Actividades del sábado 6 y domingo 7 de abril de 2019

El sábado 6 de abril será el último día de la exposición bibliográfica Lectura y literatura juvenil. (Foto: Tom Quiroz)
El sábado 6 de abril será el último día de la exposición bibliográfica Lectura y literatura juvenil. (Foto: Tom Quiroz)

Todas las actividades de la Casa de la Literatura son gratuitas. La dirección es Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima. Estación Desamparados, a una cuadra de la Plaza Mayor. Nuestro horario de atención es de martes a domingo de 10 a.m. a 7 p.m.

Sábado 6

IX Congreso de Literatura Infantil y Juvenil: Lectura y literatura juvenil
Se realizará una nueva edición del Congreso de Literatura Infantil, cuya temática este año se centrará en la literatura juvenil. Habrá mesas de trabajo, conversatorios, conferencias y talleres gratuitos que requieren postulación previa.

  • Exposición bibliográfica Lectura y literatura juvenil
    Esta muestra se da con la finalidad de revisar el catálogo de literatura para adolescentes y jóvenes, tanto la canónica peruana como las propuestas contemporáneas. Será también un espacio para identificar aquella literatura que es considerada como juvenil por la industria editorial y la escuela, considerando que esta última es un actor institucional de singular importancia puesto que interviene en la selección y validación de la literatura que se pone a disposición de los adolescentes.

Lugar: Biblioteca Mario Vargas Llosa . Hora: 10:00 a.m. a 7:00 p.m.

 

Recorrido del Mapa Literario: Teatros del Centro Histórico 
Coincidiendo con las celebraciones por el Día Mundial del Teatro, el programa Mapa Literario de Lima inicia sus recorridos de 2019 teniendo como eje a las artes escénicas. Se recomienda el uso de calzado y vestimenta cómodos, bloqueador solar y sombreros. La participación es gratuita. Capacidad: 20 personas por estricto orden de llegada. Más información. 

Lugar: Casa de la Literatura Peruana (punto de encuentro). Hora: 10:00 a. m. a 1:00 p. m.

 

Historias para disfrutar en familia
La narradora invitada de este sábado de cuentacuentos será Floriza Portella. Espectáculo dirigido a familias con niñas y niñas desde los 5 años.

Lugar: Sala Carmen Taripha (detrás de la escalera). Hora: 3:30 y 4:30 p.m. (dos funciones).

 

Tardes de lectura familiar
Las mediadoras de la sala infantil nos compartirán El libro sobre libros del conejo Mateo, del autor Frances Watts e ilustrado por David Legge. La actividad está dirigida a niñas y niños desde los 4 años de edad.

Lugar: Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. Hora: 5:00 p. m.

 

VII Festival de Jóvenes Contadores de Historias NARRARTE
Organiza: Teatro Esparta

Lugar: Auditorio. Hora: 5:00 a 8:00 p.m.

 

Cine y foro. Pantallas generizadas. Cine, género y sexualidades
Película: Una pistola en cada mano (Cesc Gay, 2012)
Sinopsis: Se trata de un filme coral sobre hombres que trascurre en Barcelona. J. está deprimido, aunque lo tiene todo. E. no posee nada, pero duerme como un bebé a pesar de haber vuelto a casa de su madre con su gato. S. aborda a su ex esposa, Elena, en un intento de regresar con ella dos años después. G. intenta, con ayuda de ansiolíticos, entender por qué su pareja tiene una aventura. P. pretende seducir a su compañera Mamen. Maria y Sara intercambian a sus maridos en un intento de que cada uno descubra las intimidades del otro. L. llama a su amante por el nombre de su perro. Será comentada por Adrián Mitma Navarro y River Minaya Galarza.

Lugar: Sala Oquendo de Amat. Hora: 6:30 p.m.

 

Domingo 7

Bebetecas
El Programa Bebetecas de la Casa de la Literatura realiza esta actividad que busca estimular el hábito de la lectura en la primera infancia. Están invitados a participar familias y niños hasta los 3 años de edad.

Lugar: Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. Hora: 11:00 a.m.

 

Estación de los viajes. Recorridos mediados
Todos los domingos de agosto se realizarán recorridos mediados por nuestras exposiciones Intensidad y altura de la literatura peruana; Watanabe. El ojo y sus razones; y por nuestras instalaciones. La participación será gratuita y sin previa inscripción.

Lugar: Salas de exposiciones Horario: de 12:00 m. y 5:00 p.m.

 

Cine y bibliotecas. Ciclo de escritores: Pedro Páramo (Carlos Velo, 1967)
Sinopsis: Juan Preciado, hijo de Pedro Páramo y de Dolores Preciado, al morir su madre, decide cumplir la promesa de ir en busca de su padre al pueblo de Cómala y exigirle lo suyo; al llegar, se encuentra con un pueblo abandonado y misterioso donde se escuchan voces y extraños murmullos. Participa: David Durand.

Lugar: Sala Oquendo de Amat. Hora: 4:00 p.m.

 

Antígona de Yuyachkani. Unipersonal de Teresa Ralli
La obra narra una guerra cruenta que enfrentó a hermano contra hermano, el rey ha decretado sepultar con honores a Eteocles, el hermano que defendió la ciudad  y condenar a Polínices, el hermano insurrecto, a ser dejado a expensas de los perros y los buitres. Adaptación de la obra de Sófocles: José Watanabe. Actúa. Teresa Ralli. Dirección: Miguel Rubio. Dirigida para jóvenes y adultos. Más información. 

Lugar: Hall principal. Hora: 7:00 p.m.

 

Además, el público podrá visitar nuestra exposición vigente:

Watanabe. El ojo y sus razones. Estará abierta hasta agosto del 2019.

Intensidad y altura de la literatura peruana. Es la muestra más representativa de la Casa de la Literatura y recorre nuestro devenir literario tomando como eje a las distintas identidades del país.

También nuestras tres salas de lectura:

Biblioteca Mario Vargas Llosa y el Café Literario (de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.) y la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo (martes a viernes de 10:00 a.m. a 5:00 p.m., sábados y domingos de 10:00 a.m. a 6:00 p.m.). El servicio es gratuito, pero es necesario llevar DNI.

Estos son los invitados del Congreso de Literatura Infantil y Juvenil

Invitados Congreso de Literatura Infantil 2019

Del martes 2 al sábado 6 de abril, la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se realizará una nueva edición del Congreso de Literatura Infantil y Juvenil, donde se abordará la lectura y la literatura juvenil. El ingreso a las conferencias es totalmente libre.

Les presentamos a continuación la relación de escritores, investigadores es instituciones participantes de este evento.

 

INVITADOS INTERNACIONALES   

Ricardo Azevedo (Brasil)

AzevedoEs autor de más de cien libros para niños y jóvenes, algunos publicados en Alemania, Portugal, México, Francia y los Países Bajos. Tiene Licenciatura en Comunicación Visual por la Facultad de Artes Plásticas de la Fundación Armando Álvares Penteado y es coctor en Letras por la Universidad de São Paulo. Es autor de la tesis Bendito y dañado del samba – Un estudio sobre el discurso popular. Es investigador en el área de cultura popular. Profesor invitado en cursos de especialización en Arte-Educación y Literatura. Ha problematizado el uso de la literatura de ficción en la escuela a través de charlas y artículos que han sido publicados en libros y revistas.

 

María Esther Pérez Feria (México)

Perez feriaEstudió Lengua y Literatura Hispánicas en la UNAM. Diplomada en Poéticas de la Oralidad (2010-2011) y Literatura Infantil y Juvenil (2011-2012) por el Instituto de Investigaciones Filológicas, de la UNAM y Literatura Infantil y Juvenil, de la Universidad Iberoamericana (2013). Es máster en Promoción de la Lectura y Literatura Infantil, por la Universidad Castilla La Mancha. Participa en el Seminario Permanente Cultura Escrita y Poscolonialidad (UAM). Dirigió el Departamento de Fomento a la Lectura Infantil en la Dirección General de Bibliotecas Públicas (CONACULTA) de 1988 a 1995. Desde 2003 se desempeña como autora y coautora de materiales educativos de lengua y literatura. Cuenta con publicaciones en distintas editoriales. Diseña e imparte talleres para mediadores de cultura escrita. Forma parte del comité lector de IBBY México, desde 2014 a la fecha. Escribe y publica textos sobre la promoción de la cultura escrita, la literatura infantil y juvenil, y poesía e infancia en su blog: palabrasparadartevuelo.blog.

 

 

INVITADOS NACIONALES

Instituciones:

Imagina – Núcleos de Lectura (Ministerio de Educación)

Laboratorio de investigación creativa (Casa de la Literatura Peruana)

Comunidades letradas (Ediciones SM)

 

Iniciativas docentes:   

Sarita Ramírez (I.E. Antonio Moreno de Cáceres)

Bruno Bedoya (I.E. La Salle)

Oscar Limache (I.E. Trilce)

 

 

Escritores, investigadores y editores:

Karen Coral

CoralEs lingüista, especializada en la educación escolar tanto pública como privada. Cuenta con experiencia en diseño curricular, implementación didáctica, enfoque por competencia, elaboración de materiales educativos y capacitación y evaluación docente. Actualmente es profesora del Departamento de Humanidades en la sección Lingüística y Literatura, de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Ha sido responsable del equipo curricular de comunicación del Ministerio de Educación y de las Rutas de Aprendizaje de esa área.

 

Jéssica Rodríguez

Jessica invitadaDocente de Lengua y Literatura. Estudió en el Pedagógico Nacional de Monterrico y la Maestría en Literatura Peruana y Latinoamericana de la UNMSM. Ha investigado en torno a la literatura infantil y juvenil. Ha diseñado para instituciones públicas y privadas diversos proyectos editoriales relacionados con la enseñanza de la literatura y la promoción de la lectura. Es autora también del libro Memorias del aire, el agua y el fuego. Mitos y leyendas del Perú (2014). En 2015 ganó el premio de literatura infantil y juvenil El Barco de Vapor, organizado por Fundación SM, por la novela La zona invisible, publicada en coautoría con el escritor Carlos Garayar. Actualmente, es docente de la Universidad ESAN.

 

Alberto Thieroldt

ThieroldEs bachiller en Sociología, licenciado en Educación y egresado de la maestría en Literatura Infantil y Juvenil. Nació en 1966 en Lima. Educador de escuelas y universidades. Profesor de cursos de humanidades en la Universidad San Ignacio de Loyola. Fomenta el acercamiento a la lectura desde una perspectiva lúdica y espontánea. Los personajes, los escenarios y las historias construidas por este autor utilizan elementos de fácil reconocimiento sin perder profundidad o intensidad. Es promotor de fomento de la lectura a través de ponencias en diversos foros.

 

María José Caro

Majo CaroEs comunicadora social por la Universidad de Lima y cuenta con un máster en Comunicología Aplicada por la Universidad Complutense de Madrid. Ha sido colaboradora de la revista literaria Un Vicio Absurdo y de Buensalvaje. Participó en la antología Palo y Astilla: Padres e hijos en el cuento peruano y Bogotá 39 que agrupa a 39 escritores de ficción latinoamericana. En 2012 publicó el libro de cuentos La primaria, en 2016 la novela Perro de ojos negros y en 2017, el libro de relatos ¿Qué tengo de malo?

 

Carlos Maza 

MazaEs editor, escritor, músico y sociólogo, especializado en estudios culturales. Tocó con grupos de rock y jazz en México (1983-2001). Ha dirigido en el Perú el Fondo de Cultura Económica y el programa editorial de Ediciones SM. Publicó Cuentos de mal dormir en Editorial San Marcos (Lima, 2012). Es docente de análisis cultural en la Escuela Nacional de Bellas Artes del Perú y editor de LEISA revista de agroecología. Docente universitario con más de 25 años de experiencia en ciencias sociales y estudios culturales. Actualmente es miembro del equipo curatorial del Centro Cultural de la Escuela Nacional Superior Autónoma de Bellas Artes del Perú.

 

Gianfranco Hereña

HerenaEs licenciado en Comunicación por la Universidad de Lima y diplomado en Estudios de Formación Pedagógica para la Docencia Universitaria de la Pontificia Universidad Católica del Perú, lugar donde también estudia una Maestría en Docencia Universitaria. Desde hace cinco años es director de la web cultural El buen librero, así como docente de comunicación en el Instituto Von Braun y de Blogging creativo en la Escuela de Edición de Lima.

 

Cronwell Jara

CronwellinvitadoLicenciado en Literatura por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. En 1987 viajó a Brasil para especializarse en guiones de telenovelas. En 1991 integró el prestigioso jurado del Premio Casa de las Américas en novela. Se ha hecho merecedor de los siguientes premios: Primer Premio de Cuento del Concurso José María Arguedas, organizado por el Instituto Peruano-Japonés en 1979, con el relato “Hueso duro”; Primer Premio ENRAD-PERU, Cuentos para TV, 1979, con “El Rey Momo Lorenzo se venga”; y el primer Premio Copé de Cuento, 1985, con “La fuga de Agamenón Castro”. Ha recorrido el Perú dirigiendo su Taller Itinerante de Narrativa Breve, invitado por diversas universidades e instituciones culturales. Actualmente dicta taller de narrativa. El 25 de abril próximo recibirá el Premio Casa de la Literatura Peruana.

 

Miuler Vásquez González

miulerEs autor de los siguientes libros: la novela El árbol (2011), No es nada personal (artículos, cartas y poemas, 2012), Yakuruna (novela, 2014), el libro de cuentos Sin alma (2015) y Utopías y desvaríos (2017). También es editor, en este rubro ha publicado las novelas Sangama y Selva trágica de Arturo Hernández. Está comprometido con la educación, la cultura e identidad de los pueblos de su región. Desarrolla talleres con docentes y visita constantemente a las escuelas en su rol de escritor y editor de Trazos editores.

 

Ricardo Ayllón

ayllonEstudió Derecho y Ciencias Políticas en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. En 1997 fue premiado en los Juegos Florales Nacionales de Poesía organizados por la Municipalidad Provincial de Huaraz. Tiene publicados los poemarios Almacén de Invierno (1996) y Des/nudos (1998). Su poesía ha sido publicada en revistas regionales y nacionales y en otras de cobertura internacional, como Francachela y Balandros de Chile. Durante dos años (1996-1997) se hizo cargo de la página cultural del diario La Industria de Chimbote. Actualmente es editor de Ornitorrinco editores, casa que publica a escritores de Áncash, Huaraz y el norte chico.

 

Este es el programa completo del Congreso

Aquí la información sobre el seminario y taller gratuitos

 

 

 

 

Exposición bibliográfica “Lectura y literatura juvenil”

Algunas de las publicaciones que se expondrán en la muestra. (Foto: Tom Quiroz)
Algunas de las publicaciones que se expondrán en la muestra. (Foto: Tom Quiroz)

En el marco del IX Congreso de Literatura Infantil y Juvenildel martes 2 al viernes 5 de abril, de 4:00 p.m. a 7:00 p.m; y el sábado 6 de abril, de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.; estará a disposición del público la exposición bibliográfica Lectura y literatura juvenil. Esta actividad se realizará en la Biblioteca Mario Vargas Llosa, de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima). El ingreso es libre.

Esta actividad se da con la finalidad de revisar el catálogo de literatura para adolescentes y jóvenes, tanto la canónica peruana como las propuestas contemporáneas.

Algunos de los libros que se expondrán son La palabra del mudo, de Julio Ramón Ribeyro, El principito, de Antoine de Saint-Exupéry, Matilda, de Roald Dahl; Momo, de Michael Ende, las novelas gráficas Persépolis, de Marjane Satrapi; Selva Misteriosa, de javier Flórez del Águila, entre otros.

Será también un espacio para identificar aquella literatura que es considerada como juvenil por la industria editorial y la escuela, considerando que esta última es un actor institucional de singular importancia puesto que interviene en la selección y validación de la literatura que se pone a disposición de los adolescentes.

 

Nuestras actividades de abril, mes de las letras

agenda_abril_WEBLes presentamos un resumen de las principales actividades que tenemos en abril, el mes de las letras. Todos nuestros eventos son de ingreso libre. Nuestra dirección es Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima. Antigua Estación Desamparados, a una cuadra de la Plaza Mayor.

IX Congreso de Literatura Infantil
Del martes 2 al sábado 6 de abril se realizará una nueva edición del Congreso de Literatura Infantil, cuya temática este año se centrará en la lectura y literatura juvenil. Habrá talleres, mesas de trabajo, conversatorios y conferencias. El ingreso es libre. Más información aquí

 

Recorrido del mapa literario Teatros del Centro Histórico
Los sábados 6 y 13 de abril de 2019, de 10:00 a.m. a 1:00 p.m., como parte del proyecto Mapa Literario de Lima se realizará el recorrido De telón adentro. Recorrido de teatros en el Centro histórico, el cual invita a conocer estos espacios en nuestra ciudad. La participación es gratuita. Capacidad: 20 personas por estricto orden de llegada. Más información.

 

Recorridos mediados: Estación de los viajes
Todos los domingos de abril, a las 12:00 m. y 5:00 p.m., se realizarán recorridos mediados por nuestras exposiciones Intensidad y altura de la literatura peruana; Watanabe. El ojo y sus razones;  y un recorrido por la Estación de las letras. La participación será gratuita y sin previa inscripción.

 

Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo
Como todos los meses, la Sala Cota Carvallo ofrecerá sus actividades dirigidas a familias y niñas y niños desde los 5 años. Habrá, asimismo, sesiones del Programa Bebetecas para madres con bebés hasta los 3 años los domingos 7 y 14 de abril, a las 11:00 a.m. El sábado 21 de abril, de 4 a 5:30 p.m. se realizará a actividad Lecturas al aire libre. Además, el viernes 26, a las 4 p. m., tendremos Tardes de narración con los Abuelas y Abuelos Cuentacuentos.

 

Biblioteca Mario Vargas Llosa
Nuestra Biblioteca Mario Vargas Llosa presentará la exposición bibliográfica Lectura y literatura juvenil, en el marco del IX Congreso de Literatura Infantil y Juvenil, del martes 2 al sábado 6 de abril. El viernes 21 de abril, de 4 a 6 p.m., se realizará el taller de Consultorio del libro viejo, a cargo de Natalia Sapo. Además, se realizará como parte de Cine y bibliotecas un ciclo de escritores. Las cintas que se proyectarán son Pedro Páramo. El hombre de la Media luna, el domingo 7 de abril, de 4 a 6 p.m. El domingo 14 de abril se proyectará la cinta Un amor de Borges, de 4 a 6 p.m.

 

Presentación escénica: Antígona, de Yuyachkani
Una guerra enfrentó a dos hermanos, uno de los cuales ha muerto. Polínices es condenado a ser devorado por los buitres y Antígona, su hermana, intercede por él. En el año 2000, José Watanabe adaptó este clásico griego, que derivó en el inolvidable unipersonal interpretado por Teresa Ralli. Se realizarán el domingo 7 y 28 de abril, a las 7:00 p.m.

 

Teatro familiar Sirenas y pesebres
Los domingos 14 y 21 de abril, a las 6:30 p.m., el grupo  Chaski Q’enti Arte y Cultura presentará la obra Sirenas y pesebres, basada en el cuento Leoncio y el doctor veterinario, de José Watanabe. La obra se presentará en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana.

 

Presentación del facsimilar Álbum de familia, de José Watanabe
En el marco de la exposición Watanabe. El ojo y sus razones, la Casa de la Literatura Peruana a reproducido la edición facsimilar del primer poemario publicado por el poeta José Watanabe Varas con el que además ganó el premio El Poeta Joven del Perú, en el año 1970. El evento será martes 23 de abril, a las 7 p.m. Será presentado por José Li Ning, Diego Alonso Sánchez y Rodrigo Vera.

 

Narradores de la noche 
Los integrantes del Programa Abuelas y Abuelos Cuentacuentos de la Casa de la Literatura presentará primera sesión de este ciclo de narraciones del 2019, dedicado esta vez a relatos de la literatura afroperuana. La presentación será el miércoles 24 de de abril, a las 6:30 p.m.

 

Premio Casa de la Literatura Peruana 2019
El jueves 25 de abril, a las 7:00 p.m., se realizará la ceremonia de reconocimiento al escritor Cronwell Jara Jiménez, quien recibirá el Premio Casa de la Literatura Peruana 2019 en mérito a su vida y obra literaria. Más información.

 

Truequetón: un encuentro entre lectores 
Como parte de las celebraciones por el Día del Libro, el domingo 28 de abril, a las 3:00 p.m., tendremos una nueva edición del Truequetón de Libros. Podrán intercambiarse libros o revistas de literatura o humanidades, todas originales y en buen estado.

 

 

Además, el público podrá visitar nuestra exposición vigente:

Watanabe. El ojo y sus razones. Estará abierta hasta el 18 de agosto de 2019.

Intensidad y altura de la literatura peruana. Es la muestra más representativa de la Casa de la Literatura y recorre nuestro devenir literario tomando como eje a las distintas identidades del país.

También nuestras tres salas de lectura:

Biblioteca Mario Vargas Llosa y el Café Literario (de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.) y la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo (martes a viernes de 10:00 a.m. a 5:00 p.m., sábados y domingos de 10:00 a.m. a 6:00 p.m.). El servicio es gratuito, pero es necesario llevar DNI.

 

Descarga aquí la agenda de abril en PDF 

Se abrió el telón: recorrido por teatros del Centro Histórico

La belleza del Teatro Municipal destaca en uno de los puntos del Mapa Literario. (Foto: Tom Quiroz)
La belleza del Teatro Municipal destaca en uno de los puntos del Mapa Literario. (Foto: Tom Quiroz)

Compartimos una crónica de este nuevo ciclo del Mapa Literario de Lima dedicado a los teatros del Centro Histórico.

 

Por Jaime Cabrera Junco

Si el Centro de Lima fuera un gran teatro, la calle ruidosa y siempre en movimiento sería el escenario. El elenco lo conformarían los transeúntes, los vendedores y quienes moran en los edificios monumentales, acaso la más bella escenografía de esta ciudad de aires coloniales y republicanos. El recorrido del Mapa Literario sobre teatros del Centro de Lima nos permite apreciar esta villa con ojos de espectador atento a cada acción que se producirá durante tres horas, de 10:00 a.m. a 1:00 p.m. Se abre el telón.

 

PRIMER ACTO: LA SALIDA

Son las 9:20 a.m. y los espectadores ya empiezan a llegar. En las gradas de la Casa de la Literatura aguardan sentados unas doce personas. No hacía falta comprar un boleto para esta función. Solo llegar temprano era el único requisito y varios lo cumplieron con creces. Al final, serán más de 60 los curiosos participantes de este primer recorrido que también continuará los sábados 30 de marzo y el 6 y 13 de abril. Niños, jóvenes y adultos. Estudiantes, profesionales de carreras diversas y amantes de las artes iniciaron esta travesía en una mañana calurosa de sábado.

Una vez marcado en el Mapa los ocho puntos de desplazamiento, Jesús Martínez y Erika Aguirre —mediadores de la Casa de la Literatura— empiezan su explicación. Jesús nos habla de la trayectoria del grupo Cuatrotablas y la interpretación de obras como El Rabdomante, de Sebastián Salazar Bondy, o también Estación Desamparados, de Hernando Cortés. Todas ellas representadas en la Casa de la Literatura durante el residentado artístico que tuvo la agrupación, cuya actividad mermó con la muerte de su director, Mario Delgado, ocurrida en 2016.

El teatro nacional propiamente nació a mediados del siglo XIX con Felipe Pardo y Aliaga, y con Manuel Ascencio Segura. En la siguiente centuria aumentarán la cantidad de grupos de teatro, la dramaturgia copiará los giros y manera de hablar de la ciudad poscolonial, servirá también como un espejo de la realidad.

Salimos de la Casa de la Literatura. El sol iluminaba con intensidad y los espectadores salían acompañando a los guías de este recorrido. Una maleta color marrón colmada de libros y material informativo eran el equipaje. Llegamos al segundo punto: el portal Botoneros, sobre el jirón Huallaga, en la Plaza Mayor de Lima.

—Los invito a mirar hacia atrás y cuéntenme qué observan —señala Erika.

El público voltea y señala las tiendas de zapatos, más allá una boutique, el restaurante que sigue en el otro extremo hasta llegar por el jirón de la Unión.

“Esta calle se llama Botoneros porque en esta zona se ubicaban los comerciantes que vendían ropa”, agrega la mediadora. Sobre esta calle —en la ficción claro está— se ubicaba la tienda donde trabaja el soñador Santiago, el hombre que quería volar como las aves. Santiago, el pajarero, es una puesta escrita en 1958 por Julio Ramón Ribeyro y dirigida años después por su gran amigo, Hernando Cortés.

Pero también en la Plaza Mayor se realizaban, en la época de la Colonia, los autosacramentales. Eran días donde el teatro era solo cuestión de élites. Lo popular era impensable. Felizmente los tiempos han cambiado.

—¿Han oído hablar de la triple A? —pregunta Erika.

Muchos no responden, quienes saben quizás no se animan a dar la respuesta.

—¿Triple A no es un tipo de pila? —murmura una señora con una risa burlona de palomilla de salón.

Nuestra tercera parada es la sede de la Asociación de Artistas Aficionados (AAA), ubicada en el jirón Ica 323. Fundada en 1938, la tripe A —y no nos referimos a la pila— fue una iniciativa del poeta Percy Gibson y tuvo su gran auge en la década del 50, considerada la época dorada del teatro peruano. De allí salieron magníficas representaciones de teatro, la más emblemática de ellas Collacocha, escrita por Enrique Solari Swayne, teniendo como protagonista al recordado actor Luis Álvarez, en el papel de Echecopar.

La dinámica del recorrido de cada punto es la siguiente: los mediadores nos dan referencias históricas y documentadas sobre las obras de teatro y actores. Nos muestran fotografías y también nos leen —e invitan a leer— algún fragmento de una puesta escénica, así como entrevistas a los dramaturgos y actores. En las lecturas ellos hacen un énfasis especial, como si intentaran ponernos al frente a cada personaje aludido.

Ya estábamos dirigiéndonos al siguiente punto cuando una señora de unos 70 años nos observa, primero intrigada y luego curiosa. Le cuentan qué estamos haciendo y nos dice que es una vecina que vive en el jirón Ica. Nos habla de una época en donde la cultura y las artes estaban mucho más vivas que ahora. Se despide diciendo que ojalá ese espíritu no muera.

 

SEGUNDO ACTO: UN BELLO TEATRO

Hay resurrecciones que ocurren al tercer día y otras que tardan un poco más. Unos metros más allá y en la misma dirección de la AAA, se encuentra el Teatro Municipal, nuestra cuarta parada. Llamado anteriormente Teatro Olimpo, luego Teatro Forero, el Municipal se llamó así desde 1928. Quién diría que exactamente 70 años después sufriría un incendio que lo mantendría cerrado por varios años. Ahora, gracias a este recorrido, ingresamos en el teatro más elegante de la ciudad.

Una vez dentro es inevitable contemplarlo mirando siempre hacia arriba. Sus frisos color dorado, sus butacas y alfombras rojas, el escenario enorme. La belleza en forma de arquitectura. Los participantes del recorrido miran embelesados, comentan y, claro, toman muchas fotos. El momento es único. Cuánta historia en este espacio. Cuántas ganas de ver una obra en este templo de la dramaturgia.

Luego, avanzamos hacia el Museo Municipal del Teatro, ubicado hacia el otro extremo, en el jirón Huancavelica. Quien no haya visitado el lugar, realmente podrá encontrar allí una síntesis de la historia del teatro peruano del siglo XIX hasta buena parte del siglo XX.

El quinto punto es el Teatro Segura. Llamado desde su fundación Teatro Principal, recién en 1929 adoptó su nombre actual. Actualmente se encuentra en proceso de restauración. Es claramente un homenaje al padre del teatro popular, autor de Ña Catita, El Sargento Canuto, entre otras obras. Aquí también destacó la presencia de escritores como Leonidas Yerovi, autor de la graciosíma puesta La de cuatro mil (1903). Victoria Santa Cruz presentó Teatro y Danzas Negras del Perú, además Cota Carvallo dio impulso al teatro escolar. Era un espacio, nos explica Erika, para revalorar el arte y la cultura peruana.

 

TERCER ACTO: EL CALOR DE LA PLAZA

“El Perú es Lima. Lima es el jirón de la Unión. El jirón de la Unión es el Palais Concert. Y el Palais Concert soy yo”. Eso decía Abraham Valdelomar, autor dandi, a quien quizás le fascinaría la tienda por departamentos que reemplaza al bello café donde se reunía con sus compañeros del grupo Colónida. Nos detenemos sobre la cuadra siete de esta vía. Estamos en el sexto punto del recorrido.

En esta calle los transeúntes vienen y van de prisa. Los jaladores de las tiendas de ropa o de comida, y de lugares donde hacen tatuajes, nos miran sorprendidos. ¿Qué venden? ¿Son de alguna religión?, parece ser la incógnita al vernos agrupados. Alzando la voz, y bajo el sol bravo de la una de la tarde, Jesús nos cuenta por qué nos hemos detenido aquí. Nos habla sobre el Palais Concert, sobre aquel acto irreverente perpetrado por José Carlos Mariátegui y César Falcón, donde la bailarina Norka Rouskaya escandalizó a la pacata Lima de 1917 al danzar en el Presbítero Maestro. Pero también estamos aquí porque en la misma cuadra 7 del jirón de la Unión trabajaba uno de los más dinámicos promotores culturales e intelectuales de la ciudad. Nos referimos a Sebastián Salazar Bondy, quien no solo incursionó en la dramaturgia, sino que además, desde las páginas del diario La Prensa, dio un espacio a la crítica de teatro. Lima, la horrible, no tenía mucha actividad teatral, y Salazar Bondy contribuyó a que esta aumente.

La Plaza San Martín en sí misma es otro escenario. Lugar donde confluyen marchas diversas, donde algunas noches grupos hablan de política o sobre el alfa y omega…en la Plaza San Martín se han escrito páginas de nuestra historia reciente, como también en ella han transcurrido algunas obras de ficción.

Séptimo punto, entonces. En el inicio del jirón Quilca se encuentra el Teatro Colón, inaugurado en 1914. Su historia ha atravesado distintas etapas, hasta llegar a una decadencia de la que intenta recuperarse, pero a paso lento. En dirección a La Colmena, Jesús nos recuerda que allí el actor argentino Reynaldo D’amore creó en 1953 el Club de Teatro de Lima, teniendo como fundadores a Ofelia Woloshin y a Sebastián Salazar Bondy. Trabajó en la formación de actores hasta su muerte en 2013. D’amore por el teatro.

La mirada de nuestro guía apunta hacia la calle Belén, como quien se dirige al exCentro Cívico para continuar por el Parque de la Exposición. No podemos ir hasta allá por tiempo, pero nos invita a imaginar aquella cabaña que da nombre a este espacio emblemático. La Cabaña, actual sede de la Escuela Nacional Superior de Arte Dramático (ENSAD), fue un espacio importante para la representación de diversas puestas escénicas. Ya que estamos en la Plaza San Martín, Jesús nos recuerda que en años que ya no volverán quedaba la sede de Radio Panamericana, donde en la década del 50 reinaban los radioteatros. En años sin televisión, ese era el entretenimiento por excelencia de las familias.

El calor golpea. Avanzamos con dirección hacia el Parque Universitario, octava parada. Allí nos remitimos al Teatro Universitario de San Marcos, a su impulsor Guillermo Ugarte Chamorro, así también a la promoción de nuevos actores. Erika nos refiere que el Teatro de San Marcos representó la puesta El cruce sobre el Niágara, de Alonso Alegría, como también la única obra teatral de Juan Gonzalo Rose llamada Carnet de identidad. Una puesta escrita para ser interpretada por su gran amigo, el actor Edgar Guillén.

Hemos acabado el recorrido. El público ha participado, ha aplaudido también luego de cada lectura. Tras la foto grupal, aplauden a Erika y a Jesús, quienes se despiden, e imaginariamente un telón desciende para invitarnos a la siguiente función.

 

DATO:

-Si quieres participar de los siguientes recorridos, debes venir antes de las 10:00 a.m. a la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima).

-Las próximas salidas serán los sábados 30 de marzo, 6 y 13 de abril.

-El ingreso es libre.

 

Actividades del sábado 30 y domingo 31 de marzo de 2019

El domingo tendremos los recorridos mediados por la Casa de la Literatura Peruana. (Foto: Diego Díaz)
El domingo tendremos los recorridos mediados por la Casa de la Literatura Peruana. (Foto: Diego Díaz)

Todas las actividades de la Casa de la Literatura son gratuitas. La dirección es Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima. Estación Desamparados, a una cuadra de la Plaza Mayor. Nuestro horario de atención es de martes a domingo de 10 a.m. a 7 p.m.

Sábado 30

Recorrido del Mapa Literario: Teatros del Centro Histórico 
Coincidiendo con las celebraciones por el Día Mundial del Teatro, el programa Mapa Literario de Lima inicia sus recorridos de 2019 teniendo como eje a las artes escénicas. Se recomienda el uso de calzado y vestimenta cómodos, bloqueador solar y sombreros. La participación es gratuita. Capacidad: 20 personas por estricto orden de llegada. Más información. 

Lugar: Casa de la Literatura Peruana (punto de encuentro). Hora: 10:00 a. m. a 1:00 p. m.

 

Semana de la Cultura Venezolana
Del martes 26 al domingo 31 de marzo de 2019, en la Casa de la Literatura Peruana, se realizará La Semana de la Cultura Venezolana, la cual mostrará a la comunidad las diversas expresiones artísticas de Venezuela:

Sesión de narración oral Canto y cuento venezolano
Los integrantes del Programa Abuelas y abuelos cuentacuentos serán los invitados para compartir algunos relatos venezolanos. Actividad dirigida a familias con niñas y niños a partir de 5 años

Lugar: Sala Carmen Taripha. Hora: 3:30 y 4:30 p.m.

 

Ciclo de cine y foro. Película: Pelo malo
Sinopsis: Junior, un niño de nueve años con el “pelo malo”. Para la foto de la escuela, el se lo quiere alisar, lo que le ocasiona un conflicto con Marta, su madre, una viuda de 30 años. La abuela paterna de Junior, le propone a su Marta quedarse con el niño definitivamente. Le da igual que sea afeminado, simplemente quiere que él la cuide en durante su vejez. Marta no cede y comienza la reeducación de Junior, quién quiere vivir con su madre y que ella lo acepte tal y como es. Directora: Mariana Rondón. Comentarista: Kathy Subirana.

Lugar: Sala Carlos Oquendo. Hora: 5:00 a 7:00 p.m.

 

Evento musical Cuarteto de cuerdas clásicas
Grupo: Cuarteto Venezuela. Director: Carlos Arias.

Lugar: Auditorio. Hora: 7:15 p.m.

 

Domingo 31

Estación de los viajes. Recorridos mediados
Todos los domingos de agosto se realizarán recorridos mediados por nuestras exposiciones Intensidad y altura de la literatura peruana; Watanabe. El ojo y sus razones; Maestros escritores. Experiencias inspiradoras de literatura en la escuela y por nuestras instalaciones. La participación será gratuita y sin previa inscripción.

Lugar: Salas de exposiciones Horario: de 12:00 m. y 5:00 p.m.

 

El universo poético de José Watanabe: lecturas y diálogos
Será una oportunidad para informarse, leer y conversar sobre las obras poéticas del escritor José Watanabe. Los participantes pueden traer sus propios libros o en todo caso, leer las obras disponibles del autor que estarán a disposición del público. Conducen: Equipo de Biblioteca y Asociación Peruano Japonesa.

Lugar: Sala de Investigadores Horario: 4:00 p.m.

 

Semana de la Cultura Venezolana
Del martes 26 al domingo 31 de marzo de 2019, en la Casa de la Literatura Peruana, se realizará La Semana de la Cultura Venezolana, la cual mostrará a la comunidad las diversas expresiones artísticas de Venezuela:

Sesión de títeres Las aventuras de Cordelino
Titiritero: César Valero

Lugar: Sala Carmen Taripha. Hora: 4:00 p.m.
Una muestra de la acción escénica y foro Electra
Se presentará un fragmento de la puesta en escena de Electra, escrita y dirigida por Alejandro Clavier, quien narrará la situación de los venezolanos y lo difícil de la migración. Coordinación: Teatro La Plaza.

Lugar: Auditorio. Hora: 6:00 p.m.

 

Cierre musical Agrupación Mariachis: Costeño Ripiao

Lugar: Café literario. Hora: 7:00 p.m.

 

Además, el público podrá visitar nuestra exposición vigente:

Caracas, tan cansada como nosotros. Estará abierta el 31 de marzo del 2019.

Watanabe. El ojo y sus razones. Estará abierta hasta agosto del 2019.

Intensidad y altura de la literatura peruana. Es la muestra más representativa de la Casa de la Literatura y recorre nuestro devenir literario tomando como eje a las distintas identidades del país.

También nuestras tres salas de lectura:

Biblioteca Mario Vargas Llosa y el Café Literario (de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.) y la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo (martes a viernes de 10:00 a.m. a 5:00 p.m., sábados y domingos de 10:00 a.m. a 6:00 p.m.). El servicio es gratuito, pero es necesario llevar DNI.

Actividades del martes 26 al domingo 31 de marzo de 2019

Fachada01Todas las actividades de la Casa de la Literatura son gratuitas. La dirección es Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima. Estación Desamparados, a una cuadra de la Plaza Mayor. Nuestro horario de atención es de martes a domingo de 10 a.m. a 7 p.m.

Martes 26

Semana de la Cultura Venezolana
Del martes 26 al domingo 31 de marzo de 2019, en la Casa de la Literatura Peruana, se realizará La Semana de la Cultura Venezolana, la cual mostrará a la comunidad las diversas expresiones artísticas de Venezuela:

Ciclo de cine y foro. Película: El rumor de las piedras
Sinopsis: Delia es una mujer de 37 años, obrera en una beneficiadora de pollos, quien junto a sus dos hijos y a su madre son sobrevivientes de una tragedia natural ocurrida hace 10 años, por la que se vieron obligados a vivir en una estrecha habitación en un barrio en Caracas donde reina la violencia. Delia tiene el firme objetivo de reconstruir su vida junto a su familia y luchar para que William y Santiago no sucumban ante la violencia y la delincuencia que impera en el medio donde viven. Director: Alejandro Bellame. Año: 2011. Comentarios a cargo de Alberto Castro y Alexandra Henao.

Lugar: Sala Carlos Oquendo. Hora: 5:00 a 7:00 p.m.

 

Conversatorio El papel de la literatura durante y posterior a un proceso de violencia y su relación con el desarraigo
Participan: Luis Fernando Chueca y Saúl Hernández. Modera: Mariana Libertad.

Lugar: Auditorio. Hora: 7:15 p.m.

 

Miércoles 27 

Semana de la Cultura Venezolana
Del martes 26 al domingo 31 de marzo de 2019, en la Casa de la Literatura Peruana, se realizará La Semana de la Cultura Venezolana, la cual mostrará a la comunidad las diversas expresiones artísticas de Venezuela:

Ciclo de cine y foro. Película: El chico que miente
Sinopsis: Un chico de 13 años inicia un viaje por la costa de Venezuela, y, para lograr sobrevivir, seduce a los otros, reinventando una y otra vez su propia historia en la tragedia del deslave. Poco a poco se irá revelando su verdadero pasado. Hace 10 años el deslave le arrebató a su madre, ahora él cree que la puede encontrar. Le espera un difícil camino, pero también un mundo por descubrir. Directora: Marité Ugás. Año: 2011. Comentarista: Omar Cáceres.

Lugar: Sala Carlos Oquendo. Hora: 5:00 a 7:00 p.m.

 

Conversatorio Lo que hace el tiempo, la producción literaria de Yolanda Pantin (vía Skype)
Participa: Yolanda Pantin. Panelista: Mariana Libertad

Lugar: Auditorio. Hora: 7:15 p.m.

 

Jueves 28 

Semana de la Cultura Venezolana
Del martes 26 al domingo 31 de marzo de 2019, en la Casa de la Literatura Peruana, se realizará La Semana de la Cultura Venezolana, la cual mostrará a la comunidad las diversas expresiones artísticas de Venezuela:

Ciclo de cine y foro. Película: El Amparo
Sinopsis:  Al final de la década de los ochenta, en los caños del río Arauca, región fronteriza entre Venezuela y Colombia, dos hombres sobreviven a la barbarie de un ataque armado, donde mueren en el acto catorce de sus compañeros. Ellos alegan ser simples pescadores, pero el ejército venezolano los acusa de ser guerrilleros, buscan intimidarlos de todas las formas posibles e intentan sacarlos de la celda donde son custodiados por un policía. Los habitantes del pueblo impiden su traslado, pero las presiones para ceder ante la versión oficial son abrumadoras. Director: Rober Calzadilla. Año: 2016. Comentarista: Ernesto Zelaya.

Lugar: Sala Carlos Oquendo. Hora: 5:00 a 7:00 p.m.

 

Conversatorio Literatura en caso de emergencia, cómo responden los escritores
venezolanos a la crisis que atraviesa su país (vía Skype)
Participa: Alberto Barrera Tyszka. Panelista: Luis Yslas.

Lugar: Auditorio. Hora: 7:15 p.m.

 

Viernes 29

Tardes de narración
Los integrantes del programa Abuelas y  Abuelos Cuentacuentos compartirán su repertorio de historias que incluyen relatos de nuestra tradición oral. Actividad dirigida a niñas y niños desde los 5 años de edad.

Lugar: Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. Hora: 4:00 p.m.

 

Semana de la Cultura Venezolana
Del martes 26 al domingo 31 de marzo de 2019, en la Casa de la Literatura Peruana, se realizará La Semana de la Cultura Venezolana, la cual mostrará a la comunidad las diversas expresiones artísticas de Venezuela:

Ciclo de cine y foro. Película: Hermano
Sinopsis: Es la historia de dos hermanos que viven en Caracas y cuya pasión y talento principal es el fútbol. Daniel, el más joven, es un futbolista fenomenal. Julio, es el capitán de su equipo. Lo que les diferencia es que Daniel desea con todas sus fuerzas jugar al fútbol a nivel profesional mientras que Julio mantiene la familia con dinero sucio. La oportunidad de sus vidas llega cuando un seleccionador del Caracas Fútbol Club los invita a unas pruebas en el equipo. Director: Marcel Rasquín. Año: 2010. Comentarista: Beto Benites.

Lugar: Sala Carlos Oquendo. Hora: 5:00 a 7:00 p.m.

Conferencia De Un llanero en la capital (1849) a Doña Bárbara (1929): continuidades, vueltas y tensiones de los imaginarios de modernidad en Venezuela
Expositora: Luz Morales Pino. Presenta: Fernando Clavier.

Lugar: Auditorio. Hora: 7:15 p.m.

 

Sábado 30

Recorrido del Mapa Literario: Teatros del Centro Histórico 
Coincidiendo con las celebraciones por el Día Mundial del Teatro, el programa Mapa Literario de Lima inicia sus recorridos de 2019 teniendo como eje a las artes escénicas. Se recomienda el uso de calzado y vestimenta cómodos, bloqueador solar y sombreros. La participación es gratuita. Capacidad: 20 personas por estricto orden de llegada. Más información. 

Lugar: Casa de la Literatura Peruana (punto de encuentro). Hora: 10:00 a. m. a 1:00 p. m.

 

Semana de la Cultura Venezolana
Del martes 26 al domingo 31 de marzo de 2019, en la Casa de la Literatura Peruana, se realizará La Semana de la Cultura Venezolana, la cual mostrará a la comunidad las diversas expresiones artísticas de Venezuela:

Sesión de narración oral Canto y cuento venezolano
Los integrantes del Programa Abuelas y abuelos cuentacuentos serán los invitados para compartir algunos relatos venezolanos. Actividad dirigida a familias con niñas y niños a partir de 5 años

Lugar: Sala Carmen Taripha. Hora: 3:30 y 4:30 p.m.

Ciclo de cine y foro. Película: Pelo malo
Sinopsis: Junior, un niño de nueve años con el “pelo malo”. Para la foto de la escuela, el se lo quiere alisar, lo que le ocasiona un conflicto con Marta, su madre, una viuda de 30 años. La abuela paterna de Junior, le propone a su Marta quedarse con el niño definitivamente. Le da igual que sea afeminado, simplemente quiere que él la cuide en durante su vejez. Marta no cede y comienza la reeducación de Junior, quién quiere vivir con su madre y que ella lo acepte tal y como es. Directora: Mariana Rondón. Comentarista: Kathy Subirana.

Lugar: Sala Carlos Oquendo. Hora: 5:00 a 7:00 p.m.

Evento musical Cuarteto de cuerdas clásicas
Grupo: Cuarteto Venezuela. Director: Carlos Arias.

Lugar: Auditorio. Hora: 7:15 p.m.

 

Domingo 31

Estación de los viajes. Recorridos mediados
Todos los domingos de agosto se realizarán recorridos mediados por nuestras exposiciones Intensidad y altura de la literatura peruana; Watanabe. El ojo y sus razones; Maestros escritores. Experiencias inspiradoras de literatura en la escuela y por nuestras instalaciones. La participación será gratuita y sin previa inscripción.

Lugar: Salas de exposiciones Horario: de 12:00 m. y 5:00 p.m.

 

El universo poético de José Watanabe: lecturas y diálogos
Será una oportunidad para informarse, leer y conversar sobre las obras poéticas del escritor José Watanabe. Los participantes pueden traer sus propios libros o en todo caso, leer las obras disponibles del autor que estarán a disposición del público. Conducen: Equipo de Biblioteca y Asociación Peruano Japonesa.

Lugar: Sala de Investigadores Horario: 4:00 p.m.

 

Semana de la Cultura Venezolana
Del martes 26 al domingo 31 de marzo de 2019, en la Casa de la Literatura Peruana, se realizará La Semana de la Cultura Venezolana, la cual mostrará a la comunidad las diversas expresiones artísticas de Venezuela:

Sesión de títeres Las aventuras de Cordelino
Titiritero: César Valero

Lugar: Sala Carmen Taripha. Hora: 4:00 p.m.
Una muestra de la acción escénica y foro Electra
Se presentará un fragmento de la puesta en escena de Electra, escrita y dirigida por Alejandro Clavier, quien narrará la situación de los venezolanos y lo difícil de la migración. Coordinación: Teatro La Plaza.

Lugar: Auditorio. Hora: 6:00 p.m.

Cierre musical Agrupación Mariachis: Costeño Ripiao

Lugar: Café literario. Hora: 7:00 p.m.

 

Además, el público podrá visitar nuestra exposición vigente:

Caracas, tan cansada como nosotros. Estará abierta el 31 de marzo del 2019.

Watanabe. El ojo y sus razones. Estará abierta hasta agosto del 2019.

Intensidad y altura de la literatura peruana. Es la muestra más representativa de la Casa de la Literatura y recorre nuestro devenir literario tomando como eje a las distintas identidades del país.

También nuestras tres salas de lectura:

Biblioteca Mario Vargas Llosa y el Café Literario (de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.) y la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo (martes a viernes de 10:00 a.m. a 5:00 p.m., sábados y domingos de 10:00 a.m. a 6:00 p.m.). El servicio es gratuito, pero es necesario llevar DNI.

Lenny Ruiz: “Caracas es una ciudad de grises y de sobrevivientes”

Lenny Ruiz reside actualmente en Caracas y ha realizado fotografías urbanas en distintas ciudades latinoamericanas.
Lenny Ruiz reside actualmente en Caracas y ha realizado fotografías urbanas en distintas ciudades latinoamericanas.

El fotógrafo caraqueño Lenny Ruiz nos presentará en la Sala del Autor de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), la muestra Caracas, tan cansada como nosotros, una serie compuesta por 12 fotografías que registran el estado de ánimo de la urbe caraqueña. Como el artista invitado no podrá acompañarnos durante las actividades de la Semana de la Cultura Venezolana, conversamos con él vía correo electrónico. Aquí su testimonio.

 

Los peruanos hemos vivido de cerca la crisis y también hemos sido migrantes. Salir del país no es siempre una elección, suele ser una alternativa —la única— para quienes viven agobiados por una situación asfixiante. La migración venezolana en el Perú es palpable. La apreciamos en las calles, en los medios de transporte. Percibimos el acento foráneo en voces que nos resultan melodiosas y cálidas. En una escuela de Lima, luego de haberse cantando el Himno Nacional del Perú se entonó el himno venezolano, una manera de dar la bienvenida a los niños venezolanos que también inician el año escolar. Sí, la migración venezolana es evidente y esa novedad nos ha hecho pensar más en sus inconvenientes que en sus posibles ventajas. En la cultura, por ejemplo, tenemos la posibilidad de aprender de otras sensibilidades, de una manera distinta de ver la vida. Eso es lo que la Casa de la Literatura ha querido destacar en la Semana de la Cultura Venezolana. Y entre las diversas actividades que habrá tendremos una exposición fotográfica con la participación de Lenny Ruiz, con quien nos comunicamos desde Caracas, Venezuela.

 

La exposición que nos presentas se denomina “Caracas, tan cansada como nosotros”. En las doce fotografías seleccionadas para la muestra apreciamos escenas en el metro, personas en la calle: algunas de ellas cabizbajas o niños jugando. ¿Cuándo y cómo surgió la idea de hacer esta serie?
La idea en realidad se me presentó en mis recorridos por la ciudad reconociendo los cambios relacionados a la crisis que atraviesa el país en estos últimos 10 años. Hay sitios como el Metro de Caracas que muestra un deterioro importante en su estructura y mantenimiento, entre otras cosas, y este deterioro influye en el estado de ánimo de la población. Gente hacinada y acalorada en un sitio que antes fue un espacio amable, ahora presenta pisos sucios, mal olor, falta de cumplimiento de normas, etc. Esto ha hecho que el viaje en este sistema no sea aquel de hace unos 20 años cuando era un modelo de eficiencia; la gente actúa distinto al no sentirse cómoda y segura, y eso lo puede ver cualquiera que conozca las dos caras de ambas épocas. Es así que la serie es un recorrido de esa visión actual.

 

 ¿Estas imágenes representan un estado de ánimo de la población? Es decir, ¿simbolizan lo que vive Venezuela a nivel social o político?
Sí, yo logro entrever una Venezuela distinta a aquella que recuerdo en sus mejores tiempos, la gente se comporta y actúa según su perspectiva de futuro, según la seguridad de su entorno y además reacciona al momento que vive definitivamente.

 

¿Cómo ha sido el proceso de registro de estas imágenes? Hemos visto la serie que has hecho en el metro de Caracas, donde algunas de las personas se dan cuenta de tu presencia. En otras, como el de la exposición que tendremos, se aparecia a las personas de espaldas, hay cierta distancia con ellos.
Yo me defino como un Street Photographer y trato de ser fiel al género, le huyo totalmente a las poses y me paseo por mi ciudad con la confianza que como fotógrafo callejero debo tener. En la mayoría de las veces el fotografiado no está al tanto de que va a ser registrado por la cámara, aun estando de frente, en otros casos es evidente que hay un contacto visual en la aproximación y sin embargo creo que en ese micromomento la expresión es la cara de todo lo que significa ser un venezolano: miedo, desconfianza, inseguridad, no hay nada prefabricado allí. No hay tiempo de dar explicaciones, yo debo seguir y ellos pasar a otras preocupaciones más inmediatas.

 

En la presentación en tu página personal menciones que más que mensajes, lo que buscas es crear atmósferas. ¿Qué debe suscitar la fotografía al espectador?
Como cualquier otro artista, yo como fotógrafo lo que he venido tratando de hacer es crear algo visceral y propio. Es un proceso que tarda años de experimentación y yo llevo muy pocos en relación a este proceso; procuro ser disciplinado con el aprendizaje y, sobre todo, con la práctica en sí misma, o sea, hacer muchas fotografías. Mi trabajo es la permanente búsqueda de elementos que nos permite sustraernos de la realidad a través de la contemplación de la imagen, particularmente con esta serie se trata de un momento que el espectador percibe como ajeno a su vida pero que al mismo tiempo se refiere a sí mismo.

 

Se suele decir que en contextos difíciles la sensibilidad artística emerge. ¿Esto es así? Cómo lo ves desde Caracas, el lugar donde vives.
La inspiración puede provenir de diferentes áreas, toda obra está relacionada con la necesidad de expresar un sentir y en Venezuela y particularmente mi ciudad, Caracas, que es una ciudad de sombras, de luces, de colores, y últimamente una ciudad de grises y sobretodo de sobrevivientes. Es imposible no sentir ese apremio de crear, (a veces de forma consciente y otras no) de mostrarle a los demás en cualquier forma de lenguaje las emociones relacionadas al ver como sufre un vecino, un amigo, un familiar y hasta uno mismo.

Yo solo pido al universo dejarme ser testigo del cambio y ser capaz de retratar, de poder vivirlo y dejar mi propio registro de esa Venezuela que tanto extrañamos y que queremos ver de vuelta.

 

DATOS:

  • Lenny Ruiz realizó estudios en Técnicas y Artes Fotográficas en Avecofa, Caracas – Venezuela. Actualmente cursa estudios de Cinematografía.
  • La exposición Caracas, tan cansada como nosotros podrá apreciarse del martes 19 hasta el domingo 31 de marzo. El ingreso es libre.

 

César Lévano: la partida de un gran periodista y maestro

Don César Lévano en su biblioteca de su casa, ubicada en el corazón del Rímac. (Foto: Gerson Ferrer)
Don César Lévano en la biblioteca de su casa, ubicada en el corazón del Rímac. (Foto: Gerson Ferrer)

Se llamaba en realidad Edmundo, pero usó como nombre César, por el gran Vallejo. César Lévano La Rosa falleció este sábado 23 de marzo a la edad de 92 años y ha dejado un sentido vacío en el periodismo nacional. El maestro Lévano —como también lo llamaban— era un periodista de pluma elegante y culta, pero a la vez directa a la hora de expresar sus puntos de vista.

Docente retirado de la Escuela de Comunicación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lévano se desempeñó hasta el momento de su muerte como director del novel semanario Perfil.

Hablar de su trayectoria nos remite a los años del periodismo combativo, de férreas y honestas convicciones. Con Lévano ha partido también una forma decente de hacer periodismo.

Redactor estrella de la revista Caretas en su juventud y madurez, don César tuvo también una sensibilidad social que le venía de sangre. Su padre, Delfín Lévano, y su abuelo fueron dirigentes sindicales. Sus convicciones políticas le valieron persecuciones e incluso la cárcel. Estuvo recluido en El Sexto y en la cárcel de la isla El Frontón, durante el régimen de Manuel A. Odría.

Este año había publicado un viejo proyecto en forma de libro titulado Las ocho horas. La historia real de una conquista exclusivamente obrera, donde retrata la lucha del movimiento sindical peruano.

Lector ávido, poseía una exquisita biblioteca con títulos imprescindibles de literatura y ciencias sociales. Era amante de la música, del teatro y las artes también. Lévano alternó con nuestros más grandes escritores. Conocida es su gran amistad con el poeta Juan Gonzalo Rose, a quien animó a compartir con sus lectores sus apreciaciones sobre la poesía.

Desde la Casa de la Literatura expresamos nuestras condolencias a la familia, lectores y amigos de don César Lévano.

 

Nota: se anunció que sus restos serían velados en la Casona de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, ubicada en el Parque Universitario.

 

 

Síguenos

400,285FansMe gusta
27,325SeguidoresSeguir
8,650SuscriptoresSuscribirte