lengua del puercoespín (Lima, 1989; Lima, 1994; La Habana, 2002; México, 2008, Santiago de Chile, 2016). Ha publicado, además, el poemario Vuelo de identidad (2004) y las antologías Un año con trece lunas. El cine visto por los poetas peruanos (1995), Piedra de doce ángulos (2014), entre otros libros. Poemas suyos han sido traducidos al portugués, italiano, inglés, turco y árabe. En la actualidad, es director del sello independiente La Apacheta Editores, del Proyecto Efraín y Enrique Editores Cartoneros, de la revista Diente de león. Cipselas de difusión poética y del Centro Cultural Trilce, desde donde diariamente difunde a través del Facebook poesía de todas partes del mundo.

VickyVicky Coronado. Educadora con especialidad en Arte, Musicoterapeuta, con especialización en Estimulación Pre Natal y Estimulación Temprana. Producción y edición de material Educativo relacionado con la Música para niños y niñas digitalizados en CDs, con ritmos peruanos tradicionales y contemporáneos. Profesora de Educación Musical Temprana` en colegios locales e Institutos Superiores. Atención a niños y adolescentes con habilidades diferentes con musicoterapia. Es miembro del Foro Latinoamericano de Educadores Musicales- FLADEM; de la Asociación Nacional de Musicoterapia; de la Asociación de Estimulación Temprana; y del Proyecto Musimática.

 

 

Gran Truequetón de libros, revistas e historietas

Truequeton de libros noviembre 2018Por el mes de las bibliotecas, el domingo 25 de noviembre de 2018, de 4:00 a 7:00 p.m., en el frontis de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se realizará el Truequetón de libros, revistas e historietas. La participación es libre.

Esta actividad será un espacio de encuentro de lectores e interesados para intercambiar libros infantiles así como obras de literatura, humanidades y ciencias sociales. Esta edición reunirá a niños, jóvenes y adultos. Además, se sumaría el intercambio de historietas y revistas de interés cultural. Las condiciones de intercambio siguen vigentes.

Al final del evento, habrá una performance poética musicalizada con la participación de invitados especiales.

Pautas para el intercambio:

-Los textos deben ser originales.

-Los textos pueden ser usados pero deben estar en buen estado.

-No se permitirá transacciones monetarias.

-Los textos se pueden exhibir en las mesas del lugar del evento.

 

 

Participa del Tercer Concurso de Microrrelatos Bibliotecuento

Bibliotecuento 2018 imagen web

Hasta el viernes 7 de diciembre de 2018 estará abierta la convocatoria para participar en el Tercer Concurso de Microrrelatos Bibliotecuento, organizado por la Biblioteca Mario Vargas Llosa de la Casa de la Literatura Peruana.

Pueden participar en este concurso peruanos o extranjeros a partir de 16 años que residan en el territorio nacional. No podrán participar en este concurso los ganadores del concurso de años anteriores ni personas que laboran en la Casa de la Literatura Peruana. Esta restricción alcanza a los miembros del jurado.

Los microrrelatos tendrán una extensión máxima de 150 palabras —no incluye el título— y serán enviados al correo de la Biblioteca Mario Vargas Llosa de la Casa de la Literatura Peruana (bibliocaslit@gmail.com) de acuerdo a las bases del concursodescárgalas aquí.

Los objetivos del concurso son valorar el papel de las bibliotecas como espacios de lectura, de encuentro, de aprendizaje y de desarrollo de la creatividad literaria, así como fomentar la escritura creativa teniendo como fuente la lectura y la imaginación.

La lista con los finalistas será publicada el lunes 7 de enero de 2019. La publicación de los ganadores y ceremonia de premiación será el sábado 12 de enero de 2019. 

Los premios consistirán en vales de descuentos en las librerías del Fondo de Cultura Económica, Escena Libre y Book Vivant. Además, de la publicación de los relatos en una edición digital.

 

Jurado

El jurado del Tercer Concurso de Microrrelatos Bibliotecuento está integrado por Óscar Gallegos (escritor y académico); Pablo Chacón Blacker (ganador del concurso Bibliotecuento 2017);  Nelly MacKee de Maurial (bibliotecóloga); la investigadora Yaneth Sucasaca (representante del Área de Investigación de la Casa de la Literatura Peruana); y Antonio Chumbile (escritor y bibliotecario de la Biblioteca Mario Vargas Llosa).

 

Te invitamos a descargar las bases del concurso aquí 

 

Actividades del martes 13 al domingo 18 de noviembre de 2018

Fachada01

Todas las actividades de la Casa de la Literatura son gratuitas. La dirección es Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima. Estación Desamparados, a una cuadra de la Plaza Mayor. Nuestro horario de atención es de martes a domingo de 10 a.m. a 7 p.m.

Martes 13

Presentación del libro “Apestoso tío Muffin”
El autor español Pedro Mañas, uno de los invitados al Hay Festival Arequipa, nos visitará para hablarnos de su novela Apestoso tío Muffin, ganadora en 2017 del Premio Anaya de Literatura Infantil y Juvenil. Lo acompañará la escritora y educadora Jéssica Rodríguez. Más información aquí.

Lugar: Auditorio. Hora: 7:30 p.m.

 

Miércoles 14

Narradores de la noche presenta “La última hoja”, de O. Henry
Los integrantes del Programa Abuelas y Abuelos Cuentacuentos de la Casa de la Literatura vuelven con este ciclo de narraciones, dedicado esta vez al autor estadounidense O. Henry. Participan los voluntarios: Elizabeth Beteta Padilla, Luzmila Lozano Miranda y Sergio Calle García. Espectáculo dirigido a jóvenes y adultos.

Lugar: Auditorio. Hora: 6:30 p.m.

 

Obsesión, escritura y libertad: diálogo con Teresa Ruiz Rosas
La escritora Teresa Ruiz Rosas, junto a la investigadora literaria Rocío Ferreira, explorará los desarraigos, cosmopolitismos y diversos roles de las mujeres en la sociedad contemporánea.

Lugar: Sala de Exposición Permanente. Hora: 7:00 p.m.

 

Jueves 15

Presentación del libro de relatos “Cuentos para mi abuelito”
El escritor Teobaldo Novoa Robles presenta seis cuentos, a través de los cuales se expresan el sentir de los pueblos del Perú, sus tradiciones, leyendas y folklore. Acompañará al autor Bruno Novoa Campos.

Lugar: Auditorio. Hora: 7:00 p.m.

 

Presentación de la novela “Las cabezas de la Hidra”
El escritor y arquéologo Pedro Espinoza Pajuelo presenta un libro heteróclito, compuesto por una serie de relatos de muy diversos tipos (fantásticos, realistas, aforísticos), y en el que se invita al lector a encontrar un hilo conductor. Acompañarán al autor Alonso Rabí, Ernesto Carlín y Fernando Carrasco.

Lugar: Sala de Exposición Permanente. Hora: 7:00 p.m.

 

Viernes 16

Espectáculo de narración “Narraciones de la Madre Muerte”
Los estudiantes del Colegio La Salle, de Breña, presentarán un conjunto de historias basados en cuentos populares de diversas culturas. Dirige: el profesor Bruno Bedoya.

Lugar: Auditorio. Horario: de 6:30 a 8:00 p.m.

 

Sábado 17

Recorrido del mapa literario La hora de los cantos escolares. Recorridos por escuelas del Centro Histórico de Lima
Como parte del proyecto Mapa Literario de Lima se realizará el recorrido La hora de los cantos escolares. Recorridos por escuelas del Centro Histórico de Lima, el cual nos invita a explorar antiguos espacios escolares en el Centro Histórico de Lima, donde estudiantes y maestros; más tarde escritores y escritoras estudiaron y/o enseñaron. La participación es gratuita. Capacidad: 20 personas por estricto orden de llegada. Conoce los puntos del recorrido aquí.

Lugar: Casa de la Literatura Peruana (punto de encuentro). Hora: 10:00 a. m. a 1:00 p. m.

 

Historias para disfrutar en familia
El invitado de los sábados de cuentacuentos será Mario Waranqamaki, quien ofrecerá narraciones en quechua y español . El espectáculo está dirigido a familias y a niños desde los 5 años de edad.

Lugar: Sala Carmen Taripha (detrás de la escalera principal). Horario: 3:30 y 4:30 p. m. (dos funciones).

 

Rimaykusunchis. Hablemos en quechua
Todos los sábados de junio tendremos sesiones de Rimaykusunchis (hablemos), un espacio de conversación en quechua dirigido a personas que lo hablan o algunas vez lo hablaron y quieren practicar esta lengua a través de diversas dinámicas. Dirigen: Ofelia Quispe y Luz Mendoza. Más información.

Lugar: Sala de Embajadores. Hora:  4:00 a 6:00 p. m.

 

Jornada de lectura “Las bibliotecas en el imaginario colectivo”
Actividad organizada por la Biblioteca Mario Vargas Llosa que busca propiciar la lectura y comentario de los microrrelatos de la antología Bibliotecuento 2016-2017, concurso que este 2018 ha lanzado una nueva convocatoria.

Lugar: Sala Carlos Oquendo de Amat. Horario: de 5:00 a 6:30 p.m.

 

Lectura del libro del mes: “León de biblioteca”
Actividad dirigida a familias y niños(as) a partir de 6 años, donde compartiremos León de biblioteca, un bello álbum ilustrado que habla de la convivencia y el sentido común de seres muy diversos y su encuentro en el maravilloso mundo de la biblioteca. Autora: Michelle Knudsen. Ilustrador: Kevin Hawkes

Lugar: Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. Hora: 5:00 p.m.

 

Presentación del libro de relatos “Vicisitudes”
El escritor ancashino Zósimo Sáenz Vargas rescata la rica tradición oral del Perú en 154 páginas que relatan diversas historias, cuentos, leyendas, mitos y el folklore nacional en su idioma natal. Presentan: Alberto Córdova y Álvaro Ledesma

Lugar: Auditorio. Hora: 6:00 p.m.

 

Domingo 18

Estación de los viajes. Recorridos mediados
Todos los domingos de agosto se realizarán recorridos mediados por nuestras exposiciones Intensidad y altura de la literatura peruana; La casa sin puerta. Literatura amazónica (1940-1980); Maestros escritores. Experiencias inspiradoras de literatura en la escuela y por nuestras instalaciones. La participación será gratuita y sin previa inscripción.

Lugar: Salas de exposiciones Horario: de 12:00 m. y 5:00 p.m.

 

Ciclo Cine y bibliotecas
Actividad organizada por el Mes de las Bibliotecas, donde se proyectará el documental Biblioburro (2008), una historia mágica que transcurre en Colombia, donde un profesor les prestas libros a los niños y los estimula a contar historias. Director: Carlos Rendón

Lugar: Sala Carlos Oquendo de Amat. Hora: 4:00 p.m.

 

Lecturas al aire libro: una jornada de lectura familiar
Esta actividad, organizada por la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo, busca propiciar un acercamiento al libro con la participación de niños(as) y sus respectivas familias.

Lugar: frontis de la Casa de la Literatura. Hora: de 4:00 a 5:30 p.m.

 

El canto del Chilalo: memoria de la costa norte
Los orientadores de la Casa de la Literatura compartirán mitos de la tradición oral y el cuento popular de la costa norte de nuestro país, los cuales están plasmados en el mural realizado por el artista gráfico Jonatan Rivera, conocido como Jade. Más información.

Lugar: Bulevar de la Lectura Infantil. Hora: 4:00 p.m.

 

Puesta en escena: Lucía del espejo… testimonios de una piel
Esta es la historia de una bailarina con antecedentes de violencia y su desencadenante dependencia afectiva y la bulimia, la cual experimenta una metamorfosis con su cuerpo. Así decide contar su historia conciliando sus dimensiones, que no es más que la integración de las “Lucías” en una sola, es decir, “Ella” como esencia de sí misma, surgiendo de esta manera el amanecer en su alma. La obra, basada en la novela Puesta en escena, de Enrique Planas, es un proyecto unipersonal de María Laura Vélez, bajo la producción de Proyecto Mariposa. Va hasta el domingo 25 de noviembre.

Lugar: Auditorio. Hora: 6:30 p.m.

 

Además, el público podrá visitar nuestra exposición vigente:

La casa sin puerta. Literatura amazónica (1940-1980). Estará abierta hasta diciembre de 2018.

Maestros escritores. Experiencias inspiradoras de literatura en la escuela. Estará abierta hasta diciembre de 2018.

Intensidad y altura de la literatura peruana. Es la muestra más representativa de la Casa de la Literatura y recorre nuestro devenir literario tomando como eje a las distintas identidades del país.

También nuestras tres salas de lectura:

Biblioteca Mario Vargas Llosa y el Café Literario (de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.) y la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo (martes a viernes de 10:00 a.m. a 5:00 p.m., sábados y domingos de 10:00 a.m. a 6:00 p.m.). El servicio es gratuito, pero es necesario llevar DNI.

 

 

Síguenos

400,285FansMe gusta
27,325SeguidoresSeguir
8,650SuscriptoresSuscribirte