Abuelas y Abuelos Cuentacuentos compartirán relatos de misterio y aparecidos

'El corazón delator' es uno de los cuentos que será narrado. (Foto: LiterCast/rtve.es)
‘El corazón delator’ es uno de los cuentos que será narrado. (Foto: LiterCast/rtve.es)

El miércoles 29 de mayo de 2019, a las 6:30 p. m., en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se realizará la presentación Narradores de la noche: Cuentos de misterio y aparecidos, con la participación de los integrantes del programa Abuelas y Abuelos Cuentacuentos de la Casa de la Literatura. Esta actividad está dirigida a jóvenes y adultos. El ingreso es libre.

La sesión de mayo del ciclo Narradores de la noche estará dedicada a seis relatos que nos muestran, desde la tradición oral y la producción literaria, diferentes visiones de aparecidos e historias de misterio.

El repertorio de relatos será: “La cabeza voladora”, tradición cajamarquina, a cargo de Leoncio Mendivil; “La misa del más allá”, tradición ayacuchana, narrada por Manuel Fajardo; “La barquita”, recopilación de José María Arguedas, por Sonia Fernández; “Corazón delator”, de Edgar Allan Poe, a cargo de Lily Cuadra; “Narradores de la medianoche”, escrita por Lily Cuadra, que será representada por Pilar Ormeño, Leoncio Mendivil, Sonia Fernández, Manuel Fajardo y Alida Castañeda.

 

Sobre el ciclo:

Narradores de la noche es un espacio para conocer y disfrutar de la narración oral. Está dirigido a un público joven y adulto y se desarrolla una vez al mes en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana. Se nutre de la participación de los integrantes del programa de Abuelas y Abuelos Cuentacuentos, quienes presentaran sus investigaciones y trabajos colectivos desarrollados durante el año.

 

 

Presentación del libro “Los escritores en la escuela”

(Foto: Tom Quiroz)
(Foto: Tom Quiroz)

El jueves 30 de mayo de 2019, a las 7:00 p.m., en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se presentará el libro Los escritores en la escuela, compilado por Julio Dagnino y coeditado por la Casa de la Literatura y el Instituto de Pedagogía Popular. El ingreso es libre.

En la presentación de Los escritores en la escuela participarán el escritor Cronwell Jara, quien, además, participa en el libro; la escritora Gloria Cáceres y el investigador Julio Dagnino. Esta publicación da la posibilidad al lector de tener múltiples miradas sobre la escuela.

Este libro reúne catorce relatos autobiográficos sobre memorias escolares urbanas y rurales, publicados entre 1982 y 1995 en la revista Autoeducación, dirigida por Julio Dagnino. Se incluye, además, una selección fotográfica sobre escuelas peruanas del siglo XX, preparada por Herman Schwarz.

Los escritores en la escuela que reúne los textos de los escritores: Cesáreo Martínez, José Watanabe, Gustavo Valcárcel, Cronwell Jara, Magda Portal, Marco Martos, Jorge Pimentel, Pedro Escribano, Rosina Valcárcel, Juan Cristóbal, Augusto Higa, Luis Urteaga Cabrera, Esther Castañeda y Jorge Eslava.

Jornada de lectura comentada del cuento “El Trapiche”

José Watanabe publicó su cuento "El Trapiche" en el primer número de la revista Narración. (Foto: Tom Quiroz)
José Watanabe publicó su cuento “El Trapiche” en el primer número de la revista Narración. (Foto: Tom Quiroz)

El sábado 25 y domingo 26 de mayo de 2019, a las 4:00 p.m., en la exposición Watanabe. El ojo y sus razones de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se realizará la lectura comentada del cuento “El Trapiche”. El ingreso es libre. La capacidad es de 20 personas. Se respetará el orden de llegada. El evento es dirigido a público mayor de 11 años.

La jornada de lectura iniciará con la narración de “El trapiche”, el primer cuento de José Watanabe publicado en la revista Narración 1 (1966). Esta primera lectura buscará incentivar a los participantes. Luego de ello, los niños y las niñas harán un lectura silenciosa.

Al finalizar el tiempo de lectura, se tendrá un momento de diálogo entre los participantes. Luego se les invitará a recorrer la sala y escuchar el audio de entrevistas a laredinos que participaron en la sublevación de 1932 en Trujillo.

 

Sobre “El Trapiche”

El cuento explora relata a través de dos voces, la de dos niños y la de dos adultos, el miedo al trapiche. Los niños la perciben como un monstruo que se alimenta de ellos, y los adultos que se encuentran sometidos al trabajo en la fábrica que los explota y que por ello, se narra, procederán a la huelga para exigir sus derechos.

 

 

De la novela a la narrativa gráfica: adaptaciones literarias

La imagen une a la adaptación de "Paco Yunque", de César Vallejo, por Juan Acevedo; y la adaptación de "El alma de la quena", de Abraham Valdelomar, por Jorge 'Monty' Monterrey.
La imagen une a la adaptación de “Paco Yunque”, de César Vallejo, por Juan Acevedo; y la adaptación de “El alma de la quena”, de Abraham Valdelomar, por Jorge ‘Monty’ Monterrey.

El martes 28 de mayo de 2019, a las 7:00 p.m., en la Sala Intensidad y altura de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima) se realizará el conversatorio De la novela a la narrativa gráfica: adaptaciones literarias, a cargo de los artistas Juan Acevedo y Jorge MonterreyEl ingreso es libre.

Este conversatorio se da en el marco de la primera versión del Concurso Nacional de Narrativa Gráfica, organizado por la Casa de la Literatura Peruana, la Alianza Francesa de Lima, la Embajada de Francia en el Perú y el Ministerio de Cultura.

Además, del diálogo entre los artistas desde su experiencia en la adaptación de novelas a la narrativa gráfica, habrá un espacio para que los interesados del concurso puedan absolver las dudas sobre la inscripción y envío de documentos.

Sobre los artistas

Juan Acevedo  (Lima, 1949). Estudió Letras y Artes Plásticas en la Pontificia Universidad Católica, e Historia del Arte en la Universidad Nacional de San Marcos. Publica sus historietas en diversos diarios y revistas desde 1969. Entre sus historietas más destacados están El Cuy, Paco Yunque, Túpac Amaru, Pobre Diablo, Luchín González, La Araña No, Lovestory, Kuraka… Su libro “Para hacer historietas” ha servido para organizar cientos de talleres en diversos países de Latinoamérica, España, Alemania y EEUU. En 1997 la Universidad de Alcalá de Henares lo nombró Profesor Honorífico del Humor. En 2017 dirigió el Laboratorio Para hacer Historietas, con docentes en la Casa de la Literatura, y publicó en el diario “El Comercio” la tira cómica El Cuy. Actualmente escribe el libro “La Historia del humor Gráfico en el Perú”.

Jorge Monterrey. Quien firma como Monty es nacido en la Oroya, se inició como periodista en el diario Correo de Huancayo publicando la tira “los Huancas”. Radicado una vez en Lima hizo muchas historietas como la adaptación de “20,000 leguas de viaje submarino”, “Ushanan Jampi”, de López Albújar, historietas biográficas como la de Miguel Grau, Andrés A. Avelino Cáceres y muchos héroes nacionales. Creador de la tira “Yungay 70” y de personajes como “Peñafiel” y “Matilde y su cocina”. En el diario El Observador hizo caricatura política, en el diario Ojo, ilustra la página “Magaly Moro”. Actualmente se dedica a la historieta cristiana y combina su trabajo con la música del recuerdo.

Publicación de la semana: “Espejos invisibles. Poetas italianos del siglo XX”, de Carlos Germán Belli

(Foto: Tom Quiroz)
(Foto: Tom Quiroz)

Esta semana los invitamos a leer la valiosa antología Espejos invisibles. Poetas italianos del siglo XX, cuya selección y traducción estuvo a cargo el poeta Carlos Germán Belli, Premio Casa de la Literatura Peruana 2011.

Por Antonio Chumbile, Biblioteca Mario Vargas Llosa 

Hay una expresión que suele utilizar Carlos Germán Belli en sus crónicas de viaje cuando recorre las ciudades más importantes de Italia: “No soy ahora el viajero imaginario, sino uno de carne y hueso” (Belli, 2003, p. 217). Esta frase hace referencia a los años colegiales en que el poeta fue impactado por la lectura de autores como Dante Alighieri y Francisco Petrarca. De esta manera iniciaría una admiración por la cultura italiana que no solo estaría muy presente en la creación literaria de Belli sino también en su faceta como traductor. Ahora, gracias a él, nosotros también podemos ser “viajeros imaginarios”.

En el libro Espejos invisibles. Poetas italianos del siglo XX (Casa de la Literatura Peruana; Paracaídas. Soluciones editoriales; Instituto Italiano de Cultura, 2018) podemos encontrar ya cristalizada esta pasión de Carlos Germán Belli por la poesía italiana. Fruto de un arduo y delicado trabajo, esta antología nos presenta a 30 poetas italianos del siglo XX seleccionados y traducidos por el autor de ¡Oh hada cibernética! Pasando por clásicos como Giuseppe Ungaretti, Umberto Saba, Eugenio Montale y Cesare Pavese, hasta autores menos conocidos en este lado del mundo como Giovanni Raboni, Antonio Porta, Elena Clementelli y Mario Luzi, esta selección nos permite reconocer la faceta de Belli como traductor así como también muchos de sus intereses y preferencias en cuanto a temas y estilos poéticos. Recordemos que buena parte de estas traducciones se realizaron hacia 1988 y se publicaron por primera vez en el libro Poesía italiana del siglo XX (PUCP, 2002), donde también se incluyen otros poemas en las versiones de Javier Sologuren.

Las traducciones de Carlos Germán Belli parten de su vasta formación intelectual pero también de sus afectos más personales. En más de una ocasión, el autor de Dentro & fuera ha señalado cómo su ascendencia italiana y peruana han confluido en su identidad con la misma intensidad. Por lo tanto, en estas traducciones podremos encontrar tanto el rigor académico como la sensibilidad creativa de Belli en proporciones equilibradas. De hecho, por momentos es posible reconocer su gusto por ciertos coloquialismos particulares; por ejemplo, cuando traduce el término italiano “micio” al español usando la palabra “micho”, en vez de usar otras más convencionales como “gato” o “minino” (p. 19). Cabe preguntarse: ¿no habría hecho Belli lo mismo si se tratara de un poema suyo? Justamente ésta es otra de las riquezas que esconde esta antología: mostrar el curioso “diálogo entre las facetas de Belli como traductor, poeta y lector” (p. 216), tal como lo señalan Jaime Vargas y Sandro Chiri en los comentarios que finalizan el libro.

Los poemas seleccionados transcurren entre distintos temas inevitables a la poesía como la muerte, el desamor, la soledad y los lazos familiares. También encontramos varios poemas que despliegan distintas imágenes en torno a escenarios urbanos y rurales de Italia. Por supuesto, cada autor hace notar su propio estilo, destacando algunas tendencias afines a los movimientos del hermetismo, expresionismo y la Nueva Vanguardia italiana. Así mismo, como en toda larga tradición, podemos encontrar aristas, quiebres y hasta polos opuestos, tal como sucede entre la claridad de Camilo Sbarbaro (p. 68) y el surrealismo frenético que emplea Andrea Zanzotto (p. 152). Sin embargo, cabe mencionar que aún con estas diferencias es posible percibir varias composiciones impregnadas por el dolor, la angustia y el fuerte escepticismo que dejaron las sombrías consecuencias de la Primera y Segunda Guerra Mundial. Éstos hechos prácticamente marcaron un antes y un después en la vida de varios autores antologados. Sean sus poemas una forma de testimonio.

Espejos invisibles es una oportunidad ideal para acercarse a la tradición poética italiana del siglo XX. Así como Dante siendo guiado por Virgilio, podemos recorrer estos versos con la seguridad de que estaremos bien acompañados por el buen criterio y el buen oído de Carlos Germán Belli, uno de los mayores poetas vivos de Latinoamérica.

El libro Espejos invisibles. Poetas italianos del siglo XX de Carlos Germán Belli forma parte de nuestra Colección de Literatura Universal y en la Colección Publicaciones Caslit se encuentra disponible en la Biblioteca Mario Vargas Llosa de la Casa de la Literatura Peruana. Pueden consultar el texto gratuitamente de martes a domingo de 10:00 am. a 7:00 pm.

Actividades del martes 21 al domingo 26 de mayo de 2019

Fachada01Todas las actividades de la Casa de la Literatura son gratuitas. La dirección es Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima. Estación Desamparados, a una cuadra de la Plaza Mayor. Nuestro horario de atención es de martes a domingo de 10 a.m. a 7 p.m.

Martes 21

Presentación del libro de relatos Pensamientos de una chilena
Autora: Cecill Scott.

Lugar: Auditorio. Hora: 7:00 p.m.

 

Miércoles 22

Espectáculo de narración oral tradicional Qhawarinaka Qhipita / Carguita de Historias
Narrador: Mario Waranqamakiy Castillo

Lugar: Auditorio. Hora: 6:30 p.m.

 

Jueves 23

Conversatorio Laredo y el movimiento obrero
Este espacio de diálogo se ha planteado para conversar y ahondar sobre el tema del movimiento obrero en Laredo a razón de las investigaciones, entrevistas, producciones audiovisuales y escritos como el cuento “El trapiche” y la novela inédita Rosenda, desarrolladas por el poeta José Watanabe. Participan: Fernando Bazán, Alberto Moya y María Rodríguez. Más información.

Lugar: Auditorio. Hora: 7:00 p.m.

 

Viernes 24

Presentación del libro Hora Zero: Los broches mayores del sonido
Edición: Fondo Editorial Cultura Peruana. Participan: Jorge Pimentel, Tatiana Berger, Fernando Obregón, Eloy Jáuregui, Carmen Ollé, Jorge Espinoza y Ángel Garrido.

Lugar: Auditorio. Hora: 7:00 p.m.

 

Sábado 25

Círculo de lectura de literatura infantil y juvenil
Este espacio de diálogo y reflexión busca familiarizar a los docentes e interesados en la promoción de la lectura con los diferentes géneros y libros de literatura infantil y juvenil. Dirige la sesión: la escritora y narradora oral Cucha del Águila.

Lugar: Sala de Embajadores. Hora: 10:30 a.m.

 

Historias para disfrutar en familia
El narrador invitado de este sábado de cuentacuentos será Lucho Ramírez. Espectáculo dirigido a familias con niñas y niñas desde los 5 años.

Lugar: Sala Carmen Taripha (detrás de la escalera). Hora: 3:30 y 4:30 p.m. (dos funciones).

 

Biblioconversatorio Editar en el silencio. Rescate y trayectoria de la Editorial Colmillo Blanco
La presentación y comentarios serán en torno al rescate bibliográfico y trayectoria de la Editorial Colmillo Blanco por su gestor Jorge Eslava, editor de una de las más importantes iniciativas editoriales del país en los años noventa. Participan: la directora de la Casa de la Literatura Peruana, Milagros Saldarriaga Feijóo, y Antonio Chumbile, poeta y bibliotecario de nuestra Biblioteca Mario Vargas Llosa.

Lugar: Sala de investigación. Hora: 4:00 p.m.

 

Lectura comentada del cuento “El trapiche” de José Watanabe
La jornada de lectura girará en torno a la narración de “El trapiche”, el primer cuento que José Watanabe publicado en Narración 1 (1966). Más información.

Lugar: Sala temporal 1. Hora: 4:00 p.m.

 

¿Nos hemos visto en un cuento? Encuentro con escritores e ilustradores
La ilustradora, artista plástica e historietista Avril Filomeno será la invitada de este ciclo organizado por la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. En esta actividad los niños(as) y familias podrán dialogar con la autora y conocer detalles sobre la creación de sus historias. Más información aquí.

Lugar: Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. Hora: 5:00 p.m.

 

Música y poesía: Canto Kechwa a los cuatros vientos
Artistas: Consuelo Jerí y Marino Martínez.

Lugar: Auditorio. Hora: 7:00 p.m.

 

 

Domingo 26

Estación de los viajes. Recorridos mediados
Todos los domingos de agosto se realizarán recorridos mediados por nuestras exposiciones Intensidad y altura de la literatura peruana; Watanabe. El ojo y sus razones; y por nuestras instalaciones. La participación será gratuita y sin previa inscripción.

Lugar: Salas de exposiciones Horario: de 12:00 m. y 5:00 p.m.

 

Lectura comentada del cuento “El trapiche” de José Watanabe
La jornada de lectura girará en torno a la narración de “El trapiche”, el primer cuento que José Watanabe publicado en Narración 1 (1966). Más información.

Lugar: Sala temporal 1. Hora: 4:00 p.m.

 

Espectáculo de narración oral tradicional Qhawarinaka Qhipita / Carguita de Historias
Narrador: Mario Waranqamakiy Castillo

Lugar: Auditorio. Hora: 5:00 p.m.

 

Narración escénica dramatizada Alicia y la reina de los juguetes
Sinopsis: Alicia, una niña de 7 años, que llega a la  gran ciudad, vivirá divertidas y peligrosas aventuras como su encuentro con la “reina de los juguetes” a quien  deberá enfrentarse para recuperar su muñeca. Artista: Aroma Subiría. Música en vivo: Vicky Coronado

Lugar: Auditorio. Hora: 6:00 p.m.

 

Además, el público podrá visitar nuestra exposición vigente:

Watanabe. El ojo y sus razones. Estará abierta hasta agosto del 2019.

Intensidad y altura de la literatura peruana. Es la muestra más representativa de la Casa de la Literatura y recorre nuestro devenir literario tomando como eje a las distintas identidades del país.

También nuestras tres salas de lectura:

Biblioteca Mario Vargas Llosa y el Café Literario (de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.) y la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo (martes a viernes de 10:00 a.m. a 5:00 p.m., sábados y domingos de 10:00 a.m. a 6:00 p.m.). El servicio es gratuito, pero es necesario llevar DNI.

Actividades del sábado 25 y domingo 26 de mayo de 2019

El domingo 26 de mayo se presentará la última función de la obra Alicia y la reina de los juguetes. (Foto: Oscar Escobedo)
El domingo 26 de mayo se presentará la última función de la obra Alicia y la reina de los juguetes. (Foto: Oscar Escobedo)

Todas las actividades de la Casa de la Literatura son gratuitas. La dirección es Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima. Estación Desamparados, a una cuadra de la Plaza Mayor. Nuestro horario de atención es de martes a domingo de 10 a.m. a 7 p.m.

Sábado 25

Círculo de lectura de literatura infantil y juvenil
Este espacio de diálogo y reflexión busca familiarizar a los docentes e interesados en la promoción de la lectura con los diferentes géneros y libros de literatura infantil y juvenil. Dirige la sesión: la escritora y narradora oral Cucha del Águila.

Lugar: Sala de Embajadores. Hora: 10:30 a.m.

 

Historias para disfrutar en familia
El narrador invitado de este sábado de cuentacuentos será Lucho Ramírez. Espectáculo dirigido a familias con niñas y niñas desde los 5 años.

Lugar: Sala Carmen Taripha (detrás de la escalera). Hora: 3:30 y 4:30 p.m. (dos funciones).

 

Biblioconversatorio Editar en el silencio. Rescate y trayectoria de la Editorial Colmillo Blanco
La presentación y comentarios serán en torno al rescate bibliográfico y trayectoria de la Editorial Colmillo Blanco por su gestor Jorge Eslava, editor de una de las más importantes iniciativas editoriales del país en los años noventa. Participan: la directora de la Casa de la Literatura Peruana, Milagros Saldarriaga Feijóo, y Antonio Chumbile, poeta y bibliotecario de nuestra Biblioteca Mario Vargas Llosa.

Lugar: Sala de investigación. Hora: 4:00 p.m.

 

Lectura comentada del cuento “El trapiche” de José Watanabe
La jornada de lectura girará en torno a la narración de “El trapiche”, el primer cuento que José Watanabe publicado en Narración 1 (1966). Más información.

Lugar: Sala temporal 1. Hora: 4:00 p.m.

 

¿Nos hemos visto en un cuento? Encuentro con escritores e ilustradores
La ilustradora, artista plástica e historietista Avril Filomeno será la invitada de este ciclo organizado por la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. En esta actividad los niños(as) y familias podrán dialogar con la autora y conocer detalles sobre la creación de sus historias. Más información aquí.

Lugar: Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. Hora: 5:00 p.m.

 

Música y poesía: Canto Kechwa a los cuatros vientos
Artistas: Consuelo Jerí y Marino Martínez.

Lugar: Auditorio. Hora: 7:00 p.m.

 

 

Domingo 26

Estación de los viajes. Recorridos mediados
Todos los domingos de agosto se realizarán recorridos mediados por nuestras exposiciones Intensidad y altura de la literatura peruana; Watanabe. El ojo y sus razones; y por nuestras instalaciones. La participación será gratuita y sin previa inscripción.

Lugar: Salas de exposiciones Horario: de 12:00 m. y 5:00 p.m.

 

Lectura comentada del cuento “El trapiche” de José Watanabe
La jornada de lectura girará en torno a la narración de “El trapiche”, el primer cuento que José Watanabe publicado en Narración 1 (1966). Más información.

Lugar: Sala temporal 1. Hora: 4:00 p.m.

 

Espectáculo de narración oral tradicional Qhawarinaka Qhipita / Carguita de Historias
Narrador: Mario Waranqamakiy Castillo

Lugar: Auditorio. Hora: 5:00 p.m.

 

Narración escénica dramatizada Alicia y la reina de los juguetes
Sinopsis: Alicia, una niña de 7 años, que llega a la  gran ciudad, vivirá divertidas y peligrosas aventuras como su encuentro con la “reina de los juguetes” a quien  deberá enfrentarse para recuperar su muñeca. Artista: Aroma Subiría. Música en vivo: Vicky Coronado

Lugar: Auditorio. Hora: 6:00 p.m.

 

Además, el público podrá visitar nuestra exposición vigente:

Watanabe. El ojo y sus razones. Estará abierta hasta agosto del 2019.

Intensidad y altura de la literatura peruana. Es la muestra más representativa de la Casa de la Literatura y recorre nuestro devenir literario tomando como eje a las distintas identidades del país.

También nuestras tres salas de lectura:

Biblioteca Mario Vargas Llosa y el Café Literario (de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.) y la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo (martes a viernes de 10:00 a.m. a 5:00 p.m., sábados y domingos de 10:00 a.m. a 6:00 p.m.). El servicio es gratuito, pero es necesario llevar DNI.

Biblioconversatorio: Rescate y trayectoria de la editorial Colmillo Blanco

(Foto: Tom Quiroz)
(Foto: Tom Quiroz)

El sábado 25 de mayo de 2019, a las 4:00 p.m., en la Sala de Investigadores de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima) se realizará el biblioconversatorio Editar en el silencio. Rescate y trayectoria de la editorial Colmillo Blanco, a cargo del escritor Jorge Eslava, Milagros Saldarriaga y Antonio Chumbile. El ingreso es libre.

La presentación y comentarios serán en torno al rescate bibliográfico y trayectoria de la editorial Colmillo Blanco por su gestor Jorge Eslava, editor de una de las más importantes iniciativas editoriales del país en los años noventa.

Acompañarán en la mesa la directora de la Casa de la Literatura Peruana, Milagros Saldarriaga Feijóo, y Antonio Chumbile, poeta y bibliotecario de nuestra Biblioteca Mario Vargas Llosa.

La actividad también servirá como una ocasión para presentar la colección publicada por la editorial Colmillo Blanco donada por Jorge Eslava a nuestra biblioteca.

José Watanabe: Laredo y el movimiento obrero

En la exposición sobre José Watanabe se muestran las investigaciones y trabajos que realizó alrededor del movimiento obrero de Laredo. (Foto: Tom Quiroz)
En la exposición sobre José Watanabe se muestran las investigaciones y trabajos que realizó alrededor del movimiento obrero en Laredo. (Foto: Tom Quiroz)

El jueves 23 de mayo de 2019, a las 7:00 p. m.,  en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima) se realizará el conversatorio Laredo y el movimiento obrero en el marco de la exposición Watanabe. El ojo y sus razones. El ingreso es libre.

Este espacio de diálogo se ha planteado para conversar y ahondar sobre el tema del movimiento obrero en Laredo a razón de las investigaciones, entrevistas, producciones audiovisuales y escritos como el cuento “El trapiche” y la novela inédita Rosenda, desarrolladas por el poeta José Watanabe.

En la conversación participará del distrito de Laredo, Alberto Moya, autor de la investigación “Sindicalismo aprista y sindicalismo clasista en el Perú, 1920-1956”, quien hará un análisis de la película Ojos de perro y el sindicalismo azucarero. También estará en el conversatorio Fernando Bazán, quien ahondará sobre la sublevación de 1932 en Trujillo y dará su testimonio como extrabajador en los cañaverales.

Asimismo, se tendrá la participación de María Rodríguez, integrante del equipo de archivo de Casa de la Literatura Peruana, para comentar sobre la documentación y la información recogida por José Watanabe como fuente para nuevas investigaciones sobre el movimiento obrero.

 

Sobre los expositores 

Alberto Moya es autor del libro Sindicalismo aprista y clasista en el Perú. Catedrático en la Escuela de Postgrado-Doctorado en Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de Trujillo.

Fernando Bazán es secretario general del sindicato de trabajadores de Laredo. Secretario general de la Federación de Trabajadores Azucareros del Perú. Presidente de la Cooperativa Azucarera Laredo LTDA. Presidente del Frente de defensa de la industria azucarera y Presidente fundador de la Federación de Cooperativas Azucareras del Perú.

María Rodríguez Jaime es licenciada en Historia por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Ha realizado estudios de diplomado en Chile, España y Perú en derechos humanos, pedagogía de la memoria y archivos. Colabora en la recuperación del archivo de la Confederación General de Trabajadores del Perú (CGTP). Actualmente labora en el área de Investigación y Curaduría de la Casa de la Literatura Peruana.

 

 

Rimaykusunchis, segunda sesión este sábado 25 de mayo

En el 2019, las sesiones realizarán dos veces por mes. (Foto: Tom Quiroz)
En el 2019, las sesiones se realizarán dos veces por mes. (Foto: Tom Quiroz)

Amigos y amigas, Rimaykusunchis vuelve este 2019, los invitamos a participar de las sesiones que tendremos el sábado 11 y 25 de mayo en la Sala Carlos Oquendo de Amat, de 4:00 a 6:00 p. m. El ingreso es gratuito.

Este nuevo ciclo se llamará “Caminaremos buscando a nuestras hermanas y hermanos”. De esta manera, conversaremos, relataremos y recordaremos el desenvolvimiento de la mujer en la literatura y cuál es nuestra relación con naturaleza.

Si hablas quechua, ven a la Casa de la Literatura Peruana, aquí juntos recordaremos, hablaremos, cantaremos en quechua.

¡Los esperamos! Las sesiones realizarán dos veces por mes.

 

Síguenos

400,285FansMe gusta
27,325SeguidoresSeguir
8,650SuscriptoresSuscribirte