Actividades del sábado 8 y domingo 9 de junio de 2019

El sábado 8 de junio inicia el recorrido del Mapa Literario alrededor de Manuel González Prada. Este recorrido por el Centro Histórico de Lima, nos invita a conocer los principales espacios de confrontación y debate en los que participó Manuel González Prada (Foto: Tom Quiroz)
El sábado 8 de junio inicia el recorrido del Mapa Literario sobre Manuel González Prada, el cual nos invita a conocer los principales espacios de confrontación y debate en los que participó el poeta. (Foto: Tom Quiroz)

Todas las actividades de la Casa de la Literatura son gratuitas. La dirección es Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima. Estación Desamparados, a una cuadra de la Plaza Mayor. Nuestro horario de atención es de martes a domingo de 10 a.m. a 7 p.m.

Sábado 8

Un soplo de rebeldía agita los ánimos en la Ciudad Humana. Recorrido del Mapa Literario sobre Manuel González Prada
Se realizará el recorrido como parte del proyecto Mapa Literario de Lima. Este recorrido por el Centro Histórico de Lima, nos invita a conocer los principales espacios de confrontación y debate en los que participó Manuel González Prada. Más información.

Lugar: Café Literario. Hora: 10:00 a.m. a 1:00 p.m.

 

Inauguración de la exposición Tu voz en Casa: ¿Qué, cómo y dónde lees?
En el marco del décimo aniversario de la Casa de la Literatura Peruana, se presentará la exposición interactiva Tu voz en Casa, la cual está conformada por tres activaciones. La primera de estas se denomina ¿Qué, cómo y dónde lees? Más información. 

Lugar: Sala de Autor. Hora: 10:00 a.m.

 

Recorrido pedagógico de la exposición temporal  Libertad d´escribir. El ritmo combativo de Manuel G. Prada
Actividad dirigida a docentes, mediadores de lectura y público interesado en utilizar como recurso pedagógico la exposición sobre Manuel González Prada. Dirigirán el recorrido: Cucha del Águila, del área de Educación de la Casa de la Literatura y Yaneth Sucasaca, investigadora y curadora de dicha exposición.

Lugar: Sala temporal 2. Hora: 11:00 a.m. a 1:00 p.m.

 

Historias para disfrutar en familia
El narrador invitado de este sábado de cuentacuentos será Lucho Ramírez. Espectáculo dirigido a familias con niñas y niñas desde los 5 años.

Lugar: Sala Carmen Taripha (detrás de la escalera). Hora: 3:30 y 4:30 p.m. (dos funciones).

 

Rimaykusunchis
Tupananchiskuqkuna: Ofelia Vilca, Luz Mendoza. Más información.

Lugar:  Sala de exposición 3. Hora: 4:00 – 6:00 sukhayaykama

 

Tardes de lectura familiar
Las mediadoras de la sala infantil nos compartirán Don Tomás y los ratones, del autor José Watanabe e ilustrado por Eduardo Tokeshi. La actividad está dirigida a niñas y niños desde los 4 años de edad.

Lugar: Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. Hora: 5:00 p. m.

 

Slam de poesía oral La belleza de la palabra a viva voz Homenaje al poeta Óscar Limache
Organiza: Reporteros Infiltra2

Lugar: Auditorio. Hora: 5:30 a 8:30 p.m.

 

Ciclo José Watanabe y el cine: La ciudad y los perros (Francisco Lombardi, 1985)
Sinopsis: En el Leoncio Prado de Lima, colegio militar de la capital de Perú, las condiciones de vida son tremendamente duras, tanto por la obligación y observancia del código castrense como por la asunción de otro código no escrito impuesto por los cadetes, alumnos del internado, que no es otro que el de la ley de la selva: devorar para no ser devorado. El sistema genera un universo de traiciones y lealtades donde el machismo y la brutalidad surgen como valores principales. Guión y adaptación: José Watanabe, basado en la novela homónima de Mario Vargas Llosa. Más información sobre el ciclo de cine.

Lugar: Sala Oquendo de Amat. Hora: 6:00 p.m.

Domingo 9

Bebetecas
El Programa Bebetecas de la Casa de la Literatura realiza esta actividad que busca estimular el hábito de la lectura en la primera infancia. Están invitados a participar familias y niños hasta los 3 años de edad.

Lugar: Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. Hora: 11:00 a.m.

Estación de los viajes. Recorridos mediados
Todos los domingos de agosto se realizarán recorridos mediados por nuestras exposiciones Intensidad y altura de la literatura peruana; Watanabe. El ojo y sus razones; y por nuestras instalaciones. La participación será gratuita y sin previa inscripción.

Lugar: Salas de exposiciones Horario: de 12:00 m. y 5:00 p.m.

 A la Molina no voy más
Los orientadores de la Casa de la Literatura compartirán mitos de la tradición oral y el cuento popular enmarcado en la cultura afroperuana. El mural inspirado en el panalivio A la Molina no voy más fue trabajado por los artistas invitados Mónica Miros, Dibu (MRFC), Huansi y Jer.

Lugar: Bulevar de la Lectura Infantil. Hora: 4:00 p.m.

Cine y bibliotecas: Ladrón de bicicletas (Vittorio de Sica, 1948)
Sinopsis: En la Roma de la posguerra, Antonio, un obrero en paro, consigue un sencillo trabajo pegando carteles a condición de que posea una bicicleta. De ese modo, a duras penas consigue comprarse una, pero en su primer día de trabajo se la roban. Es así como comienza toda la aventura de Antonio junto con su hijo Bruno por recuperar su bicicleta mientras su esposa María espera en casa junto con su otro hijo. Comenta: David Durand. Más información.

Lugar: Sala Oquendo de Amat. Hora: 4:00 p.m.

Teatro de títeres: Cholito en los andes mágicos
Cholito en los andes mágicos es una adaptación al teatro de títeres de la novela homónima de Oscar Colchado Lucio. La obra narra la historia de un niño conocido como “Cholito”  que es transportado al universo mítico andino donde tiene que cumplir  unas pruebas y  vive una seria de aventuras para volver a  casa, encontrándose con personajes del imaginario popular de los andes  como el Ichic Ollco, el Supay y  la Achické. La obra fue adaptada por María Laura Vélez y Martín Molina, de Tárbol Teatro de Títeres.

Lugar: Auditorio. Hora: 6:00 p.m.

Además, el público podrá visitar nuestra exposición vigente:

Watanabe. El ojo y sus razones. Estará abierta hasta agosto del 2019.

Libertad d’escribir. El ritmo combativo de Manuel G. Prada. Estará abierta hasta setiembre de 2019.

Intensidad y altura de la literatura peruana. Es la muestra más representativa de la Casa de la Literatura y recorre nuestro devenir literario tomando como eje a las distintas identidades del país.

También nuestras tres salas de lectura:

Biblioteca Mario Vargas Llosa y el Café Literario (de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.) y la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo (martes a viernes de 10:00 a.m. a 5:00 p.m., sábados y domingos de 10:00 a.m. a 6:00 p.m.). El servicio es gratuito, pero es necesario llevar DNI.

Actividades del martes 4 al domingo 9 de junio de 2019

Fachada01Todas las actividades de la Casa de la Literatura son gratuitas. La dirección es Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima. Estación Desamparados, a una cuadra de la Plaza Mayor. Nuestro horario de atención es de martes a domingo de 10 a.m. a 7 p.m.

Martes 4

Presentación de la compilación poética Concierto de poesía peruana musicalizada.
Homenaje especial a César Vallejo

Compilador: Raúl Valdivia. Presentan: Margarita Rodríguez y Jaime Chihuán.

Lugar: Auditorio. Hora: 7:00 p.m.

 

Miércoles 5

Homenaje a Teresa Morán
Participan: Abuelas y abuelos cuentacuentos

Lugar: Auditorio. Hora: 6:30 p.m.

 

Jueves 6

Presentación del poemario Parawayraq chawpinpi / Entre la lluvia y el viento
Autor: Washington Córdova. Presentan: Julián Pérez y Jorge Terán.

Lugar: Auditorio. Hora: 7:00 p.m.

 

Viernes 7

Presentación de la novela Mis aventuras en la selva
Autor: Víctor Ananías. Presentan: Anthony Álvarez, Carlos Echevarría y Macckeey Soto

Lugar: Auditorio. Hora: 7:00 p.m.

 

Sábado 8

Un soplo de rebeldía agita los ánimos en la Ciudad Humana. Recorrido del Mapa Literario sobre Manuel González Prada
Se realizará el recorrido como parte del proyecto Mapa Literario de Lima. Este recorrido por el Centro Histórico de Lima, nos invita a conocer los principales espacios de confrontación y debate en los que participó Manuel González Prada. Más información.

Lugar: Café Literario. Hora: 10:00 a.m. a 1:00 p.m.

 

Inauguración de la exposición Tu voz en Casa: ¿Qué, cómo y dónde lees?
En el marco del décimo aniversario de la Casa de la Literatura Peruana, se presentará la exposición interactiva Tu voz en Casa, la cual está conformada por tres activaciones. La primera de estas se denomina ¿Qué, cómo y dónde lees? Más información. 

Lugar: Sala de Autor. Hora: 10:00 a.m.

 

Recorrido pedagógico de la exposición temporal  Libertad d´escribir. El ritmo combativo de Manuel G. Prada
Actividad dirigida a docentes, mediadores de lectura y público interesado en utilizar como recurso pedagógico la exposición sobre Manuel González Prada. Dirigirán el recorrido: Cucha del Águila, del área de Educación de la Casa de la Literatura y Yaneth Sucasaca, investigadora y curadora de dicha exposición.

Lugar: Sala temporal 2. Hora: 11:00 a.m. a 1:00 p.m.

 

Historias para disfrutar en familia
El narrador invitado de este sábado de cuentacuentos será Lucho Ramírez. Espectáculo dirigido a familias con niñas y niñas desde los 5 años.

Lugar: Sala Carmen Taripha (detrás de la escalera). Hora: 3:30 y 4:30 p.m. (dos funciones).

 

Rimaykusunchis
Tupananchiskuqkuna: Ofelia Vilca, Luz Mendoza. Más información.

Lugar:  Sala de exposición 3 . Hora: 4:00 – 6:00 sukhayaykama

 

Tardes de lectura familiar
Las mediadoras de la sala infantil nos compartirán Don Tomás y los ratones, del autor José Watanabe e ilustrado por Eduardo Tokeshi. La actividad está dirigida a niñas y niños desde los 4 años de edad.

Lugar: Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. Hora: 5:00 p. m.

 

Slam de poesía oral La belleza de la palabra a viva voz Homenaje al poeta Óscar Limache
Organiza: Reporteros Infiltra2

Lugar: Auditorio. Hora: 5:30 a 8:30 p.m.

 

Ciclo José Watanabe y el cine: La ciudad y los perros (Francisco Lombardi, 1985)
Sinopsis: En el Leoncio Prado de Lima, colegio militar de la capital de Perú, las condiciones de vida son tremendamente duras, tanto por la obligación y observancia del código castrense como por la asunción de otro código no escrito impuesto por los cadetes, alumnos del internado, que no es otro que el de la ley de la selva: devorar para no ser devorado. El sistema genera un universo de traiciones y lealtades donde el machismo y la brutalidad surgen como valores principales. Guión y adaptación: José Watanabe, basado en la novela homónima de Mario Vargas Llosa. Más información sobre el ciclo de cine.

Lugar: Sala Oquendo de Amat. Hora: 6:00 p.m.

 

Domingo 9

Bebetecas
El Programa Bebetecas de la Casa de la Literatura realiza esta actividad que busca estimular el hábito de la lectura en la primera infancia. Están invitados a participar familias y niños hasta los 3 años de edad.

Lugar: Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. Hora: 11:00 a.m.

 

Estación de los viajes. Recorridos mediados
Todos los domingos de agosto se realizarán recorridos mediados por nuestras exposiciones Intensidad y altura de la literatura peruana; Watanabe. El ojo y sus razones; y por nuestras instalaciones. La participación será gratuita y sin previa inscripción.

Lugar: Salas de exposiciones Horario: de 12:00 m. y 5:00 p.m.

 

 A la Molina no voy más
Los orientadores de la Casa de la Literatura compartirán mitos de la tradición oral y el cuento popular enmarcado en la cultura afroperuana. El mural inspirado en el panalivio A la Molina no voy más fue trabajado por los artistas invitados Mónica Miros, Dibu (MRFC), Huansi y Jer.

Lugar: Bulevar de la Lectura Infantil. Hora: 4:00 p.m.

 

Cine y bibliotecas: Ladrón de bicicletas (Vittorio de Sica, 1948)
Sinopsis: En la Roma de la posguerra, Antonio, un obrero en paro, consigue un sencillo trabajo pegando carteles a condición de que posea una bicicleta. De ese modo, a duras penas consigue comprarse una, pero en su primer día de trabajo se la roban. Es así como comienza toda la aventura de Antonio junto con su hijo Bruno por recuperar su bicicleta mientras su esposa María espera en casa junto con su otro hijo. Comenta: David Durand. Más información.

Lugar: Sala Oquendo de Amat. Hora: 4:00 p.m.

 

Teatro de títeres: Cholito en los andes mágicos
Cholito en los andes mágicos es una adaptación al teatro de títeres de la novela homónima de Oscar Colchado Lucio. La obra narra la historia de un niño conocido como “Cholito”  que es transportado al universo mítico andino donde tiene que cumplir  unas pruebas y  vive una seria de aventuras para volver a  casa, encontrándose con personajes del imaginario popular de los andes  como el Ichic Ollco, el Supay y  la Achické. La obra fue adaptada por María Laura Vélez y Martín Molina, de Tárbol Teatro de Títeres.

Lugar: Auditorio. Hora: 6:00 p.m.

 

Además, el público podrá visitar nuestra exposición vigente:

Watanabe. El ojo y sus razones. Estará abierta hasta agosto del 2019.

Libertad d’escribir. El ritmo combativo de Manuel G. Prada. Estará abierta hasta setiembre de 2019.

Intensidad y altura de la literatura peruana. Es la muestra más representativa de la Casa de la Literatura y recorre nuestro devenir literario tomando como eje a las distintas identidades del país.

También nuestras tres salas de lectura:

Biblioteca Mario Vargas Llosa y el Café Literario (de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.) y la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo (martes a viernes de 10:00 a.m. a 5:00 p.m., sábados y domingos de 10:00 a.m. a 6:00 p.m.). El servicio es gratuito, pero es necesario llevar DNI.

Seleccionados del taller de escritura de ensayo literario

_DSC11851Los días 4, 6, 11, 13, 18 y 20 de junio de 2019, de 6:00 a 8:00 p.m., en la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se realizará el taller de escritura de ensayo literario: el yo hecho prosa, a cargo del investigador literario Paulo César Peña. Este taller está dirigido a docentes de educación secundaria. La participación es gratuita previa postulación.

Seleccionados

1. Gisella Marie Santiváñez Castro
2. Haydee Adriana Pretell Minaya
3. Haydeé Marissa Caso Alegre
4. Jessica Ruth torres Alania
5. José Joaquín Toguchi Azato
6. Leda Rosa Calderon Mendoza
7. María Julia Castilla Carbajal
8. María Marina Romero Cruz
9. María Nelly Gonzales Panizo
10. Nora Yvone Alva Leyva
11. Olivia Mallqui de La Cruz
12. Patricia Jannet López Morales
13. Rebeca Roxana Mendoza Cuibin
14. Rosa Jesús Rebaza Vellelola
15. Sandy Elisa Mallqui de La Cruz
16. Yorka Gutiérrez Elguera
17. Yrma Amelia Jordán Vargas Machuca

Sumilla

El taller tiene como objetivo fundamental reconocer y analizar ciertos rasgos esenciales del ensayo literario: la conjugación del pensamiento con la prosa, el empleo de la imaginación y la sensorialidad para construir conocimiento, la consistencia de la subjetividad del autor en el texto y la cosmovisión (o ideología) subyacente en la escritura.

Para ello se partirá de las definiciones que del género propusieron, de manera respectiva, Augusto Monterroso y Martín Cerda. Se evidenciará la vinculación que existe entre la naturaleza de la prosa y la constitución del ensayo. Por último, se observará los distintos grados de intervención que alcanza la figura del autor en su propia escritura. En el proceso, se revisará —para su lectura y comentario— textos de José María Eguren, Mariano Iberico, César Moro, Jorge Eduardo Eielson, Jorge Basadre, Sebastián Salazar Bondy, Estuardo Núñez y Luis Loayza.

El reconocimiento de estos rasgos permitirá que luego puedan ser aplicados en su producción personal. La lista de escritores a estudiar contribuye a difundir su perfil de ensayistas, aspecto que en el Perú ha pasado desapercibido la mayor parte del tiempo.

 ¿Cómo participar?

El taller está dirigido a profesores de educación secundaria y para participar es necesario completar una ficha de postulación, la cual se solicitará en la puerta de ingreso de la Casa de la Literatura, de martes a domingo, de 10:00 a.m. a 7:00 p.m. El plazo para postular vence miércoles 29 de mayo. La lista de docentes seleccionados se publicará el viernes 31 de mayo.

Sobre el tallerista

Paulo César Peña (Lima, 1986). Estudió Literatura en la UNMSM y fue director de la revista cultural Estereograma. Ha publicado un libro de prosas breves titulado Cada ventana tiene su propio cielo (diciembre 2013), y el ensayo 1945: Jorge Eduardo Eielson, vida y canción en Lima (diciembre 2015), ambos bajo el sello de Paracaídas Editores. Así también el ensayo Peregrinación a Santa Beatriz (Río Hablador, 2016). Además, ha escrito artículos dedicados a esos mismos autores, que han aparecido en revistas como ConTextos (2015), VelaVerde (2014) o Quehacer (2014).

Estación de los lectores: recorridos y experiencias por las salas de lectura

Uno de los espacios a recorrer será la sala de investigadores de la Casa de la Literatura. (Foto: Diego Díaz)
Uno de los espacios a recorrer será la sala de investigadores de la Casa de la Literatura. (Foto: Diego Díaz)

Los sábados 1 y 22 de junio de 2019, a las 3:00 p.m., en la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima) se realizará el recorrido Estación de los lectores: recorridos y experiencias por las bibliotecas y salas de lectura de la Casa de la Literatura. La participación es libre.

Familias, jóvenes y adultos están invitados a este recorrido informativo y vivencial por las diferentes salas de lectura y biblioteca de la Casa de la Literatura. En cada espacio, los participantes tendrán la oportunidad de reconocer autores que han estado vinculados con las bibliotecas a través de fuentes de lectura, informativas y documentales.

Este recorrido forma parte de las actividades de la Biblioteca Mario Vargas Llosa de la Casa de la Literatura. Es dirigido a niños, adolescentes, jóvenes, adultos, docentes y especialistas.

 

 

Actividades del sábado 1 y domingo 2 de junio de 2019

El primer domingo de junio tenemos una nueva sesión de Bebetecas.
El primer domingo de junio tenemos una nueva sesión de Bebetecas.

Todas las actividades de la Casa de la Literatura son gratuitas. La dirección es Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima. Estación Desamparados, a una cuadra de la Plaza Mayor. Nuestro horario de atención es de martes a domingo de 10 a.m. a 7 p.m.

Sábado 1 de junio

Estación de lectores: Recorrido especial por la biblioteca y salas de lectura de Casa de la Literatura
Familias, jóvenes y adultos están invitados a este recorrido informativo y vivencial por las diferentes salas de lectura y biblioteca de la Casa de la Literatura. En cada espacio, los participantes tendrán la oportunidad encontrarse con sus autoras favoritas a través de fuentes de lectura, informativas y documentales. Organiza: Equipo de Biblioteca.

Lugar: Hall de ingreso. Hora: 3:00 p.m.

 

Historias para disfrutar en familia
El narrador invitado de este sábado de cuentacuentos será Jorge Flores Johanson. Espectáculo dirigido a familias con niñas y niñas desde los 5 años.

Lugar: Sala Carmen Taripha (detrás de la escalera). Hora: 3:30 y 4:30 p.m. (dos funciones).

 

Presentación del poemario La guerrilla elegante
Autor: José Natsuhara. Presentan: Kristel Dámaso y Louis Fox

Lugar: Auditorio. Hora: 6:00 p.m.

 

Domingo 2 de junio

Bebetecas
El Programa Bebetecas de la Casa de la Literatura realiza esta actividad que busca estimular el hábito de la lectura en la primera infancia. Están invitados a participar familias y niños hasta los 3 años de edad.

Lugar: Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. Hora: 11:00 a.m.

 

Estación de los viajes. Recorridos mediados
Todos los domingos de agosto se realizarán recorridos mediados por nuestras exposiciones Intensidad y altura de la literatura peruana; Watanabe. El ojo y sus razones; y por nuestras instalaciones. La participación será gratuita y sin previa inscripción.

Lugar: Salas de exposiciones Horario: de 12:00 m. y 5:00 p.m.

 

 A la Molina no voy más
Los orientadores de la Casa de la Literatura compartirán mitos de la tradición oral y el cuento popular enmarcado en la cultura afroperuana. El mural inspirado en el panalivio A la Molina no voy más fue trabajado por los artistas invitados Mónica Miros, Dibu (MRFC), Huansi y Jer.

Lugar: Bulevar de la Lectura Infantil. Hora: 4:00 p.m.

 

Teatro de títeres: Cholito en los andes mágicos
Grupo Tárbol teatro de títeres. María Laura Vélez y Martín Molina.

Lugar: Auditorio. Hora: 6:00 p.m.

 

Además, el público podrá visitar nuestra exposición vigente:

Watanabe. El ojo y sus razones. Estará abierta hasta agosto del 2019.

Intensidad y altura de la literatura peruana. Es la muestra más representativa de la Casa de la Literatura y recorre nuestro devenir literario tomando como eje a las distintas identidades del país.

También nuestras tres salas de lectura:

Biblioteca Mario Vargas Llosa y el Café Literario (de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.) y la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo (martes a viernes de 10:00 a.m. a 5:00 p.m., sábados y domingos de 10:00 a.m. a 6:00 p.m.). El servicio es gratuito, pero es necesario llevar DNI.

Actividades de junio 2019 en la Casa de la Literatura

agenda_junio_WEBLes compartimos a continuación un resumen de algunas de las actividades que tendremos en junio 2019. Todos nuestros eventos son de ingreso libre.

Recorridos mediados: Estación de los viajes
Todos los domingos de junio, a las 12:00 m. y 5:00 p.m., se realizarán recorridos mediados por nuestras exposiciones Intensidad y altura de la literatura peruana; Watanabe. El ojo y sus razones; Libertad d´escribir. El ritmo combativo de Manuel G. Prada y un recorrido por la Estación de las letras. La participación será gratuita y sin previa inscripción.

 

Narración oral A la Molina no voy más
Todos los domingos de junio, a las 4:00 p.m., se realizarán narraciones en el nuevo mural inspirado en el panalivio A la Molina no voy más, el cual fue trabajado por los artistas invitados Mónica Miros, Dibu (MRFC), Huansi y Jer.

 

Teatro de títeres: Cholito en los andes mágicos
Cholito en los andes mágicos es una adaptación al teatro de títeres de la novela homónima de Oscar Colchado Lucio. La obra narra la historia de un niño conocido como “Cholito”  que es transportado al universo mítico andino donde tiene que cumplir  unas pruebas y  vive una seria de aventuras para volver a  casa, encontrándose con personajes del imaginario popular de los andes  como el Ichic Ollco, el Supay y  la Achické. La obra fue adaptada por María Laura Vélez y Martín Molina, de Tárbol Teatro de Títeres. Se presentará todos los domingos de junio a las 6:30 p.m.

 

Ciclo de películas: José Watanabe y el cine
Los sábados 8, 15, 22 y 29 de junio, a las 6:00 p.m., se realizará el Ciclo de películas: José Watanabe y el cine en el marco de la exposición Watanabe. El ojo y sus razones. El sábado 22 de junio habrá una charla con la participación de los cineastas Alberto Durant y Pili Flores-Guerra. Desde el testimonio y experiencia de ambos en el cine, se dialogará sobre el trabajo de José Watanabe en los diferentes roles que tuvo. Más información.

 

Abuelas y Abuelos Cuentacuentos 
Los integrantes del Programa Abuelas y Abuelos Cuentacuentos de la Casa de la Literatura presentarán la sesión de narración oral Homenaje a Teresa Morán el miércoles 5 de junio, a las 6:30 p.m. Asimismo, el martes  11 de junio, a las 6:30 p.m., se presentará una nueva sesión del ciclo de Narradores de la noche “Doce cuentos peregrinos”.

 

Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo
Como todos los meses, la Sala Cota Carvallo ofrecerá sus actividades dirigidas a familias y niñas y niños desde los 5 años. Habrá, asimismo, sesiones del Programa Bebetecas para madres con bebés hasta los 3 años el domingo 2 y 9 de junio, a las 11:00 a.m. El domingo 23 de junio, 4:00 a 5:30 p.m., tendremos la Lectura al aire libre.  Además, el viernes 28 de junio, a las 4 p. m., tendremos Tardes de narración con los Abuelas y Abuelos Cuentacuentos.

 

Exposición interactiva Tu voz en Casa
En el marco del décimo aniversario de la Casa de la Literatura Peruana, se presentará la exposición interactiva Tu voz en Casa, la cual está conformada por tres activaciones. La primera de estas se denomina ¿Qué, cómo y dónde leen nuestros visitantes?, y estará abierta del sábado 8 al domingo 30 de junio, de martes a domingo, de 10:00 a.m. a 7:00 p.m., en la Sala de Autor. Más información. 

 

Biblioteca Mario Vargas Llosa
Los sábados 1 y 22 de junio de 2019, a las 3:00 p.m., se realizará Estación de lectores. Recorridos y experiencias por las bibliotecas y salas de lectura de la Casa de la Literatura. Los domingos 9 y 16 de junio, a las 4:00 p.m., se proyectará la película Ladrón de bicicletas (Vittorio de Sica, 1948) con los comentarios de David Durand. Asimismo, el domingo 23, a las 4:00 p.m., se realizará la jornada de lectura Ruptura y renovación. Horas de Lucha y Páginas Libres de Manuel Gonzáles Prada. Adempas, el viernes 28 de junio, a las 5:00 p.m., tenemos las tardes de Café Literario. Lecturas al lado del tren: Tertulia sobre Lima, la horrible de Sebastián Salazar Bondy.

 

Un soplo de rebeldía agita los ánimos en la Ciudad Humana. Recorrido del Mapa Literario sobre Manuel González Prada
Los sábados 8, 15, 22 y 29 de junio de 2019, de 10:00 a.m. a 1:00 p.m., se realizará el recorrido como parte del proyecto Mapa Literario de Lima. Este recorrido por el Centro Histórico de Lima, nos invita a conocer los principales espacios de confrontación y debate en los que participó Manuel González Prada. Más información.

 

Actividades en torno a la exposición Watanabe. El ojo y sus razones
El jueves 20, a las 7:00 p.m., se realizará el espacio de diálogo Fuentes y procesos visuales en la creación de José Watanabe, a cargo Lorena Best y Lorenzo Osores. El viernes 21 de junio se realizará la jornada de lectura descentralizada El universo poético de José Watanabe, de 5:00 a 6:00 p.m., en la Biblioteca Elena Kohautsu de la Asociación Peruano Japonesa. El sábado 22 de junio, a las 4 p.m., se realizará una visita guiada a la exposición, estará a cargo del curador Rodrigo Vera y la investigadora Cucha del Águila.

 

Círculo de Lectura de Literatura Infantil y Juvenil
El sábado 22 de junio, de 10:30 a.m., tenemos una nueva sesión de este espacio, que busca familiarizar a docentes y mediadores de lectura con los diferentes géneros y libros de literatura infantil y juvenil. Dirige: la escritora y narradora oral Cucha del Águila.

 

Música y poesía
El sábado 22 de junio, a las 7:00 p.m., tenemos en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana, el concierto de guitarra peruana Diásporas de las culturas, a cargo del músico Rolando Carrasco Segovia. Invitada: Maricielo Mendoza.

 

La dramaturgia peruana del siglo XXI
El ciclo de charlas Intensidad y Altura continúa con el conversatorio sobre el panorama del dramaturgia peruana en el siglo XXI. Para abordar este interesante tema tendrá a dos exponentes del género. Participan: Gabriela Javier y Percy Encinas. La charla se realizará el miércoles 26 de junio, a las 7:00 p.m., a la Sala de Exposición Permanente.

 

Además, el público podrá visitar nuestra exposición vigente:

Watanabe. El ojo y sus razones. Estará abierta hasta el 18 de agosto de 2019.

Libertad d’escribir. El ritmo combativo de Manuel G. Prada. Estará abierta hasta setiembre de 2019.

Intensidad y altura de la literatura peruana. Es la muestra más representativa de la Casa de la Literatura y recorre nuestro devenir literario tomando como eje a las distintas identidades del país.

También nuestras tres salas de lectura:

Biblioteca Mario Vargas Llosa y el Café Literario (de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.) y la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo (martes a viernes de 10:00 a.m. a 5:00 p.m., sábados y domingos de 10:00 a.m. a 6:00 p.m.). El servicio es gratuito, pero es necesario llevar DNI.

Descarga aquí la agenda de junio en PDF 

Cine y bibliotecas presenta la cinta “Ladrón de bicicletas”

La cinta dirigida por Vittorio De Sica ganó el Óscar a Mejor película de habla no inglesa. (Foto: Infobae)
La cinta dirigida por Vittorio De Sica ganó el Óscar a Mejor película de habla no inglesa. (Foto: Infobae)

Los domingos 9 y 16 de junio, a las 4:00 p.m., en la sala de proyecciones Carlos Oquendo de Amat de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima) se proyectará la cinta Ladrón de bicicletas como parte del ciclo Cine y bibliotecas. Luego de cada proyección, se realizará un conversatorio con el público, a cargo de David Durand. La entrada al evento es libre.

Película: Ladrón de bicicletas (Ladri di biciclette)

Sinopsis:
En la Roma de la posguerra, Antonio, un obrero en paro, consigue un sencillo trabajo pegando carteles a condición de que posea una bicicleta. De ese modo, a duras penas consigue comprarse una, pero en su primer día de trabajo se la roban. Es así como comienza toda la aventura de Antonio junto con su hijo Bruno por recuperar su bicicleta mientras su esposa María espera en casa junto con su otro hijo.

Ficha técnica
Director: Vittorio de Sica
País: Italia
Año: 1948
Duración: 93 minutos

Luego de la proyección, habrá una ronda de comentarios.

Actividades del martes 28 de mayo al domingo 2 de junio de 2019

Fachada01

Todas las actividades de la Casa de la Literatura son gratuitas. La dirección es Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima. Estación Desamparados, a una cuadra de la Plaza Mayor. Nuestro horario de atención es de martes a domingo de 10 a.m. a 7 p.m.

Martes 28 de mayo

Conversatorio y presentación del filme Agripino (1977)
Sinopsis: Agripino es un indígena y campesino peruano que retorna a su comunidad luego de haber viajado a Lima para informar y reclamar al presidente Velasco Alvarado sobre los abusos del terrateniente en la hacienda de Churo. Luego de no ser atendido por Velasco, Agripino y su comunidad debaten sobre las medidas a tomar en la lucha por la tierra. Director: Jan Lindqvist. Participan: María Luisa Burneo y Ricardo Caro Cárdenas.

Lugar: Auditorio. Hora: 7:00 p.m.

 

De la novela a la narrativa gráfica: adaptaciones literarias
Los artistas Juan Acevedo y Jorge Monterrey  abordarán desde su experiencia en la adaptación de novelas a la narrativa gráfica. Además, habrá un espacio para que los interesados de la primera versión del Concurso Nacional de Narrativa Gráfica puedan absolver las dudas sobre la inscripción y envío de documentos.

Lugar: Sala Intensidad y altura. Hora: 7:00 p.m.

 

Miércoles 29

Narradores de la noche: Cuentos de misterios y aparecidos
Esta sesión estará dedicada a seis relatos que nos muestran desde la tradición oral y de producción literaria diferentes visiones de aparecidos e historias de misterio. Participan: Abuelas y abuelos cuentacuentos. Más información.

Lugar: Auditorio. Hora: 6:30 p.m.

 

Jueves 30

Presentación del libro Los escritores en la escuela
Este libro reúne catorce relatos autobiográficos sobre memorias escolares urbanas y rurales, publicados entre 1982 y 1995 en la revista Autoeducación, dirigida por Julio Dagnino. Se incluye, además, una selección fotográfica sobre escuelas peruanas del siglo XX, preparada por Herman Schwarz. Participan: Cronwell Jara, Gloria Cáceres y Julio Dagnino. Más información.

Lugar: Auditorio. Hora: 7:00 p.m.

 

Viernes 31

Tardes de narración
Los integrantes del programa Abuelas y  Abuelos Cuentacuentos compartirán su repertorio de historias que incluyen relatos de nuestra tradición oral. Actividad dirigida a niñas y niños desde los 5 años de edad.

Lugar: Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. Hora: 4:00 p.m.

 

Presentación del libro de ensayo Ideario republicano
Autor: Rafael Rodríguez Campos

Lugar: Auditorio. Hora: 7:00 p.m.

 

Inauguración de la exposición Libertad d’escribir. El ritmo combativo de Manuel G. Prada
La exposición aborda a una de las figuras más influyentes de nuestra historia cultural: Manuel González Prada (1844- 1918). En ella se evidenciará la vigencia de su pensamiento a través de su búsqueda de la libertad y su visión del rol de la escritura como principios fundamentales para el desarrollo de la renovación cultural. Se revisará su propuesta estética e ideológica mediante la exhibición de publicaciones periodísticas, fotografías, libros, intervenciones artísticas y espacios participativos que confrontarán al visitante. Más información.

Lugar: Sala de exposición 2. Hora: 7:00 p.m.

 

Sábado 1 de junio

Estación de lectores: Recorrido especial por la biblioteca y salas de lectura de Casa de la Literatura
Familias, jóvenes y adultos están invitados a este recorrido informativo y vivencial por las diferentes salas de lectura y biblioteca de la Casa de la Literatura. En cada espacio, los participantes tendrán la oportunidad encontrarse con sus autoras favoritas a través de fuentes de lectura, informativas y documentales. Organiza: Equipo de Biblioteca.

Lugar: Hall de ingreso. Hora: 3:00 p.m.

 

Historias para disfrutar en familia
El narrador invitado de este sábado de cuentacuentos será Jorge Flores Johanson. Espectáculo dirigido a familias con niñas y niñas desde los 5 años.

Lugar: Sala Carmen Taripha (detrás de la escalera). Hora: 3:30 y 4:30 p.m. (dos funciones).

 

Presentación del poemario La guerrilla elegante
Autor: José Natsuhara. Presentan: Kristel Dámaso y Louis Fox

Lugar: Auditorio. Hora: 6:00 p.m.

 

Domingo 2 de junio

Bebetecas
El Programa Bebetecas de la Casa de la Literatura realiza esta actividad que busca estimular el hábito de la lectura en la primera infancia. Están invitados a participar familias y niños hasta los 3 años de edad.

Lugar: Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. Hora: 11:00 a.m.

 

Estación de los viajes. Recorridos mediados
Todos los domingos de agosto se realizarán recorridos mediados por nuestras exposiciones Intensidad y altura de la literatura peruana; Watanabe. El ojo y sus razones; y por nuestras instalaciones. La participación será gratuita y sin previa inscripción.

Lugar: Salas de exposiciones Horario: de 12:00 m. y 5:00 p.m.

 

 A la Molina no voy más
Los orientadores de la Casa de la Literatura compartirán mitos de la tradición oral y el cuento popular enmarcado en la cultura afroperuana. El mural inspirado en el panalivio A la Molina no voy más fue trabajado por los artistas invitados Mónica Miros, Dibu (MRFC), Huansi y Jer.

Lugar: Bulevar de la Lectura Infantil. Hora: 4:00 p.m.

 

Teatro de títeres: Cholito en los andes mágicos
Grupo Tárbol teatro de títeres. María Laura Vélez y Martín Molina.

Lugar: Auditorio. Hora: 6:00 p.m.

 

Además, el público podrá visitar nuestra exposición vigente:

Watanabe. El ojo y sus razones. Estará abierta hasta agosto del 2019.

Intensidad y altura de la literatura peruana. Es la muestra más representativa de la Casa de la Literatura y recorre nuestro devenir literario tomando como eje a las distintas identidades del país.

También nuestras tres salas de lectura:

Biblioteca Mario Vargas Llosa y el Café Literario (de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.) y la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo (martes a viernes de 10:00 a.m. a 5:00 p.m., sábados y domingos de 10:00 a.m. a 6:00 p.m.). El servicio es gratuito, pero es necesario llevar DNI.

Exposición interactiva “Tu voz en Casa” por nuestro décimo aniversario

exposición
(Foto: Bereniz Tello)

En el marco del décimo aniversario de la Casa de la Literatura Peruana, se presentará la exposición interactiva Tu voz en Casa, la cual está conformada por tres activaciones. La primera de estas se denomina ¿Qué, cómo y dónde lees?, y estará abierta del sábado 8 al domingo 30 de junio, de martes a domingo, de 10:00 a.m. a 7:00 p.m., en la Sala de Autor. El ingreso es libre.

 

Sobre la exposición interactiva Tu voz en Casa

La exposición propone crear un espacio de interacción y retroalimentación con los visitantes de la Casa de la Literatura. En él se indagarán las memorias, percepciones y opiniones de los visitantes sobre la literatura, la lectura pero también sobre la Casa de la Literatura, como institución pública cultural.

Se realizarán tres activaciones en formato de exposición participativa en las que los visitantes intervendrán el espacio museográfico a partir de preguntas, lectura de textos, escritura y ejercicios detonantes. Es decir, el espacio se irá constituyendo por la acumulación de intervenciones.

La primera activación de Tu voz en Casa se realizará en el mes de junio y se denomina ¿Qué, cómo y dónde leen nuestros visitantes?, las otras dos se realizarán en agosto y octubre, mes de aniversario.

Esta propuesta busca involucrar a la comunidad visitante en los procesos de reflexión de la Casa de la Literatura. Las experiencias y lo que susciten entre los visitantes  se recogerán en una publicación que se dará a conocer posteriormente.

 

Cazadores de lectores: una colección fotográfica de situaciones de lectura

Como parte de la primera activación de la exposición interactiva de Tu voz en Casa¿Qué, cómo y dónde lees?, invitamos a la comunidad a que forme parte de la muestra participando como “cazadores de lectores”.

La propuesta busca que en sus trayectos diarios encuentren la oportunidad de “cazar” con fotografías situaciones de lectura. Yendo a clase, al trabajo o de paseo, quizás, identifiquen a personas leyendo. Algunas, por ejemplo, pueden estar en un puesto de periódicos, en un parque, en un aula o en el bus. Muchas leerán en un dispositivo electrónico, pero varias también lo harán en libros. Otras, tal vez, lean una pintura o un mural.

¿Qué hacer con la fotografía?

  • Una vez que tengan la imagen la puede enviar al correo tuvozencasa@gmail.com hasta el 23 de junio. En el mensaje debe incluir los siguientes datos:
    – Nombre y apellidos
    – Teléfono de contacto
    – La fecha y el lugar en que se tomó la fotografía y es opcional un título.
  • En la Casa de la Literatura seleccionaremos un grupo de fotografías para que sean proyectadas en la instalación “Tu voz en Casa”.
  • En caso no encuentren situaciones de lectura callejera también se podrá ‘cazar’ lectores dentro de casa o rescatar fotografías de archivos personales y familiares. Es indispensable que la foto la hayan tomado ustedes o una persona de su entorno.
  • Las fotografías deben estar en formato horizontal y no pesar más de 2 megas.
  • Las fotografías no deben ser selfies.

Las fotografías seleccionadas serán presentadas en la Sala de Autor del sábado 8 al domingo 30 de junio, de martes a domingo, de 10:00 a.m. a 7:00 p.m. Se irán renovando semanalmente.

 

Seleccionados para el seminario-taller “Introducción a la obra de Hans Christian Andersen”

(Foto: lectoresenlared)
(Foto: lectoresenlared)

Los días 27, 28, 29, 30 y 31 de mayo de 2019, de 6:00 p.m. a 8:00 p.m., en la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se realizará el seminario-taller  Introducción a la obra de Hans Christian Andersen, el escritor de las pequeñas cosas, a cargo de la investigadora Irina Burgos. La participación es libre previa postulación.

Seleccionados

1. Adriana Tello Fernández
2. Andres Leonardo Armas Roldán
3. Carmen Del Pilar Vivas Castillo
4. Carmen Malo Abanto
5. Cecilia Acosta Ríos
6. Cecilia Linares Pastor
7. César David Pineda Quilca
8. Charles Marlon Liza Rodríguez
9. Consuelo Sevilla Pretell
10. Daniel Saturnino Jesusi Moran
11. Danilo Efraín Tobías Jara Mancesidor – Shicshy
12. Delia Palomino Huamani
13. Doris De La Cruz Peña
14. Elizabeth Beteta Padilla
15. Elsa Andrade Morante
16. Haydee Pretell Minaya
17. Ina Cecilia Cabrera Tipacti
18. Irma Chumpitaz Cuya
19. Jaguinet Romero Ames
20. Juan Rosa Anchante Tipacti
21. Juana Medina Zapata
22. Julia Imelda Arrispe Barriga
23. Leoncio Mendivil Almida
24. Lidia Reyes Rodriguez
25. Luzmila Lozano Miranda
26. Manuel Barba Chumpitaz
27. Manuel Belaunde Suarez
28. Manuel Castillo Torres
29. María De La Cruz Diaz Llerena
30. Martha Diaz Guerra
31. Olinda Cajaleón Cotrina
32. Paolo Giuliano Villalta Castillo
33. Rachel Ortecho Suárez
34. Rosmery Sarita De La Cruz Montalvo
35. Roxana Gutierrez Valencia
36. Sonia Aguillar Monterrey
37. Sonia Soledad Fernández Terrazos
38. Teresa Ojeda Sánchez
39. Victor Hugo Romero Manrique
40. Zelma Chávez Mayorga

Sobre el seminario-taller:

En este seminario taller planteamos un acercamiento a la obra de Hans Christian Andersen, autor de varios relatos clásicos de la literatura infantil. Para ello, abordaremos aspectos teóricos claves para comprender su poética, analizaremos y discutiremos parte de su producción literaria, y abordaremos la intertextualidad y pervivencia de su legado literario. Asimismo, a partir de uno de sus relatos, presentaremos una metodología de mediación de lectura en el aula.

¿Cómo postular?

Para postular hay que completar un formulario que se encuentra en informes de la puerta principal de la Casa de la Literatura Peruana. El plazo máximo para inscribirse es el martes 21 de mayo. Publicación de personas seleccionadas: el jueves 23 de mayo. Vacantes: 30 personas. 

Dirigido:

Promotores de lectura, mediadores de lectura, docentes, estudiantes de educación, bibliotecarios, bibliotecólogos, libreros, gestores culturales, público interesado.

Sobre la tallerista:

Irina Burgos. Docente, especialista y crítico de Literatura Infantil y Juvenil. Es graduada en Educación por la Universidad Nacional de Piura y cuenta con estudios de maestría en Literatura Infantil y Juvenil y Animación a la Lectura por la Universidad Católica Sedes Sapientiae. Además, ha seguido cursos de Crítica literaria, Crítica de libro álbum, Literatura Griega y Literatura Latina. Desde 2005 se dedica exclusivamente al trabajo con la literatura infantil, orientada a la apreciación y crítica del corpus, la educación literaria y la asesoría en planes de lectura. Ha trabajado como asesora pedagógica en diversas editoriales donde desarrolló programas de acompañamiento pedagógico para el abordaje de la lectura literaria en el aula con énfasis en la literatura clásica. También, ha diseñado cursos sobre apreciación y lectura crítica de LIJ para instituciones públicas y privadas. Ha formado parte del comité académico y de admisión de la 6ta edición- 2018 de la maestría en Literatura Infantil y Juvenil de la Universidad Católica Sedes Sapientiae. Actualmente, labora como consultora independiente en temas sobre LIJ y desarrolla seminarios y talleres en esa misma línea. Dirige el blog de apreciación y crítica de LIJ En un lugar muy lejano https://enunlugarmuylejanolij.wordpress.com/ .

En el ámbito de la investigación, se encuentra realizando el estudio El neoautoritarismo en la literatura infantil. Análisis hermenéutico de las reelaboraciones postmodernas de los cuentos de hadas: “Érase dos veces Cenicienta” de Belén Gaudes y Pablo Masías, y “¿Hay algo más aburrido que ser una princesa rosa?” de Raquel Díaz Reguera.

Síguenos

400,285FansMe gusta
27,325SeguidoresSeguir
8,650SuscriptoresSuscribirte