Todos los domingos de agosto se presentará un ciclo de cine con películas peruanas.
Los domingos 4, 11, 18 y 25 de agosto de 2024, a las 5:30 p.m., en la Sala Carlos Oquendo de Amat de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207. Centro Histórico de Lima), el Consejo Metropolitano de la Participación de la Juventud de Lima (CMPJ) y la Casa de la Literatura Peruana, con el apoyo de DAFO del Ministerio de Cultura, presentará el ciclo «Cine para las juventudes». El ingreso es libre.
Sobre el ciclo de cine
El ciclo de películas tienen como objetivo promover y difundir el cine nacional y fomentar el interés por el cine, entre los jóvenes de nuestra ciudad. Además, de generar reflexión con películas que invitan al diálogo crítico y cultivar nuestra identidad cultural, fortaleciendo la conexión con nuestras raíces.
Programación
Domingo 4 de agosto
Viaje de Tombuctú, de Rossana Díaz Costa, 2013
Viaje a Tombuctú cuenta la historia de Ana y Lucho, dos adolescentes de clase media. Su historia de amor y su paso desde la niñez a la adolescencia revelan los cambios sufridos por el Perú durante los años 80. Para ellos, la única manera de sobrevivir en medio de la violencia, la pobreza y la falta de oportunidades es a través de su amor, una especie de refugio que tiene como patria un país imaginario llamado Tombuctú. Sin embargo, la realidad en la que viven intentará interponerse entre ellos para derrumbar su utopía.
Domingo 11 de agosto
El canto de las mariposas, de Nuria Frigola Torrent, 2020
Rember Yahuarcani, un artista de un pueblo casi extinto de la Amazonía peruana, regresa a la tierra de su abuela buscando inspiración y descubre por qué las historias de sus ancestros no pueden ser olvidadas.
Domingo 18 de agosto
Wiñaypacha, de Oscar Catacora, 2017
Esta es la historia de Willka y Phaxsi, una pareja de ancianos de más de ochenta años que viven abandonados en un lugar remoto de los andes del Perú, a más de cinco mil metros de altura. Enfrentan la miseria y el inclemente paso del tiempo, rogando a sus dioses para que por fin llegue su único hijo a rescatarlos.
Domingo 25 de agosto
Yakuqñan, caminos del agua de Juan Durán, 2022
Las civilizaciones precolombinas del Perú crecieron sobre la base del respeto al agua y la tierra. ¿Cómo hoy las mujeres y los hombres de la costa, sierra y selva peruana se relacionan con ella y qué es lo que significa el agua en sus vidas? Un recorrido por escenarios de belleza espectacular que parten del mar atravesando cumbres nevados y cuencas amazónicas, nos mostrarán a mujeres y hombres peruanos en sus faenas de pesca, labrando la tierra en el campo alto andino, surcando los río en la espesura amazónica.
La Casa de la Literatura Peruana organizó el sorteo de 20 Packs de la colección Casa de la Literatura Peruana, el cual se realizó el martes 6 de agosto, a las 7:00 p.m., en el stand 185 de la 28° Feria Internacional del Libro de Lima.
Los ganadores del concurso podrán recoger su premio, previa presentación de su DNI y, en caso sean menores de edad, deberán venir acompañados de sus padres o apoderados.
La entrega de los de packs de libros se realizará en la Casa de la Literatura Peruana, Jr. Ancash 207, Centro Histórico de Lima, el sábado 10 de agosto a las 5:00 p.m. En caso de que no puedan recoger su premio en esa fecha, tendrán un plazo de treinta (30) días, es decir, hasta el viernes 6 de setiembre, para hacerlo. Luego de transcurrido dicho plazo, se perderá la opción de recoger el premio.
El Premio no será susceptible de cambio, alteración o compensación a petición del ganador.
Tratamiento de Datos Personales
De conformidad con la Ley N° 29733, Ley de Protección de Datos Personales, los datos de los participantes se utilizarán para los fines de este sorteo y para publicitar actividades y eventos de Casa de la Literatura Peruana.
El domingo 25 de agosto de 2024, a las 5: 00 p. m., se realizará la tercera sesión del año de Tardes de Café Literario esta vez denominada De ida y vuelta. Literatura peruana y adaptaciones cinematográficas. El tema de la charla tendrá un enfoque interdisciplinario entre cine y literatura.
¿Cómo participar?
El evento se llevará a cabo de manera presencial en la Sala de Investigación de la Casa de la Literatura Peruana. Para acceder a este espacio, el público solo deberá acercarse con anticipación y formar una fila. A las 4:50 p. m. se habilitará el ingreso y el público podrá entrar según el orden de llegada
Sobre el contenido del evento
La relación entre el cine y la literatura es bastante determinante y directa, sobre todo en el contexto peruano, en donde una relativa cantidad de novelas y cuentos han recibido adaptaciones a la pantalla grande. En ese marco, la llamada Generación del 50 (en especial, su vertiente narrativa del realismo urbano) resalta por haber sido el centro de interés de los trabajos audiovisuales, dado que películas como Caídos del cielo, Maruja en el infierno, Cuentos inmorales, entre otras, han buscado dialogar intensamente con la posibilidad de narrar representaciones audiovisuales desde un carácter coyuntural. Por eso, en esta exposición se busca ofrecer al público la posibilidad de ir a los productos audiovisuales a partir de la lectura de los libros. O realizar el proceso inverso, es decir, de los libros a las adaptaciones cinematográficas. Todo esto se plantea con la finalidad de construir y activar diálogos recurrentes entre ambos lenguajes estéticos.
Sobre la dinámica
Este espacio de diálogo será moderado por Liliana Polo y Jean Paul Espinoza, integrantes del Área de Biblioteca de Casa de la Literatura Peruana. En la reunión, tendremos como invitado a David Durand Ato, quien expondrá el tema general del encuentro y, además, interactuará con los asistentes.
La sesión se desarrollará de la siguiente manera: primero, los moderadores del evento harán una presentación general; seguidamente, el invitado explicará los contenidos clave de su charla; y en un tercer momento se propiciará la conversación a través de preguntas del público. Esto último abarcará la mayor parte de la actividad, por lo que sugerimos que se asista con los aportes necesarios para el diálogo en grupo (apuntes, consultas, comentarios).
Sobre el invitado
David Durand Ato. Magíster en Estudios Culturales por la Pontificia Universidad Católica del Perú y licenciado en Literatura por la Universidad Nacional Federico Villareal. Cuenta con estudios de posgrado en Literatura Latinoamericana y Peruana por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, y en Filosofía con mención en Ética y Política por la Universidad Antonio Ruiz de Montoya. Ha sido director general de la Escuela Nacional Superior Autónoma de Bellas Artes del 2013 al 2015. Asimismo, ha publicado artículos de cine, violencia política y estudios literarios en diferentes libros y revistas. Actualmente, se desempeña como docente en la Universidad Marcelino Champagnat y en la Escuela de Arte Corriente Alterna.
Los talleres estarán a cargo de la docente María José Montezuma (segunda de izquierda a derecha), quien tiene experiencia como editora y mediadora de lectura. (Foto: Casa de la Literatura Peruana)
Durante el mes de agosto, la Casa de la Literatura Peruana organizará un ciclo de actividades para acercarnos al concepto de bibliodiversidady a las posibilidades que nos ofrece como lectores, maestros y mediadores de lectura.
Estos talleres están dirigidos a diversos públicos: adolescentes, docentes, mediadores de lectura, así como público en general. Habrá, asimismo, una actividad descentralizada en el distrito de Cerro Azul (Cañete), dirigida a familias y niños.
Todas las actividades son gratuitas.
Taller “Lectores en acción”
Dirigido a: adolescentes entre 12 y 17 años Fechas: viernes 16 y 23 de agosto Hora: de 4:00 a 6:00 p.m. Modalidad: virtual Inscripciones: https://forms.office.com/r/Ev4x9fuZUc Límite de inscripciones hasta el miércoles 14 de agosto.
Sumillar del taller:
En este taller podrás conocer libros muy variados de acuerdo a las edades, contexto y forma de ver el mundo de sus autores, así como también por los materiales con los que están hechos. Leeremos las historias que tienen para contarnos y sus maneras particulares y enriquecedoras de ver el mundo.
Taller “¿Qué tan bibliodiversa es nuestra aula y espacios de lectura?”
Dirigido a: Docentes y mediadores de lectura Fechas: sábado 24 y domingo 25 de agosto Hora: de 11:00 a.m. a 1:00 pm Modalidad: Sesión del sábado virtual
sesión del domingo presencial (Biblioteca de Casa de la Literatura) Inscripciones:https://forms.office.com/r/Ev4x9fuZUc Límite de inscripciones hasta el jueves 22 de agosto
Sumilla del taller:
En el taller podrás explorar la diversidad de formatos y materiales utilizados para elaborar libros, la diversidad de orígenes socioculturales y de género de autores y autoras y qué tipos de editoriales los publican. A partir de estas reflexiones identificarás las temáticas o habilidades que deseas desarrollar en tus espacios lectores para proponer las lecturas, formatos y actividades que los enriquezcan.
Taller “Somos Lectores Bibliodiversos” en la Casa de la Literatura
Dirigido a: público en general Fecha: domingo 11 de agosto Hora: de 5:00 a 7:00 p.m. Modalidad: presencial Lugar: Biblioteca de Casa de la Literatura Aforo limitado
Sumilla del taller:
En el taller podrás explorar la diversidad de formatos y materiales utilizados para elaborar libros, la diversidad de orígenes socioculturales y de género de autores y autoras y qué tipos de editoriales los publican. Luego, leerás libros que exploran la temática de la libertad desde los contextos diversos y puntos de vista particulares de sus autores y autoras. Con estas reflexiones elaborarás postales con frases, dibujos y recortes para fomentar la bibliodiversidad.
Taller descentralizado. “Somos Lectores Bibliodiversos” en Aquí Biblioteca de Cerro Azul
Dirigido a: vecinos de Cerro Azul y público en general Fecha: sábado 17 de agosto Hora: de 4:00 a 6:00 p.m. Modalidad: presencial Lugar: Aquí Biblioteca de Cerro Azul
Aforo limitado
Sumilla del taller:
En este taller podrás conocer libros muy variados por la edad, contexto y forma de ver el mundo de sus autores, así como también por los materiales con los que están hechos. Leeremos las historias que tienen para contarnos y luego elaboraremos una postal con dibujos y frases para ayudar a otros a conocer la bibliodiversidad.
Sobre la tallerista
María José Montezuma Jaramillo es magíster de Literatura Hispanoamericana por la PUCP y Pedagoga de la especialidad de Lengua y Literatura por la Universidad Antonio Ruiz de Montoya. Cuenta con experiencia como editora, investigadora literaria y mediadora de lectura y escritura. Ha dado talleres de elaboración de fanzines, libros cartoneros y escritura creativa para niños, adolescentes y adultos. Durante 10 años fue parte del proyecto editorial de La Ingeniosa Cartonera investigando y editando junto con sus estudiantes libros cartoneros escritos por ellos mismos. Desde el 2018 es cofundadora de Diversa Cartonera, una editorial que apuesta por la promoción y democratización de literatura disidente.
La Casa de la Literatura Peruana organiza el sorteo de 20 Packs de la colección Casa de la Literatura Peruana, a ser realizado el martes 6 de agosto, en el horario de 7:00 p.m., en el stand 185 de la 28° Feria Internacional del Libro de Lima.
Todos los asistentes que visiten el stand y se inscriban para el sorteo recibirán un ticket para participar de forma gratuita.
Los premios serán:
(20) Veinte packs de la Colección Casa de la Literatura Peruana, los cuales incluyen:
Una (1) Colección completa de la obra antropológica de José María Arguedas
Un (1) CD Taki tinkuy. Homenaje a José María Arguedas por el centenario de su natalicio
Un (1) CD Urdimbres y sutilezas. Acción escénica
Un (1) libro Voces nuestras. Cuentos, mitos y leyendas del Perú
Un (1) libro Futuro prometido, de Pilar Dughi
Un (1) libro Al heródico modo, de Javier Heraud
Un (1) libro Los escritores en la escuela
Un (1) libro Allí donde canta el viento. Antología de literatura amazónica
Un (1) libro Espejos invisibles. Poetas italianos del siglo XX
Un (1) libro Album de familia, de José Watanabe
Un (1) libro El intelectual y el obrero, de Manuel González Prada
Un (1) libro Intensidad y altura, de César Vallejo, ilustrado por Alekos
Una (1) novela gráfica El Tungsteno, de César Vallejo
Una (1) novela gráfica Relación de antigüedades de este reino del Perú
Una (1) novela gráfica Duque, de José Diez Canseco
Condiciones para participar
El plazo de inscripción para participar del Sorteo va desde el viernes 19 de julio de 2024 al martes 6 de agosto de 2024 hasta las 6:55 p.m.
La participación en el Sorteo es gratuita, personal e intransferible.
Sólo podrán participar en el Sorteo personas naturales, que hayan asistido al stand 185 de la Feria Internacional del Libro de Lima y llenado la inscripción de forma correcta con sus datos.
No podrán participar en el sorteo las personas que estén vinculadas laboralmente a Casa de la Literatura Peruana.
Del Sorteo
Entre todas las personas que se hayan inscrito para el sorteo, se seleccionarán veinte (20) tickets de forma aleatoria, a fin de elegir a los veinte (20) ganadores.
El sorteo se realizará el martes 6 de agosto a las 7:00 p.m. y se transmitirá en vivo, por la página de Facebook de la Casa de la Literatura Peruana (https://www.facebook.com/CasaLiteratura?mibextid=ZbWKwL)
No es necesario que las personas ganadoras asistan o estén conectadas durante la realización del sorteo, ya que sus nombres se publicarán en una nota de prensa, en la página web de la Casa de la Literatura Peruana, el miércoles 7 agosto, a las 12:00 m.
Recojo de los premios
Los ganadores del concurso podrán recoger su premio, previa presentación de su DNI y, en caso sean menores de edad, deberán venir acompañados de sus padres o apoderados.
La entrega de los de packs de libros se realizará en la Casa de la Literatura Peruana, Jr. Ancash 207, Centro Histórico de Lima, el sábado 10 de agosto a las 5:00 p.m. En caso de que no puedan recoger su premio en esa fecha, tendrán un plazo de treinta (30) días, es decir, hasta el viernes 6 de setiembre, para hacerlo. Luego de transcurrido dicho plazo, se perderá la opción de recoger el premio.
El Premio no será susceptible de cambio, alteración o compensación a petición del ganador.
Tratamiento de Datos Personales
De conformidad con la Ley N° 29733, Ley de Protección de Datos Personales, los datos de los participantes se utilizarán para los fines de este sorteo y para publicitar actividades y eventos de Casa de la Literatura Peruana.
Les presentamos a continuación la relación de investigadores y escritores que participarán de esta edición.
INVITADOS INTERNACIONALES Y NACIONALES
Horacio Mella (Chile). Tipógrafo e investigador de cultura impresa en Tipotecambulante. Es director editorial en la Cooperativa ed. Victorino Lainez, dedicada a la realización de libros y rescate de memorias de las clases populares en Chile. Editorial que toma el nombre del fundador, de raigambre peruano, de la primera sociedad de socorros mutuos de Chile y del continente llamada Sociedad Unión de los Tipógrafos (1853). Sus trabajos como diseñador de fuentes digitales se han enfocado en la especialidad de texto inmersivo y han sido destacadas internacionalmente.
Liz Quiroga (Colombia). Magister en retórica y oratoria. Profesional con experiencia en narración oral, docencia universitaria, asesoría en expresión oral y formulación y ejecución de proyectos artísticos de oralidad y promoción de la lectura. Ha realizado trabajos de producción artística y de apoyo a las historias como medio efectivo de enseñanza, pedagogía y recolección de memoria colectiva. Participante en distintos festivales de cuentería y ganadora de diversos premios en Literatura, promoción de la Lectura y narración oral.
Lucas Ramada (España). Es investigador y doctor internacional especializado en estética de la ficción digital infantil y juvenil y su relación con la educación artística y literaria de los niños, niñas y jóvenes. Se dedica principalmente a la formación de docentes, bibliotecarios y mediadoras culturales para integrar esta forma de arte dentro de sus prácticas profesionales además de divulgar su conocimiento en el primer canal de Instagram en español dedicado a este tema: Esto No va de Libros. Es miembro colaborador del grupo de investigación GRETEL de la Universidad Autònoma de Barcelona, jurado del premio de cultura digital de la Feria del Libro de Bolonia (2020) y ha trabajado con múltiples instituciones internacionales de renombre como el CERLALC-UNESCO y la Electronic Literature Organization.
Mateo Alayza. Artista y Co-director de Hermanos Magia, casa realizadora de medios narrativos y audiovisuales. Con diez años de experiencia en la industria de videojuegos, trabaja como director en este campo. Ha publicado más de veinte libros ilustrados, recibiendo entre ellos la recomendación White Ravens de la librería de Múnich. Mateo ha participado en programas de aceleración de Google para videojuegos y ha ganado más de diez concursos internacionales en países como Corea, España, Inglaterra, Brasil y Estados Unidos, abordando temas como la muerte, el cambio climático, la salud mental y la herencia cultural, y ha recibido el premio IGF (equivalente a Cannes). Defiende que los videojuegos son productos culturales capaces de hacer cambios sustantivos en la sociedad.
Elizabeth Lino. Escritora, artista escénica e investigadora independiente. Interesada en temas de memoria, testimonio, historia oral y tradición oral. Con formación en antropología, literatura y artes escénicas. Bachiller en Literatura por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Lima –Perú). Ha culminado estudios de maestría en Antropología dentro del programa de Estudios Andinos en la Pontificia Universidad Católica del Perú. Ha desarrollado trabajos de investigación y recopilación de testimonios y tradición oral en diversas comunidades. Es coautora de Voces del Perú: Memoria y tradición oral. Lima: Ministerio de Cultura – Proyecto Especial Bicentenario de la Independencia del Perú, 2022.
Los miércoles y sábados 7, 10, 14, 17, 21, 24 y 28 de agosto, y 4 de setiembre de 2024, de 6 p. m. a 9 p. m., en la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se realizará el taller de ejecución de partituras de performance La palabra como acontecimiento, a cargo del investigador y creador teatral Roberto Sánchez-Piérola. La participación es libre previa postulación.
Participantes
1. Ada Gabriela Perales Falconi
2. Alvaro Gonzales Acuña
3. Ariadna Elucia Zavaleta Urbano
4. Axel Daniel Anicama Zamora
5. Brenda Nicoln Fajardo Olivares
6. Carmen Teresa Salinas Nava
7. Diana Carolina Castro Rivera
8. Edson Oscar Marcelo Pittman
9. Erik Torres
10. Flavia Mercedes Vilchez Rodriguez
11. Javier Jesús Ponte Calderón
12. José Abel López Saavedra
13. Melva Marisa Becerra Hernández
14. Micaela Maureira Peláez
15. Michael Rayme Torres
16. Miguel Saavedra
17. Milagros Liseth Castillo Rivera
18. Nola Ordóñez Vera Tudela
19. Paul Jhonatan Macavilca Carhuamaca
20. Piero Jefferson Huamán Rodríguez
21. Ricardo Quintanilla
22. Rosa Bertha Achuy Aguilar
23. Sandra Castro Pinedo
24. Zoraya Beatriz Vidales Rojas
Sumilla
El Aula de Investigación y Creación, que CUER2 lleva a cabo en la Casa de la Literatura, está realizando este año su sexta edición: ENTRA LA PALABRA.
El Aula es un proceso colectivo de indagación, que parte de las inquietudes de los participantes para experimentar en la práctica en torno a determinados aspectos de la acción en vivo fuera del discurso y articularlas en propuestas creativas. Ofrece un espacio de encuentro para personas que quieren dedicar parte de su tiempo a la performance.
En esta edición, a lo largo de sus tres talleres, el Aula está investigando los modos de aproximación a un texto literario como articulador de un acontecimiento. El texto poético es el centro del trabajo creativo y a partir de éste se exploran formas de respuesta que permitan a los participantes compartir sus experiencias por medio de la elaboración de acciones colectivas.
En el primer taller, se abordaron claves de acceso para textos poéticos, que permitieron desarrollar partituras del acontecimiento en el segundo taller. En La palabra como acontecimiento, el tercer taller, se pondrán en juego dichas partituras. Los participantes investigarán acerca de los modos de responder al espacio a partir de partituras para performance. Éstas son mapas abiertos para la acción que propician experiencias vivenciales en que el público no es solamente un espectador anónimo al que le cuentan una historia sino un participante invitado sin el cual la actividad no tendría sentido. Los participantes explorarán en la práctica cómo trabajar con partituras del acontecimiento, respondiendo a la materialidad de espacios específicos para desarrollar juegos performativos. No es necesario haber participado de los dos talleres anteriores para postular a este.
Hacia el final del proyecto, como resultado de las investigaciones realizadas en los tres talleres, se invitará a algunos participantes a crear y ensayar propuestas que reflejen sus hallazgos e inquietudes, y que serán presentadas al público en una temporada en las instalaciones de la Casa de la Literatura.
Programa
Semana 1:
Marco del proyecto: la acción, el juego y la invitación.
Claves de acceso y partituras del acontecimiento.
Semana 2:
El encuentro con el espacio: materialidad y afectos.
La espacialidad en el tiempo: recorridos, dinamismo, transformación.
Semana 3:
Desarrollo de propuestas.
Exploraciones de caminos de respuesta.
Semana 4:
Articulación de propuestas colectivas.
Retroalimentación.
Dirigido a
Artistas y público en general. No se necesita experiencia previa. Para participar del taller es necesario completar el siguiente formulario virtual (hacer click en el enlace), prestando especial atención a la pregunta incluida en él, dado que es el filtro más importante para la selección. Se podrá postular hasta el mediodía del domingo 4 de agosto de 2024. La lista de personas seleccionadas se publicará el lunes 5 de agosto. Vacantes limitadas.
Sobre el tallerista
Roberto Sánchez-Piérola (Lima, 1975). Master (Distinction) en Advanced Theatre Practice egresado de la Royal Central School of Speech and Drama – University of London. Bachiller en Literatura egresado de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Fundador de CUER2, plataforma de investigación y creación en performance con 25 años de trabajo. Director de El Quipu Enredado, colectivo de artes vivas de la Casa de la Literatura Peruana, donde también ha dirigido el Círculo de Respuesta, las Mesas de diálogo sobre cuestiones de teatro y performance, y diversos talleres especializados. Ha creado y estrenado bajo su dirección numerosas obras teatrales, ganadoras de premios, publicadas en antologías y revistas, y presentadas en giras y festivales de teatro locales e internacionales (Argentina, Brasil, Cuba, Chile, Ecuador, Estados Unidos, Reino Unido), donde además ha conducido talleres y residencias. Ha sido capacitador de docentes de teatro en la Escuela Nacional Superior de Arte Dramático, maestro invitado del Taller Nacional de Formación Teatral, catedrático del Taller de Guiones tanto en la Maestría de Escritura Creativa como en la Escuela de Literatura de la Universidad de San Marcos, y de diversos cursos en la carrera de Artes Escénicas de la UCSUR. Como académico, ha realizado ponencias en congresos y escrito artículos para publicaciones especializadas.
Taller 1: introducción a la mediación en ficción digital
El taller parte desde el consenso de ideas, conocimientos y creencias en torno al mundo de la cultura digital, de la experiencia directa con obras y la conversación en torno a ellas, mediada y guiada por el especialista, de tal manera que se construya no sólo mirada crítica y analítica hacia los objetos culturales; adquiriendo un bagaje de referencias a partir de la cual comenzar a construirse como mediador.
Dirigido a: mediadores de lectura, docentes y estudiantes de educación Dirige: Lucas Ramada (España) Días y horarios: miércoles 7 y viernes 9 de agosto de 4:00 a 6:00 p.m. y el sábado 10 de agosto de 2024, de 10:30 a.m. a 12:30 p. m. La convocatoria va hasta el domingo 28 de julio de 2024 Publicación de resultados: jueves 1 de agosto Capacidad: 30 participantes
Participantes
Angélica María Ortiz Flores
Gabriela Lidia Triviños Diaz
Andrea Serna Cahuana
Milagros Carrasco Rivera
Elvira Marileny Aroni Medina
Ana Milagros Auqui Supo
Maria Luz Diaz Illatupa
Fabián René Tapia Palomino
Jenny León Chunga
Yolanda Llaves Reyes
Yudeini Paola Aroni Quispe
Claudia Guerra Vallejos
Dayana Marifrance Marca Pardo
Edder Quispe Espinal
Morgana Leony Bastidas Rodriguez
Diana melissa albornoz orihuela
Victoria Salinas
Cecilia Patiño
Ana Luisa Ríos González
Erika Mejia Quispe
Ivan Guillermo Arroyo Bejarano
Verónica Ferrari Gálvez
Rocío Díaz Cupitay
Renzo Rubén Vilela Peñaloza
Antonia Esther Tucto Gavilán
Carla Elizabeth Camacho Figueroa
Milagros Lorena Vara Céspedes
Willy Andres Adauto Medina
Judith Yudell Gil Pérez
Alicia Olivares Chayacana
Carmen Rosa Arrieta Salazar
Giannina Fiorella Cereghino Salazar
Amparo Esmeralda Altamirano Solorzano
Laura Ysabel Ballarta Rodriguez
Katherine Sheyla Rivera Ogosi
William Villavicencio Ccahuana
Juan Andrés Laulate Guerra
Pedro Samuel Alva Gonzales
Ruth Rosa Trujillo Veramendi
Diana Loayza Daga
Julio Lugon Santos
Taller 2: Técnicas de narración oral para promotores de lectura
En este taller se realizará un reconocimiento de herramientas propias de la narración oral, que resultan de gran utilidad para potenciar la lectura en voz alta. Partirá, entre otras cosas, desde el entendimiento de las posturas naturales de cuerpo y voz, hasta encontrarse con el estilo personal.
Dirigido a: mediadores de lectura, docentes, narradores orales Dirige: Liz Quiroga (Colombia) Días y horarios: miércoles 7 y jueves 8 de agosto de 4:00 a 6:00 p.m. y el sábado 10 de agosto de 2024, de 10:30 a.m. a 12:30 p. m. La convocatoria va hasta el domingo 28 de julio de 2024 Publicación de resultados: jueves 1 de agosto Capacidad: 30 participantes
Participantes
Silvia Patricia Apaza Espinoza
Melissa Lisse Rojas Campos
Liz Angela Rivera Machuca
Johana Tornero Arteaga
Estefany Andreina Barreda Lopez
Lucia Jimena Moscoso Rios
Sandra Karim Ulloa Ramírez
Maria Luz Diaz Illatupa
Karol Milenka Silva Ugaz
Victor Juan Obesso Rojas
Vanessa Villavicencio Mego
Evelyn Sabina Montesinos Cáceres
Edder Fray Quispe Espinal
Edinson Ruly Ingaroca Flores
Juan Joel Linares Simancas
Valeria Vanessa Valdez Barros
Ivy Rocio Flores Alpacca
Allison Andrea Acevedo Arroyo
Vianca Leybana Tolentino Cueva
Denise Quispe Ocampo
Silvia Saavedra Ñañez
Bea Dehesa
Pedro Briceño Rojas
Shermerly Elizabeth de la Cruz Barzola
Ana Silva Yovera
Diana Alejandra Roman Cari
Michel Tarazona García
María Elena Luzón García
Andrea Isabel Huamán López
Ivy Regina Caballero Carhuaricra
Lourdes Gonzales Vilcarromero
Yosselyn Lizzet Bautista Obregón
Taller 3: taller de quilcas: Por lo escrito y cartas nos veremos
Quilca es una palabra andina que designa textos o dibujos para ser leídos. Partiendo del reconocimiento de claves del estilo que Guamán Poma de Ayala empleaba para contar aquello de lo que fue testigo en tiempos de la conquista, se invitará a los participantes a realizar sus propias Quilcas partiendo de la lectura de relatos de tradición oral, para, así, describir ciertos animales que forman parte de nuestra imaginario cotidiano y, además, para contar costumbres ancestrales y familiares, y para narrar, mediante las Quilcas, aquellas situaciones de las que somos testigos en la actualidad.
Dirigido a: mediadores de lectura, docentes, estudiantes de educación y de literatura Dirigen: Jorge De La Cruz y Paul Hualpa Días y horarios: miércoles 7, jueves 8 y viernes 9 de agosto de 4:00 a 6:00 p.m. y el sábado 10 de agosto de 2024, de 10:30 a.m. a 12:30 p. m. La convocatoria va hasta el domingo 28 de julio de 2024 Publicación de resultados: jueves 1 de agosto Capacidad: 20 participantes
Participantes
Isabella Pajares Zea
Liceth Carolina Espino Campos
Milagros Carrasco
María del Pilar Huancachoque
Gabriela Isabel Cordero San Martin
Rocío del Carmen Olivera Díaz
Gladys Esther Chipana Quispe
Yolanda Llaves Reyes
Nancy Casandra Torres Bardales
María Romucho Rojas
Carmen Rosa Chavarria Ramos
Diana melissa albornoz orihuela
Maribel Arbizu Centeno
Rosa Matilde Carrasco Zuleta
Evelyn Llatas Mestanza
Geovana Margarita Acero Soto
Rosa Elizabeth Facio Astocondor
Rosi Helé Castellanos Del Portal
Gladys Coral Mendoza Canales
Mercedes Guadalupe Tasilla Rodríguez
Rossana Marlene Obaldo Reynoso
Scarlet Gianella Carranza Mendoza
Giannina Fiorella Cereghino Salazar
Javier Peralta Huallpa
Alejandra García Barrios
Diego Alonso Sotomayor Noel
Maria de la Cruz Díaz Llerena
Maria Lourdes Usca Cervantes
Lourdes Noelia Sánchez López
Taller 4: taller de imprenta artesanal
Distintos pedagogos han propuesto el aprendizaje de los oficios del libro como instrumento medular para la educación escolar. Por ejemplo, la corriente pedagógica impulsada por el pedagogo francés Célestin Freinet, atomizada en su libro «La imprenta en la escuela» (1927). En el Perú, José Antonio Encinas implementó diversos talleres de oficios como sastrería, zapatería, y un taller tipográfico en el Centro Escolar N° 881 en Puno entre 1907 y 1911, donde estudiaron los futuros integrantes del grupo literario Orkopata.
A través de la experiencia de creación de un fanzine hecho a mano y cooperativamente, exploraremos didácticamente las técnicas de impresión tipográfica, la estampación manual y la encuadernación como vehículo para movilizar y transportar reflexiones vitales. Nos enfocaremos sobre nuestro quehacere como mediadores de lectura, teniendo como gatillante la lectura e interiorización de múltiples extractos escriturales en torno a la Literatura Infantil y Juvenil.
Dirigido a: mediadores de lectura, docentes y público en general Dirigen: Diana Amaya y Horacio Mella(Chile) (Colectivo Tipotecambulante) Días y horarios: jueves 8 y viernes 9 de agosto de 4:00 a 6:00 p.m. y el sábado 10 de agosto de 2024, de 10:30 a.m. a 12:30 p. m. La convocatoria va hasta el domingo 28 de julio de 2024 Publicación de resultados: jueves 1 de agosto Capacidad: 15 participantes
Participantes
Carlos Torres Fernández
María Belén Alméstar
Luz Gianella Arias Palomino
Gustavo Enrique Ochoa Morán
Marycarmen Quispe Crovetto
Yolanda Llaves Reyes
Denisse Diaz Malpica
Maribel Arbizu Centeno
Gabriela Isabel Cordero San Martin
Yoisi Cunya Llacsahuanga
Eva Pri
Rosa Matilde Carrasco Zuleta
Evelyn Llatas Mestanza
Nilda Patricia Sirvas Coronel
Natalia Zuñiga Vieira
Ivy Rocio Flores Alpacca
Verónica Ferrari Gálvez
Aytana Angela Avila Vidalón
Génesis Lucero De paz Choque
Silvia Patricia Apaza Espinoza
Ingrid Lisbeth Villalva Cordova
Vania Fantasía Guevara Pérez
Jaime Alexander Falcón García
Giovanna Elizabeth Guzmán Palomino
Giannina Fiorella Cereghino Salazar
Elizabeth Rossmery Cotrina Fernández
Brenda Marnet Rivas Cardenas
Alejandra García Barrios
Sandra Travezaño Mendoza
Laura Ballarta Rodriguez
Olga Conde Gómez
Sobre los talleristas
Lucas Ramada Prieto (España). Investigador y doctor internacional especializado en estética de la ficción digital infantil y juvenil y su relación con la educación artística y literaria de los niños, niñas y jóvenes. Se dedica principalmente a la formación de docentes, bibliotecarios y mediadoras culturales para integrar esta forma de arte dentro de sus prácticas profesionales además de divulgar su conocimiento en el primer canal de Instagram en español dedicado a este tema: Esto No va de Libros. Es miembro colaborador del grupo de investigación GRETEL de la Universidad Autónoma de Barcelona, jurado del premio de cultura digital de la Feria del Libro de Bolonia (2020) y ha trabajado con múltiples instituciones internacionales de renombre como el CERLALC-UNESCO y la Electronic Literature Organization.
Liz Quiroga (Colombia). Magister en retórica y oratoria. Profesional con experiencia en narración oral, docencia universitaria, asesoría en expresión oral y formulación y ejecución de proyectos artísticos de oralidad y promoción de la lectura. Ha realizado trabajos de producción artística y de apoyo a las historias como medio efectivo de enseñanza, pedagogía y recolección de memoria colectiva. Participante en distintos festivales de cuentería y ganadora de diversos premios en Literatura, promoción de la Lectura y narración oral.
Jorge De La Cruz. Licenciado en Literatura por la Universidad Nacional Federico Villarreal. Siguió talleres sobre “Narración de historias” y sobre “Mediación de lectura y rol pedagógico en espacios culturales”, así como seminarios en torno a “La crónica periodística y guión de cine y cuento en la obra de García Márquez” en la Casa de la Literatura Peruana. Actualmente labora como Asistente de Mediación Educativa y Cultural en la misma institución donde también codirige el Club de lectura.
Paul Hualpa. Licenciado en Literatura por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Ha dirigido el programa Conociendo a mi poeta favorito (2011-2012) y Club de lectura de la Casa de la Literatura (2013-2015). Además, ha estado a cargo del Taller Exploradores de la palabra (2021). Como ponente ha participado en el CAELIT 2012 (Congreso de estudiantes de Literatura de la Universidad Federico Villarreal) y en el Coloquio Para vivir mañana dedicado al poeta Wáshinton Delgado realizado por la Casa de la Literatura (2015). En el año 2018 y 2020 llevó la Cátedra de mediación de lectura organizada por la Biblioteca Nacional, Ministerio de Cultura y la Casa de la Literatura. Actualmente forma parte del equipo de mediadores del Área Educativa de la Casa de la Literatura.
Horacio Mella (Chile). Tipógrafo e investigador de cultura impresa en Tipotecambulante. Es director editorial en la Cooperativa ed. Victorino Lainez, dedicada a la realización de libros y rescate de memorias de las clases populares en Chile. Editorial que toma el nombre del fundador, de raigambre peruano, de la primera sociedad de socorros mutuos de Chile y del continente llamada Sociedad Unión de los Tipógrafos (1853). Sus trabajos como diseñador de fuentes digitales se han enfocado en la especialidad de texto inmersivo y han sido destacadas internacionalmente.
Diana Amaya. Estudió Literatura en la Universidad San Marcos. Es investigadora literaria y cultural. Ha sido curadora de distintos proyectos de Casa de la Literatura Peruana, donde es responsable del Área de Investigación y curaduría. Actualmente investiga en temas de historia editorial y cultura impresa en el Perú. Es tipógrafa por herencia familiar. Integrante del colectivo Tipotecambulante – colectivo tipográfico itinerante chileno–peruano.
Villapapeles reúne por primera vez ensayos, crónicas y cuentos de la poeta Rossella Di Paolo, Premio Casa de la Literatura Peruana.
El sábado 3 de agosto de 2024, a las 6:00 p.m., en el auditorio Clorinda Matto de Turner de la Feria Internacional del Libro de Lima (Av. Gral. Salaverry 1600, Jesús María), se presentaráel libro Villapapeles: crónicas, ensayos y cuentos, de Rossella Di Paolo, Premio Casa de la Literatura 2020.
Junto a la autora participarán con sus comentarios el poeta, editor y docente universitario Sandro Chiri, el director de la Casa de la Literatura Peruana, Juan Yangali, así como el periodista y coeditor de esta publicación, Ricardo Flores, quienes conversarán sobre este libro parte de la colección Premio Casa de la Literatura Peruana.
Sobre Villapapeles: crónicas, ensayos y cuentos
Villapapeles reúne por primera vez en un libro testimonios, crónicas, cuentos y ensayos de la poeta Rossella Di Paolo. La obra permite acercarse a su universo literario y creativo desde otros géneros. El libro está dividido en cuatro secciones en las cuales se recoge su acercamiento a la poesía y a la literatura, así como su reflexión sobre la escritura; crónicas y ensayos de autores contemporáneos peruanos como Blanca Varela, Carmen Ollé, José Watanabe, Pilar Dughi y extranjeros como Gabriel García Márquez, Silvina Ocampo, entre otros; y recopila por primera vez cuatro cuentos publicados. Además, incluye textos a manera de despedida de escritores como Patricia De Souza o Eduardo Chirinos.
El poeta Sandro Chiri escribió en el prólogo sobre la publicación: “Villapapeles se concibe como un libro misceláneo que encandila por sus destellos y singular inteligencia, pues los textos que lo conforman tienen y contienen oxígeno, gracia e ingenio que dialogan constante y fructíferamente con su producción lírica, por un lado, y con la tradición letrada afín a su sensibilidad”.
Sobre la autora
(Foto: Handrez García)
Rossella Di Paolo (Lima, 1960). Poeta y ensayista. Ha sido reconocida con el Premio Casa de la Literatura Peruana (2020). En el 2020, el Ministerio de Cultura le concedió la distinción de “Personalidad Meritoria de la Cultura”. Ha publicado crónicas, ensayos, cuentos y textos críticos en diversas publicaciones como en el suplemento El Dominical del diario El Comercio, las revistas La Tortuga, Hueso húmero, Libros & Artes de la Biblioteca Nacional, Martín y Vuelapluma, entre otras. Publicó los poemarios Prueba de galera (1985), Continuidad de los cuadros (1988), Piel alzada (1993), Tablillas de San Lázaro (2001), Cielo a tierra (2023). En el 2016 presentó La silla en el mar, libro que obtuvo el premio “Luces” de los lectores del diario El Comercio, por el Mejor Libro de Poesía del 2016. En el 2023 el Fondo de Cultura Económica compiló sus cinco primeros libros en Poesía reunida 1985-2016. Ha sido invitada a festivales y ferias del libro en México, Colombia, Argentina, Chile, Ecuador, España, Israel y Estados Unidos
Colección Premio Casa de la Literatura
La Colección Premio Casa de la Literatura Peruana nace con el propósito de visibilizar el conjunto de la obra de los ganadores de este galardón. En ella se publicarán títulos que iluminen facetas, etapas o ángulos de la obra de los premiados, enriqueciendo de esta manera, las lecturas que de ellos se tienen y evidenciando la complejidad e importancia de su obra para la literatura peruana.
Sobre el Premio Casa de la Literatura
El Premio Casa de la Literatura Peruana fue instituido en 2010 para reconocer a un actor literario vivo por su trayectoria, y con la finalidad de visibilizar el conjunto de su obra, en sus diversas etapas y a través de los diversos géneros literarios que haya podido practicar a lo largo de su carrera. Desde 2013 se entrega anualmente, habiéndolo recibido hasta ahora Mario Vargas Llosa (2010), César Atahualpa Rodríguez (póstumo) (2010), Carlos Germán Belli (2011), Estuardo Núñez (2011), Edgardo Rivera Martínez (2012), Antonio Gálvez Ronceros (2012), Oswaldo Reynoso (2013), José Miguel Oviedo (2014), Carmen Ollé (2015), Leoncio Bueno (2016), Luis Urteaga Cabrera (2017), Óscar Colchado Lucio (2018), Cronwell Jara Jiménez (2019), Rossella Di Paolo Ferrarini (2020), Alfredo Mires Ortiz (2021), Jorge Eslava Calvo (2022) y Róger Rumrrill García (2023).
El premio reconoce la contribución a la creación, reflexión y difusión en torno a la literatura, y considera que los autores premiados han realizado aportes significativos a la tradición literaria nacional, renovándola, generando un impacto y contribuyendo al campo literario. Por último, el premio busca también contribuir a la construcción del canon literario nacional.
El sábado 3 de agosto de 2024, a las 3:00 p.m., en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima) se presentará el libro Cajón, Cajita y Quijada de Nadia Calmet. El ingreso es libre.
Sobre el libro
Cajón, Cajita y Quijada ha sido creado con la intención de educar a los niños de todo el mundo mediante la presentación de estos 3 instrumentos musicales del Perú como parte de una herencia cultural invaluable que pretende dejar un mensaje de resiliencia y resistencia cultural, inspirando además a las nuevas generaciones a escribir y contar nuestras propias historias, reconociendo el valor de la oralidad como aporte fundamental de los pueblos afrodescendientes de América Latina.
Sobre los autores
Nadia Calmet. Artista profesional de Danza Folclórica Peruana, especializada en Danzas Afroperuanas. Tiene más de 25 años de experiencia participando en intercambios culturales en más de treinta países. Integró el Grupo de Teatro Milenio (Kimba Fá – Perú). Ha trabajado como coreógrafa y solista de la legendaria cantante Eva Ayllón. Es guionista, coreógrafa y directora artística. Ha dictado conferencias en varias universidades de Estados Unidos, tales como: Connecticut University, Purdue University, Indiana University, UCLA, YALE entre otras. Fundadora y Directora Artística de la compañía de artes escénicas “Afroperuvian Experience” (Experiencia Afroperuana) en Los Ángeles lo que le permite seguir reivindicando, encarnando y dando visibilidad a la diversidad cultural del Perú.