Los domingos 5, 12, 19 y 26 de mayo, a las 6:00 p.m., en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se presentará el espectáculo de narración oral con música en vivo, Alicia y la reina de los juguetes. Esta puesta escénica está dirigida a niños y niñas desde los 5 años. Ingreso libre. Capacidad: 80 personas.
La narración y musicalización estarán a cargo de Aroma Subiría y Vicky Coronado, respectivamente.
Sobre la obra
Alicia es una niña de 7 años, que al llegar a la gran ciudad vivirá divertidas y peligrosas aventuras, entre ellas su encuentro con la Reina de los juguetes, a quien deberá enfrentarse para recuperar su muñeca.
Esta historia está inspirada enAlicia en el país de las maravillas, del autor Lewis Carroll. La puesta se ha adaptado a nuestra época actual, con situaciones y peligros que se viven en la infancia.
Los recursos en escena
La escenografía, trabajada a mano en telas de diversas texturas y colores, se despliega como las páginas de un libro en diferentes niveles. Además, la sonorización y música en vivo, está presente en esta historia, permitiendo que los espectadores recreen con sus sentidos diversos momentos de ella.
Ficha técnica:
Dramaturgia y narración: Aroma Subiría.
Dirección y asesoría dramatúrgica: Elizabeth Lino.
Música y sonorización en vivo: Vicky Coronado.
Soporte escenográfico en pop up: Aroma Subiría y Segundo Rojas
El domingo 5 de mayo de 2019, en la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se realizará la exposición bibliográfica El universo narrativo de Cronwell Jara y la jornada de lectura Montacerdos y el universo narrativo de Cronwell Jara, organizados por la Biblioteca Mario Vargas Llosa.La participación es libre.
3:00 a 7:00 p.m. Exposición bibliográfica El universo narrativo de Cronwell Jara
En nuestra biblioteca, se exhibirán las obras del Premio Casa de la Literatura 2019 y diversos estudios sobre su universo narrativo. Los asistentes podrán explorar los materiales que conforman la bibliografía de Cronwell Jara. Será una ocasión para la lectura personal de los libros del autor. Se realizará en la Biblioteca Mario Vargas Llosa.
4:00 a 6:00 p.m. Jornada de lectura Montacerdos y el universo narrativo de Cronwell Jara
El Café Literario servirá de espacio para una lectura grupal y conversación en torno a la obra Montacerdos, de Cronwell Jara. Luego de una contextualización del autor y su obra, se realizará una lectura grupal de situaciones narradas en el libro para fomentar los comentarios. Los asistentes podrán traer sus propios ejemplares para la lectura. El evento contará con la participación del autor Cronwell Jara Jiménez.
Todas las actividades de la Casa de la Literatura son gratuitas. La dirección es Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima. Estación Desamparados, a una cuadra de la Plaza Mayor. Nuestro horario de atención es de martes a domingo de 10 a.m. a 7 p.m.
El miércoles 1 de mayo de 2019 no habrá atención al público.
Martes 30 de abril
Presentación del poemario Tantas primaveras
Autor: Willy Palomino.
Lugar: Auditorio. Hora: 7:00 p.m.
Viernes 3 de mayo
II Congreso Latinoamericano de Tradición Oral
Organiza: Revista Peruana de Literatura.
3:00 p.m. Inauguración
3:20 – 4 p.m. Mesa 1. Carnavales y memoria histórica
-Lic. Herman Martín Reátegui Bartra (UNAP – Iquitos): Memorias del carnaval de Loreto
-Bach. Drassinober Manuel Sánchez Carhuancho (UNMSM – Lima): El carnaval marqueño: tradición folclórica en el distrito de Marco.
4:00 – 5:00 p.m. Mesa 2. Tradición oral y literatura escrita
-Anna Milagros Crespo Paiva (UNMSM – Lima): Funciones narrativas en “Tutupaka llakta o El mancebo que venció al diablo”
-Dr. Marco Polo Taboada Hernández (UNAM – México): Detrás de la voz del ‘otro’: las huellas del narrador oral en “Redoble por Rancas” de Manuel Scorza.
-Lic. Segundo Antonio Castro García (UNASAM – Huaraz): El bestiario del mundo andino según Roberto Reyes Tarazona
5:00 – 5:40 p.m. Mesa 3. Tradición oral y arqueología
-Arqueol. Manuel Antonio Lizárraga Ibáñez (PUCP – Lima): Lenguajes visuales en los queros coloniales de madera policromados tipo llimpisccaqueros.
-Arqueol. Roxana Lazo Pinto (UNMSM – Lima): ¿Tradición oral? El número-idea en la sistematización de las figuras precolombinas.
5:40 – 6:00 p.m. Mesa 4. Presentación de libros
-“Relatos del Tío Maeni”, de Jose Antonio Vasquez Medina
-“El libro sagrado de los Sharanahuas”, de Karen Julett Abregu Esteban
6:00 – 7:00 p.m. Mesa 5. Tradición oral, otras miradas
Mg. Lorena Ardito Aldana (UCh – Santiago de Chile): Re-escribir la oralidad. Reflexiones en torno a dos experiencias de investigación sociohistórica y etnomusicológica.
Dr. Alejandro Augusto Prieto Mendoza (PUCP – Lima): Hacia un estudio tipológico-comparativo de la tradición oral amazónica
Dr. Jose Antonio Vasquez Medina (Lima): Espacios y oportunidades para la tradición oral en el Perú: un análisis intercultural y decolonial.
II Congreso Latinoamericano de Tradición Oral
Organiza: Revista Peruana de Literatura.
9:00 – 10:00 a.m. Mesa 7. Historia y memoria oral en Áncash
Dr. José Antonio Salazar Mejía (UNASAM-UNMSM): La memoria en la tradición histórica oral ancashina.
Mg. Rodrigo Barraza Urbano (UNASAM – Huaraz): Presencia de la colonialidad en la tradición oral de Áncash.
Dr. Félix Julca Guerrero (UNASAM): El arte verbal quechua en el huayno ancashino
10:00 – 11:00 a.m. Mesa 8. Música, cantos y tradición oral
Dr. David Eli Salazar Espinoza (UNDAC – Cerro de Pasco): Orígenes de la muliza cerreña en el contexto de la minería en el Perú.
Mg. Victor Manuel Chahuayo Sucñer (Apurímac): Waka takis y toriles: expresión viva de la literatura oral grauina.
Lic. Ronald Arquíñigo Vidal (USMP): Tradición oral en la gastronomía de Piura: malarrabia y copús.
11:00 – 12 m. Mesa 9. Presentación de libros
-“Huaccha wawa”, novela de Victor Manuel Chahuayo Sucñer.
-“Revista Ñawray”, en quechua y lenguas amazónicas.
-“Tradiciones ancashinas”, de Jose Antonio Salazar Mejía.
-“La poesía quechua escrita en Huancavelica”, de Isaac Huaman Manrique.
12:00 – 1:00 p.m. Mesa 10. Paisajes urbanos en la tradición oral
Lic. Adan Choqque Arce (UNSAAC – Cusco): Paisajes ancestrales en la tradición oral andina del sur de Cusco.
Lic. John David Rodríguez Taiña Blac Poncho (Cusco): La fundación infantil del Cuzco, y Cuentacuentos quchiwatos.
3:00 – 4:00 p.m. Mesa 11. Tradición y oralidad
Dra. Lida Maribel Cosme Solano (UNIA – Ucayali): La cosmovisión indígena a través del registro oral del pueblo Shipibo Konibo en el distrito de Padre Márquez, Loreto, 2018.
Prof. Gustavo Sosa García (UNPRG – Lambayeque): Relatos orales de Chiquintirca.
Mg. Manuel Calle Ignacio (UNIA – Ucayali): Las reglas sociales en la tradición oral Chapra y su réplica en la vida comunal.
4:00 – 5:00 p.m. Mesa 12. Los seres fantásticos de la tradición oral
Mg. Timna Yulisa Huamán Antonio (UNMSM – Lima): La metamorfosis en seres adversos: el caso de la jupaymula, una modalidad de sanción ética.
Mg. Gino Damas Espinoza (UNHV – Huánuco): El huarácuy en la literatura oral de Huánuco.
Mg. Francesca Ximena Gonzales Muñoz (UNMSM – Lima): La tradición oral en el cuento “El Amaru” de Oscar Colchado.
5:00 – 5.30 p.m. Mesa 13. Músicas y canciones
– Victor Manuel Chahuayo Sucñer, wakataquis apurimeños
– Jose Antonio Salazar Mejia, chuscadas ancashinas
5:30 – 6:30 p.m. Mesa 14. Racionalidad de las tradiciones orales
-Dr. Efraín Caceres Chalco (UNSAAC – Cusco): Simbología y lógica en la narrativa indígena andina: cuenta la naturaleza mediante la voz del runa.
-Dr. Walter Arturo Quispe Cutipa (UNIA – Ucayali): Análisis semasiológico de los elementos y factores de las tradiciones orales de la cultura aimara.
-Lic. Jesús Miguel Delgado Del Aguila (UNMSM – Lima): Pérdida de la tradición oral: afianzamiento del discurso audiovisual y la generación de un público masivo.
6:30 – 7:10 p.m. Mesa 15. Derechos de autor de las tradiciones orales
-Dra. Karen Julett Abregu Esteban (Pucallpa). Los derechos de autor de las tradiciones orales de los pueblos originarios según la legislación peruana.
-Ricardo Virhuez (UNMSM – Lima): Creación oral, recopilación y derechos de autor.
7:10 – 8 p.m. Clausura
Lugar: Auditorio. Hora: 9:00 a.m. a 8:00 p.m.
Historias para disfrutar en familia
El narrador invitado de este sábado de cuentacuentos será Manuel Conde. Espectáculo dirigido a familias con niñas y niñas desde los 5 años.
Lugar: Sala Carmen Taripha (detrás de la escalera). Hora: 3:30 y 4:30 p.m. (dos funciones).
Cine y foro. Pantallas generizadas. Cine, género y sexualidades
Película: Una pistola en cada mano (Cesc Gay, 2012)
Sinopsis: Se trata de un filme coral sobre hombres que trascurre en Barcelona. J. está deprimido, aunque lo tiene todo. E. no posee nada, pero duerme como un bebé a pesar de haber vuelto a casa de su madre con su gato. S. aborda a su ex esposa, Elena, en un intento de regresar con ella dos años después. G. intenta, con ayuda de ansiolíticos, entender por qué su pareja tiene una aventura. P. pretende seducir a su compañera Mamen. Maria y Sara intercambian a sus maridos en un intento de que cada uno descubra las intimidades del otro. L. llama a su amante por el nombre de su perro. Será comentada por Adrián Mitma Navarro y River Minaya Galarza.
Lugar: Sala Oquendo de Amat. Hora: 6:30 p.m.
Domingo 5 de mayo
Bebetecas
El Programa Bebetecas de la Casa de la Literatura realiza esta actividad que busca estimular el hábito de la lectura en la primera infancia. Están invitados a participar familias y niños hasta los 3 años de edad.
Lugar: Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. Hora: 11:00 a.m.
Estación de los viajes. Recorridos mediados
Todos los domingos de agosto se realizarán recorridos mediados por nuestras exposiciones Intensidad y altura de la literatura peruana;Watanabe. El ojo y sus razones; y por nuestras instalaciones. La participación será gratuita y sin previa inscripción.
Lugar: Salas de exposiciones Horario: de 12:00 m. y 5:00 p.m.
Exposición bibliográfica El universo narrativo de Cronwell Jara Jiménez
Se exhibiera las obras del Premio Casa de la Literatura 2019 y estudios sobre su universo narrativo en nuestra biblioteca. Los asistentes pueden explorar los materiales que conforman la bibliografía de Cronwell Jara. Será una ocasión para la lectura personal de los libros del autor.
Lugar: Biblioteca Mario Vargas Llosa. Hora: 3:00 a 7:00 p.m.
Jornada de lectura Montacerdos y el universo narrativo de Cronwell Jara
Será un espacio de lectura grupal y conversación en torno a la obra Montacerdos de Cronwell Jara. Luego de una contextualización del autor y su obra, se realizará una lectura grupal de situaciones narradas en el libro para fomentar los comentarios. Los asistentes pueden traer sus propios ejemplares para la lectura. El autor Cronwell Jara Jiménez participará de la jornada.
Lugar: Café Literario. Hora: 4:00 a 6:00 p.m.
Narración escénica dramatizada Alicia y la reina de los juguetes
Sinopsis: Alicia, una niña de 7 años, que llega a la gran ciudad, vivirá divertidas y peligrosas aventuras como su encuentro con la “reina de los juguetes” a quien deberá enfrentarse para recuperar su muñeca. Artista: Aroma Subiría. Música en vivo: Vicky Coronado
Lugar: Auditorio. Hora: 6:00 p.m.
Además, el público podrá visitar nuestra exposición vigente:
Intensidad y altura de la literatura peruana. Es la muestra más representativa de la Casa de la Literatura y recorre nuestro devenir literario tomando como eje a las distintas identidades del país.
También nuestras tres salas de lectura:
Biblioteca Mario Vargas Llosa y el Café Literario (de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.) y la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo (martes a viernes de 10:00 a.m. a 5:00 p.m., sábados y domingos de 10:00 a.m. a 6:00 p.m.). El servicio es gratuito, pero es necesario llevar DNI.
El domingo tenemos Estación de los viajes. Recorridos mediados. (Foto: Diego Díaz)
Todas las actividades de la Casa de la Literatura son gratuitas. La dirección es Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima. Estación Desamparados, a una cuadra de la Plaza Mayor. Nuestro horario de atención es de martes a domingo de 10 a.m. a 7 p.m.
Sábado 4
II Congreso Latinoamericano de Tradición Oral
Organiza: Revista Peruana de Literatura.
9:00 – 10:00 a.m. Mesa 7. Historia y memoria oral en Áncash
Dr. José Antonio Salazar Mejía (UNASAM-UNMSM): La memoria en la tradición histórica oral ancashina.
Mg. Rodrigo Barraza Urbano (UNASAM – Huaraz): Presencia de la colonialidad en la tradición oral de Áncash.
Dr. Félix Julca Guerrero (UNASAM): El arte verbal quechua en el huayno ancashino
10:00 – 11:00 a.m. Mesa 8. Música, cantos y tradición oral
Dr. David Eli Salazar Espinoza (UNDAC – Cerro de Pasco): Orígenes de la muliza cerreña en el contexto de la minería en el Perú.
Mg. Victor Manuel Chahuayo Sucñer (Apurímac): Waka takis y toriles: expresión viva de la literatura oral grauina.
Lic. Ronald Arquíñigo Vidal (USMP): Tradición oral en la gastronomía de Piura: malarrabia y copús.
11:00 – 12 m. Mesa 9. Presentación de libros
-“Huaccha wawa”, novela de Victor Manuel Chahuayo Sucñer.
-“Revista Ñawray”, en quechua y lenguas amazónicas.
-“Tradiciones ancashinas”, de Jose Antonio Salazar Mejía.
-“La poesía quechua escrita en Huancavelica”, de Isaac Huaman Manrique.
12:00 – 1:00 p.m. Mesa 10. Paisajes urbanos en la tradición oral
Lic. Adan Choqque Arce (UNSAAC – Cusco): Paisajes ancestrales en la tradición oral andina del sur de Cusco.
Lic. John David Rodríguez Taiña Blac Poncho (Cusco): La fundación infantil del Cuzco, y Cuentacuentos quchiwatos.
3:00 – 4:00 p.m. Mesa 11. Tradición y oralidad
Dra. Lida Maribel Cosme Solano (UNIA – Ucayali): La cosmovisión indígena a través del registro oral del pueblo Shipibo Konibo en el distrito de Padre Márquez, Loreto, 2018.
Prof. Gustavo Sosa García (UNPRG – Lambayeque): Relatos orales de Chiquintirca.
Mg. Manuel Calle Ignacio (UNIA – Ucayali): Las reglas sociales en la tradición oral Chapra y su réplica en la vida comunal.
4:00 – 5:00 p.m. Mesa 12. Los seres fantásticos de la tradición oral
Mg. Timna Yulisa Huamán Antonio (UNMSM – Lima): La metamorfosis en seres adversos: el caso de la jupaymula, una modalidad de sanción ética.
Mg. Gino Damas Espinoza (UNHV – Huánuco): El huarácuy en la literatura oral de Huánuco.
Mg. Francesca Ximena Gonzales Muñoz (UNMSM – Lima): La tradición oral en el cuento “El Amaru” de Oscar Colchado.
5:00 – 5.30 p.m. Mesa 13. Músicas y canciones
– Victor Manuel Chahuayo Sucñer, wakataquis apurimeños
– Jose Antonio Salazar Mejia, chuscadas ancashinas
5:30 – 6:30 p.m. Mesa 14. Racionalidad de las tradiciones orales
-Dr. Efraín Caceres Chalco (UNSAAC – Cusco): Simbología y lógica en la narrativa indígena andina: cuenta la naturaleza mediante la voz del runa.
-Dr. Walter Arturo Quispe Cutipa (UNIA – Ucayali): Análisis semasiológico de los elementos y factores de las tradiciones orales de la cultura aimara.
-Lic. Jesús Miguel Delgado Del Aguila (UNMSM – Lima): Pérdida de la tradición oral: afianzamiento del discurso audiovisual y la generación de un público masivo.
6:30 – 7:10 p.m. Mesa 15. Derechos de autor de las tradiciones orales
-Dra. Karen Julett Abregu Esteban (Pucallpa). Los derechos de autor de las tradiciones orales de los pueblos originarios según la legislación peruana.
-Ricardo Virhuez (UNMSM – Lima): Creación oral, recopilación y derechos de autor.
7:10 – 8 p.m. Clausura
Lugar: Auditorio. Hora: 9:00 a.m. a 8:00 p.m.
Historias para disfrutar en familia
El narrador invitado de este sábado de cuentacuentos será Manuel Conde. Espectáculo dirigido a familias con niñas y niñas desde los 5 años.
Lugar: Sala Carmen Taripha (detrás de la escalera). Hora: 3:30 y 4:30 p.m. (dos funciones).
Cine y foro. Pantallas generizadas. Cine, género y sexualidades
Película: Una pistola en cada mano (Cesc Gay, 2012)
Sinopsis: Se trata de un filme coral sobre hombres que trascurre en Barcelona. J. está deprimido, aunque lo tiene todo. E. no posee nada, pero duerme como un bebé a pesar de haber vuelto a casa de su madre con su gato. S. aborda a su ex esposa, Elena, en un intento de regresar con ella dos años después. G. intenta, con ayuda de ansiolíticos, entender por qué su pareja tiene una aventura. P. pretende seducir a su compañera Mamen. Maria y Sara intercambian a sus maridos en un intento de que cada uno descubra las intimidades del otro. L. llama a su amante por el nombre de su perro. Será comentada por Adrián Mitma Navarro y River Minaya Galarza.
Lugar: Sala Oquendo de Amat. Hora: 6:30 p.m.
Domingo 5 de mayo
Bebetecas
El Programa Bebetecas de la Casa de la Literatura realiza esta actividad que busca estimular el hábito de la lectura en la primera infancia. Están invitados a participar familias y niños hasta los 3 años de edad.
Lugar: Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. Hora: 11:00 a.m.
Estación de los viajes. Recorridos mediados
Todos los domingos de agosto se realizarán recorridos mediados por nuestras exposiciones Intensidad y altura de la literatura peruana;Watanabe. El ojo y sus razones; y por nuestras instalaciones. La participación será gratuita y sin previa inscripción.
Lugar: Salas de exposiciones Horario: de 12:00 m. y 5:00 p.m.
Exposición bibliográfica El universo narrativo de Cronwell Jara Jiménez
Se exhibiera las obras del Premio Casa de la Literatura 2019 y estudios sobre su universo narrativo en nuestra biblioteca. Los asistentes pueden explorar los materiales que conforman la bibliografía de Cronwell Jara. Será una ocasión para la lectura personal de los libros del autor.
Lugar: Biblioteca Mario Vargas Llosa. Hora: 3:00 a 7:00 p.m.
Jornada de lectura Montacerdos y el universo narrativo de Cronwell Jara
Será un espacio de lectura grupal y conversación en torno a la obra Montacerdos de Cronwell Jara. Luego de una contextualización del autor y su obra, se realizará una lectura grupal de situaciones narradas en el libro para fomentar los comentarios. Los asistentes pueden traer sus propios ejemplares para la lectura. El autor Cronwell Jara Jiménez participará de la jornada.
Lugar: Café Literario. Hora: 4:00 a 6:00 p.m.
Narración escénica dramatizada Alicia y la reina de los juguetes
Sinopsis: Alicia, una niña de 7 años, que llega a la gran ciudad, vivirá divertidas y peligrosas aventuras como su encuentro con la “reina de los juguetes” a quien deberá enfrentarse para recuperar su muñeca. Artista: Aroma Subiría. Música en vivo: Vicky Coronado
Lugar: Auditorio. Hora: 6:00 p.m.
Además, el público podrá visitar nuestra exposición vigente:
Intensidad y altura de la literatura peruana. Es la muestra más representativa de la Casa de la Literatura y recorre nuestro devenir literario tomando como eje a las distintas identidades del país.
También nuestras tres salas de lectura:
Biblioteca Mario Vargas Llosa y el Café Literario (de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.) y la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo (martes a viernes de 10:00 a.m. a 5:00 p.m., sábados y domingos de 10:00 a.m. a 6:00 p.m.). El servicio es gratuito, pero es necesario llevar DNI.
Cronwell Jara Jiménez levantando la pieza artística elaborada por Carlos Runcie Tanaka. (Foto: Diego Díaz)
El escritor Cronwell Jara Jiménez recibió el Premio Casa de la Literatura Peruana 2019, máxima distinción institucional, en una ceremonia donde participaron el investigador y crítico literario Enrique Cortez, el poeta piurano Luis Alberto Castillo, la escritora y actriz Cecilia Granadino y la directora de la Casa de la Literatura Peruana, Milagros Saldarriaga Feijóo.
“Por toda su narrativa, que comenta el estado de justicia de un país tan desigual, celebramos la obra de Cronwell Jara, quien desde su laboratorio personal ha conectado al narrador oral y al narrador letrado, ha dotado a los lectores peruanos de una obra profunda”, precisó Enrique Cortez, quien hizo una valoración de la obra de Jara Jiménez.
El poeta piurano Luis Alberto Castillo rememoró los años que pasó junto a Cronwell Jara en el Patio de Letras de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos durante los primeros años de la década del setenta.
“Si bien ahora es más conocido por su vena narrativa, en la década de los 70 publicó sobre todo poesía en las diversas revistas que los estudiantes sanmarquinos editábamos artesanalmente. […] Ahí publicó por ejemplo poemas como “Nuestras musas orinan”; “Sobre un juglar y sus días cotidianos”; “Seis tankas de otoño” en los años posteriores diversas publicaciones literarias de mayor nombradía continuaron dando a conocer el estro poético jariano”, comentó.
Por su parte, la escritora y actriz Cecilia Granadino contó anécdotas cotidianas de Jara Jiménez y culminó con una lectura dramatizada del inicio del cuento “Hueso duro”, el cual recibió el Premio José María Arguedas del 1979 y abrió las puertas del mundo narrativo a su autor.
La directora de la Casa de la Literatura Peruana, Milagros Saldarriaga Feijóo destacó la entrega del premio a Cronwell Jara en el marco del décimo aniversario de la institución y precisó que con su elección se buscó distinguir a “una obra que es cuestionamiento constante desde la lengua, los mundos que representan y el propio lugar del escritor”.
“Hacemos suyo el Premio Casa de la Literatura Peruana 2019, por su entrega al oficio de la escritura como actitud de vida por la relación profunda y apasionada que sostiene con la literatura y con el país”, agregó para finalizar leyendo un fragmento del poema “El Algarrobo”, del autor homenajeado.
La imaginación
El escritor Cronwell Jara Jiménez recibió el Premio Casa de la Literatura Peruana 2019 y leyó su cuento inédito “El mago chiflado y la varita mágica juguetona”, donde la imaginación lleva al personaje principal a la cárcel y reflexionó sobre ella. “Tengo que recurrir a la imaginación y a la emoción para escribir como en este cuento”, apuntó.
“El buen escritor, como Julio Ramón Ribeyro, José María Arguedas, Mario Vargas Llosa, Jorge Luis Borges o Julio Cortázar tiene que usar la imaginación y escribir como locos (llenos de imaginación)”, dijo el autor de Montacerdos.
“Por la imaginación nosotros logramos hacer historias, pero ya no la historia oficial, la que escribió Jorge Basadre, Lumbreras, Flores Galindo, sino hacemos otro tipo de historia. Una que tiene que ver con el arte, porque la literatura también es historia”, añadió.
El escritor galardonado se refirió a su próxima novela Patio de Letras y habló sobre el uso de la imaginación en ella. “En esa novela he usado la sociología, la historia me ha ayudado a precisar los problemas políticos y sociales, que se dan en las décadas del 70, 80 y 90, años donde se enmarca esta novela. Ahí (en la escritura) siento que la literatura y la imaginación son muy importantes”, acotó.
“Agradezco a la Casa de la Literatura Peruana por este premio que se me concede. Siento que este premio no necesariamente me están premiando a mí, sino a mis amigos. Agradezco su presencia, porque sin ellos la vida no tiene sentido”, agregó.
Finalmente, agradeció de manera especial a Américo Mudarra y a Hildebrando Pérez Grande por la motivación que le dieron cada uno en su momento para impulsarlo a escribir cuentos y novelas, respectivamente. De esas motivaciones nacieron “Hueso duro”, Montacerdos, Faite y su novela Patio de Letras. También agradeció a Pedro Ugarte Valdivia, quien fuese su alumno en los talleres de narrativa, y ahora es un amigo y atento lector de su obra.
El jueves 2 de mayo, a las 4:00 p.m., en la Sala Kuélap del Ministerio de Cultura (Av. Javier Prado Este 2465, San Borja), será la presentación de Allí donde canta el viento. Antología de literatura amazónica, la cual reúne la obra de 19 escritores de dicha región de nuestro país. El ingreso es libre.
En los comentarios estarán presentes la poeta loretana Ana Luisa Ríos, el investigador en temas amazónicos y poeta Róger Rumrrill, y la investigadora de la Casa de la Literatura Peruana, Yaneth Sucasaca.
Allí donde canta el viento. Antología de literatura amazónica es una publicación que la Casa de la Literatura trabajó como parte de las actividades de la exposición La casa sin puerta. Literatura amazónica (1940-1980), que estuvo abierta al público de mayo a diciembre de 2018. La selección y prólogo estuvo a cargo de las investigadoras de la Casa de la Literatura, Kristel Best Urday y Yaneth Sucasaca.
Esta antología surgió de la necesidad de visibilizar el aporte de la literatura de esa región a la tradición literaria del país. Incluye poemas, cuentos y un fragmento de novela de dieciséis autores y tres autoras, loretanos en su mayoría, quienes comenzaron a publicar entre las décadas del sesenta y ochenta del siglo pasado.
Los autores antologados son Germán Lequerica, Teddy Bendayán, Jaime Vásquez Izquierdo, Róger Rumrrill, Javier Dávila Durand, Jorge Nájar, César Calvo Soriano, Arnaldo Panaifo Teixeira, César Arias Ochoa, Armando Ayarza, Ana Varela Tafur, Percy Vílchez Vela, Virginia Roca López, Orlando Casanova Héller, Sui Yun, Carlos Fuller, Armando Almeida Nascimento y Miguel Donayre Pinedo.
Presentamos una publicación especial sobre la vida y obra del escritor Cronwell Jara Jiménez, Premio Casa de la Literatura Peruana 2019. Esta distinción busca reconocer la obra de este autor, caracterizada por su sobresaliente capacidad para representar la experiencia del migrante en nuestro país a través de un lenguaje que interpela y trastoca al lector. Esto se presenta en su prolífica y versátil producción literaria, la cual transita por la poesía, el cuento, la novela, el teatro y los guiones de cine.
Por el mes de las letras, el domingo 28 de abril de 2019, de 3:00 a 6:45 p.m., en el frontis de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se realizará una nueva edición del Truequetón de libros, revistas e historietas. La participación es libre.
Asimismo, podrá intercambiarse libros de literatura infantil y juvenil, de allí que esta actividad esté dirigida a niños, jóvenes, adultos y especialmente, familias.
¿Por qué venir al Truequetón?
Tres de los seguidores y seguidoras de las distintas ediciones comentaron sobre este evento, sus impresiones y motivaciones.
Luis Eduardo Vivero: “En los supermercados no se puede pagar con otros bienes, tampoco en los mercados, ni en la escuela, menos aún se puede comprar pan o un chupetín, pagando con caramelos o zanahorias. Sin embargo es posible llegar con lecturas nuevas a casa, a través del intercambio justo y conveniente para cada una de las partes”.
Rebeca Urbina: “Porque es una forma de tener libros nuevos sin tener que comprarlos, sino dando uno que ya hemos leído. También porque es un espacio en el que conversamos con otros lectores, hablamos de los libros que nos gustan, les contamos un poco sobre los libros que hemos traído para intercambiar, qué nos gustó de ellos”.
Fany Saavedra: “Nos permite “compartir” nuestras lecturas, intercambiar impresiones y variar nuestras bibliotecas personales, pero principalmente para mis hijos ha sido una oportunidad para seleccionar sus cuentos de casa y tomar la decisión de dejarlos partir hacia nuevos hogares”.
¿Qué es lo más interesante del Truequetón?
Luis Eduardo Vivero: “Algo que me llama mucho la atención es el valor que cada persona le asigna a un bien, en este caso a un libro. Me ha pasado anteriormente que un niño quería a toda costa una revista de cómic que tenía. Los libros que él me ofrecía no me interesaban ni servían para intercambiarlos, de acuerdo a mis intereses particulares, por lo cual le pedí que intercambiara el material y volviera más tarde. No pasó ni una hora cuando volvió con libros de literatura infantil y logramos hacer un trueque beneficioso para ambos.”
Rebeca Urbina: “Que hace que desprenderse de un libro no sea tan duro. Es difícil desprenderse de un libro, pero saber quién lo tendrá ahora y recibir a cambio otro libro que nos interesa, lo hace reconfortante”.
Sobre el Truequetón
Esta actividad será un espacio de encuentro de lectores e interesados para intercambiar libros infantiles así como obras de literatura, humanidades y ciencias sociales. Esta edición reunirá a niños, jóvenes y adultos. Además, se sumaría el intercambio de historietas y revistas de interés cultural. Las condiciones de intercambio siguen vigentes.
Las condiciones de intercambio son las siguientes:
Condiciones de los libros
– Libros originales.
– Libros en buen estado.
– No se permitirá las transacciones monetarias.
Dinámica
– Los participantes se inscribirán en el momento de su llegada.
– Las experiencias de intercambio realizadas se anunciarán por los participantes o se
registrarán por medios fotográficos.
– Los textos se pueden exhibir en las mesas del lugar del evento.
– Habrá un espacio acondicionado para anotar comentarios del evento y los libros intercambiados.
En el Día Internacional del Libro les recomendamos una lectura que los llevará a recordar sus primeras experiencias en una biblioteca: El libro salvaje de Juan Villoro. Atrévete a descubrir los secretos de un libro rebelde que no se deja atrapar fácilmente.
Por Antonio Chumbile, Biblioteca Mario Vargas Llosa
¿Quién no tiene en mente un libro que siempre ha deseado leer pero que aún no se ha atrevido a explorar? Por distintas razones o circunstancias, incluso en los lectores más voraces, siempre hay un libro que nunca encontramos o que constantemente se nos “escapa”. De esta curiosa situación parte El libro salvaje (Fondo de Cultura Económica, 2013), del reconocido escritor Juan Villoro (México, 1956), para sumergirnos en una historia donde no son los lectores quienes eligen los libros sino al revés. Quizá aquél libro que se nos escapa en realidad está esperando que nosotros estemos listos para él. Quizá, cuando menos lo esperemos, será el libro quien nos encuentre de sorpresa.
El libro salvaje fue publicado por primera vez en el 2008 y desde entonces ha sido ampliamente difundido, sobre todo entre los lectores más jóvenes. Su historia inicia con el drama familiar de Juan, un adolescente que repentinamente debe afrontar la separación de sus padres. Por este motivo es enviado pasar sus vacaciones en casa del tío Tito, un hombre cuya mayor parte de su vida ha transcurrido únicamente entre los libros de su casa. Aunque Juan no ha sido ajeno a la lectura, será en la casa de su tío donde la magia de las bibliotecas lo impactará de tal modo que cambiará su vida para siempre. Y no es para menos, si la casa contiene tantas habitaciones y tantos libros que Juan necesita agitar una campana para que lo ayuden cada vez que se pierde. Sin embargo, las sorpresas no quedarán allí.
En la casa del tío Tito los libros tienen la capacidad de moverse y escoger a sus propios lectores. Algunos gustan de esconderse en lugares sin luz, otros siempre están a la vista. Todo depende, según Tito, de la clase de lector que seamos. De hecho, Juan, su querido sobrino, pronto es reconocido como un “lector prínceps”, es decir alguien privilegiado con una buena intuición sobre el alma de los libros. Así iniciarán una amistad y una alianza muy peculiar que tendrá como fin encontrar y atrapar el libro más rebelde y escurridizo de todos: el Libro Salvaje, un ejemplar misterioso acostumbrado a huir como un bombero que “se dedica a provocar incendios” (p. 162).
Como en otros relatos de Juan Villoro, los detalles y las más insignificantes acciones de cada personaje delatan algunas de sus manías y obsesiones. El tío Tito, por ejemplo, detesta toda clase de ruidos externos excepto el de masticar a la hora de comer. Aparentemente, es por este motivo que siempre evita salir a la calle y hasta evitar conectar el teléfono. De todas formas, explica, “un libro es el mejor medio de transporte: te lleva lejos, no contamina, llega puntual, sale barato y nunca marea” (p. 91). La pasión de Tito por los libros es de tal intensidad que incluso en la cocina no dejan de inspirarle sus lecturas: pescado a lo Moby Dick con salsa Ismael, omelette al estilo de Homero o galletas de cronopios dulces y salados a lo Cortázar. Definitivamente, un personaje muy atractivo que también aprenderá muchas cosas de su sobrino Juan para conocer los misterios del Libro Salvaje y de la vida misma.
El libro salvaje nos revive ese curioso placer de perdernos entre los estantes de una biblioteca. Al lado de Juan vamos comprendiendo que perderse en muchas lecturas ayuda también a conocerse y encontrarse con uno mismo: “Los libros son espejos indiscretos y arriesgados: hacen que las ideas más originales salgan de tu cabeza, provocan ocurrencias que no sabías que tenías.” (p. 91). De este modo, aparecen distintas clases de lectores, desde aquellos que viven cada libro como si fuese real hasta aquellos que cambian las historias que leen a su propio gusto. No solo los libros sino también el cómo los leemos puede revelar nuestra forma de ser. Afortunadamente, cada lectura nos va construyendo. Con Juan lo notaremos mejor, cuando veamos cómo cada lectura lo ayuda a comprender mejor la situación de sus padres, las excentricidades de su tío y su primer amor.
No revelaremos la manera en que los personajes encuentran el Libro Salvaje pero sí compartiremos una pista que deja el tío Tito cerca del final: “Los libros mejoran si están rodeados de vida” (p. 224). Esta frase, tal como ocurre con muchas más que habitan cada página del libro, resuena en la mente del protagonista y los lectores hasta transformarse en una nueva: nuestras vidas mejoran cuando estamos rodeados de libros.
El libro salvaje de Juan Villoro forma parte de nuestra Colección de Literatura Juvenil y se encuentra disponible en la Biblioteca Mario Vargas Llosa de la Casa de la Literatura Peruana. Pueden consultar el texto gratuitamente de martes a domingo de 10:00 am. a 7:00 pm.
Este martes 23 de abril, en la sede central del Ministerio de Cultura del Perú (Av. Javier Prado Este 2465, San Borja) se presentó la primera versión del Concurso Nacional de Narrativa Gráfica, organizado por la Casa de la Literatura Peruana, la Alianza Francesa de Lima, la Embajada de Francia en el Perú y el Ministerio de Cultura.
El concurso promueve la formación y el reconocimiento de los creadores del género de narrativa gráfica en el Perú, a la vez que propone el desarrollo de contenidos de calidad, la puesta en valor de obras importantes de la tradición peruana, el intercambio y fortalecimiento creadores de la narrativa gráfica.
El concurso cuenta con dos fases, la primera de formación y la segunda de reconocimiento. En la primera, se seleccionarán hasta treinta participantes de todo el país para que asistan a cinco talleres que cubrirán los distintos aspectos de la adaptación de una novela a la narrativa gráfica. En la segunda, se seleccionará al mejor proyecto de los talleres de formación y se le declarará ganador del concurso.
Las cuatro obras que se podrán adaptar son: El conspirador de Mercedes Cabello, El tungsteno de César Vallejo, Pobre gente de París de Sebastián Salazar Bondy y Peregrinaciones de una paria (capítulo de Arequipa) de Flora Tristán.
El concurso está dirigido a peruanos y a extranjeros residentes en el Perú, mayores de 18 años, que se dediquen a la creación literaria en su vertiente de narrativa gráfica. Se espera que participen creadores que presenten un portafolio previo y se comprometan a asistir a los talleres de formación.
Los talleres de la fase de formación, son: Guion y escenario (Phillippe Autier), Guion y adaptación literaria (Miguel Det), Técnicas de ilustración (Pénélope Bagieu), Creación de personajes (Juan Acevedo), e Ilustración (Charlotte Gastaut).
La obra ganadora recibirá una dotación económica de S/ 5,000.00, además de su publicación impresa en un tiraje de 10,000 ejemplares para distribución gratuita, y formará parte de una exposición itinerante en varias ciudades del país.
La convocatoria estará abierta desde del 23 de abril al 15 de junio de 2019 y se podrá postular por vía electrónica. Los finalistas se anunciarán el 30 de junio. Los talleres se realizarán entre los meses de julio y setiembre, y la entrega final de las obras será el 30 de noviembre de 2019.