El taller se realizará de forma virtual. (Composición: Pershing Roncal)
El jueves 18 de julio de 2024, de 4:00 p.m. a 6:00 p.m., se desarrollará la charla taller virtual Leer en digital: fomenta la lectura con bibliotecas virtuales, cuyo tema de esta edición será sobre libros informativos, a cargo de Delia Soto Cáceda, del equipo d Biblioteca de Casa de la Literatura Peruana. La participación es libre y gratuita, previa inscripción. El taller está dirigido a padres de familia, bibliotecarios, docentes y otros adultos interesados en fomentar la lectura digital.
Sobre el taller
¿Estás buscando nuevas formas de disfrutar de la lectura junto a tus hijos y/o estudiantes o en tu tiempo libre? Te invitamos a participar en la charla gratuita para conocer propuestas de libros informativos para niños en la biblioteca virtual Make Make suscrita por la Casa de la Literatura Peruana, una biblioteca virtual llena de historias cautivadoras y nuevos conocimientos para enriquecer la experiencia de lectura personal, en el hogar, la biblioteca o la escuela.
¿Cómo participar?
Para participar, solo debe inscribirse completando el formulario digital (clic en el enlace) con fecha límite de envío el 16 de julio de 2024. Se enviarán los detalles de acceso a la plataforma Jitsi Meet a los participantes inscritos.
Contenido
Exploración de la biblioteca virtual Make Make suscrita por la Casa de la Literatura Peruana
Propuesta de libros informativos para niños en la biblioteca virtual Make Make
Servicios que ofrece Casa de la Literatura con la biblioteca virtual Make Make (modalidad presencial).
Uso del catálogo en línea de la Biblioteca de la Casa de la Literatura Peruana y recursos de acceso abierto, propuestas de publicaciones sobre el tema.
Metodología
El desarrollo de la charla taller en la modalidad virtual, utilizará la metodología participativa. La tallerista realizar explorará la biblioteca virtual con la finalidad de informar a los participantes de los libros informativos que propone la biblioteca virtual, quienes podrán realizar sus preguntas durante la sesión. Asimismo, se informará sobre los servicios, uso del catálogo en línea de la biblioteca y selección de publicaciones de acceso abierto relacionados con el tema propuesto.
¡No te pierdas esta oportunidad de explorar el fascinante mundo de la lectura digital!
Se invita a la comunidad en general a participar de la Fiesta del Patrono Casimiro del Km. 0, una patronal para nuestra ciudad, en que celebramos la Lima del futuro. Esta festividad anual se llevará a cabo el 21 de julio. Como en toda fiesta patronal, el ingreso es libre a todas las actividades.
Cuenta la leyenda que Casimiro nació en una estirpe de conductores de transporte público urbano, cuya misión fue siempre la mejora del servicio. En su afán por descubrir un secreto guardado en la familia por generaciones, viaja al futuro y se encuentra con una nueva y maravillosa Lima, renacida de los escombros luego de un gran terremoto.
Divertidas comparsas serán las encargadas de dar vida a la Fiesta del Patrono Casimiro en su Santuario del Km. 0, punto de partida de todos los caminos de la ciudad. Transportistas, OTUs y los infaltables Gallinazos serán convocados por los Tíos para celebrar la buena nueva traída por este profeta visionario que no dudó en volver del futuro para devolvernos la esperanza que tanto nos hace falta.
Esta experiencia participativa es resultado de la más reciente edición del Aula de Investigación y Creación dirigida por Roberto Sánchez-Piérola, que CUER2 viene llevando a cabo desde el 2018 en la Casa de la Literatura Peruana. Surge del proyecto “Fiesta Andina”, que se preguntó por las prácticas locales de reconocimiento y recreación de la identidad comunitaria. A lo largo de los tres talleres del proyecto, se profundizó en los conceptos básicos que articulan las fiestas, se hizo un estudio de casos con la Fiesta de la Virgen de las Nieves de Coracora, para lo cual se realizó un viaje a la misma, y se exploraron modos prácticos de acercarse a las celebraciones. Todo esto siempre acompañado de las dos preguntas recurrentes en el aula: la respuesta en relación con el público y con el espacio.
La propuesta que surge a raíz de estas investigaciones prácticas responde a la necesidad de un dispositivo cultural que nos acerque a los limeños como comunidad, recurriendo al juego y la imaginación para realizar prácticas relacionales que nos abran el camino para amar el lugar donde vivimos y que todos compartimos.
Programa oficial de la fiesta
10:00 a. m. Entrada
Gran repique de cornetazos y sirenas dará inicio a nuestra excelsa celebración.
La siempre incomprendida comparsa de los OTUs procederá a la colocación de los conos correspondientes que darán realce a los espacios donde transcurrirán las celebraciones.
11:00 a. m. Peregrinación
Grandiosa peregrinación de fieles y allegados desde el cruce de Carabaya con Emancipación hacia el Santuario del Km. 0, a cargo de los amenos Tíos, quienes nos ilustrarán in situ acerca de las edifcaciones emblemáticas del futuro, según las revelaciones de nuestro venerado Patrono Casimiro.
12:00 m. Levantaponcho
Espectacular levantamiento de poncho, baile costumbrista ejecutado por los traviesos Transportistas, quienes nos deleitarán con sus ocurrencias en su intento por acceder a la gran tarjeta del futuro con la ayuda del distinguido público asistente.
12:30 p. m. Peticiones y cambio de poncho
Fervoroso acto ritual en que los devotos Transportistas realizarán la tradicional muda de ropajes de nuestro venerado Patrono, engalanando el momento con las sentidas peticiones de sus fieles devotos.
1:00 p. m. La combi
Divertida intervención de los pícaros Transportistas, quienes recorrerán el santuario de nuestro querido Patrono llevando al público asistente en un desopilante viaje.
3:30 p. m. Simulacro
El terremoto va a venir y tenemos que estar preparados. En este imprescindible simulacro, seremos testigos del lado provocador de los usualmente serios Gallinazos, a quienes los animosos OTUs tratarán de poner a raya mientras intentan instruir al distinguido público asistente acerca de las bondades de la suprema mochila de emergencia.
4:00 p. m. La grieta
Instigados por los místicos Gallinazos y orientados por los metódicos OTUs, los feligreses en comunidad construirán la huella futura de la monumental grieta que dejará el gran terremoto a la entrada de nuestro insigne Santuario.
4:45 p. m. Procesión
Apoteósica muestra popular de devoción en la imponente procesión de nuestro venerado Patrono, partiendo de la Entrada del Santuario hacia la Plaza Mayor acompañada por todas las comparsas de nuestra querida fiesta, para concluir con la recitación de las correspondientes loas.
5:30 p. m. Compartir y baile
Brindis y compartir con el delicioso calentito y las exquisitas viandas, ofrecido por los cordiales Tíos, quienes nos deleitarán con un saleroso entremés dancístico.
Gran bailesocial amenizado por el estupendo conjunto musical Los Richter.
Foto: Sebastián Salazar Bondy en la redacción del diario El Comercio. (Archivo familiar de Sebastián Salazar Bondy)
Los miércoles 3, 10 y 17 de julio de 2024, a las 7:00 p.m., se realizará el coloquio Sebastián Salazar Bondy: a cien años de su nacimiento. La actividad es organizada por la Universidad Antonio Ruiz de Montoya y la Casa de la Literatura Peruana, y se llevará a cabo en el auditorio institucional de CASLIT (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima). El ingreso es libre.
Sumilla
La tradición literaria de un país no solo está conformada por un conjunto de obras literarias, sino por aquellas ideas que rodean a los escritores, a los críticos literarios y a los intelectuales de cada época o generación literaria. Son estas ideas las que permiten que una literatura nacional se renueve, y, en consecuencia, den lugar a un nuevo tipo de expresión y sensibilidad estética, que es lo que debe caracterizar a toda obra que se deba considerar original y auténtica. Sebastián Salazar Bondy (1924-1965) fue un escritor que, precisamente, forjó una literatura en un tiempo en el que la sociedad peruana sufría cambios sociales y culturales profundos. Su poesía, su narrativa y su dramaturgia son reflejo de una comunidad a la que le era muy difícil encontrar su voz y su lugar, pero que, con todo, luchaba por hacerse presente. Del mismo modo, sus artículos periodísticos y sus ensayos fueron también un esfuerzo por tratar de describir y reflexionar críticamente sobre la sociedad peruana de los años cincuenta y sesenta; el mejor ejemplo de ello fue su ensayo Lima la horrible (1964), donde reclamó la necesidad de acabar con la mentalidad colonial. A cien años de su nacimiento, el presente coloquio tiene como propósito abordar las distintas facetas de una figura que se convirtió en la pieza clave de su generación y también en la primera voz de una literatura que representó las tensiones de un país que en ese momento se vislumbraba cada vez más complejo y cambiante.
Objetivos
Difundir el valor de la obra literaria, periodística y ensayística del escritor limeño Sebastián Salazar Bondy (1924-1965) en el centenario de su nacimiento.
Ofrecer al público la oportunidad de escuchar a investigadores que provienen de distintas especialidades (la crítica literaria, el periodismo, la arquitectura, la perspectiva de género) para debatir en torno a la obra y el legado de la obra de Sebastián Salazar Bondy.
Convocar a investigadores, docentes, estudiantes y a todo tipo de público que se encuentre interesado por la obra del autor.
Programa
Miércoles 3 de julio
—Mesa 1: Mesa inaugural
Participan: Juan Yangali y Alejandro Susti
Horario: 6:50 p.m.
—Mesa 2: El laberinto y el hilo
Participan: Violeta Barrientos, Alonso Rabí y Wiley Ludeña
Moderador: Mario Granda
Horario: 7:00 p.m.
Miércoles 10 de julio
—Mesa 3: Presentación del Archivo Sebastián Salazar Bondy
Participan: Ibis Meléndez y María del Rosario Rodríguez
Horario: 7:00 p.m.
Miércoles 17 de julio
—Mesa 4: Confidencia en alta voz. El teatro, la poesía y el ensayo de Salazar Bondy
Participan: Roberto Ángeles, Álex Morillo y Peter Elmore
Moderador: Alejandro Susti
Horario: 7:00 p.m.
Coordinadores
Alejandro Enrico Susti Gonzales. Obtuvo el doctorado en Literaturas Hispánicas en la Universidad Johns Hopkins. Autor Ha publicado, entre otros poemarios, El río imaginado (Copé de Plata, 2011), Bajo la mancha azul del cielo (Copé de Bronce, 2017) y Un reloj derramado en el desierto (Premio Rubén Darío 2020). Los libros de narraciones Staccatos (2014), Aspavientos (2016) y La otra orilla (Premio José Watanabe, 2019). Como investigador ha publicado, entre otros, “Seré millones”. Eva Perón. Melodrama, cuerpo y simulacro (2007), Todo esto es mi país. La obra de Sebastián Salazar Bondy (2018) y La ciudad sin límites: Lima en la narrativa peruana del siglo XX (2021). Es editor de la obra de Sebastián Salazar Bondy.
Mario Carlos Granda Rangel. Profesor e investigador. Es magíster en Literatura Peruana y Latinoamericana por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Coordinador del Área de Literatura y Creación Artística del Departamento Académico de Ciencias Humanas de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya y Coordinador del Diplomado Infantil y Juvenil de la Escuela de Posgrado de la misma universidad. Ha publicado artículos sobre la obra ensayística de los escritores peruanos Luis Loayza, Sebastián Salazar Bondy y Manuel González Prada que han salido en diversas publicaciones académicas y de difusión.
Ponentes
Violeta Barrientos Silva. Doctora en Estudios Hispánicos y Latinoamericanos por la Universidad París 8, poeta y ensayista, profesora de Ciencias Sociales y Literatura en la Universidad Nacional de San Marcos y la Pontificia Universidad Católica del Perú. Ha publicado los libros El innombrable cuerpo del deseo (1992), El jardín de las delicias (1999), Cosas sin nombres (2007; 2024), entre otros títulos. En el año 2020 fue reconocida como Personalidad Meritoria de la Cultura.
Alonso Rabí do Carmo. Periodista y escritor. Estudió Literatura en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y realizó estudios de posgrado en literatura latinoamericana en la Universidad de Colorado, Estados Unidos. Entre 2008 y 2014 fue profesor de español en ese país. Ha ejercido el periodismo durante más de veinte años y entre los años 2006 y 2008 fue editor del suplemento El Dominical, del diario El Comercio. Ha publicado los poemarios Concierto en el subterráneo (1992), Quieto vaho sobre el espejo (1994) y En un purísimo ramaje de vacíos (2000). En 2008 apareció Animales literarios, una reunión de 17 entrevistas suyas a escritores hispanoamericanos. Colabora en diversas publicaciones y es catedrático de la Universidad de Lima.
Wiley Ludeña Urquizo. Arquitecto (Universidad Ricardo Palma). Magister en Arquitectura (Universidad Nacional de Ingeniería). Doctor con especialidad en estudios urbanísticos y de vivienda (Technische Universität Hamburg-Harburg). Investigación postdoctoral (Techsnische Universität Berlin – Institut für Stadt- und Regionalplanung y Christian Albrechts Universität zu Kiel – Geographisches Institut). Su trabajo de investigación comprende los temas de historia y teoría del urbanismo, así como de la teoría e historia del paisaje y el arte urbano. Un tema específico de interés: la historia de las ideas, políticas y planes de desarrollo urbano y de vivienda en el Perú del siglo XIX y el siglo XX. Autor y Editor de diversos libros, revistas y artículos académico profesionales.
Roberto Ángeles Tafur. Director de teatro, profesor de actuación y dramaturgo peruano. Es Licenciado en Artes Escénicas por la Pontificia Universidad Católica del Perú, egresado de la Escuela de Teatro de esta misma universidad e hizo un postgrado en dirección teatral en la Asociación Británica de Teatro y el Royal National Theatre de Londres gracias a una beca del Concejo Británico. Ha dirigido 70 obras de teatro y publicado cinco compendios de dramaturgia peruana bajo los títulos de Dramaturgia Peruana I y II, Dramaturgia de la Historia de Perú, Dramaturgia de la Juventud y la Muerte. Actualmente dirige un taller de actuación formado por él en el año 1990 y ya cuenta con 34 promociones de egresados como teatristas dedicados al teatro profesional.
Alex Morillo Sotomayor. Investigador literario y docente universitario. Es magíster y candidato a doctor en Literatura Peruana y Latinoamericana por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Del mismo modo, es docente investigador Renacyt. Ha sido ponente en diversos eventos académicos nacionales e internacionales. Asimismo, es autor de diversos trabajos de investigación centrados principalmente en el estudio de la poesía peruana del siglo XX, destacándose entre ellos el libro La poética nodal. El nudo y su fundamentación estética en la poesía escrita de Jorge Eduardo Eielson (2014). Actualmente, desarrolla su labor docente en la Carrera de Artes Escénicas de la Universidad Científica de Sur, en el Departamento de Humanidades de la Universidad del Pacífico y en la Facultad de Filosofía, Educación y Ciencias Humanas de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya. Es miembro del grupo de investigación Voces Escénicas del sur de la Universidad Científica de Sur.
Peter Elmore. Escritor, investigador y catedrático. Actualmente es profesor principal en el Departamento de Español y Portugués de la Universidad de Colorado-Boulder. Se doctoró en la Universidad de Texas en Austin. Ha sido profesor visitante en varias instituciones, entre las que se cuentan Cornell University y la Pontificia Universidad Católica del Perú. El más reciente entre sus libros de ensayo y crítica es Los juicios finales. Cultura peruana moderna y mentalidades andinas (2022). Es también autor de Los muros invisibles. Lima y la modernidad en la novela del siglo XX (1993; 2015), La fábrica de la memoria. La crisis de la representación en la novela histórica latinoamericana (1997), El perfil de la palabra. La obra de Julio Ramón Ribeyro (2002) y La estación de los encuentros. Artículos sobre literatura latinoamericana y mundial (2010). Ha publicado las novelas Enigma de los cuerpos (1995), Las pruebas del fuego (1999), El fondo de las aguas (2006) y El náufrago de la santa (2013). Colabora desde 1984 con el grupo Yuyachkani, con el cual es coautor de varias obtras, entre ellas Encuentro de zorros y Santiago. Ha sido miembro fundador de SUR-Casa de Estudios del Socialismo y de su revista, Márgenes.
María del Rosario Rodríguez Jaime. Experta en archivos con formación profesional en Historia por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), Magíster en Gerencia Social por la PUCP y con diplomas en archivística, organización documental y archivos digitales. Actualmente en Casa de la Literatura Peruana lidera al equipo de archivo y conservación encargado de poner en valor archivos y colecciones de escritores, escritoras e instituciones vinculadas a la literatura peruana.
Ibis Meléndez Macazana. Investigadora literaria y mediadora cultural. Bachiller en Literatura con estudios en Gestión cultural y especialización en Mediación de Lectura y escritura. Participa en proyectos sociales, culturales y educativos a favor de las infancias y adolescencias. Es parte del colectivo cultural Más cultura más Perú.
Presentamos la lista con los 6 microrrelatos seleccionados finalistas del 8° Concurso de Microrrelatos Bibliotecuento, organizado por la Biblioteca Mario Vargas Llosa de la Casa de la Literatura Peruana. De estos textos saldrá el ganador y las respectivas menciones honrosas.
El listado está ordenado en orden alfabético de acuerdo con el título del microrrelato.
1. «Bibliofilia»
Seudónimo: Liwru
2. «Cuando conocí a Paco Yunque»
Seudónimo: Fauno
3. «El monstruo lexófago»
Seudónimo: Ray Magini
4. «Librados»
Seudónimo: Mirko Storiya
5. «Milhojas»
Seudónimo: Somar Keaton
6. «Noé bibliotecario»
Seudónimo: Saga
Jurado
El jurado del 8° Concurso de Microrrelatos Bibliotecuento está integrado por Ricardo Sumalavia Chávez (escritor, docente universitario e investigador literario), Ricardo Calderón Inca (docente y escritor) y Ana Delia Mejía Quiroga (escritora, docente y ganadora del Concurso Bibliotecuento).
Evento de premiación
El martes 6 de agosto de 2024 se realizará el evento presencial de premiación del 8° Concurso de Microrrelatos Bibliotecuento, organizado por la Biblioteca Mario Vargas Llosa de la Casa de la Literatura Peruana. El lugar será en la Feria Internacional del Libro de Lima (Sala Martín Adán) a las 6:00 p.m. Durante el evento se dará a conocer los resultados finales y el anuncio del ganador o ganadora.
Las sesiones se realizarán el miércoles 10, jueves 11 y y viernes 12 de julio. (Foto: Casa de la Literatura Peruana)
El miércoles 10, jueves 11 y viernes 12 de julio del 2024, de 4:00 a 6:15 p.m., en la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Ancash 207, Centro Histórico de Lima) se realizará el taller de mediación literaria “De la mano con el libro”, a cargo de la escritora y mediadora cultural Milagros Vara. La participación es libre, previa postulación.
Lista de participantes
Allison Andrea Acevedo Arroyo
Ana Soula Ortega Rafael
Andrea Gianina Arteaga Matos
Aytana Angela Avila Vidalón
Carla Lourdes Tapia Delgado
Diana Victoria Fernandez Manrique
Edith Flor De María Palomino Chuchón
Isela Castro Quispe
Jaqueline Mery Cotera Fonseca
Jessica Luz Romero Montes
Jhon Bryan Hueza Aspauzo
Jordán Vargas Machuca
Linda Patricia Huanay Ávila
Lourdes Fiorella Silva Flores
Mabel Judith Córdova Guerrero
María del Pilar Huancachoque
María Teresa Torres Morales
Melanie Antonieta Mulatillo Guillen
Melissa Lisse Rojas Campos
Michel Tarazona García
Nancy Flores Busich
Roberto Giancarlo Mori Quiñones
Roxana Silvia Jove Canqui
Valeria Valentina Meza Villanueva
Vilma Millán Gonzales
Xiomara Marisol Hidalgo Alvarado
Yolanda Luz Falcón Monzón
Sobre el taller
El presente taller de mediación literaria está dirigida a maestros, estudiantes y padres de familia. Busca un acercamiento a las potencialidades del arte de la mediación literaria como una estrategia que permite la reflexión y el conocimiento del lector y el libro.
Tiene como objetivo reflexionar acerca de las distintas nociones sobre mediación literaria, potenciar la mediación literaria como estrategia pedagógica y compartir y conocer la diversidad de material bibliográfico que nos permita realizar una actividad de mediación lectora.
¿Cómo participar?
Para participar hay queinscribirse en el siguiente formulario virtual [convocatoria cerrada], prestando especial atención en la pregunta incluida en él, dado que es el filtro importantes para la selección. Se podrá postular hasta el lunes 8 de julio de 2024. La lista de personas seleccionadas se publicará el martes 9 de julio en esta misma nota web. Hay en total 50 vacantes.
*Los datos que se consignen en el formulario solo serán utilizados para la participación de este evento.
Temario
Sesión 1 – miércoles 10 de julio
“En forma de palabras”: En esta primera sesión abordaremos algunos términos que están relacionadas al concepto de mediación. Palabras como afecto, convivencia, paz, ciudadanía, valores, formación ética, derechos humanos, equidad de género, etc. Estas palabras se irán asociando a las nociones o conceptos de mediación literaria. Ejemplos prácticos.
Sesión 2 – jueves 11 de julio
“Cada oveja con su pareja”: En esta segunda sesión compartiremos algunas lecturas y libros sugeridos para diferentes niveles de lectores, ello a partir de las propuestas del maestro Jorge Eslava, Yolanda Reyes entre otras experiencias enriquecedoras.
Sesión 3 – viernes 12 de julio
“Lecturas y más lecturas”. En la tercera sesión compartiremos libros y lecturas en diferentes formatos, desde los libros álbum, libros ilustrados, libros objetos, libros cartoneros, etc.
Sobre la tallerista
Milagros Lorena Vara Céspedes (Canta,1980). Estudió Literatura en la Universidad Nacional Federico Villarreal y Educación en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Ha publicado el poemario La recurrencia de la falta y en la antología de poesía Otros Villanos, así mismo ha sido incluida en la segunda edición de la revista Voz efímera. Ha laborado en la Casa de la Literatura Peruana y Asociación Educativa y Cultural Jatun Nani como mediadora literaria y bibliotecaria, respectivamente. Actualmente es mediadora de lectura y promotora de la librería “El dinosaurio azul”.
Bibliografía
Manguel, Alberto. (2014), Una historia de la lectura, Buenos Aires, Siglo veintiuno editores.
Cerrillo, Pedro C. (2016), El lector literario, México, Fondo de Cultura Económica.
Eslava, Jorge (antologador). (2013), De la mano I:Hogar y escuela en la poesía, Lima, Ediciones SM.
Eslava, Jorge (antologador). (2013), De la mano II: Hogar y escuela en la poesía, Lima, Ediciones SM.
Eslava, Jorge. (2008), Libro del capitán: Navegación por la literatura infantil, Lima, Editorial Taurus.
Eslava, Jorge. (2013), Libro del capitán II: Ideas de la literatura infantil peruana, Lima, Editorial Arsam.
Eslava, Jorge. (2017), Zona de encuentro. Lecturas urgentes para educación secundaria, Lima, Universidad de Lima Editorial.
Reyes, Yolanda. (2007), La casa imaginaria, Bogotá, Colombia, Editorial Norma.
Chambers, Aidan. (2008), Dime: Los niños, la lectura y la conversación, Editorial: FCE.
Mires, Alfredo. (2021), El libro entre los hijos de Atahualpa (La experiencia de la Red de Bibliotecas Rurales de Cajamarca), Lima, Editorial BNP.
Munita, Felipe. (2024) Yo, mediador(a). Mediación y formación de lectores, Editorial: Octaedro.
Munita, Felipe. (2020), Hacer de la lectura una experiencia, Editorial: BNP.
Julio Dagnino (compilador), (2018), Los escritores en la escuela, Lima, Casa de la Literatura Peruana.
(Jorge Eielson, heredera Martha Canfield. Fotografía intervenida por Rodolfo Loyola)
El viernes 12 de julio de 2024, a las 700 p.m., se realizará la charla Tecnología y prácticas experimentales en torno a la obra de Jorge Eduardo Eielson. La actividad se realizará en el auditorio en la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima). La participación es libre.
En el conversatorio participarán el artista plástico Coco Bedoya, la investigadora literaria Pamela Medina y el investigador literario Luis Alvarado. La mesa estará moderada por Rodrigo Vera, curador de la exposiciónTodavía mi nombre es Jorge. 100 años de Jorge Eduardo Eielson.
Sobre el conversatorio
¿De qué modo la obra de Eielson ha impulsado el desarrollo del arte experimental en nuestro medio? ¿Cómo entender la escritura como una tecnología creativa? ¿Cuál es el vínculo de Eielson con las máquinas y los nuevos desarrollos tecnológicos de su época? Esta charla discutirá estas preguntas tanto desde el campo de la investigación como desde la creación artística, que incluye las artes sonoras, verbales, visuales y performáticas.
Vista del Arco de Puente de Piedra al lado de la iglesia de Nuestra Señora de los Desamparados. (patrimonioculturalperu.com)
Como parte del ciclo de conferenciasPatrimonio cultural: Estación Desamparados. El jueves 11 de julio de 2024, a las 7:00 p.m., se realizará la segunda conferencia La ciudad de la Casa de la Literatura Peruana. Estudio histórico de la iglesia y Plazuela de los Desamparados en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima). El ingreso es libre.
La conferencia estará a cargo de Jonathan David Ravines Casas, arquitecto de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Artes de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI). Moderarán la mesa, el arquitecto José Carlos Hayakawa Casas, docente de la UNI y Shirley Meléndez, integrante del equipo de Arquitectura y restauración de la Casa de la Literatura Peruana.
Sobre la conferencia
El contexto urbano inmediato del edificio que fue la Estación Ferroviaria de Desamparados, que actualmente alberga a la Casa de la Literatura Peruana, evidencia la Plazuela de los Desamparados, uno de los puntos neurálgicos de Lima, la ciudad más importante de Sudamérica durante varios siglos y del Perú hasta la actualidad. La finalidad de esta conferencia es expresar dinámicas que vinculan el Barrio de San Lázaro, la ruta al Norte del Perú, el emplazamiento próximo del Palacio de Gobierno, la Iglesia de Desamparados y la Plaza de Armas de Lima, entre otros.
Ponente
Jonathan David Ravines Casas. Arquitecto de la Facultad de Arquitectura Urbanismo y Artes de la Universidad Nacional de Ingeniería. Con estudios de diplomado en Regeneración Urbana en la Universidad de Chile, Coordinador de proyectos de Habitar Construcción Colectiva, integrante del Grupo de Investigación del Patrimonio Cultural de la UNI: YUYAI, actualmente labora gestor social en el Proyecto de Mejoramiento de los Centros Históricos del Rímac y Huamanga.
Moderadores
Shirley Meléndez Malca. Bachiller en Arquitectura por la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI). Cuenta con formación en Conservación y Rehabilitación del patrimonio cultural edificado por la Escuela Superior de Arquitectura de Guadalajara (ESARQ), México. Ha participado en intercambios en la Universidad de Brescia (Italia) en temas de regeneración urbana. Actualmente trabaja en la Casa de la Literatura, donde colabora con el diseño museográfico de las exposiciones. Así también en el desarrollo de proyectos de conservación y restauración de la infraestructura del edificio de la estación Desamparados.
José Carlos Hayakawa Casas. Arquitecto y Maestro en Arquitectura con mención en Renovación Urbana por la Universidad Nacional de Ingeniería – Perú. Doctor en Turismo por la Universidad de San Martín de Porres. Destacan sus posgrados: Master en Urbanismo y desarrollo territorial (Universidad de Estrasburgo – Francia), Master en Restauración del Patrimonio (Universidad de Alcalá – España) y Especialización en Políticas y Gestión de la cultura (Universidad Autónoma Metropolitana – México). Actualmente está cursando el Programa de Doctorado en Estudios Transversales en Arquitectura y Urbanismo (Universidad Politécnica de Madrid – España). Es docente-investigador por la Universidad Nacional de Ingeniería y docente en Pregrado y Posgrado de varias universidades del Perú y del extranjero. Se desempeñó como Director de Patrimonio Histórico Monumental y Turismo, Subgerente de Renovación Urbana y Especialista en Regeneración Urbana y Patrimonio del Plan Metropolitano de Desarrollo Urbano de Lima al 2035, en la Municipalidad Metropolitana de Lima. Actualmente es Director-editor de la revista indizada DEVENIR (UNI) y Coordinador de Yuyai- UNI Grupo de investigación sobre patrimonio cultural. Se desempeñó como Presidente de la As. ICOMOS-Perú y en la actualidad es Coordinador de su Comité Científico Nacional de Ciudades Históricas y Villas.
Los sábados 6, 13 y 20 de julio de 2024, de 10:30 a. m. a 12:30 p. m., se realizará la ruta del Mapa Literario de Lima Este rincón que habito. Un recorrido por la Lima de Sebastián Salazar Bondy. El punto de encuentro es el Hall de ingreso de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima). La participación es gratuita. La capacidad es de 20 personas por estricto orden de llegada.
Figura protagónica del escenario cultural peruano de mediados del siglo XX, Salazar Bondy encontró en el periodismo y la literatura, espacios desde donde denunciar las desigualdades imperantes en nuestro país. Este recorrido, realizado en conmemoración del centenario de su nacimiento, se enfoca especialmente en esta faceta cuestionadora de su trayectoria como escritor e intelectual público.
La actividad se realizará los sábados de julio y agosto. (Foto: Diego Díaz)
La Casa de la Literatura Peruana presenta Viajeros literarios. ¡El mundo es un libro!, un nuevo servicio para las familias, programas sociales y vecinos de diversas partes de la ciudad. Este recorrido brinda una experiencia cultural y educativa para los participantes a través de actividades como narración oral, teatro y cine, entre otras.
Viajeros literarios. ¡El mundo es un libro! nace con el objetivo de facilitar el acceso a experiencias culturales de calidad a familias de escasos recursos de zonas vulnerables y periféricas de Lima. Durante los recorridos se recibirá a familias de comunidades alejadas del Centro Histórico de Lima para que puedan conocer los servicios que se ofrecen en la Casa de la Literatura Peruana.
Los sábados de todo el año, la histórica Estación Desamparados, sede de la Casa de la Literatura Peruana, recibirá a los viajeros literarios para acercarlos a la cultura a través de un recorrido que inicia con la entrega de un ticket de tren, el cual les permitirá recorrer las diferentes estaciones preparadas de acuerdo con la edad de los participantes.
Los pasajeros podrán participar en narraciones orales con las Abuelas y Abuelos Cuentacuentos de la Casa de la Literatura Peruana, una función de teatro, así como proyecciones de cortometrajes, recorrido por la exposición permanenteIntensidad y altura de la literatura peruana y la biblioteca Mario Vargas Llosa, entre otras actividades. Al final del recorrido, cada niño recibirá publicaciones, además de una lonchera saludable.
En el Café Literario se realizará el servicio de préstamo de libros. (Foto: Casa de la Literatura Peruana)
El domingo 7 de julio de 2024, a las 5:00 p.m., se realizará la presentación de la implementación del servicio de la Biblioteca de la Confianza en el Café Literario con la presencia de representantes de Casa de la Literatura Peruana y de la gestora Josefina Jiménez Palacios. El servicio será gratuito.
Actualmente se ha formado la Red de Bibliotecas de la Confianza reconocida como Punto de Cultura por el Ministerio de Cultura. Las primeras experiencias de esta iniciativa se realizaron luego del Estado de Emergencia por el COVID-19, ofreciendo libros en préstamo. Se instalaba una caja de frutas en espacios públicos, transportando un bien de primera necesidad: libros. En la actualidad, Bibliotecas de la Confianza facilita el acceso gratuito a la lectura en Arequipa, Chiclayo, Cusco, Lima y Puno.
¿Cómo funcionará la Biblioteca de la Confianza en el Café Literario?
La Casa de la Literatura Peruana ofrece al público, de forma gratuita, espacios de lectura y estudio como la biblioteca y el Café Literario. Ambos ambientes proponen ampliar la cobertura de acceso a libros y la lectura con nuevas estrategias.
El Café Literario contará con un servicio de autopréstamo de libros con el apoyo de la Biblioteca de la Confianza. Los lectores podrán seleccionar libros literarios e informativos de las cajas azules instaladas para ser leídos en el mismo lugar. En caso no hayan podido culminar con la lectura, los libros pueden ser autoprestados mediante un registro para luego ser retornados en un plazo de una o dos semanas al mismo lugar apelando a la confianza de la devolución.
Nuevo servicio BIBLIOTRUEQUE de la Biblioteca de Casa de la Literatura con el apoyo de Biblioteca de la Confianza
En la biblioteca de Casa de la Literatura Peruana estará disponible una caja con una muestra de libros para uso de intercambio bibliográfico. Los intercambios serán parte del servicio de extensión bibliotecaria con la supervisión del personal de la sala. Los interesados pueden traer sus libros literarios o de disciplinas afines para dejarlos y llevarse otro. Los libros para el servicio de intercambio deberán ser originales y encontrarse en adecuado estado de conservación. Los intercambios realizados serán registrados por los participantes con las indicaciones del personal designado en la biblioteca.
Este servicio bibliotrueque, en su etapa piloto, se inicia la primera semana del mes de julio de 2024 de acuerdo al horario de atención.
¿Cuál es el horario de atención para el servicio?
El horario de atención de estos servicios bibliotecarios con Biblioteca de la Confianza son los siguientes:
Café Literario: martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.
Biblioteca Mario Vargas Llosa: miércoles a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.