Historia de las literaturas en el Perú: volumen 4

La Casa de la Literatura Peruana y el Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú ponen a disposición del público interesado el volumen 4 de la colección Historia de las literaturas en el Perú, proyecto dirigido por los académicos Raquel Chang-Rodríguez y Marcel Velázquez Castro.

Se pueden descargar de forma gratuita los volúmenes 1 y 2; el volumen 4; y el volumen 6. Queda pendiente editar el volumen V.

 

Volumen 4

El presente volumen busca ofrecer una mirada amplia y renovada de la poesía peruana, desde la fundación de su modernidad en la segunda década del siglo XX hasta la poesía escrita entre finales del XX e inicios del XXI.

El tomo se cierra con la revisión de producciones textuales que, desde sus vínculos con la  oralidad, ponen en cuestión las concepciones habituales sobre la literatura y la poesía.

Los coordinadores de este tomo han sido los profesores Giovanna Pollarolo y Luis Fernando Chueca.

 

Descargar el volumen 4 aquí (PDF, 5 MB)

 

Actividades del sábado 20 y domingo 21 de abril de 2019

El domingo 21 de abril se proyectará  la cinta Pedro Páramo, dirigida por Carlos Velo. (Foto: tv.unam.mx)
El domingo 21 de abril se proyectará la cinta Pedro Páramo, dirigida por Carlos Velo. (Foto: tv.unam.mx)

Todas las actividades de la Casa de la Literatura son gratuitas. La dirección es Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima. Estación Desamparados, a una cuadra de la Plaza Mayor. Nuestro horario de atención es de martes a domingo de 10 a.m. a 7 p.m.

El viernes 19 de abril será el único día que no habrá atención durante Semana Santa. Los otros días la atención será normal, es decir, estarán abiertos nuestros espacios de lectura y las exposiciones.

Sábado 20

Historias para disfrutar en familia
La narradora invitada de este sábado de cuentacuentos será Carolina Jerí. Espectáculo dirigido a familias con niñas y niñas desde los 5 años.

Lugar: Sala Carmen Taripha (detrás de la escalera). Hora: 3:30 y 4:30 p.m. (dos funciones).

 

Lectura del libro del mes
Las mediadoras de la sala infantil nos compartirán el libro La historia del libro, de los autores Ruth Rocha y Otávio Roth e ilustrado por Raquel Coelho. La actividad está dirigida a niñas y niños desde los 6 años de edad.

Lugar: Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. Hora: 5:00 p. m.

 

Cine y foro. Pantallas generizadas. Cine, género y sexualidades
Película: Las sufragistas (Suffragette) (Sarah Gavron, 2015)
Sinopsis: Esta película narra la historia de las sufragistas inglesas en los albores de la Primera Guerra Mundial. La mayoría de estas mujeres no venían de élites, sino que pertenecían a la clase trabajadora que veían cómo sus protestas pacíficas no servían para nada. Radicalizadas y volviendo su lucha cada vez más violenta, estaban dispuestas a perderlo todo en su búsqueda incansable de la igualdad: sus trabajos, sus casas, sus hijos y sus vidas. Esta es la historia de Maud (Carey Mulligan), una de estas mujeres, y de su lucha por la dignidad y la de sus compañeras. Será comentada por Mabel Kátelin Blanco García y Franco Navarro Pérez.

Lugar: Sala Oquendo de Amat. Hora: 6:30 p.m.

 

Presentación del poemario Cuatro otoños en abril
Autores: Brenda Ramírez, Angie Vásquez,  Lesly Ruiz y Oswaldo Saavedra
Presentan: Felix Matienzo Carlos y Luis Alonso Cruz Álvarez
Lugar: Auditorio. Hora: 7:00 p.m.

Domingo 21

Consultorio de libros viejos: Conservación de material bibliográfico en papel
Nuestros conservadores estarán absolviendo consultas sobre conservación y reparación de libros viejos.  Los interesados pueden traer sus propios libros viejos. El evento está a cargo de Natalia Sapo, del equipo de la Biblioteca Mario Vargas Llosa.

Lugar: Café Literario. Hora: 4:00 p.m.

 

Estación de los viajes. Recorridos mediados
Todos los domingos de agosto se realizarán recorridos mediados por nuestras exposiciones Intensidad y altura de la literatura peruana; Watanabe. El ojo y sus razones; y por nuestras instalaciones. La participación será gratuita y sin previa inscripción.

Lugar: Salas de exposiciones Horario: de 12:00 m. y 5:00 p.m.

 

Cine y bibliotecas. Ciclo de escritores: Pedro Páramo (Carlos Velo, 1967)
Sinopsis: Juan Preciado, hijo de Pedro Páramo y de Dolores Preciado, al morir su madre, decide cumplir la promesa de ir en busca de su padre al pueblo de Cómala y exigirle lo suyo; al llegar, se encuentra con un pueblo abandonado y misterioso donde se escuchan voces y extraños murmullos. Participa: David Durand.

Lugar: Sala Oquendo de Amat. Hora: 4:00 p.m.

 

Teatro familiar: Sirenas y pesebres
En un pueblo andino del Perú, Leoncio conoce a don Amador “doctor veterinario” quien aplicando la ciencia logra vender una repentina epidemia de los animales del lugar. La obra está basada en el cuento Leoncio y el Dr. Veterinario, del escritor José Watanabe. Grupo: Chaski Q’enti. Directora: Ana Correa. La puesta en escena está dirigida a familias y niños de 10 años a más.

Lugar: Auditorio. Hora: 6:30 p.m.

 

Además, el público podrá visitar nuestra exposición vigente:

Watanabe. El ojo y sus razones. Estará abierta hasta agosto del 2019.

Intensidad y altura de la literatura peruana. Es la muestra más representativa de la Casa de la Literatura y recorre nuestro devenir literario tomando como eje a las distintas identidades del país.

También nuestras tres salas de lectura:

Biblioteca Mario Vargas Llosa y el Café Literario (de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.) y la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo (martes a viernes de 10:00 a.m. a 5:00 p.m., sábados y domingos de 10:00 a.m. a 6:00 p.m.). El servicio es gratuito, pero es necesario llevar DNI.

Seleccionados para el taller “Para hacer historietas”, con Juan Acevedo

DSC_94931

Del martes 23 al viernes 26 de abril de 2019, de 6:00 a 8:00 p.m., en la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima) se realizará el taller Para hacer historietas, a cargo del historietista Juan Acevedo. La actividad está dirigida a docentes de inicial, primaria, secundaria y mediadores de lecturaLa participación es gratuita previo proceso de inscripción y selección.

Seleccionados:

1. Arseli Milagros velásquez García
2. Carla Azucena Palacín Melgar
3. César Davis Pineda Quilca
4. Daniel Omar Bernedo Chávez
5. Diana Gisela Velásquez Garcia
6. Elvira Victoria Ortega Caparó
7. Eshek Tarazona Vega
8. Esther Cuyotupac Huaynates
9. Fanny María Paniora Marroquin
10. Fredy Rodríguez Trujillo
11. Gianmarco Poma Linares
12. Gloria Gladys Machuca Gonzales
13. Humberto Solórzano Pereyra
14. Ina cecilia Cabrera Tipacti
15. Inés Fátima Ayala Pérez
16. Isabel Lazo Campos
17. Jackeline Pacahuala Santivañez
18. Jacqueline Vanessa Rivera Valerio
19. Jeanette Montoya Canchis
20. Keren Jhamina Solorzano Martinez
21. Leda Rosa Calderón Mendoza
22. Luis Antonio Torres Villar
23. María cecilia Guzmán Zamora
24. María Julia Castilla Carbajal
25. Maria Luz Diaz Illatupa
26. María Luz Huarhuachi Anyo
27. Marianela Valenzuela Tarazona
28. Marielena del Carmen Honores Cama
29. Marilú Conde Segura
30. Maritere Raquel Rojas Barrenechea
31. Maritza Trinidad Rodriguez Burga
32. Maritza Trinidad Rodríguez Cerròn
33. Milagros Elena Romero Barcena
34. Natalí Tito
35. Norma Jesús Grieve Garcia
36. Olivia Mallqui de la Cruz
37. Sadith Rosalyn Durán Ayti
38. Silvana Liliana Mendoza Luque
39. Teodoro Reynaldo Mertz Bravo
40. Virginia Carolina Huanay Avila
41. Yorka Gutierrez Elguera
42. Zoila Margarita Osorio Osorio

¿Cómo postular?

Para postular hay que completar un formulario que se encuentra en informes de la puerta principal de la Casa de la Literatura y a través del siguiente link. El plazo máximo para inscribirse es el martes 16 de abril al mediodía. Publicación de personas seleccionadas: el miércoles 17 de abril. Hay un total de 20 vacantes.

Sobre el taller

El taller parte de libro Para hacer historietas de Juan Acevedo, que fue publicado por el Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Educativo (INIDE, Lima, 1978) y que nace del taller de historieta popular en Villa El Salvador; además pone en practica lo trabajado en el Laboratorio con el mismo nombre que se desarrolló en casa de la Literatura el 2017.

Sobre el tallerista

Juan Acevedo Fernández de Paredes (Lima, 1949). Estudió Letras y Artes Plásticas en la Pontificia Universidad Católica, e Historia del Arte en la Universidad Nacional de San Marcos. Publica sus historietas en diversos diarios y revistas desde 1969. Entre sus historietas más destacados están El Cuy, Paco Yunque, Túpac Amaru, Pobre Diablo, Luchín González, La Araña No, Lovestory, Kuraka… Su libro “Para hacer historietas” ha servido para organizar cientos de talleres en diversos países de Latinoamérica, España, Alemania y EEUU. En 1997 la Universidad de Alcalá de Henares lo nombró Profesor Honorífico del Humor. En 2017 dirigió el Laboratorio Para hacer Historietas, con docentes en la Casa de la Literatura, y publicó en el diario “El Comercio” la tira cómica El Cuy. Actualmente escribe el libro “La Historia del humor Gráfico en el Perú”

Cronwell Jara: la historia detrás de “Montacerdos”

Una de las viñetas de la versión cómic sobre "Montacerdos" realizada por el dibujante Fernando Laguna y que será incluida en una publicación de homenaje a Cronwell Jara que se distribuirá el día de la entrega del premio.
Una de las viñetas de la versión cómic sobre “Montacerdos” realizada por el dibujante Fernando Laguna y que será incluida en una publicación de homenaje a Cronwell Jara que se distribuirá el día de la entrega del premio.

 

Cronwell Jara Jiménez (Piura, 1949) recibirá el Premio Casa de la Literatura 2019 el jueves 25 de abril, a las 7:00 p.m. En el marco de este galardón compartimos un acercamiento a la historia alrededor de la novela Montacerdos.

 

Una tarde de 1979, Cronwell Jara estaba en la cafetería Don Machi, en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, cuando Américo Mudarra, director de la revista Lluvia, se le acercó y le contó que necesitaba cuentos para la publicación que dirigía. Hasta ese momento el autor de Patíbulo para un caballo solo había publicado poesía en revistas y era conocido como poeta.

Jara jiménez se ofreció a entregarle cuentos. “Entonces él se rió: ‘Tú, poetita nomás —me dijo—, de los haikus no pasas’. ‘Carajo’, le dije también riendo, ‘yo he escrito cuentos, ¿no sabías?'”, recuerda Jara en una entrevista de 1983 hecha por Roland Forgues. El escritor le narró a Américo Mudarra una historia de un niño y un cerdo. Le dijo que se la llevaría escrita. Cumplió. Al cabo de unos días, Cronwell Jara le entregó once carillas de un cuento titulado “Yococo”. Era la primera versión de Montacerdos.

Montacerdos, al igual que Hueso duro, la escribí rápido. Digamos que la historia ya estaba escrita y yo tecleaba nada más. Juntaba anécdotas de los chiquitos que juegan, de la casa de las palomas, de la mamá que cazaba ratas para sobrevivir, de la vez que le hicieron comer excremento a Yococo como prueba de valor.  Esa historia yo la viví, pero quien la cuenta es una niña. Wáshington Delgado había dicho que la mejor literatura, la que más conmueve, es aquella contada por una persona inocente y generalmente es un niño, esa fue mi clave.

(Entrevista a Cronwell Jara Jiménez en 2019)

 
Antes de que se encontrará ese día con Américo Mudarra, la historia narrada por Maruja se había ido gestando. Primero con su llegada al barrio Mariscal Castilla, en el Rímac, donde vivió entre los seis y diecisiete años. Luego con su mudanza a la urbanización El Bosque. Se intensificó con su ingreso a San Marcos. La oportunidad de contarla fue el disparador.

Escribí Montacerdos por la nostalgia enorme que me produjo retirarme de mi barrio (para irme a la urbanización El Bosque) a los diecisiete años, porque ahí perdí a mis amigos.

Se acierta cuando uno escribe con el sentimiento. Quería que emocione, que guste. Hay cosas groseras, grotescas, terribles. Esa fue la realidad que viví, padecí, gocé y con la que me deslumbré. Entonces escribo de eso, no puedo mentirme, si no pusiera el lado grosero, duro, áspero, me sentiría mentiroso. Para mí la literatura te debe chocar, repeler, motivarte el vómito o hacerte delirar y llevarte al lado sublime.

(Entrevista a Cronwell Jara Jiménez en 2019)

 
Luego de escribirla y entregarle el texto a Américo Mudarra, no se pudo publicar. “Cuando lo leyó me dijo muy largo, pero está bueno”, recuerda Cronwell Jara. Hasta ese momento el relato se llamaba “Yococo” y así decidió enviarlo al Premio Copé de Cuento 1979 junto al cuento “¿Quién mató a Herminio Rojas?”. El resultado fue que la primera versión de Montacerdos no pasó el primer filtro del concurso, mientras que la historia sobre Herminio Rojas obtuvo una mención honrosa.

(Cuando salió el fallo del jurado) sentí como que no se valoraba (la obra). Me dije: ¿será porque hablo del barrio y el barrio es feo? Tiene al chico llagoso, tiene a los niños con legañas, que juegan en el fango, que montan cerdos. Corrí el riesgo (al enviarlo).

(Entrevista a Cronwell Jara Jiménez en 2019)

 
Después de ese momento, Cronwell Jara se dedicó a pulir el cuento: a reescribirlo, a sumergirse en sus recuerdos y afinar los detalles. Américo Mudarra le presentó a Esteban Quiroz, el segundo director de la revista Lluvia, y quien planeaba crear una editorial con el mismo nombre.

Armó una editorial, para mí la más prestigiosa del país en su momento. Nunca había visto libros tan bien editados. Lo admiré, y él nos quería mucho, porque éramos también del aula, colegas, amigos. No voy a olvidar que con él empecé a aparecer en libro. Un año antes había salido Hueso Duro en un folleto en el grupo editorial Diálogo.

(Entrevista a Cronwell Jara Jiménez en 2019)

 
En 1981, bajo el sello Lluvia editores, apareció Montacerdos. Esta novela corta o cuento largo —no hay consenso en cómo denominarla— narra las peripecias vividas por una familia al llegar a una barriada en el Rímac. Solo vemos a la madre y a sus dos hijos: Yococo y su hermana menor, Maruja. Es ella quien narra esta historia inmersa en la marginalidad, la precariedad y la indiferencia.

Esta obra comparte el año de publicación con algunas novelas emblemáticas en nuestra narrativa: La guerra del fin del mundo, de Mario Vargas Llosa; La vida exagerada de Martín Romaña, de Alfredo Bryce Echenique; y Las tres mitades de Ino Moxo y otros brujos de la Amazonía, de César Calvo. Sin embargo, no pasó desapercibida.

“Su aporte al tema de las barriadas y la marginalidad social es considerable. Los protagonistas (de Montacerdos), verdaderos marginados, confinados al último escalón de la degradación humana, están retratados ‘desde adentro’, con pleno conocimiento del mundo narrado. Jara vivió en la barriada Mariscal Castilla, fuente real de los personajes y sucesos de Montacerdos. Mejor que Ribeyro, Congrains o Arguedas conoce esa costra urbana”, comentó Ricardo González Vigil en 1982.

Desde su publicación, la novela breve de Cronwell Jara ha tenido más de cinco ediciones. En el 2015 fue traducida al italiano por la investigadora Giovanna Minardi, quien recorrió el barrio Mariscal Castilla en busca de las huellas de Yococo, quien había fallecido de niño. En el año 2016, tres escritores chilenos —Luis López-Aliaga, Diego Zúñiga y Juan Manuel Silva— crearon un sello editorial que lleva el mismo título de esta historia de culto. Para Zúñiga, Montacerdos “es una historia de fantasmas, a la manera de Pedro Páramo, una familia de muertos vivientes que transita de un lugar a otro en un mundo violento, inhóspito”.

 —¿Montacerdos es real?
—Claro. Es tan real como los cerdos que estaban en los alrededores de la acequias, entre los fangos en Mariscal Castilla.

(Entrevista a Cronwell Jara Jiménez en 2019)

 

Yococo. Así le decían al niño de unos nueve años que inspiró este relato truculento, pero real. Jorge era el nombre del pequeño, a quien cada vez que le preguntaban “¿Cómo te llamas?”, respondía: “Yo-Coco”. Y así quedó bautizado e inmortalizado en esta obra que ha colocado a nuestro autor galardonado como una de las plumas más destacadas de nuestro país.

 

 

Actividades del martes 16 al domingo 21 de abril de 2019

Fachada01Todas las actividades de la Casa de la Literatura son gratuitas. La dirección es Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima. Estación Desamparados, a una cuadra de la Plaza Mayor. Nuestro horario de atención es de martes a domingo de 10 a.m. a 7 p.m.

El viernes 19 de abril será el único día que no habrá atención durante Semana Santa. Los otros días la atención será normal, es decir, estarán abiertos nuestros espacios de lectura y las exposiciones.

 

Martes 16

Presentación del ensayo Ya va a venir el día, ponte el alma. El humanismo jurídico-político y el paradigma de justicia en la obra de César Vallejo
Autor: Nilton Velazco Lévano. Presenta: Yoani Riveros.

Lugar: Auditorio. Hora: 7:00 p.m.

 

Miércoles 17

Recital Velada poética por el Día del poeta peruano
Organiza: CADELPO

Lugar: Auditorio. Hora: 5:00 p.m.

 

Sábado 20

Historias para disfrutar en familia
La narradora invitada de este sábado de cuentacuentos será Carolina Jerí. Espectáculo dirigido a familias con niñas y niñas desde los 5 años.

Lugar: Sala Carmen Taripha (detrás de la escalera). Hora: 3:30 y 4:30 p.m. (dos funciones).

 

Lectura del libro del mes
Las mediadoras de la sala infantil nos compartirán el libro La historia del libro, de los autores Ruth Rocha y Otávio Roth e ilustrado por Raquel Coelho. La actividad está dirigida a niñas y niños desde los 6 años de edad.

Lugar: Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. Hora: 5:00 p. m.

 

Cine y foro. Pantallas generizadas. Cine, género y sexualidades
Película: Las sufragistas (Suffragette) (Sarah Gavron, 2015)
Sinopsis: Esta película narra la historia de las sufragistas inglesas en los albores de la Primera Guerra Mundial. La mayoría de estas mujeres no venían de élites, sino que pertenecían a la clase trabajadora que veían cómo sus protestas pacíficas no servían para nada. Radicalizadas y volviendo su lucha cada vez más violenta, estaban dispuestas a perderlo todo en su búsqueda incansable de la igualdad: sus trabajos, sus casas, sus hijos y sus vidas. Esta es la historia de Maud (Carey Mulligan), una de estas mujeres, y de su lucha por la dignidad y la de sus compañeras. Será comentada por Mabel Kátelin Blanco García y Franco Navarro Pérez.

Lugar: Sala Oquendo de Amat. Hora: 6:30 p.m.

 

Presentación del poemario Cuatro otoños en abril
Autores: Brenda Ramírez, Angie Vásquez,  Lesly Ruiz y Oswaldo Saavedra
Presentan: Felix Matienzo Carlos y Luis Alonso Cruz Álvarez
Lugar: Auditorio. Hora: 7:00 p.m.

 

 

Domingo 21

Consultorio de libros viejos: Conservación de material bibliográfico en papel
Nuestros conservadores estarán absolviendo consultas sobre conservación y reparación de libros viejos.  Los interesados pueden traer sus propios libros viejos. El evento está a cargo de Natalia Sapo, del equipo de la Biblioteca Mario Vargas Llosa.

Lugar: Café Literario. Hora: 4:00 p.m.

 

Estación de los viajes. Recorridos mediados
Todos los domingos de agosto se realizarán recorridos mediados por nuestras exposiciones Intensidad y altura de la literatura peruana; Watanabe. El ojo y sus razones; y por nuestras instalaciones. La participación será gratuita y sin previa inscripción.

Lugar: Salas de exposiciones Horario: de 12:00 m. y 5:00 p.m.

 

Cine y bibliotecas. Ciclo de escritores: Pedro Páramo (Carlos Velo, 1967)
Sinopsis: Juan Preciado, hijo de Pedro Páramo y de Dolores Preciado, al morir su madre, decide cumplir la promesa de ir en busca de su padre al pueblo de Cómala y exigirle lo suyo; al llegar, se encuentra con un pueblo abandonado y misterioso donde se escuchan voces y extraños murmullos. Participa: David Durand.

Lugar: Sala Oquendo de Amat. Hora: 4:00 p.m.

 

Teatro familiar: Sirenas y pesebres
En un pueblo andino del Perú, Leoncio conoce a don Amador “doctor veterinario” quien aplicando la ciencia logra vender una repentina epidemia de los animales del lugar. La obra está basada en el cuento Leoncio y el Dr. Veterinario, del escritor José Watanabe. Grupo: Chaski Q’enti. Directora: Ana Correa. La puesta en escena está dirigida a familias y niños de 10 años a más.

Lugar: Auditorio. Hora: 6:30 p.m.

 

Además, el público podrá visitar nuestra exposición vigente:

Watanabe. El ojo y sus razones. Estará abierta hasta agosto del 2019.

Intensidad y altura de la literatura peruana. Es la muestra más representativa de la Casa de la Literatura y recorre nuestro devenir literario tomando como eje a las distintas identidades del país.

También nuestras tres salas de lectura:

Biblioteca Mario Vargas Llosa y el Café Literario (de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.) y la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo (martes a viernes de 10:00 a.m. a 5:00 p.m., sábados y domingos de 10:00 a.m. a 6:00 p.m.). El servicio es gratuito, pero es necesario llevar DNI.

 

Actividades del sábado 13 y domingo 14 de abril de 2019

El sábado 13 de abril se realizará el último recorrido De telón adentro. Recorrido de teatros en el Centro histórico. (Foto: Tom Quiroz)
El sábado 13 de abril se realizará el último recorrido De telón adentro. Recorrido de teatros en el Centro histórico. (Foto: Tom Quiroz)

Todas las actividades de la Casa de la Literatura son gratuitas. La dirección es Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima. Estación Desamparados, a una cuadra de la Plaza Mayor. Nuestro horario de atención es de martes a domingo de 10 a.m. a 7 p.m.

Sábado 13

Recorrido del Mapa Literario: Teatros del Centro Histórico 
Coincidiendo con las celebraciones por el Día Mundial del Teatro, el programa Mapa Literario de Lima inicia sus recorridos de 2019 teniendo como eje a las artes escénicas. Se recomienda el uso de calzado y vestimenta cómodos, bloqueador solar y sombreros. La participación es gratuita. Capacidad: 20 personas por estricto orden de llegada. Más información. 

Lugar: Casa de la Literatura Peruana (punto de encuentro). Hora: 10:00 a. m. a 1:00 p. m.

 

Círculo de lectura de literatura infantil y juvenil
El círculo de lectura tendrá la primera sesión del 2019. Este espacio de diálogo y reflexión busca familiarizar a los docentes e interesados en la promoción de la lectura con los diferentes géneros y libros de literatura infantil y juvenil. Dirige la sesión: la escritora y narradora oral Cucha del Águila.

Lugar: Sala de Embajadores. Hora: 10:30 a.m.

 

Historias para disfrutar en familia
Los narradores invitados de este sábado de cuentacuentos serán los integrantes del Programa de Abuelas y Abuelos Cuentacuentos. Espectáculo dirigido a familias con niñas y niñas desde los 5 años.

Lugar: Sala Carmen Taripha (detrás de la escalera). Hora: 3:30 y 4:30 p.m. (dos funciones).

 

Tardes de poesía 
Las mediadoras de la sala infantil nos compartirán el libro Tren de lectura. Un viaje, una aventura, selección de Verónica Uribe. La actividad está dirigida a niñas y niños desde los 5 años de edad.

Lugar: Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. Hora: 5:00 p. m.

 

Presentación del poemario Haravicku
Autor: Roberto Blas Solano. Presentan: Kazuko Kikushima y Alfonso Bocanegra.

Lugar: Auditorio. Hora: 7:00 p.m.

 

Cine y foro. Pantallas generizadas. Cine, género y sexualidades
Película: La chica danesa (The Danish Girl) (Tom Hooper, 2015)
Sinopsis: Cinta basada en la historia de Einar y Gerda Wegener, una pareja de artistas daneses. La vida del matrimonio dio un giro radical cuando Einar sustituyó a la modelo femenina que su pareja tenía que pintar. Cuando los retratos se convirtieron en un éxito, ella animó a su esposo a adoptar una apariencia femenina. Lo que comenzó como un inocente juego terminó por llevar a Einar a una metamorfosis que puso en riesgo la unión con su esposa. Será comentada por Richard Mozo Pizarro y Nathalie Piñán..

Lugar: Sala Oquendo de Amat. Hora: 6:30 p.m.

 

Domingo 14

Bebetecas
El Programa Bebetecas de la Casa de la Literatura realiza esta actividad que busca estimular el hábito de la lectura en la primera infancia. Están invitados a participar familias y niños hasta los 3 años de edad.

Lugar: Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. Hora: 11:00 a.m.

 

Estación de los viajes. Recorridos mediados
Todos los domingos de agosto se realizarán recorridos mediados por nuestras exposiciones Intensidad y altura de la literatura peruana; Watanabe. El ojo y sus razones; y por nuestras instalaciones. La participación será gratuita y sin previa inscripción.

Lugar: Salas de exposiciones Horario: de 12:00 m. y 5:00 p.m.

 

Cine y bibliotecas. Ciclo de escritores: Un amor de Borges (Javier Torre, 2000)*
Sinopsis: La relación entre Jorge Luis Borges, ya con prestigio como escritor, proveniente de una familia no pudiente pero de clase alta, conservador y dominado por su madre, y Estela Canto una joven marxista uruguaya, desprejuiciada y por entonces desconocida escritora a quien aquel, enamorado, dedicó El Aleph. Participa: David Durand.

Lugar: Sala Oquendo de Amat. Hora: 4:00 p.m.

*La película Pedro Páramo, que no se pudo proyectar por el corte de electricidad, se presentará el domingo 21 de abril, a las 4:00 p.m.

 

Lecturas al aire libre
Esta actividad estará a cargo de las mediadoras de lectura de la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. Durante esta sesión se compartirán libros y se habilitará un espacio para la lectura en familia.

Lugar: Frontis de la Casa de la Literatura. Horario: de 4:00 a 5:30 p. m.

 

Teatro familiar: Sirenas y pesebres
En un pueblo andino del Perú, Leoncio conoce a don Amador “doctor veterinario” quien aplicando la ciencia logra vender una repentina epidemia de los animales del lugar. La obra está basada en el cuento Leoncio y el Dr. Veterinario, del escritor José Watanabe. Grupo: Chaski Q’enti. Directora: Ana Correa. La puesta en escena está dirigida a familias y niños de 10 años a más.

Lugar: Auditorio. Hora: 6:30 p.m.

 

Además, el público podrá visitar nuestra exposición vigente:

Watanabe. El ojo y sus razones. Estará abierta hasta agosto del 2019.

Intensidad y altura de la literatura peruana. Es la muestra más representativa de la Casa de la Literatura y recorre nuestro devenir literario tomando como eje a las distintas identidades del país.

También nuestras tres salas de lectura:

Biblioteca Mario Vargas Llosa y el Café Literario (de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.) y la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo (martes a viernes de 10:00 a.m. a 5:00 p.m., sábados y domingos de 10:00 a.m. a 6:00 p.m.). El servicio es gratuito, pero es necesario llevar DNI.

Consultorio de libros viejos: conservación de material bibliográfico en papel

(Foto: Diego Díaz)
(Foto: Diego Díaz)

El domingo 21 de abril, de 4:00 a 6:00 p.m., en el Café Literario de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima) se realizará el Consultorio de libros viejos: conservación de material bibliográfico en papel. La participación es libre sin previa inscripción.  Capacidad: 20 personas

En la primera parte se ofrecerá información útil sobre la importancia de la limpieza de los libros con fines de conservación, y en la segunda parte, los conservadores realizarán un taller demostrativo para los interesados en conocer los pasos básicos para realizar una adecuada limpieza de los libros y otros documentos en papel.

Los asistentes pueden traer un libro o documento para realizar sus consultas o una práctica sencilla en torno a este procedimiento. Los interesados pueden traer un borrador de papa o borrador blanco sin PVC.

El consultorio de libros viejos estará a cargo de Natalia Sapo, integrante de nuestro equipo de la Biblioteca Mario Vargas Llosa.

Teatro familiar: presentamos obra inspirada en cuento de José Watanabe

DR. Y PAPA 22Los domingos 14 y 21 de abril de 2019, a las 6:30 p.m., se presentará, en el auditorio de la Casa de la Literatura (Jr. Ancash 207, Lima), la obra de teatro Sirenas y pesebres, basada en el cuento Leoncio y el Dr. Veterinario, de José Watanabe. La adaptación es del grupo Chaski Q’enti. El ingreso es libre.

La puesta en escena, dirigida por Ana Correa, combina teatro, literatura, máscaras, títeres, canto, danza y tradición en esta historia interactiva y de celebración.

Actúan: César Gólac, Débora Correa, Raúl Durán y Hugo Mendoza.

 

Sobre la obra

La puesta en escena narra las vivencias en un pequeño pueblo andino del Perú. Leoncio, un niño, conoce a don Amador “doctor veterinario” quien aplicando la ciencia logra vencer una repentina epidemia de los animales de lugar.

Leoncio, quien vivía ilusionado con los cuentos tradicionales e historias fantásticas que le contaba su tío el ceramista, busca incansablemente a la sirena. En su búsqueda vive divertidas aventuras que invitan al Dr. Veterinario a conectarse con la alegría y con la posibilidad de creer en “algo” que va más allá de la ciencia; al mismo tiempo se reencuentra con su tía quien lo guía a reencontrarse con la tradición familiar convirtiéndose en un gran ceramista.

El ingreso al auditorio es por estricto orden de llegada hasta completar las 90 personas. Se recomienda llegar con 30 minutos de anticipación.

 

 

Seleccionados para el seminario “Testimonio y ficción en los ochenta”

Algunos narradores de la década del ochenta durante una tertulia amical. En la imagen, arriba y de izquierda y derecha, se obseva a Mario Suárez Simich, Jorge Valenzuela, Dante Castro y Mariella Sala. De camiseta turquesa, Mario Bellatin y de sombrero, la escritora Pilar Dughi. (Foto: Omni-bus.com)
Algunos narradores de la década del ochenta durante una tertulia amical. En la imagen, arriba y de izquierda y derecha, se obseva a Mario Suárez Simich, Jorge Valenzuela, Dante Castro y Mariella Sala. De camiseta turquesa, Mario Bellatin y de sombrero, la escritora Pilar Dughi. (Foto: Omni-bus.com)

Los días 16, 17, 23 y 24 de abril de 2019, de 5:00 p. m. a 8:00 p. m., en la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se realizará el seminario Testimonio y ficción en los ochenta: una aproximación al archivo de la violencia política, a  cargo del investigador Enrique E. Cortez. La participación es libre previa postulación.

Seleccionados:

1. Álvaro Emidgio Alarco Rios
2. Avik Jain Chatlani
3. César Augusto Espinoza Claudio
4. Daniel Escribens
5. Danilo Efraín Tobías Jara Mancesidor- Shicshy
6. David Emanuel Dávila Colmenares
7. Diego Bustillos Chinchón
8. Eliana Vásquez Colichón
9. Eugenio Mario García Ysla
10. Giancarlos Nathanael Peralta Luis
11. Inés Fátima Ayala Pérez
12. Jaime Alexander Falcón García
13. Jimmy Joel Fernández Torres
14. Jose Adolfo Arteta Samanez
15. Karla Olenka Arcila Carranza
16. Luis Felipe Rivera Narváez
17. Margarita Erení Quintanilla Rodríguez
18. Margot Zoraida Pacheco Laguna
19. Nelia María Elena Osorio Guevara
20. Óscar Giovanni Gallegos Santiago
21. Patricia Del Valle Cárdenas
22. Pavel Quispe Porras
23. Peter Zegarra Chauca
24. Richard Edwin Mozo Pizarro
25. Rodolfo Nicolás Moreno Izaguirre
26. Rosmery Sarita De La Cruz Montalvo
27. Tania Nilsen Temoche Sánchez
28. Urpi Valentina Arcos Escalante
29. Víctor Andrei Ramos Badillo
30. Víctor Antonio Zapata Farro
31. Vilma Doris Camacho

Sumilla:

Este seminario estudiará la producción de cuentos sobre la violencia política en el Perú, ocurrida entre los años de más intensidad del conflicto armado interno (1984-1990). A través del uso de categorías como archivo y testimonio, este seminario rescata un conjunto de textos poco conocidos que fueron escritos de modo paralelo a varios eventos violentos, abriendo diversas preguntas sobre la experiencia histórica y la representación, la producción literaria y el trauma. ¿Cuál es el valor de esa proximidad con la violencia de los años Ochenta?  La escritura, en los narradores del ochenta, se expresa como respuesta a una realidad que desborda y que reclama compromisos; que afecta emocionalmente y que podría marcar al escritor como enemigo del Estado, como objeto de su poder represor. En este contexto, la escritura aparece como un espacio para explorar un nuevo pacto social que encuentre legitimidad en la misma literatura.

 

Postulación:

Para participar del taller es necesario completar el siguiente formulario virtual. Se podrá postular hasta el martes 9 de abril de 2019. La lista de personas seleccionadas se publicará el miércoles 10 de abril. Hay 35 vacantes.

 

Temario

Primera sesión: Canon y archivo de la violencia política. Martes 16 de abril de 2019
1) Antología vs. Muestra / canon y archivo
2) Las antologías de la narrativa de la violencia política
3) Cuentos: “Camino largo” (1984) de Julián Pérez Huarancca y “Al filo del rayo” (1985) de Enrique Rosas Paravicino.

Segunda sesión: Testimonio y literatura en el Perú. Miércoles 17 de abril de 2018
1) El testimonio latinoamericano
2) Literatura testimonial en el Perú
3) Cuentos: “Mi hermano Alberto” (1987) de Jorge Ninapayta y “Ayataki” (1988) de Sócrates Zuzunaga Huaita.

Tercera sesión: Generación del 80 y violencia política. Martes 23 de abril de 2019
1) La idea de generación en literatura
2) ¿Testimonio o ficción?
3) Cuentos: “El final de la consigna” (1988) de Jorge Valenzuela Garcés y “Pelaindios” (1989) de Cronwell Jara Jiménez.

Cuarta sesión: Mujeres y guerra interna. Miércoles 24 de abril de 2019
1) El personaje femenino en la narrativa peruana
2) Escritores y  personajes femeninos en los 80’s
3) Cuentos: “Los días y las horas” (1989) de Pilar Dughi y “El legado (una historia de Huancayo)” (1989-90) de Carmen Luz Gorriti

 

Sobre el docente:

Foto EC2Enrique E. Cortez es doctor en Literatura Hispánica y Estudios Culturales por Georgetown University y profesor asociado de Literatura Latinoamericana en Portland State University. Entre sus publicaciones destacan Biografía y polémica: el Inca Garcilaso y el archivo colonial andino en el siglo XIX (Madrid/Frankfurt am Main: Iberoamericana/Vervuert, 2018), Incendiar el Presente: La narrativa peruana de la violencia política y el archivo (Lima: Campo Letrado, 2018) y la coedición, junto a Gwen Kirkpatrick, Estar en el presente: Literatura y nación desde el Bicentenario (Lima: Latinoamérica Editores, 2012). Artículos suyos han aparecido en Revista IberoamericanaINTILatin American & Caribbean Ethnic StudiesRevista de Crítica Literaria Latinoamericana y Modern Language Notes.

 

 

Libro de la semana: “Ñahuin”, de Eleodoro Vargas Vicuña

(Foto: Tom Quiroz)
(Foto: Tom Quiroz)

Este 11 de abril se cumplen 22 años del fallecimiento de uno de los más importantes narradores de la Generación del 50: Eleodoro Vargas Vicuña (1924-1997). Te invitamos a releer Ñahuin (1953), un libro fundador de la narrativa peruana que reúne sus primeros cuentos.

 Por Antonio Chumbile, Biblioteca Mario Vargas Llosa 

Por su breve pero contundente producción literaria, su poca aparición en los medios y su innegable talento y singularidad, Eleodoro Vargas Vicuña (1924-1997) podría considerarse como un autor de culto. Nacido en Cerro de Pasco pero criado y marcado por el resto de sus días en el distrito de Acobamba en Tarma, Eleodoro Vargas Vicuña es uno de los narradores más representativos de la conocida Generación del 50. Si bien esta generación contó con una gran cantidad de narradores y poetas espléndidos, Vargas Vicuña supo destacar con un peculiar estilo narrativo que fusionó el castellano con la oralidad indígena mediante un lenguaje intensamente poético y sugerente. Estas y muchas otras cualidades se hicieron presentes desde su primer libro de cuentos, el cual fue publicado inicialmente con el título de Nahuín en 1953.

La versión definitiva de los cuentos de Eleodoro que ahora conocemos proviene de la edición de Milla Batres, publicada en 1976, en la cual reunió todos sus relatos bajo el título de Ñahuin. Narraciones ordinarias, 1950-1975. La elección y modificación de esta palabra quechua como título para toda su obra en prosa revela la importancia de su primer libro y del marcado sentir andino que retrata. Según el propio autor, “Ñawi es el fruto primero, lo inicial en el orden de la creación, las primeras hojas. Nahuín sería entonces una sobrada voluntad de respuesta como el frescor de la yerba cristalina jugando con el agua viva”. Desde entonces, Ñahuin (INC, 2005) sería el título definitivo para este primer conjunto de relatos con los cuales Eleodoro Vargas Vicuña motivaría a que gran parte de la crítica literaria reconozca la aparición de un neoindigenismo en el Perú.

Ñahuin reúne ocho breves relatos que nos trasladan a las comunidades campesinas de la sierra central peruana mediante un expresivo lenguaje que aúna la poesía y la oralidad andina. Mediante estos elementos, Vargas Vicuña logra sumergirnos en una atmósfera mítica y rural  que bien podría calificarse de realismo mágico. Las creencias, los mitos y los muertos habitan sus relatos casi tanto como los vivos. Además, por si fuera poco, sus descripciones y escenas retratan con mucha sensibilidad los grandes temas universales: la muerte, el nacimiento, el dolor, la naturaleza, el destino.

De Ñahuin se desprende el clásico relato “Esa vez del huaico” (p. 65) donde se evidencia la superioridad de la naturaleza sobre el hombre y la tragedia como una constante amenaza en su vida. Sin embargo, también podemos encontrar otros relatos que fácilmente podrían incluirse en cualquier antología de cuentos, tales como “La mañuca Suárez”, “Chajra” o “El traslado”. En este último relato, por ejemplo, desde la primera línea se nos anuncia el ambiente mítico y trágico en que nos envolverá su historia: “Cambiamos de lugar aún después de muertos” (p. 45). Otra muestra de este mundo tejido por Eleodoro lo podemos encontrar en el cuento “En tiempo de los milagros”, donde el narrador nos cuenta: “Según el tiempo que transcurre, existen espíritus malignos. Digo porque ahora ya no se ven. Ni siquiera los viejos que están rozándose con la muerte a cada rato pueden verlos. Antes, cuando estábamos en la escuela, todos teníamos esas visiones. Quién no hablaba de ellos como de la historia o del cálculo. Eran tan naturales y evidentes para nosotros como los cuentos de ladrones de don Juandico” (p. 39). Retomar el habla y la cotidianidad indígena le permite a Eleodoro tejer pasajes de honda ternura y color. No obstante, sus relatos van mucho más allá de simples estampas rurales pues su penetrante lirismo también explora en la propia condición humana del hombre andino ante lo desconocido y lo impredecible.

Eleodoro Vargas Vicuña consideraba que todo creador literario esencialmente es un poeta que de vez en cuando puede expresarse en versos o en prosa. De hecho, Eleodoro nunca dejó de cultivar la poesía. Por ejemplo, para muchos de su generación fue una grata revelación que se le otorgara el Premio Nacional de Poesía en 1959 por su libro Zora, imagen de poesía. Y es que, según sus testimonios, su relación con la literatura y la filosofía fue sobre todo un acto vital que le ayudó a entenderse como ser humano y a definir su concepción del mundo. El autor de Taita Cristo sentía un fuerte agradecimiento y afecto tanto por William Faulkner y José María Arguedas como por Holderlin, Sócrates y Platón.

Ñahuin es un libro fundador dentro de la narrativa peruana e inclusive latinoamericana. Si bien su estilo siempre ha sido emparentado con el de Juan Rulfo, cabe destacar que Ñahuin fue publicado poco antes que El llano en llamas. De hecho, tanto el Perú como México les deben a estos narradores el haber transmitido la sensibilidad de sus comunidades indígenas a magistrales obras de la narrativa latinoamericana. Gracias por tanto, Eleodoro.

El libro Ñahuin de Eleodoro Vargas Vicuña forma parte de nuestra Colección Literatura Peruana y se encuentra disponible en la Biblioteca Mario Vargas Llosa de la Casa de la Literatura Peruana. Pueden consultar el texto gratuitamente de martes a domingo de 10:00 am. a 7:00 pm.

Síguenos

400,285FansMe gusta
27,325SeguidoresSeguir
8,650SuscriptoresSuscribirte