Mapa Literario: Recorrido de teatros en el Centro histórico

El punto de encuentro de los recorridos será la Casa de la Literatura Peruana, jirón Áncash 207. (Foto: Diego Díaz)
El punto de encuentro de los recorridos será la Casa de la Literatura Peruana, jirón Áncash 207. (Foto: Diego Díaz)

 

Los sábados 23 y 30 de marzo,  6 y 13 de abril, de 10:00 a.m. a 1:00 p.m., se realizará el recorrido De telón adentro. Recorrido de teatros en el Centro histórico, del proyecto Mapa Literario de Lima. Este recorrido nos invita a conocer los principales espacios de representación teatral en el Centro Histórico de Lima. Asimismo, se busca resaltar la trascendencia de dramaturgos, críticos e investigadores teatrales; así como  la relevancia de actores, actrices, grupos e instituciones significativos de la escena teatral limeña.

El punto de encuentro es la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima). La participación es gratuita. Capacidad: 20 personas por estricto orden de llegada.

Recomendaciones:

-Llevar ropa cómoda, así como agua y alimentos, para de este modo evitar detenerse durante el recorrido. Utilizar bloqueador, lentes de sol o sombrero.

 

PUNTOS DEL RECORRIDO:

  1.   Casa de la Literatura Peruana. Hernando Cortés. Grupo Cuatrotablas.
  2.  Plaza Mayor de Lima – Portal de Botoneros. (Los auto sacramentales). Julio Ramón Ribeyro.
  3. Asociación de Artistas Aficionados – Jr. Ica 323. Enrique Solari Swayne. Actor Luis Álvarez.
  4. Teatro Municipal – Jr. Ica 377. Teatro Olimpo, Teatro Forero.
  5. Teatro Manuel Ascencio Segura – Jr. Huancavelica 265. Manuel A. Segura. Leonidas Yerovi. Victoria Santa Cruz. Teatro escolar. Cota Carvallo.
  6.  El diario La Prensa. Cuadra 7 del Jr. de la unión. Crítica teatral.  Sebastián Salazar Bondy. Alfonso La Torre. Los Colónida y la escritura teatral.
  7.  Plaza San Martín. Club de Teatro de Lima, Teatro Colón, Radio teatro, TUC. Sara Joffré. Teatro La Cabaña.

8.  Biblioteca España de las Artes. Parque Universitario.  TUSM. Alonso Alegría. Guillermo Ugarte Chamorro.

 

 

Convocatoria de músico para el elenco teatral “El Quipu Enredado”

El Quipu Enredado empezará en abril sus presentaciones para las escuelas que visiten la Casa de la Literatura. (Foto: Tom Quiroz)
El Quipu Enredado empezará en abril sus presentaciones para las escuelas que visiten la Casa de la Literatura. (Foto: Tom Quiroz)

“El Quipu Enredado”, elenco teatral de la Casa de la Literatura Peruana, que está trabajando actualmente en la creación de su primera obra, convoca a estudiantes de música, interesados en complementar su formación artística, para participar como músico en este proceso creativo, en el período marzo – diciembre 2019. La participación es libre, previo proceso de selección.

Es una oportunidad única para aprender  de manera práctica los modos de trabajo en un área para la que no hay muchas ofertas de formación y desarrollo en nuestro medio. En un mundo en que la interdisciplinariedad en el arte va cobrando cada vez más relevancia, se hace oportuno darle un espacio al encuentro de la música y el teatro en los procesos de investigación orientados a la producción de formas nuevas.

A través de esta iniciativa, nuestra institución está apostando por contribuir a la difusión y el desarrollo del arte teatral como manifestación cultural viva en diálogo con otras disciplinas.

Las obras:

Serán dos obras originales que se produzcan en el período de esta primera convocatoria, con un marcado componente didáctico, y abordarán temas de literatura peruana, pudiendo estar orientadas a difundir la obra de algún autor o período, o girar en torno a ejes temáticos o formales. No serán puestas en escena de obras ya escritas sino que se crearán montajes especialmente dirigidos al público escolar contemporáneo.

Sobre el concepto:

El concepto del elenco responde a la idea del “quipu enredado” en tanto que su actividad principal será explorar diferentes nudos de encuentro entre los registros de aquello que compone nuestro bagaje cultural. La primera producción del elenco de “El Quipu Enredado” estará orientada a difundir la obra de Juan Ríos (Lima, 1914-1991), ganador de cinco Premios Nacionales de Teatro y dos de Poesía. El montaje abordará cuatro de sus obras, a través de un recorrido por fragmentos de cada una, como una muestra de la configuración de la identidad nacional desde sus diferentes vertientes.

¿A quiénes buscamos?

Buscamos jóvenes responsables, disciplinados, proactivos y con ganas de asumir retos, para participar en la creación de obras con técnicas no convencionales bajo la dirección de Roberto Sánchez-Piérola, magister en Advanced Theatre Practice por la Royal Central School of Speech and Drama (Londres), pedagogo e investigador teatral, dramaturgo y director de CUER2 teatro, ex catedrático de San Marcos y la UCSUR.

El proceso está pensado para estudiantes altamente motivados, asertivos, adaptables a situaciones nuevas, con gusto por la lectura y la actividad intelectual, capacidad para seguir instrucciones y disposición para el trabajo en equipo.

Las sesiones de este proyecto se realizan tres veces por semana, los martes y jueves de 6:00 p. m. a 9:00 p. m. y los sábados de 3:00 p. m. a 6:00 p. m. Las funciones de las obras se realizarán, en esta primera temporada, los viernes en la mañana, a partir del 26 de abril.

Sobre la vacante:

Hay una única vacante para participar de esta oportunidad de formación y creación artística. Los admitidos en esta convocatoria pasarán por una entrevista y un breve proceso de evaluación, luego de lo cual será seleccionado el nuevo músico del elenco 2019.

Los interesados deben llenar la ficha de inscripción y enviarla a más tardar hasta el día 24 de marzo. Los admitidos serán anunciados el día 25, y las sesiones de prueba empezarán el 26.

 

Sobre el director del elenco:

robdire2018Roberto Sánchez-Piérola (Lima, 1975). Master (Distinction) en Advanced Theatre Practice egresado de la Royal Central School of Speech and Drama – University of London. Licenciado en Educación egresado de la Universidad San Ignacio de Loyola. Bachiller en Literatura de la Universidad de San Marcos en el primer puesto de su promoción. Fundador de CUER2 teatro (1999), proyecto de investigación y creación artística con el cual dirige actualmente talleres interdisciplinarios en la Casa de la Literatura Peruana. Ha creado y estrenado bajo su dirección numerosas obras teatrales, ganadoras de premios, publicadas en antologías y revistas, y presentadas en giras y festivales de teatro locales e internacionales (Argentina, Brasil, Cuba, Chile, Ecuador, Estados Unidos, Reino Unido), donde además ha realizado talleres y residencias. Ha sido catedrático de los cursos Análisis del Discurso Escénico, Dirección Escénica y Teoría Teatral en la carrera de Artes Escénicas de la UCSUR, y de Seminario Monográfico (Corrientes de Teatro Contemporáneo), Poesía Peruana y Taller de Teatro y Guiones Literarios en la carrera de Literatura de San Marcos. Como académico ha publicado diversos artículos en publicaciones especializadas. Trabajó durante quince años como Jefe del Departamento de Teatro del Colegio Newton, donde diseñó el currículo del curso y dirigió las obras teatrales. Ha sido incluido por el crítico Roland Forgues en la última edición de su libro de entrevistas a dramaturgos peruanos “Palabra Viva”, y el conjunto de su obra ha sido analizada en el libro “Románticos y posmodernos”, un estudio del investigador Alfredo Bushby sobre la dramaturgia peruana de cambio de siglo.

Carmen García, invitada del ciclo ¿Nos hemos visto en un cuento?

Ilustración de Carmen García para el libro "Milagros, una osa extraordinaria".
Ilustración de Carmen García para el libro “Milagros, una osa extraordinaria”.

El sábado 23 de marzo del 2019, a las 5:00 p.m., los niños y niñas, junto a sus familiares o cuidadores, están invitados a participar en la actividad ¿Nos hemos visto en un cuento? Encuentro con escritores e ilustradores que organiza la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima). La entrada es libre sin necesidad de inscripción previa.

La actividad busca, como su nombre lo dice, propiciar un encuentro entre los niños lectores y quienes están del otro lado del libro: autores e ilustradores peruanos, con el fin de aportar a los niños experiencias significativas y conocimientos sobre la tarea de escribir y/o ilustrar libros, así como abordar a profundidad la diversa producción de nuestros invitados, relacionarse con ellos, dar sus puntos de vista y preguntarse sobre la compleja tarea de escribir e ilustrar literatura.

En esta oportunidad, nuestra invitada es la ilustradora, docente y artista plástica Carmen García, quien compartirá con nosotros su experiencia como ilustradora de literatura infantil y juvenil.

La sesión estará dirigida por las mediadoras literarias, quienes presentarán la Sala Cota, así como a la invitada y moderarán un pequeño diálogo entre los invitados y sus pequeños oyentes.

 

Sobre la ilustradora invitada

carmen garcia ilustradora biodataCarmen García Veliz. Ilustradora de libros infantiles y juveniles. Estudió artes plásticas y docencia en la Escuela Nacional Superior de Bellas Artes, stop motion en Buenos Aires, ilustración actual en Nueva York y alta costura en CEAM-Lima. Ha trabajado en ilustraciones desde los 20 años y entre sus publicaciones recientes se encuentra El cañón Boom, de Anna Lavatelli, nominado en la categoría ilustración en la Lista de Honor IBBY 2018.

 

 

Publicación de la semana: “Las venas abiertas de América Latina”, de Eduardo Galeano

(Foto: Tom Quiroz)
(Foto: Tom Quiroz)

En el marco de la Semana de la Cultura Venezolana, el libro más conocido de Eduardo Galeano nos recuerda que la historia nos une a todos como latinoamericanos. La biblioteca Mario Vargas Llosa nos invita a releer este clásico que sobrevivió a la censura de su tiempo para llegar a nosotros con intacta vigencia: Las venas abiertas de América Latina.

Por Antonio Chumbile, Biblioteca Mario Vargas Llosa

Es difícil leer Las venas abiertas de América Latina sin sentir un nudo en la garganta. Conocida por muchos como la “biblia latinoamericana”, se trata del más conocido libro del genial escritor y periodista uruguayo Eduardo Galeano (1940-2015). Aunque fue publicada en 1971, Las venas abiertas de América Latina continúa siendo un importante referente en las artes y en la identidad cultural de muchos latinoamericanos. Solo para brindar una idea de su alcance, podemos afirmar que ningún otro ensayo histórico ha inspirado tantas canciones en esta parte del mundo. Y es que no solo es un libro de historia bien escrito. Es la denuncia aún viva de todo un continente que sufrió el saqueo, la opresión y el control de muchas potencias extranjeras a lo largo de su historia. Es una denuncia cuyas evidencias reunidas abarcan casi cuatro siglos.

Las venas abiertas de América Latina es la narración de la historia económica de Latinoamérica y su constante relación de comercio, explotación y conspiración con Estados Unidos y Europa desde las invasiones del siglo XV hasta la época del “libre comercio” del de fines del siglo XX. Como mejor lo diría Eduardo Galeano, el libro busca “ofrecer una historia del saqueo y a la vez contar cómo funcionan los mecanismos del despojo” (p. 17) que hasta ahora sufre nuestro continente. Sin embargo, no se trata solo de un ensayo de investigación. Si bien hay gran cantidad de referencias a textos de historia, geografía y economía de América y Europa, el libro de Galeano está escrito con un  lenguaje muy accesible, directo e, incluso, muy cercano al lector. En varios pasajes el autor uruguayo da muestras de su fina ironía o también ilustra algunos ejemplos con obras literarias (Gabriel García Márquez, Alejo Carpentier, Mario Vargas Llosa, Álvaro Cepeda Samudio, entre otros). Estos son algunos de los elementos que hicieron del libro de Galeano un libro muy difundido y, por ello, muy peligroso, hasta el punto de ser censurado en muchos países de Latinoamérica.

Y no es para menos. Las venas abiertas de América Latina inicia enfocándose en los dolorosos procesos de extracción que aplicaron sobre nosotros varios imperios europeos en el siglo XVI. Recursos como el oro, la plata, el plátano, el café y el azúcar fueron extraídos por toneladas durante muchos años mediante la esclavización de los pueblos aborígenes. Según las investigaciones que reúne Eduardo Galeano, las enormes cantidades de riqueza usurpadas violentamente a Latinoamérica sirvieron para industrializar a casi toda Europa y luego a Estados Unidos. La consolidación de esta industria y la acumulación de recursos permitieron que estos países impulsen, difundan y, por supuesto, lideren el capitalismo que nos rige desde inicios del siglo XX hasta el día de hoy. Como se podrá deducir, en esta historia el proceso de independencia que permitió la creación de los países latinoamericanos que ahora conocemos, no fue sino un simulacro. El libro explica muy bien de qué manera pasamos de la esclavización a la ejecución de los “salarios de hambre” que aún explotan a la mayoría obrera y campesina del continente. El repaso que Galeano hace por nuestra historia evidencia que nuestras clases dominantes (“dominantes hacia dentro, dominadas desde fuera”) han privilegiado y protegido este sistema comercial durante muchas décadas, incluso a costa de desaparecer y reprimir a otros latinoamericanos. Paradójicamente, se repite el mismo sistema centralista en el interior de cada país, donde la capital acumula las riquezas del resto de regiones, mientras que al mismo tiempo se difunde la idea de “progreso”. Esto motiva que muchos migrantes traten de acercarse lo más posible a la ciudad. Esta desigualdad “maquillada” ocasionará la aparición de “los tugurios conocidos como favelas en Río de Janeiro, callampas en Santiago de Chile, jacales en México, barrios en Caracas y barriadas en Lima, villas miseria en Buenos Aires y cantegriles en Montevideo” (p. 322). No resulta casual que las actuales capitales de muchos países latinos hayan funcionado antes como centros de poder colonial: la historia, con otros títulos, otros acuerdos, al final se repite.

Planteamientos como el anterior abundan en cada capítulo de Las venas abiertas de América Latina. Desde la época de las colonias, pasando por la independencia, la república, las guerras y las dictaduras, hasta la globalización, el libro de Eduardo Galeano nos enfrenta con la cara más cruda de nuestra historia. Sin embargo, detrás de este doloroso retrato se encuentran muchas razones para seguir resistiendo y seguir fortaleciendo nuestra identidad colectiva. Galeano cuenta, en un epílogo titulado “Siete años después” (p.339), que el presente libro acompañó a muchos lectores latinoamericanos a pesar de las adversidades. Entre estos se menciona a una chilena que huía de las matanzas en su país y que llevaba el libro entre los pañales de su bebé. O, también, nos enteramos de un joven argentino que recorrió varias librerías de Buenos Aires leyendo este libro por partes en cada una, ya que no tenía dinero para comprarlo. Como sea que lo hagamos, la lectura de este libro es un acto imprescindible por estar atada a las venas de nuestra historia e identidad.

El libro Las venas abiertas de América Latina de Eduardo Galeano forma parte de nuestra Colección de Literatura Latinoamericana y se encuentra disponible en la Biblioteca Mario Vargas Llosa de la Casa de la Literatura Peruana. Pueden consultar el texto gratuitamente de martes a domingo de 10:00 am. A 7:00 pm.

Círculo de Lectura, un espacio de reflexión para docentes y mediadores

La dirección del Círculo está a cargo de la escritora y educadora Cucha del Águila. (Foto: Diego Díaz).
La dirección del Círculo está a cargo de la escritora y educadora Cucha del Águila. (Foto: Diego Díaz).

El Círculo de Lectura de Literatura Infantil y Juvenil reanuda sus sesiones en 2019 este sábado 23 de marzo, a las 10:30 a.m., en la Sala de Embajadores de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima). Este espacio de diálogo y reflexión está dirigido a docentes y mediadores de lectura. El ingreso es libre sin necesidad de inscribirse previamente.

El Círculo busca familiarizar, a los docentes e interesados en la promoción de la lectura, con los diferentes géneros y libros de literatura infantil y juvenil.

Durante las sesiones se conversará sobre los criterios de selección de libros y las metodologías para acompañar el itinerario lector de los escolares. Además, se utilizará el debate interpretativo como recurso de mediación de la lectura literaria.

Las sesiones del Círculo de lectura de literatura infantil y juvenil se desarrollarán una vez al mes y serán dirigidas por la escritora y narradora oral Cucha del Águila, quien además es integrante del Área de Educación de la Casa de la Literatura Peruana.

 

 

Actividades del martes 19 al domingo 24 de marzo de 2019

Fachada01Todas las actividades de la Casa de la Literatura son gratuitas. La dirección es Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima. Estación Desamparados, a una cuadra de la Plaza Mayor. Nuestro horario de atención es de martes a domingo de 10 a.m. a 7 p.m.

 

Martes 19

Charlas informativas bilingües del Qhapaq Ñan
El proyecto Qhapaq Ñan realiza su segunda y última charla en quechua sobre este sistema vial andino y su puesta en uso social. El ciclo está dirigido a los hablantes de la lengua quechua residentes en Lima.

Lugar: Auditorio. Hora: de 4:00 a 6:00 p.m.

 

Miércoles 20

Presentación del ensayo Volver a empezar
Autora: Karla Pajuelo. Presentan: Efer Soto y Jorge Ureta.

Lugar: Auditorio. Hora: 6:00 p.m.

 

Jueves 21

El ensayo peruano del siglo XXI
El ciclo de charlas Intensidad y Altura continúa con el conversatorio sobre el panorama del ensayo peruano en el siglo XXI. Para abordar este interesante tema tendrá a dos exponentes del género. Participan: Javier Morales Mena y Dorian Espezúa Salmón. Modera: Javier de Taboada.

Lugar: Sala de Exposición Permanente. Hora: 7:00 p.m.

 

Homenaje a Rodolfo Hinostroza
El homenaje al poeta de la generación del 60 Rodolfo Hinostroza (1941-2016) incluirá un cortometraje sobre al escritor, así como un análisis a su poesía y cuentos, además de los testimonios de Eduardo González Viaña y del pintor Ricardo Wiesse. El evento incluirá la develación de un retrato de Hinostroza Clausen elaborado por el pintor Ricardo Wiesse. Más información.

Lugar: Auditorio. Hora: 7:00 p.m.

 

Viernes 22

Presentación del libro de cuentos La nada se parece a un gato
Autor: Carlos Prado Muñoz. Presentan: Jorge Coaguila, Belén Vila y Alberto Alarcón.

Lugar: Auditorio. Hora: 7:00 p.m.

 

Sábado 23

Recorrido del Mapa Literario: Teatros del Centro Histórico 
Coincidiendo con las celebraciones por el Día Mundial del Teatro, el programa Mapa Literario de Lima inicia sus recorridos de 2019 teniendo como eje a las artes escénicas. Se recomienda el uso de calzado y vestimenta cómodos, bloqueador solar y sombreros. La participación es gratuita. Capacidad: 20 personas por estricto orden de llegada. Más información. 

Lugar: Casa de la Literatura Peruana (punto de encuentro). Hora: 10:00 a. m. a 1:00 p. m.

 

Círculo de lectura de literatura infantil y juvenil
El círculo de lectura tendrá la primera sesión del 2019. Este espacio de diálogo y reflexión busca familiarizar a los docentes e interesados en la promoción de la lectura con los diferentes géneros y libros de literatura infantil y juvenil. Dirige la sesión: la escritora y narradora oral Cucha del Águila.

Lugar: Sala de Embajadores. Hora: 10:30 a.m.

 

Historias para disfrutar en familia
Las narradoras invitadas de este sábado de cuentacuentos serán Isabel Corzo y Luisa Puente Altamirano. Espectáculo dirigido a familias con niñas y niñas desde los 5 años.

Lugar: Sala Carmen Taripha (detrás de la escalera). Hora: 3:30 y 4:30 p.m. (dos funciones).

 

Taller de modelado en plastilina: los personajes y la literatura infantil de Watanabe
Este taller nos acercará a la literatura infantil de José Watanabe al leer los cuentos y luego creando personajes a través del modelado en plastilina. Los y las participantes idearán un mundo imaginario en torno a ellos. La docente y artista Stefania Polo estará a cargo del taller. Más información. 

Lugar: Sala Carlos Oquendo de Amat. Hora: 4:00 p.m.

 

¿Nos hemos visto en un cuento? Encuentro con escritores e ilustradores
La ilustradora, docente y artista plástica Carmen García será la invitada de este ciclo organizado por la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. En esta actividad los niños(as) y familias podrán dialogar con la autora y conocer detalles sobre la creación de sus historias. Más información aquí.

Lugar: Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. Hora: 5:00 p.m.

 

Domingo 24

Estación de los viajes. Recorridos mediados
Todos los domingos de agosto se realizarán recorridos mediados por nuestras exposiciones Intensidad y altura de la literatura peruana; Watanabe. El ojo y sus razones; Maestros escritores. Experiencias inspiradoras de literatura en la escuela y por nuestras instalaciones. La participación será gratuita y sin previa inscripción.

Lugar: Salas de exposiciones Horario: de 12:00 m. y 5:00 p.m.

 

Taller de modelado en plastilina: los personajes y la literatura infantil de Watanabe
Este taller nos acercará a la literatura infantil de José Watanabe al leer los cuentos y luego creando personajes a través del modelado en plastilina. Los y las participantes idearán un mundo imaginario en torno a ellos. La docente y artista Stefania Polo estará a cargo del taller. Más información. 

Lugar: Sala Carlos Oquendo de Amat. Hora: 4:00 p.m.

 

Teatro para jóvenes y adultos: Espejos invisibles
Obra compuesta de cinco momentos que aborda la pregunta por la ausencia del Otro. Cada actor, solo en escena, asume caminos diferentes para enfrentar, desde la soledad, el dilema y la dificultad del encuentro con el Otro. El montaje toma como punto de partida los textos breves “Seguros” I, II y III, que fueron utilizados hace 15 años en la obra “SeguroS y su doble”, una de las propuestas ganadoras del Festival de Teatro Peruano Norteamericano.  Actúan: Josué Guzmán y Diego Torres. Asistencia de dirección: Martín Vargas. Dramaturgia y dirección: Roberto Sánchez-Piérola. Organiza: Cuer2 teatro.

Lugar: Auditorio. Hora: 6:30 p.m.

 

Escuela de espectadores: lecciones de apreciación teatral
Este es un curso libre de apreciación teatral que brinda las herramientas necesarias para poder acceder de manera informada y crítica al encuentro con el hecho escénico.  Más información. 

Lugar: Auditorio. Hora: 7:30 p.m.

 

Además, el público podrá visitar nuestra exposición vigente:

Watanabe. El ojo y sus razones. Estará abierta hasta agosto del 2019.

Intensidad y altura de la literatura peruana. Es la muestra más representativa de la Casa de la Literatura y recorre nuestro devenir literario tomando como eje a las distintas identidades del país.

También nuestras tres salas de lectura:

Biblioteca Mario Vargas Llosa y el Café Literario (de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.) y la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo (martes a viernes de 10:00 a.m. a 5:00 p.m., sábados y domingos de 10:00 a.m. a 6:00 p.m.). El servicio es gratuito, pero es necesario llevar DNI.

Actividades del sábado 23 y domingo 24 de marzo de 2019

El domingo 24 de marzo se presenta la última función de la obra Espejos invisibles.
El domingo 24 de marzo se presenta la última función de la obra Espejos invisibles.

Todas las actividades de la Casa de la Literatura son gratuitas. La dirección es Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima. Estación Desamparados, a una cuadra de la Plaza Mayor. Nuestro horario de atención es de martes a domingo de 10 a.m. a 7 p.m.

Sábado 23

Recorrido del Mapa Literario: Teatros del Centro Histórico 
Coincidiendo con las celebraciones por el Día Mundial del Teatro, el programa Mapa Literario de Lima inicia sus recorridos de 2019 teniendo como eje a las artes escénicas. Se recomienda el uso de calzado y vestimenta cómodos, bloqueador solar y sombreros. La participación es gratuita. Capacidad: 20 personas por estricto orden de llegada. Más información. 

Lugar: Casa de la Literatura Peruana (punto de encuentro). Hora: 10:00 a. m. a 1:00 p. m.

 

Círculo de lectura de literatura infantil y juvenil
El círculo de lectura tendrá la primera sesión del 2019. Este espacio de diálogo y reflexión busca familiarizar a los docentes e interesados en la promoción de la lectura con los diferentes géneros y libros de literatura infantil y juvenil. Dirige la sesión: la escritora y narradora oral Cucha del Águila.

Lugar: Sala de Embajadores. Hora: 10:30 a.m.

 

Historias para disfrutar en familia
Las narradoras invitadas de este sábado de cuentacuentos serán Isabel Corzo y Luisa Puente Altamirano. Espectáculo dirigido a familias con niñas y niñas desde los 5 años.

Lugar: Sala Carmen Taripha (detrás de la escalera). Hora: 3:30 y 4:30 p.m. (dos funciones).

 

Taller de modelado en plastilina: los personajes y la literatura infantil de Watanabe
Este taller nos acercará a la literatura infantil de José Watanabe al leer los cuentos y luego creando personajes a través del modelado en plastilina. Los y las participantes idearán un mundo imaginario en torno a ellos. La docente y artista Stefania Polo estará a cargo del taller. Más información. 

Lugar: Sala Carlos Oquendo de Amat. Hora: 4:00 p.m.

 

¿Nos hemos visto en un cuento? Encuentro con escritores e ilustradores
La ilustradora, docente y artista plástica Carmen García será la invitada de este ciclo organizado por la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. En esta actividad los niños(as) y familias podrán dialogar con la autora y conocer detalles sobre la creación de sus historias. Más información aquí.

Lugar: Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. Hora: 5:00 p.m.

 

Domingo 24

Estación de los viajes. Recorridos mediados
Todos los domingos de agosto se realizarán recorridos mediados por nuestras exposiciones Intensidad y altura de la literatura peruana; Watanabe. El ojo y sus razones; Maestros escritores. Experiencias inspiradoras de literatura en la escuela y por nuestras instalaciones. La participación será gratuita y sin previa inscripción.

Lugar: Salas de exposiciones Horario: de 12:00 m. y 5:00 p.m.

 

Taller de modelado en plastilina: los personajes y la literatura infantil de Watanabe
Este taller nos acercará a la literatura infantil de José Watanabe al leer los cuentos y luego creando personajes a través del modelado en plastilina. Los y las participantes idearán un mundo imaginario en torno a ellos. La docente y artista Stefania Polo estará a cargo del taller. Más información. 

Lugar: Sala Carlos Oquendo de Amat. Hora: 4:00 p.m.

 

Teatro para jóvenes y adultos: Espejos invisibles
Obra compuesta de cinco momentos que aborda la pregunta por la ausencia del Otro. Cada actor, solo en escena, asume caminos diferentes para enfrentar, desde la soledad, el dilema y la dificultad del encuentro con el Otro. El montaje toma como punto de partida los textos breves “Seguros” I, II y III, que fueron utilizados hace 15 años en la obra “SeguroS y su doble”, una de las propuestas ganadoras del Festival de Teatro Peruano Norteamericano.  Actúan: Josué Guzmán y Diego Torres. Asistencia de dirección: Martín Vargas. Dramaturgia y dirección: Roberto Sánchez-Piérola. Organiza: Cuer2 teatro.

Lugar: Auditorio. Hora: 6:30 p.m.

 

Escuela de espectadores: lecciones de apreciación teatral
Este es un curso libre de apreciación teatral que brinda las herramientas necesarias para poder acceder de manera informada y crítica al encuentro con el hecho escénico.  Más información. 

Lugar: Auditorio. Hora: 7:30 p.m.

 

Además, el público podrá visitar nuestra exposición vigente:

Watanabe. El ojo y sus razones. Estará abierta hasta agosto del 2019.

Intensidad y altura de la literatura peruana. Es la muestra más representativa de la Casa de la Literatura y recorre nuestro devenir literario tomando como eje a las distintas identidades del país.

También nuestras tres salas de lectura:

Biblioteca Mario Vargas Llosa y el Café Literario (de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.) y la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo (martes a viernes de 10:00 a.m. a 5:00 p.m., sábados y domingos de 10:00 a.m. a 6:00 p.m.). El servicio es gratuito, pero es necesario llevar DNI.

IX Congreso de Literatura Infantil y Juvenil: Lectura y literatura juvenil

La IX edición del Congreso de Literatura Infantil y Juvenil estará dedicada a la Lectura y literatura juvenil. (Foto: Tom Quiroz)
La IX edición del Congreso de Literatura Infantil y Juvenil estará dedicada a la Lectura y literatura juvenil. (Foto: Tom Quiroz)

Del martes 2 al sábado 6 de abril de 2019, en la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se realizará el IX Congreso de Literatura Infantil y Juvenil: Lectura y literatura juvenil. El ingreso a las conferencias y mesas redondas es libre. Además, habrá talleres gratuitos que requieren postulación previa.

Esta edición será un espacio para reflexionar de manera especial sobre las características del sujeto lector joven en nuestro país y se buscará identificar criterios para conceptualizar la literatura juvenil en el Perú. Iniciaremos el congreso dando a conocer propuestas significativas de mediación de lectura literaria para los y las adolescentes  a cargo de instituciones, docentes y mediadores.

El diálogo con investigadores y especialistas girará en torno al concepto y existencia de la  literatura juvenil, sus características y el público a quiénes se dirige. Se abordará la relación entre el creador y el lector: los temas, lenguajes y discursos que se eligen para los jóvenes. Escucharemos a diferentes actores que han participado en procesos de selección de lecturas o de obras para dicho público. Se buscará identificar los criterios que intervienen en la selección de libros o lecturas que promueven, la función que cumplen, las estrategias que emplean y la incidencia en los lectores, los formatos y espacios en donde leen los jóvenes lectores hoy.

Teniendo en cuenta la diversidad cultural de nuestro país se abordará la  manera  en que esta diversidad se manifiesta en la producción de literatura juvenil y la incidencia tiene en la experiencia lectora  de los adolescentes.

El congreso está dirigido, además de docentes, a escritores, ilustradores, editores, especialistas en literatura infantil y juvenil, estudiantes de pedagogía y familias.

 

LOS INVITADOS

En esta edición tendremos como invitados internacionales a Ricardo Azevedo, escritor, ilustrador e investigador de literatura infantil y juvenil de Brasil. Así también a  María Esther Pérez Feria, editora, poeta  y especialista en literatura infantil y juvenil de México.

En cuanto a invitados nacionales, tendremos la participación de los escritores e investigadores de Literatura Infantil y Juvenil Alberto Thieroldt y Jéssica Rodríguez , el editor Carlos Maza, el escritor Cronwell Jara, el editor y escritor Miuler Vásquez González, el editor y escritor Ricardo Ayllon, entre otros. Además, participarán docentes y mediadores  de Imagina – Núcleos de Lectura (Ministerio de Educación), Laboratorio de investigación creativa (Casa de la Literatura) y Comunidades letradas (SM).

Lee aquí la biografía de los invitados nacionales e internacionales.

 

ACTIVIDADES DESCENTRALIZADAS

Asimismo, como parte de las actividades del congreso se realizará la conferencia descentralizada con María Esther Pérez: Importancia de las Bibliotecas escolares, la cual se realizará el miércoles 3 de abril, de 11:00 a.m. a 1:00 p.m., en la Gran Biblioteca Pública de Lima (Av. Abancay cuadra 4, Centro de Lima).

 

LOS TALLERES

En paralelo al Congreso se ofrecerán los siguientes talleres:

Taller 1: Seminario: cuento popular e ilustración, a cargo de Ricardo Azevedo. Dirigido a docentes, narradores e ilustradores. Días: 2 y 5 de abril. Hora: de 3:00 a 5:30 p.m.

Taller 2: ¡Ábrete verso! Poesía y adolescencia, a cargo de María Esther Pérez. Dirigido a docentes y mediadores de cultura escrita. Días: viernes 5 de abril, de 3:30 a 6:30 p.m., y el sábado 6 de abril, de 10:00 a.m. a 1:30 p.m.

*En la sección Talleres y Seminarios, de la página web, está disponible la convocatoria de estos talleres.

 

DESCARGA AQUÍ EL PROGRAMA DEL CONGRESO

 

 

Seleccionados a los talleres del IX Congreso de Literatura Infantil y Juvenil

Durante todas las ediciones de los congresos de literatura infantil y juvenil se han realizado talleres para docentes. (Foto: Tom Quiroz)
Durante todas las ediciones de los congresos de literatura infantil y juvenil se han realizado talleres para docentes. (Foto: Tom Quiroz)

Compartimos la información de los dos talleres gratuitos que se dictarán durante el IX Congreso de Literatura Infantil y Juvenil que se realizará en la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima) del 2 al 6 de abril de 2019.

 

Seminario: cuento popular e ilustración

A cargo de: Ricardo Azevedo (Brasil)
Días: martes 2 y viernes 5 de abril
Hora: de 3:00 a 5:30 p.m.
Dirigido a: docentes de V-VI-VII ciclo, mediadores de lectura, narradores orales e ilustradores.
Vacantes: 20

 

Seleccionados:

  1. Patricia del Rosario Medrano Bravo
  2. Elda Espinoza Mancilla
  3. Zoraida Luz Guzman Maldonado
  4. Leoncio Luque Ccota
  5. Luis Miguel Mayorga Angeles
  6. Daisy Sofía Gabriela Sánchez Bravo
  7. María Teresa Cortez Santana
  8. Ivette Choquesillo Lazarte
  9. Kaherine Milena Sandoval Patiño
  10. Cynthia Romero
  11. Gabriela Cuba Perez
  12. Mariana Marcela Medrano La Rosa
  13. Sharon Llancce Martinez
  14. Pamela Monzón Iglesias
  15. Manuel Mercado
  16. Jéssica Tania Valdez Arocutipa
  17. Ursula Orfalinda Tarazona Venturín
  18. Kristhel Ramos
  19. Jhon Bryan Hueza Aspauzo
  20. Cecilia Veronica Rantes Nole
  21. Manuel Conde Aldude
  22. Carelsy Falcón Calzadilla
  23. Luz Mery Espinoza Rojas
  24. Kelly Concepción Agrada Torreblanca
  25. Anasilvia Enciso Velarde
  26. Rina Fernandez Barrientos
  27. Alejandra Bedoya Valdivia
  28. Solange Rodriguez
  29. Maritza Almidón Callalli
  30. Michael Arturo Rodríguez Tincopa
  31. Amelia Rivera Salas
  32. Aroma Subiría Franco
  33. Ruth Erika Jiménez Monago
  34. Anayelli Lisbet Cornejo Garcia
  35. Carlos Torres Fernández

 

Sumilla: 
Basado en las investigaciones del autor. Tratará sobre los cuentos populares, sus características, el lenguaje visual de sus obras basadas en la iconografía popular. Los participantes leerán además diversos cuentos populares para ser analizados e identificar sus variaciones en la tradición oral. Del mismo modo se observará y comentarán las propuestas escritas que se realizan a partir de los relatos tradicionales.

 

Sobre el tallerista:
descarga1Ricardo Azevedo (Brasil). Es autor de más de cien libros para niños y jóvenes, algunos publicados en Alemania, Portugal, México, Francia y los Países Bajos. Tiene Licenciatura en Comunicación Visual por la Facultad de Artes Plásticas de la Fundación Armando Álvares Penteado y Doctor en Letras por la Universidad de São Paulo. Es autor de la tesis Bendito y dañado del samba – Un estudio sobre el discurso popular (publicada por la EDUSP y premio Jabuti Teoría y Crítica Literaria en 2014). Investigador en el área de cultura popular. Profesor invitado en cursos de especialización en Arte-Educación y Literatura. Ha problematizado el uso de la literatura de ficción en la escuela a través de charlas y artículos que han sido publicados en libros y revistas.

 

Taller: ¡Ábrete verso! Poesía y adolescencia!

A cargo de: María Esther Pérez (México)
Días: viernes 5 de abril, de 3:30 a 6:30 p.m., y sábado 6 de abril, de 10:00 a.m. a 1:30 p.m.
Dirigido a: docentes de V-VI-VII ciclo y mediadores de lectura y escritura
Vacantes: 20

 

Seleccionados:

  1. Rebeca Roxana Mendoza Cuibin
  2. Jaime Alexander Falcón García
  3. María Angelica Surichaqui Ramos
  4. Gloria Gladys Machuca Gonzales
  5. Ysabel Celinda Ñahui Choque
  6. Rebeca Urbina Balbuena
  7. Gisella Marie Santiváñez Castro
  8. Gressia Victoria Valenzuela Támara
  9. Jorge Manuel Torres jimenez
  10. Ana Maria Torres Flores
  11. Maria Luz Diaz Illatupa
  12. Edith Mercedes Becerra Guevara
  13. Karla Olenka Arcila Carranza
  14. Ester Rojas Castro
  15. Gretel Alexandra Jimenez Mieses
  16. Giovanna Milagros Jimenez Chunga
  17. Roxana Margarita Gutiérrez valencia
  18. Ina Cecilia Cabrera Tipacti
  19. Jessica Ruth Torres Alania
  20. Diego Bryan Guerra Aguilar
  21. Marcela Beatriz Uría Sánchez
  22. Diana Milagros Ramos Pacherrez
  23. María Cecilia Guzmán Zamora
  24. César David Pineda Quilca
  25. Elizabeth Débora Rodríguez chula
  26. Yhon Deni León Chinchilla
  27. María Esperanza López Gavidia
  28. Inés Fátima Ayala Pérez
  29. Virginia Beatrhice Benavides Avendaño
  30. Gustavo Enrique Ochoa Morán
  31. Luis Eduardo Vivero Peña
  32. Meyllyn Margarita De la Cruz Ponciano
  33. Mayra Stefany Puchoc Tinoco
  34. John Félix Torres Peñaloza
  35. Sandra Cruz Sosa
  36. Maria Paola Jiménez Díaz
  37. Miguel Angel Ayala
  38. Marina Sofía Zileri Mateos
  39. Ibis Samith Meléndez Macazana

 

Sumilla:
¡Ábrete verso! Poesía y adolescencia es un taller que brinda una aproximación teórica y práctica al discurso poético relacionado con la adolescencia y su recepción. Se reflexionará sobre algunos conceptos de la teoría de la recepción estética de la literatura y su importancia en los procesos de formación de lectores. Asimismo, se propondrá una serie de dispositivos lúdicos enfocados a la producción de discurso poético. Producto: un poemario artesanal con textos escritos durante el taller.

 

Sobre la tallerista
Foto de MEPF1María Esther Pérez Feria (México)Estudió Lengua y Literatura Hispánicas en la UNAM. Diplomada en Poéticas de la Oralidad (2010-2011) y Literatura Infantil y Juvenil (2011-2012) por el Instituto de Investigaciones Filológicas, de la UNAM y Literatura Infantil y Juvenil, de la Universidad Iberoamericana (2013). Es Máster en Promoción de la Lectura y Literatura Infantil, por la Universidad Castilla La Mancha. Participa en el Seminario Permanente Cultura Escrita y Poscolonialidad (UAM). Dirigió el Departamento de Fomento a la Lectura Infantil en la Dirección General de Bibliotecas Públicas (CONACULTA) de 1988 a 1995. Desde 2003 se desempeña como autora y coautora de materiales educativos de lengua y literatura. Cuenta con publicaciones en distintas editoriales. Diseña e imparte talleres para mediadores de cultura escrita. Forma parte del Comité lector de IBBY México, desde 2014 a la fecha. Escribe y publica textos sobre la promoción de la cultura escrita, la literatura infantil y juvenil, y poesía e infancia en su blog: palabrasparadartevuelo.blog.

Taller de modelado en plastilina: la literatura infantil de Watanabe

StefaniaPolo (3) El sábado 23 y domingo 24 de marzo de 2019, de 4:00 p. m. a 7:00 p. m., en la Sala Carlos Oquendo de Amat de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se realizará el taller de modelado en plastilina Los personajes y la literatura infantil de Watanabeel cual estará a cargo de la artista Stefania Polo. Cada sesión será independiente. El ingreso es libre. La capacidad por sesión es 24 personas. Es dirigido a familias y a niños a partir de 6 años.

Este taller nos acercará a la literatura infantil de José Watanabe al leer los cuentos y luego creando personajes a través del modelado en plastilina. Los y las participantes idearán un mundo imaginario en torno a ellos.

El taller iniciará con la presentación de lo que se realizará, luego habrá una lectura en voz alta de un cuento, para la sesión del sábado 23 de marzo será Yo soy un pájaro?, mientras que para la sesión del domingo 24 de marzo será Melchor, el tejedor. Después de la lectura se analizaran los personajes y se realizarán los bocetos de algunos de ellos. Luego los participantes modelarán en plastilina el personaje que elijan, el cual luego de ser fotografiado podrán llevarlo a casa. Los materiales se entregarán en el taller.

Este evento se da en el marco de las  actividades de activación de la exposición Watanabe. El ojo y sus razones. 

Sobre la tallerista

Stefania Polo (Lima, 1986). Creadora audiovisual y docente. Obtuvo el máster en Antropología Visual de la PUCP (2016) y egresó de la carrera de Artes Plásticas (2008) de la misma universidad. Actualmente, es profesora de arte en el Newton College y coordinadora de proyectos educativos en el colectivo educativo y audiovisual VCD. Cuenta con más de 6 años de experiencia como docente de arte en proyectos independientes de educación comunitaria, instituciones de educación superior y colegios.

Rous Condori Arango. Comunicadora visual y animadora. Es miembro de la colectiva VCD (Videos Creados con Dibujos) con la cual ha  realizado producciones animadas en stop motion y ha dictado talleres participativos en torno a temas de identidad y género. Actualmente trabaja en un documental animado y una serie animada sobre plantas sagradas amazónicas del proyecto “Aniamazonia”.

Síguenos

400,285FansMe gusta
27,325SeguidoresSeguir
8,650SuscriptoresSuscribirte