Restricción en el servicio de nuestra Biblioteca Mario Vargas Llosa

Biblioteca Mario Vargas Llosa de la Casa de la Literatura. (Foto: Adriana García Belaunde/Trueque Fotográfico)
Biblioteca Mario Vargas Llosa de la Casa de la Literatura. (Foto: Adriana García Belaunde/Trueque Fotográfico)

 

Informamos a nuestros usuarios que debido a los trabajos de mantenimiento que se vienen realizando en la escalera principal de la Casa de la Literatura Peruana, el servicio de la Biblioteca Mario Vargas Llosa se encontrará restringido del martes 23 al miércoles 24 de abril de 2019.

Los usuarios de la Biblioteca Mario Vargas Llosa —ubicada debajo del vitral principal— podrán solicitar los libros y leerlos en el Café Literario. Esto para no verse afectados por el olor que proviene del pintado de la escalera principal.

Les informamos, además, que el domingo 28 de abril la atención de la Casa de la Literatura será hasta las 6:30 p.m.

Agradecemos la comprensión del público y ofrecemos las disculpas correspondientes por las molestias que puedan ocasionar los ruidos y olores durante los trabajos arriba mencionados.

 

El proyecto “Libros visitantes” vuelve en 2019

El proyecto continúa en el I.E. María Parado de Bellido.. (Foto Tom Quiroz)
El proyecto continúa en el I.E. María Parado de Bellido.. (Foto Tom Quiroz)

“¡Por fin terminé de leer un libro por completo!”, dijo emocionado Patrick, un estudiante de cuarto grado de primaria de la I.E. María Parado de Bellido. Llevaba en la mano el libro El minotauro y el laberinto, la edición de Ricardo Gómez e ilustrado por Iratxe López de Munáin; uno de los 60 libros seleccionados por nuestra Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo para visitar la biblioteca escolar de esta institución. “Ese libro me hizo recordar a una historia que me contó mi papá”, agregó.

El área de educación de la Casa de la Literatura Peruana retomó este 2019 el proyecto Libros visitantes, el cual busca ampliar y diversificar el repertorio literario de los escolares. Asimismo, fortalecer la relación con bibliotecas escolares aledañas a nuestra institución.

Este año el proyecto visitará cuatro veces, entre los meses de abril y noviembre, la I.E. María Parado de Bellido, cada vez por un periodo de dos meses. Luego se renovarán los 60 libros visitantes por otros diferentes.

 

Experiencia del proyecto

El proyecto inició en el 2018 en la I.E. María Parado de Bellido. Durante ese periodo se prestó 40 libros por mes y se renovó tres veces. La subdirectora de esta institución, Marleni Díaz Araujo nos comentó que los estudiantes visitan constantemente su biblioteca escolar.

“Todos los estudiantes junto a sus docentes tienen un horario para visitar la biblioteca. Además, también pueden ingresar en la hora de recreo”, dijo.

La docente indicó que esta experiencia motivó a los estudiantes a acercarse a nuevos libros. “Muchas veces los estudiantes ya han leído los libros (de la biblioteca escolar). Al traer nuevos títulos, ellos encuentran otras lecturas, que ayudan a aumentar su vocabulario y a mejorar la forma de expresarse”, agregó.

Carmen Vivas, docente de cuarto de primaria, asistió junto a sus alumnos a la entrega de los libros visitantes abril-mayo 2019 y habló sobre la experiencia del 2018. “Fue bastante productiva. Despertó la imaginación a los niños con los libros álbum, despertó la comprensión inferencial, el pensamiento crítico”, señaló y contó que los tres libros que más les agradaron a sus estudiantes fueron: Oshta y el duende, de Cota Carvallo; El globo, de la escritora e ilustradora Isol; y El alfarero rebelde.

“(Los libros visitantes) les permiten tener al niño todo un repertorio diverso para enriquecer la lectura y también para poder investigar con libros informativos”, añadió.

 

Niños lectores

(Me gusta que vengan los libros visitantes) para así leer nuevos libros y no siempre los mismos que hay acá”, contó Sebastián, un estudiante de cuarto de primaria. Y agregó: “El año pasado leí muchos cuentos bonitos, pero no me acuerdo sus nombres”.

Saori, una estudiante de cuarto de primaria, leyó el libro ¿Quién es Tento?, de Ricardo Alcántara. Lo hizo durante el tiempo que dieron para acercarse a los nuevos libros visitantes. “Me gustó, porque me dio mucha curiosidad”, indicó.

“(Me gusta que vengan los libros visitantes) porque ahí aprendo nuevas palabras, que yo no aprendí y ya sé cómo escribir esas palabras que no conocí”, añadió.

 

Nuevo proyecto

Este año se sumará al proyecto de Libros visitantes, el colegio Nuestra Señora de Monserrat, el cual al igual que I.E. María Parado de Bellido, es un colegio ‘vecino’ a la Casa de la Literatura Peruana, lo que nos permite movilizar los libros sin inconvenientes. El proyecto con esta institución iniciará en setiembre.

 

Sobre los libros visitantes

Este proyecto se ha inspirado en una iniciativa llevada a cabo en el 2014. Amigos y lectores allegados a la Casa de la Literatura prestaron temporalmente sus libros mientras la Sala Cota Carvallo implementaba su colección. Cada libro llevaba una etiqueta que decía: “Libro visitante”.

Seleccionados para el taller de escritura poética

Crédito de foto: www.lidiacarrascopoesia.blogspot.com
Crédito de foto: www.lidiacarrascopoesia.blogspot.com

Los sábados, del 27 de abril al 27 de julio de 2019, de 4:00 a 7:00 p.m., en la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima) se realizará el taller de escritura poética Formas y tendencias de la poesía contemporánea, a cargo de Edgar Saavedra.

Compartimos la lista con las personas seleccionadas para participar en el taller:

  1. Alhelí Málaga Sabogal
  2. Ana Cecilia Carrasco Quintana
  3. Ana Mónica Vílchez Zavala
  4. Arnold Francia Torres
  5. Dagoberto Edwin Benites Jaimes
  6. Diana Melissa Albornoz Orihuela
  7. Gabriela Jesús Morón Atencio
  8. Giancarlo Jesús Valdivia Otiniano
  9. Giovanna Geraldine Torres Trigueros
  10. Gloria Estefany Alvitres Aliaga
  11. Indira Lizette Anampa Santa Cruz
  12. Ivonne Margareth Bernuy Coloma
  13. Jaime Edgar Cabrera Junco
  14. José Carlos Reaño Hurtado
  15. Leandro Francisco Arévalo Livia
  16. Luis Alonso Cruz Álvarez
  17. Martín Vargas Cusi
  18. Miguel Luis Gil Castro
  19. Nilo Gabriel Espinoza Suárez
  20. Raymond Ocampo Salazar
  21. Selva Vargas Reátegui
  22. Stuart Flores
  23. Valeria Alejandra Román Marroquín
  24. Virginia Beatrhice Benavides Avendaño
  25. Wendy Yashira Soto

 

Sumilla:

Este curso está dirigido a personas que busquen profundizar sus conocimientos de poesía y que estén involucrados en algún proyecto de escritura poética; por lo tanto, se asume que los asistentes cuentan con un conocimiento básico de lecturas y de la tradición.

Entonces, este curso desarrollará con los asistentes el análisis de las principales técnicas que se han usado y se siguen usando en las diversas tradiciones poéticas, tanto en su aspecto teórico como práctico. Al hablar de técnica, se hace referencia a un conjunto de recursos retóricos y formales, que se pueden aprender y manejar y que, sin duda, ayudará y dará salidas a los problemas que encuentre el alumno, en su condición de creador, al momento de enfrentarse con sus propios textos. De esta manera, en el transcurso del presente curso, podrán aplicar lo aprendido en los workshops, tanto en los ejercicios que se propongan como en sus propios proyectos. Para ello, desarrollaremos lecturas de textos paradigmáticos, ejercicios y, finalmente, la crítica durante la revisión de sus propuestas escriturales.

 

Objetivos:

  • El principal objetivo del curso es que el asistente conozca y aprenda a usar en sus escritos algunos procedimientos que se usan en la poesía, y de esta manera, los avances que logre podrá aplicarlos a sus textos.
  • También que conozca las diversas tendencias de la poesía contemporánea.
  • Asimismo, en su condición de lectores, tendrán una mirada más crítica y activa cuando se enfrenten a las diversas lecturas.

 

Estructura del curso:

El taller contará con una clase introductoria (donde se explicará la naturaleza del curso, se explicarán algunos aspectos y conceptos generales como, por ejemplo, la estandarización de un vocabulario mínimo, así como lecturas sobre nociones acerca de la poesía. Además, se repartirá el material para la siguiente sesión, así como se atenderá las opiniones de los participantes). Las siguientes sesiones consistirán en el desarrollo de un tema del sílabo (lecturas teóricas o análisis de textos poéticos) durante la primera parte, y los análisis de los textos propuestos por los asistentes ante el pleno del taller (dos poemas con sus respectivas copias para todos los asistentes).

 

Para los seleccionados:

  • Los asistentes deben cumplir con las lecturas propuestas, así como los comentarios críticos (opinión objetiva sobre los puntos que indique el tallerista) a las diversas lecturas como a los ejercicios que presenten sus condiscípulos.
  • Los asistentes recibirán el material con una semana de anticipación; por lo tanto, deben presentar su lectura crítica (comentario donde den su punto de vista sobre la lectura o sobre los textos de los otros estudiantes, teniendo en cuenta los aspectos que pida o señale el profesor).
  • Para los workshops, los asistentes deben presentar sus textos con una semana de anticipación a la fecha en la cual se analizarán. Estos empezarán durante la tercera sesión.

 

Temario:

PRIMER BLOQUE

Semana 1: Introducción: presentación del curso. Terminología

-Lecturas: “Pensamiento y poesía” de María Zambrano
-“Discurso del Premio Nobel” de Odysseas Elytis
-“El poeta y su mundo” de Wislawa Szymborska

 

Semana 2: Formas tradicionales: la écfrasis

-Autores: John Keats, William Carlos Williams y W. H. Auden

 

Semana 3: Principales figuras retóricas

Lectura: “La metáfora” de Jorge Luis Borges

 

Semana 4: Hacia la musicalidad: aliteración, hipérbaton. Rupturas y encabalgamientos

Autores: Rubén Darío, Olga Orozco, César Calvo, Roger Santiváñez

 

Semana 5: La versificación contemporánea

-Lecturas: “El verso proyectivo” de Charles Olson
-“Acerca de la medida” de William Carlos William

 

Semana 6: El remake en la tradición poética

Autores: Lope de Vega, Vallejo, Eielson

 

Semana 7: Elementos discursivos de otros géneros aplicados a la poesía

Autores: Anne Sexton, Mario Montalbetti, Charles Simic

 

SEGUNDO BLOQUE

Semana 8: Poesía concretista

Autores: Haroldo de campos, Augusto de Campos y Decio Pignatari

 

Semana 9: Poesía beatnik

Autores: Allen Ginsgerg y Roberto Piva

 

Semana 10: Coloquialismo

Autores: Enrique Lihn, Antonio Cisneros

 

Semana 11: Neobarroco y poéticas fluctuantes

Autores: Néstor Perlongher, Reynaldo Jiménez, Magdalena Chocano

 

Semana 12: Etnopoesía

-Lectura: “Etnopoetica y política/ la política de la etnopoesía” de Jerome Rothenberg
-Prólogo de Ernesto Cardenal a la Antología de poesía primitiva

 

Semana 13: Poesía investigativa

Autores: Ed Sanders, Muriel Rukeiser, Juan Ramírez Ruiz

 

Semana 14: Innovación o tradición en la poesía

-Lecturas: “La innovación es la señal de la reconsideración”, entrevista a Charles Bernstein
-“Verso, reverso, contraverso” de Augusto de Campos

 

 

BIBLIOGRAFÍA ELEMENTAL

Bachelard, Gastón Poética de la ensoñación, México, F. C. E., 1982, (Breviarios 330).

Bernstein. La política de la forma poética [The Politics of Poetic Form], tr. Jorge Miralles, Néstor Cabrera, Nora Leylen, and Beatriz Pérez, La Habana: Torre de Letras, 2006.

Campos, Haroldo de, et al. Galaxia concreta, Gonzalo Aguilar (de.), México, Universidad Iberoamericana / Artes de México, 1999, (Colección Poesía y Poética).

Gola, Hugo.  Un ejercicio cotidiano (Prosas selectas). Lima, Perú, Toé, 2016.

Milán, Eduardo. Justificación material. Ensayos sobre poesía latinoamericana; México: UACM, 2004.

——-. Un ensayo sobre poesía. México: Umbral, 2006.

Miller, Henry. El tiempo de los asesinos. Traducción de Roberto Bixio. Madrid: Alianza Editorial, 2003.

Padilla, José I. El terreno en disputa es el lenguaje. Ensayos sobre poesía latinoamericana, Madrid, Ed. Iberoamericana/ Vervuert.

Paz, Octavio. Las peras del olmo, Barcelona, Seix Barral, 1971.

——-. El arco y la lira, México: Fondo de Cultura Económica.

Pound, Ezra. El arte de la poesía, México, Joaquín Mortiz, 1986.

Quilis, Antonio. Métrica española, Barcelona, Ariel, 1997.

Rilke, Rainer María. Cartas a un joven poeta. Madrid: Ediciones Hiperión, 2005.

Schwartz, Jorge. Las vanguardias latinoamericanas: Textos programáticos y críticos, México, Fondo de Cultura Económica, 2002.

Sucre, Guillermo. La máscara y la transparencia, México, Fondo de Cultura Económica, 1985.

Verani, Hugo J. Las vanguardias literarias en Hispanoamérica (Manifiestos, proclamas y otros escritos), México, Fondo de Cultura Económica, 1986.

Williams, William Carlos. Poemas, textos y entrevistas, Universidad Autónoma de Puebla, 1987.

Yurkievich, Saúl. Fundadores de la nueva poesía hispanoamericana, Barcelona, Barral, 1978.

Zambrano, María. Filosofía y poesía, México, FCE, 2016.

 

ANTOLOGÍAS

Baciu, Stefan. Antología de la poesía surrealista latinoamericana, México, Joaquín Mortiz, 1975.

Campos, Augusto de, et al. Galaxia concreta, Universidad Iberoamericana, 1999.

Cardenal, Ernesto. Antología de la poesía primitiva, Madrid, Alianza Editorial, 2004.

Cobo Borda, Juan Gustavo. Antología de la poesía hispanoamericana, México, Fondo de Cultura Económica, 1985.

Más de dos siglos de poesía norteamericana, 2 t., selec. y pról. de Eva Cruz, UNAM, 1993.

Medusario: muestra de poesía latinoamericana, selec. y notas de Roberto Echavarren, José Kozer y Jacobo Sefamí, México, Fondo de Cultura Económica, 1996.

Quiroz, Rubén. La divina metalengua que pronuncio: 16 poetas transbarrocos, Lima, El Lampero Alucinado, 2018.

 

Sobre el tallerista: 

Foto Edgar Saavedra2Edgar Saavedra. Ha publicado Lengua negra de colores (Lima: Lustra, 2012), Isla / island (edición bilingüe: Cuernavaca, México: La Ratona Cartonera, 2009; Lima: Manofalsa, 2010) y Final aún (Lima: Ediciones del Signo Lotófago, 2000). Ha traducido del portugués Paranoia de Roberto Piva (Buenos Aires: Nulú Bonsái, 2016, edición auspiciada por la Biblioteca Nacional de Brasil), así como textos de Wilson Bueno, Horacio Costa, entre otros. Estudió Literatura en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y un postgrado en Estudios culturales en la misma casa de estudios. También es máster en Escritura Creativa por la Universidad de Texas en El Paso. Fue profesor en la facultad de Humanidades de la Universidad Federico Villarreal y de otras universidades privadas, así como codirector de la revista More Ferarum. Dirige el proyecto editorial Toé.

 

 

Actividades del sábado 27 y domingo 28 de abril de 2019

El domingo 28 de abril se presentará la última función de Antígona en la Casa de la Literatura. (Foto: Elenize Dezgeniski)
El domingo 28 de abril se presentará la última función de Antígona en la Casa de la Literatura. (Foto: Elenize Dezgeniski)

Todas las actividades de la Casa de la Literatura son gratuitas. La dirección es Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima. Estación Desamparados, a una cuadra de la Plaza Mayor. Nuestro horario de atención es de martes a domingo de 10 a.m. a 7 p.m.

 

Sábado 27

Celebración por el Día del idioma
Organiza: Colegio Miguel de Cervantes Saavedra (Los Olivos)

Lugar: Auditorio. Hora: 10:30 a.m. a 1:30 p.m.

 

Historias para disfrutar en familia
El narrador invitado de este sábado de cuentacuentos será Mike Hancco. Espectáculo dirigido a familias con niñas y niñas desde los 5 años.

Lugar: Sala Carmen Taripha (detrás de la escalera). Hora: 3:30 y 4:30 p.m. (dos funciones).

 

Rimaykusunchis
Tupananchiskuqkuna: Ofelia Vilca, Luz Mendoza. Más información.

Lugar: Oquendo de Amat Salapi. Hora: 4:00 – 6:00 sukhayaykama

 

Cine y foro. Pantallas generizadas. Cine, género y sexualidades
Película: Oh Boy (Jan Ole Gerster, 2012)
Sinopsis: Oh Boy relata un día en la vida de Niko Fischer (Tom Schilling), joven de unos 20 años que no tiene un destino definido. La película, ganadora de varios premios, describe la masculinidad desde una perspectiva negativa. Tradicionalmente, aquella se ha entendido como una dicotomía en la cual lo masculino representa lo fuerte, activo y racional en oposición a lo femenino —débil, pasivo y emocional. Es una época difícil para los hombres, mucho más para Niko que no encuentra una respuesta certera a la pregunta sobre qué es ser un hombre en estos tiempos. Será comentada por Richard Mozo Pizarro y River Minaya Galarza.

Lugar: Sala Oquendo de Amat. Hora: 6:30 p.m.

 

Música y poesía: Palabra. Música de cámara experimental
Intérpretes: Camilo Ángeles (Perú), Diego Urbano (Chile), Guido Kohn y Violeta García (Argentina).

Lugar: Auditorio. Hora: 7:00 p.m.

 

Domingo 28

XVI Truequetón de libros, revistas e historietas
Espacio que busca fomentar el encuentro e intercambio con lectores. Este encuentro, como parte del Mes de las Bibliotecas, está dirigida a niños(as), jóvenes y adultos. Se intercambiarán libros en buenas condiciones.

Lugar: Frontis de la Casa de la Literatura Peruana. Hora: De 3:00 a 6:45 p.m.

 

Estación de los viajes. Recorridos mediados
Todos los domingos de agosto se realizarán recorridos mediados por nuestras exposiciones Intensidad y altura de la literatura peruana; Watanabe. El ojo y sus razones; y por nuestras instalaciones. La participación será gratuita y sin previa inscripción.

Lugar: Salas de exposiciones Horario: de 12:00 m. y 5:00 p.m.

 

Riqsichiskupaq rimanaspa runa simipi sinchi hanaq perusuyu literaturan riqsinachikupi
Tupananchiskuqkuna: Ofelia Vilca, Luz Mendoza.

Lugar: Pasaqlla riqsinachikuy. Hora:  5:00 sukhayaymanta

 

Escuela de espectadores: lecciones de apreciación teatral
Este es un curso libre de apreciación teatral que brinda las herramientas necesarias para poder acceder de manera informada y crítica al encuentro con el hecho escénico.  Más información. 

Lugar: Auditorio. Hora: 5:00 p.m.

 

Antígona de Yuyachkani. Unipersonal de Teresa Ralli
La obra narra una guerra cruenta que enfrentó a hermano contra hermano, el rey ha decretado sepultar con honores a Eteocles, el hermano que defendió la ciudad  y condenar a Polínices, el hermano insurrecto, a ser dejado a expensas de los perros y los buitres. Adaptación de la obra de Sófocles: José Watanabe. Actúa. Teresa Ralli. Dirección: Miguel Rubio. Dirigida para jóvenes y adultos. Más información. 

Lugar: Hall principal. Hora: 7:00 p.m.

 

Además, el público podrá visitar nuestra exposición vigente:

Watanabe. El ojo y sus razones. Estará abierta hasta agosto del 2019.

Intensidad y altura de la literatura peruana. Es la muestra más representativa de la Casa de la Literatura y recorre nuestro devenir literario tomando como eje a las distintas identidades del país.

También nuestras tres salas de lectura:

Biblioteca Mario Vargas Llosa y el Café Literario (de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.) y la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo (martes a viernes de 10:00 a.m. a 5:00 p.m., sábados y domingos de 10:00 a.m. a 6:00 p.m.). El servicio es gratuito, pero es necesario llevar DNI.

Actividades del martes 23 al domingo 28 de abril de 2019

Fachada01Todas las actividades de la Casa de la Literatura son gratuitas. La dirección es Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima. Estación Desamparados, a una cuadra de la Plaza Mayor. Nuestro horario de atención es de martes a domingo de 10 a.m. a 7 p.m.

Martes 23

Presentación del facsimilar Álbum de familia, de José Watanabe
El evento se desarrollará en el marco de la exposición Watanabe. El ojo y sus razones. Con este poemario José Watanabe (1945-2007) obtuvo el premio El Poeta Joven del Perú de 1970 y anunció el inicio de una gran trayectoria. Participarán en la presentación el poeta Diego Alonso Sánchez, el psiquiatra y amigo José Watanabe, José Li Ning y el curador de la exposición, Rodrigo Vera. Más información.

Lugar: Auditorio. Hora: 7:00 p.m.

 

Miércoles 24

Narradores de la noche: Homenaje a la literatura afroperuana
Los integrantes del Programa Abuelas y Abuelos Cuentacuentos de la Casa de la Literatura presentarán cuentos de la literatura afroperuana. Los relatos han sido escritos por autores como Cronwel Jara Jiménez, Gregorio Martínez, Antonio Gálvez Ronceros, entre otros. Espectáculo dirigido a jóvenes y adultos. Más información.

Lugar: Auditorio. Hora: 6:30 p.m.

 

Jueves 25

Ceremonia de entrega del Premio Casa de la Literatura Peruana 2019 al escritor Cronwell Jara Jiménez
El escritor Cronwell Jara Jiménez (Piura, 1949) recibirá el Premio Casa de la Literatura Peruana 2019 en mérito a su vida y obra literaria. Acompañarán al autor el investigador y crítico literario Enrique Cortez; el poeta piurano Luis Alberto Castillo; la escritora y actriz Cecilia Granadino y Milagros Saldarriaga, directora de la Casa de la Literatura Peruana.

Lugar: Auditorio. Hora: 7:00 p.m.

 

Viernes 26

Tardes de narración
Los integrantes del programa Abuelas y  Abuelos Cuentacuentos compartirán su repertorio de historias que incluyen relatos de nuestra tradición oral. Actividad dirigida a niñas y niños desde los 5 años de edad.

Lugar: Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. Hora: 4:00 p.m.

 

Presentación de la antología literaria Bosque de Letras
Esta es una publicación de los estudiantes de la Maestría en Escritura Creativa de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Presentan: Marcos Martos, Eduardo Lino, Jorge Casilla y Ana Luisa Ríos.

Lugar: Auditorio. Hora: 7:00 p.m.

 

Sábado 27

Celebración por el Día del idioma
Organiza: Colegio Miguel de Cervantes Saavedra (Los Olivos)

Lugar: Auditorio. Hora: 10:30 a.m. a 1:30 p.m.

 

Historias para disfrutar en familia
El narrador invitado de este sábado de cuentacuentos será Mike Hancco. Espectáculo dirigido a familias con niñas y niñas desde los 5 años.

Lugar: Sala Carmen Taripha (detrás de la escalera). Hora: 3:30 y 4:30 p.m. (dos funciones).

 

Rimaykusunchis
Tupananchiskuqkuna: Ofelia Vilca, Luz Mendoza. Más información.

Lugar: Oquendo de Amat Salapi. Hora: 4:00 – 6:00 sukhayaykama

 

Cine y foro. Pantallas generizadas. Cine, género y sexualidades
Película: Oh Boy (Jan Ole Gerster, 2012)
Sinopsis: Oh Boy relata un día en la vida de Niko Fischer (Tom Schilling), joven de unos 20 años que no tiene un destino definido. La película, ganadora de varios premios, describe la masculinidad desde una perspectiva negativa. Tradicionalmente, aquella se ha entendido como una dicotomía en la cual lo masculino representa lo fuerte, activo y racional en oposición a lo femenino —débil, pasivo y emocional. Es una época difícil para los hombres, mucho más para Niko que no encuentra una respuesta certera a la pregunta sobre qué es ser un hombre en estos tiempos. Será comentada por Richard Mozo Pizarro y River Minaya Galarza.

Lugar: Sala Oquendo de Amat. Hora: 6:30 p.m.

 

Música y poesía: Palabra. Música de cámara experimental
Intérpretes: Camilo Ángeles (Perú), Diego Urbano (Chile), Guido Kohn y Violeta García (Argentina).

Lugar: Auditorio. Hora: 7:00 p.m.

Domingo 28

XVI Truequetón de libros, revistas e historietas
Espacio que busca fomentar el encuentro e intercambio con lectores. Este encuentro, como parte del Mes de las Bibliotecas, está dirigida a niños(as), jóvenes y adultos. Se intercambiarán libros en buenas condiciones.

Lugar: Frontis de la Casa de la Literatura Peruana. Hora: De 3:00 a 6:45 p.m.

 

Estación de los viajes. Recorridos mediados
Todos los domingos de agosto se realizarán recorridos mediados por nuestras exposiciones Intensidad y altura de la literatura peruana; Watanabe. El ojo y sus razones; y por nuestras instalaciones. La participación será gratuita y sin previa inscripción.

Lugar: Salas de exposiciones Horario: de 12:00 m. y 5:00 p.m.

 

Riqsichiskupaq rimanaspa runa simipi sinchi hanaq perusuyu literaturan riqsinachikupi
Tupananchiskuqkuna: Ofelia Vilca, Luz Mendoza.

Lugar: Pasaqlla riqsinachikuy. Hora:  5:00 sukhayaymanta

 

Escuela de espectadores: lecciones de apreciación teatral
Este es un curso libre de apreciación teatral que brinda las herramientas necesarias para poder acceder de manera informada y crítica al encuentro con el hecho escénico.  Más información. 

Lugar: Auditorio. Hora: 5:00 p.m.

 

Antígona de Yuyachkani. Unipersonal de Teresa Ralli
La obra narra una guerra cruenta que enfrentó a hermano contra hermano, el rey ha decretado sepultar con honores a Eteocles, el hermano que defendió la ciudad  y condenar a Polínices, el hermano insurrecto, a ser dejado a expensas de los perros y los buitres. Adaptación de la obra de Sófocles: José Watanabe. Actúa. Teresa Ralli. Dirección: Miguel Rubio. Dirigida para jóvenes y adultos. Más información. 

Lugar: Hall principal. Hora: 7:00 p.m.

 

Además, el público podrá visitar nuestra exposición vigente:

Watanabe. El ojo y sus razones. Estará abierta hasta agosto del 2019.

Intensidad y altura de la literatura peruana. Es la muestra más representativa de la Casa de la Literatura y recorre nuestro devenir literario tomando como eje a las distintas identidades del país.

También nuestras tres salas de lectura:

Biblioteca Mario Vargas Llosa y el Café Literario (de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.) y la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo (martes a viernes de 10:00 a.m. a 5:00 p.m., sábados y domingos de 10:00 a.m. a 6:00 p.m.). El servicio es gratuito, pero es necesario llevar DNI.

Número y anexos alternos para comunicarse con la Casa de la Literatura

Hall Casa de la Literatura

Informamos a nuestros usuarios que, debido al reciente incendio ocurrido en la zona comercial de Mesa Redonda, presentamos inconvenientes con nuestra central telefónica 426-2573. En vista de que este problema continuará unos días más, les brindamos el siguiente número y anexos alternos para comunicarse con nosotros:

-Central: 615-5800

-Anexos de áreas:

*Dirección: 66860

*Educación: 66862

*Promoción Literaria/reservas para escuelas: 66864

*Administración: 66865

 

Agradecemos de antemano la comprensión ante esta situación.

ACTUALIZACIÓN, 23/4/19: El problema se solucionó. Gracias por su comprensión. 

 

 

 

 

 

Rimaykusunchis hukmanta qallarimunqa kay 2019 watapi

(Foto: Tom Quiroz)
(Foto: Tom Quiroz)

Turañañaykuna, sipaswaynakuna Rimaykusunchis hukmanta qallarimunqa kay 2019 watapi,  chaysi sutinqa “Ñañaturaychiskunata maskaspa purisaqku”. Chaypiqa rimarisun willarisun, yuyarisun imaynan warmiqa Perusuyu literaturapi kasqamanta, chaymanta imaynan ñoqanchis Pachamamawan kawsanchis. Iskay ñawpaq sesionkunapi, rimarisun imaynan literaturapi warmiqa wañunawanmi mamakaqtinpas tupasqanmanta. Chaymanta, yachachiqkunata mink’asaqku rimananchiswan yuyariyta yanapawanchiskupaq.

Runasimita rimaqtin, hamuy kay Perusuyu Literaturan Wasiman, kaypi kuskanchis yuyarisunchis, rimarisunchis, takimusunchis, runasiminchispi. 2019 watapi iskay kuti sapa killapi huñumusunchis tinkuykunapaq.

Hinaspataq, ama q’onqarisunchu, kay 27 abril killapi, 11 mayo killapi qhallarimusun, Sala Carlos Oquendo de Amat nisqapi,  4:00 – 6:00 sukhayaymanta. Qhispisqa kanqa.

¡Suyakusqhaykikum!

 

 

Cronwell Jara recibe el Premio Casa de la Literatura Peruana

Cronwell Jara en una visita al barrio de Mariscal Castilla, del Rímac, que inspiró su nouvelle "Montacerdos". (Foto: Handrez García/Casa de la Literatura)
Cronwell Jara en una visita al barrio de Mariscal Castilla, del Rímac, que inspiró su nouvelle “Montacerdos”. (Foto: Handrez García/Casa de la Literatura)

 

El jueves 25 de abril, a las 7:00 p.m., el escritor Cronwell Jara Jiménez recibirá el Premio Casa de la Literatura Peruana, máxima distinción institucional que reconoce la trayectoria de este autor cuya extensa producción literaria transita por la poesía, el cuento, la novela, el teatro y los guiones de cine.

Como señalamos al momento de dar a conocer esta distinción, las historias de Cronwell Jara retratan con cruda sinceridad la vida en la creciente urbe limeña, extendiendo también su mirada al mundo rural de la sierra norte y la tradición afroperuana, recogiendo las voces de personajes de la cultura popular.

El día de la ceremonia tendremos una mesa de homenaje en la que participará el investigador y crítico literario Enrique Cortez, quien hará una valoración de la obra de este narrador, considerado el ‘hermano mayor’ de la generación del 80. Así también, estará presente el poeta piurano Luis Alberto Castillo, quien ofrecerá su testimonio sobre los años compartidos con Cronwell Jara en el mítico Patio de Letras, de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Por su parte, la escritora y actriz Cecilia Granadino realizará una lectura dramatizada de un fragmento del cuento “Hueso duro”. Por su parte, la directora de la Casa de la Literatura, Milagros Saldarriaga, entregará al escritor una pieza artística confeccionada por Carlos Runcie Tanaka. Finalmente, Cronwell Jara ofrecerá un discurso, en el que se referirá a su vocación literaria, los temas y personajes de sus obras.

Como parte de este homenaje, además se distribuirá gratuitamente una revista elaborada por el área de Promoción Literaria de la Casa de la Literatura, donde los lectores encontrarán un panorama sobre la vida y obra de Cronwell Jara, además de testimonios de escritores y críticos literarios. Así también, se incluirá una versión cómic de ocho páginas de Montacerdos, un trabajo realizado por el artista gráfico Fernando Laguna.

El día de la premiación habrá una miniexposición fotográfica, a la que se sumará una exhibición de las primeras ediciones de las obras del autor, manuscritos originales y la máquina de escribir, desde la cual pergeñó sus primeras historias memorables.

El ingreso a la ceremonia de premiación estará abierto al público.

La dirección de la Casa de la Literatura Peruana es jirón Áncash 207, Centro Histórico de Lima.

En esta nota conozca más detalles sobre la vida y obra de Cronwell Jara

 

 

 

Edición facsimilar de “Álbum de familia”, de José Watanabe

La edición facsimilar tiene el prólogo de la investigadora mexicana Tania Favela. (Foto: Tom Quiroz)
La edición facsimilar tiene el prólogo de la investigadora mexicana Tania Favela. (Foto: Tom Quiroz)

El martes 23 de abril, a las 7:00 p.m., en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se presentará de la edición facsimilar del poemario Álbum de familia, de José WatanabeIngreso libre.

El evento se desarrollará en el marco de la exposición Watanabe. El ojo y sus razones. Participarán en la presentación el poeta Diego Alonso Sánchez, el psiquiatra y amigo José Watanabe, José Li Ning y el curador de la exposición, Rodrigo Vera. 

 

Sobre Álbum de familia

Con este poemario José Watanabe (1945-2007) obtuvo el premio El Poeta Joven del Perú de 1970. “Volver a Álbum de familia es volver al inicio de la obra poética de José Watanabe, es lanzar un anzuelo hacia adelante, pero también hacia atrás, para rastrear las huellas de su escritura”, se lee en el prólogo de esta edición escrito por la poeta e investigadora mexicana Tania Favela, quien participó de la investigación para la exposición Watanabe. El ojo y sus razones. “(Álbum de familia) anunció el comienzo de una gran trayectoria que dejaría para la poesía peruana una voz inconfundible”, añade.

La edición facsimilar permite conocer también la faceta de José Watanabe como diseñador y diagramador, labor que realizó en conjunto con Lorenzo Osores tanto para el libro Álbum de familia como para el poemario Después de caminar cierto tiempo hacia el este, de Antonio Cillóniz con quien empató en el primer lugar del concurso de 1970.

 

Sobre los participantes

273341José Li Ning. Médico psiquiatra (UNMSM). Magister en Terapia Familiar Sistémica. Ha realizado estudios de doctorado en Medicina.  Estudió Ciencias Familiares y Sexológicas en Bélgica. Realizó pasantías en institutos de Inglaterra, Alemania y Tokio. Es autor de Cosas de Familia. Metáfora de la identidad en la poética de José Watanabe y El Gollete estribo de la cerámica precolombina peruana.

 

diego sanchez121Diego Alonso Sánchez. Estudió Literatura peruana e hispanoamericana en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. En 2009 publicó el poemario Por el pequeño sendero interior de Matsuo Basho y en el 2013 ganó el Concurso Nacional de Poesía de la Asociación Peruano Japonesa, premio José Watanabe Varas, con el libro Se inicia un camino sin saberlo (2014); ha publicado también Pasos silenciosos entre flores de fuji (2016).

 

RodrigoVeraRodrigo Vera. Licenciado en Filosofía de la PUCP y ha culminado estudios de maestría en Historia del arte por la misma universidad. Ha publicado los poemario Acajo mundo (2015), Dibujos mentales de Rafael Hastings (2018) y el libro de crítica Un lugar para ningún objeto: las Esculturas subterráneas de J.E. Eielson (2017). Actualmente trabaja en el área de investigación y curaduría de la Casa de la Literatura Peruana.

 

 

 

Abuelas y Abuelos Cuentacuentos rinden homenaje a la literatura afroperuana

(Foto: Tom Quiroz)
(Foto: Tom Quiroz)

El miércoles 24 de abril de 2019, a las 6:30 p.m., en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se realizará la presentación Narradores de la noche: Homenaje a la literatura afroperuana, con la participación de los integrantes del programa Abuelas y Abuelos Cuentacuentos de la Casa de la Literatura. Esta actividad está dirigida a jóvenes y adultosEl ingreso es libre.

El ciclo de narradores de la noche presenta los cuentos literarios afroperuanos o de narradores que han trabajado en el contexto del tema. Los relatos han sido escritos o presentados por autoras y autores como Cronwel Jara Jiménez, Gregorio Martínez, Antonio Gálvez Ronceros, entre otros.

El repertorio de relatos será: Mi asno que hacía Milagros, de Cronwel Jara, a cargo de Adela Atoche; Adebajo del pacay, de Gregorio Martínez, por Maricruz Díaz; Trompa de cochino, de Gregorio Martínez, narrado por Leoncio Mendivil; El Machete, de Antonio Gálvez Ronceros, a cargo de Américo Cayetano y El trapiche, de José Watanabe, por Zelma Chavez.

Sobre el ciclo:

Narradores de la noche es un espacio para conocer y disfrutar de la narración oral. Está dirigido a un público joven y adulto y se desarrollará una vez al mes en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana. Se nutre de la participación de los integrantes del programa de Abuelas y Abuelos Cuentacuentos, quienes presentaran sus investigaciones y trabajos colectivos desarrollados durante el año.

 

Síguenos

400,285FansMe gusta
27,325SeguidoresSeguir
8,650SuscriptoresSuscribirte