El recorrido del Mapa Literario de Lima sobre Manuel González Prada continuará los sábados 22 y 29 de junio, a las 10:00 a.m. (Foto: Diego Díaz)
Todas las actividades de la Casa de la Literatura son gratuitas. La dirección es Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima. Estación Desamparados, a una cuadra de la Plaza Mayor. Nuestro horario de atención es de martes a domingo de 10 a.m. a 7 p.m.
Sábado 22
RECORRIDO DEL MAPA LITERARIO SOBRE MANUEL GONZÁLEZ PRADA
A propósito de la exposición Libertad d’escribir. El ritmo combativo de Manuel G. Prada, los mediadores de lectura de la Casa de la Literatura dirigen este recorrido que busca mostrarnos los espacios donde vivió y transcurrió la actividad pública de este escritor y pensador peruano. La siguiente y última fecha será el sábado 29 de junio.
Lugar de partida: Café Literario. Duración: de 10:00 a.m. a 1:00 p.m.
CÍRCULO DE LECTURA DE LITERATURA INFANTIL Y JUVENIL
Espacio de conversación dirigido a docentes y mediadores de lectura interesados en reflexionar sobre las estrategias de acompañamiento y selección de libros para sus estudiantes.
Dirigen: Cucha del Águila y Sandi Muchari (Área de Educación de la Casa de la Literatura)
Lugar: Sala de Embajadores. Hora: 10:30 a.m.
ESTACIÓN DE LECTORES. RECORRIDOS Y EXPERIENCIAS POR LAS BIBLIOTECAS Y SALAS DE LECTURA DE CASA DE LA LITERATURA
Actividad organizada por el equipo de Biblioteca de la Casa de la Literatura que busca dar a conocer las colecciones y servicios que ofrecen los distintos espacios de lectura de la institución.
Lugar de encuentro: Hall de ingreso. Hora: 3:00 p.m.
HISTORIAS PARA DISFRUTAR EN FAMILIA
El narrador invitado de este sábado de cuentacuentos será Fernando Añaños, de la Asociación Déjame que te Cuente. Espectáculo dirigido a familias con niñas y niñas desde los 5 años.
Lugar: Sala Carmen Taripha (detrás de la escalera). Horario: 3:30 y 4:30 p.m. (dos funciones).
RIMAYKUSUNCHIS: HABLEMOS EN QUECHUA
Este es un espacio de conversación dirigido a personas que hablan quechua o alguna vez hablaron esta lengua y quieren recordarla. La temática de este ciclo gira en torno a la presencia de la mujer en la literatura peruana y la relación con la naturaleza.
Dirigen: Ofelia Vilca y Luz Mendoza
Lugar: Sala de Exposición 3 (tercer nivel). Horario: de 4:00 a 6:00 p.m.
VISITA GUIADA A LA EXPOSICIÓN WATANABE. EL OJO Y SUS RAZONES
Recorrido por esta muestra que explora la obra multifacética del poeta José Watanabe. Los curadores Rodrigo Vera y Diana Amaya, ofrecerán algunos comentarios sobre la investigación, la museografía y los temas que se encuentran en la creación de este escritor.
Lugar: Sala de Exposición 1. Hora: 4:00 p.m.
LECTURA DEL LIBRO DEL MES: ¿CÓMO ES TU PAPÁ?
Las mediadoras de la Sala Cota Carvallo nos compartirán este libro que ofrece una guía para conocer cómo los padres cuidan a sus hijos. Actividad dirigida a niños(as) desde los 6 años.
Autora: Estrella Burgos. Ilustrador: Miguel Tanco
Lugar: Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. Hora: 5:00 p.m.
CICLO JOSÉ WATANABE Y EL CINE: MÁS FORO
Se proyectará la película Alias La Gringa, dirigida por Alberto Durant, quien además fue guionista junto a José Watanabe y José María Salcedo.
Luego de la proyección, a las 7:45 p.m. iniciará un foro en el que participarán Durant y el director de fotografía Pili Flores-Guerra, quien también conoció a Watanabe.
Lugar de proyección de la película: Sala Carlos Oquendo de Amat. Hora: 6:00 p.m.
Lugar del foro: Sala de Exposición Permanente. Hora: 7:45 p.m.
MÚSICA Y POESÍA: DIÁSPORAS DE LAS CULTURAS
El cantautor Rolando Carrasco Segovia, junto a Maricielo Mendoza, ofrecerá un concierto cuyo repertorio incluye ritmos locales, regionales y extranjeros.
Lugar: Auditorio. Hora: 7:00 p.m.
Domingo 23
ESTACIÓN DE LOS VIAJES. RECORRIDOS MEDIADOS
Todos los domingos de agosto se realizarán recorridos mediados por nuestras exposiciones Intensidad y altura de la literatura peruana; Watanabe. El ojo y sus razones; y por nuestras instalaciones. La participación será gratuita y sin previa inscripción.
Lugar: Salas de exposiciones. Horario: de 12:00 m. y 5:00 p.m.
NARRACIÓN DE TRADICIÓN AFROPERUANA: A LA MOLINA NO VOY MÁS
Los orientadores de la Casa de la Literatura compartirán mitos de la tradición oral y el cuento popular enmarcado en la cultura afroperuana. El mural inspirado en el panalivio A la Molina no voy más fue trabajado por los artistas invitados Mónica Miros, Dibu (MRFC), Huansi y Jer.
Lugar: Bulevar de la Lectura Infantil. Hora: 4:00 p.m.
ACTIVIDAD FAMILIAR: LECTURAS AL AIRE LIBRE
Las mesas, sillas y libros de la Sala de Literatura Infantil toman el frontis de la Casa de la Literatura para estar a disposición de los niños(as) y sus familias. Habrá también momentos de lectura en voz alta a cargo de las mediadoras de la sala infantil.
Lugar: Frontis de la Casa de la Literatura. Horario: de 4:00 a 5:30 p.m.
TEATRO DE TÍTERES: CHOLITO EN LOS ANDES MÁGICOS* Cholito en los andes mágicos es una adaptación al teatro de títeres de la novela homónima de Oscar Colchado Lucio. La obra narra la historia de un niño conocido como “Cholito” que es transportado al universo mítico andino donde tiene que cumplir unas pruebas y vive una seria de aventuras para volver a casa, encontrándose con personajes del imaginario popular de los andes como el Ichic Ollco, el Supay y la Achické. La obra fue adaptada por María Laura Vélez y Martín Molina, de Tárbol Teatro de Títeres. La obra va todos los domingos hasta el 21 de julio.
Lugar: Auditorio. Hora: 6:00 p.m.
*Capacidad: 100 personas. Reparto de tickets por orden de llegada: 4:00 p.m.
Además, el público podrá visitar nuestra exposición vigente:
Intensidad y altura de la literatura peruana. Es la muestra más representativa de la Casa de la Literatura y recorre nuestro devenir literario tomando como eje a las distintas identidades del país.
También nuestras tres salas de lectura:
Biblioteca Mario Vargas Llosa y el Café Literario (de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.) y la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo (martes a viernes de 10:00 a.m. a 5:00 p.m., sábados y domingos de 10:00 a.m. a 6:00 p.m.). El servicio es gratuito, pero es necesario llevar DNI.
La muestra “Watanabe. El ojo y sus razones” cerrará el 18 de agosto. (Foto: Tom Quiroz)
El sábado 22 de junio de 2019, a las 4:00 p.m., en la Sala de Exposición 1 de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se realizará un recorrido por la exposición temporal Watanabe. El ojo y sus razones. La participación es libre y dirigida al público en general.
El recorrido por la muestra estará a cargo del investigador y curador de Watanabe. El ojo y sus razones Rodrigo Vera y de la coordinadora del área de investigación y curaduría de la Casa de la Literatura Peruana, Diana Amaya.
Los visitantes podrán conocer más sobre las piezas en exposición y las distintas secciones que la conforman, así como el proceso de investigación y los criterios curatoriales utilizados para la muestra que recorre los distintos aspectos creativos del multifacético José Watanabe (1945-2007).
Todas las actividades de la Casa de la Literatura son gratuitas. La dirección es Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima. Estación Desamparados, a una cuadra de la Plaza Mayor. Nuestro horario de atención es de martes a domingo de 10 a.m. a 7 p.m.
Martes 18
PRESENTACIÓN DE LA REVISTA DE CULTURA ÑAWRAY
Publicación, que en español significa “diversidad”, editada por estudiantes de Educación Intercultural Bilingüe (IEB) de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya.
Director: Sebastián Oscco
Lugar: Auditorio. Hora: 7:00 p.m.
LOS NUDOS LITERARIOS DE LA MEMORIA: UNA CHARLA CON RAFAEL DUMETT
El escritor Rafael Dumett, autor de la celebrada novela El espía del inca, sostendrá una conversación sobre los temas que cruzan su obra: la memoria y la construcción de la identidad. Lo acompañarán Diana Amaya y Daniel Sáenz, investigadores de la Casa de la Literatura.
Lugar: Sala de Exposición Permanente. Hora: 7:00 p.m.
Miércoles 19
PRESENTACIÓN DEL POEMARIO CON LAS MANOS DESPIERTAS
Autor: César Virhuez Villafane. Presentan: Jorge Luis Roncal y Narescka Culqui Martínez
Lugar: Auditorio. Hora: 7:00 p.m.
Jueves 20
JOSÉ WATANABE Y SUS INFLUENCIAS DESDE LA PINTURA Y EL CINE
Conversatorio en el que se indagará sobre las fuentes y procesos visuales en la obra creativa del poeta José Watanabe. Más detalles del evento aquí.
Participan: Lorena Best y Lorenzo Osores
Lugar: Auditorio. Hora: 7:00 p.m.
Viernes 21
PRESENTACIÓN DE LAS PLAQUETAS SIENDA Y ZURCIDO INVISIBLE
Autora: Virginia Benavides. Presentan: Miguel Ildefonso, Leda Quintana y Diáfana Bermellón
Lugar: Auditorio. Hora: 7:00 p.m.
Sábado 22
RECORRIDO DEL MAPA LITERARIO SOBRE MANUEL GONZÁLEZ PRADA
A propósito de la exposición Libertad d’escribir. El ritmo combativo de Manuel G. Prada, los mediadores de lectura de la Casa de la Literatura dirigen este recorrido que busca mostrarnos los espacios donde vivió y transcurrió la actividad pública de este escritor y pensador peruano. La siguiente y última fecha será el sábado 29 de junio.
Lugar de partida: Café Literario. Duración: de 10:00 a.m. a 1:00 p.m.
CÍRCULO DE LECTURA DE LITERATURA INFANTIL Y JUVENIL
Espacio de conversación dirigido a docentes y mediadores de lectura interesados en reflexionar sobre las estrategias de acompañamiento y selección de libros para sus estudiantes.
Dirigen: Cucha del Águila y Sandi Muchari (Área de Educación de la Casa de la Literatura)
Lugar: Sala de Embajadores. Hora: 10:30 a.m.
ESTACIÓN DE LECTORES. RECORRIDOS Y EXPERIENCIAS POR LAS BIBLIOTECAS Y SALAS DE LECTURA DE CASA DE LA LITERATURA
Actividad organizada por el equipo de Biblioteca de la Casa de la Literatura que busca dar a conocer las colecciones y servicios que ofrecen los distintos espacios de lectura de la institución.
Lugar de encuentro: Hall de ingreso. Hora: 3:00 p.m.
HISTORIAS PARA DISFRUTAR EN FAMILIA
El narrador invitado de este sábado de cuentacuentos será Fernando Añaños, de la Asociación Déjame que te Cuente. Espectáculo dirigido a familias con niñas y niñas desde los 5 años.
Lugar: Sala Carmen Taripha (detrás de la escalera). Horario: 3:30 y 4:30 p.m. (dos funciones).
RIMAYKUSUNCHIS: HABLEMOS EN QUECHUA
Este es un espacio de conversación dirigido a personas que hablan quechua o alguna vez hablaron esta lengua y quieren recordarla. La temática de este ciclo gira en torno a la presencia de la mujer en la literatura peruana y la relación con la naturaleza.
Dirigen: Ofelia Vilca y Luz Mendoza
Lugar: Sala de Exposición 3 (tercer nivel). Horario: de 4:00 a 6:00 p.m.
VISITA GUIADA A LA EXPOSICIÓN WATANABE. EL OJO Y SUS RAZONES
Recorrido por esta muestra que explora la obra multifacética del poeta José Watanabe. Los curadores Rodrigo Vera y Diana Amaya, ofrecerán algunos comentarios sobre la investigación, la museografía y los temas que se encuentran en la creación de este escritor.
Lugar: Sala de Exposición 1. Hora: 4:00 p.m.
LECTURA DEL LIBRO DEL MES: ¿CÓMO ES TU PAPÁ?
Las mediadoras de la Sala Cota Carvallo nos compartirán este libro que ofrece una guía para conocer cómo los padres cuidan a sus hijos. Actividad dirigida a niños(as) desde los 6 años.
Autora: Estrella Burgos. Ilustrador: Miguel Tanco
Lugar: Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. Hora: 5:00 p.m.
CICLO JOSÉ WATANABE Y EL CINE: MÁS FORO
Se proyectará la película Alias La Gringa, dirigida por Alberto Durant, quien además fue guionista junto a José Watanabe y José María Salcedo.
Luego de la proyección, a las 7:45 p.m. iniciará un foro en el que participarán Durant y el director de fotografía Pili Flores-Guerra, quien también conoció a Watanabe.
Lugar de proyección de la película: Sala Carlos Oquendo de Amat. Hora: 6:00 p.m.
Lugar del foro: Sala de Exposición Permanente. Hora: 7:45 p.m.
MÚSICA Y POESÍA: DIÁSPORAS DE LAS CULTURAS
El cantautor Rolando Carrasco Segovia, junto a Maricielo Mendoza, ofrecerá un concierto cuyo repertorio incluye ritmos locales, regionales y extranjeros.
Lugar: Auditorio. Hora: 7:00 p.m.
Domingo 23
ESTACIÓN DE LOS VIAJES. RECORRIDOS MEDIADOS
Todos los domingos de agosto se realizarán recorridos mediados por nuestras exposiciones Intensidad y altura de la literatura peruana; Watanabe. El ojo y sus razones; y por nuestras instalaciones. La participación será gratuita y sin previa inscripción.
Lugar: Salas de exposiciones. Horario: de 12:00 m. y 5:00 p.m.
NARRACIÓN DE TRADICIÓN AFROPERUANA: A LA MOLINA NO VOY MÁS
Los orientadores de la Casa de la Literatura compartirán mitos de la tradición oral y el cuento popular enmarcado en la cultura afroperuana. El mural inspirado en el panalivio A la Molina no voy más fue trabajado por los artistas invitados Mónica Miros, Dibu (MRFC), Huansi y Jer.
Lugar: Bulevar de la Lectura Infantil. Hora: 4:00 p.m.
ACTIVIDAD FAMILIAR: LECTURAS AL AIRE LIBRE
Las mesas, sillas y libros de la Sala de Literatura Infantil toman el frontis de la Casa de la Literatura para estar a disposición de los niños(as) y sus familias. Habrá también momentos de lectura en voz alta a cargo de las mediadoras de la sala infantil.
Lugar: Frontis de la Casa de la Literatura. Horario: de 4:00 a 5:30 p.m.
TEATRO DE TÍTERES: CHOLITO EN LOS ANDES MÁGICOS* Cholito en los andes mágicos es una adaptación al teatro de títeres de la novela homónima de Oscar Colchado Lucio. La obra narra la historia de un niño conocido como “Cholito” que es transportado al universo mítico andino donde tiene que cumplir unas pruebas y vive una seria de aventuras para volver a casa, encontrándose con personajes del imaginario popular de los andes como el Ichic Ollco, el Supay y la Achické. La obra fue adaptada por María Laura Vélez y Martín Molina, de Tárbol Teatro de Títeres. La obra va todos los domingos hasta el 21 de julio.
Lugar: Auditorio. Hora: 6:00 p.m.
*Capacidad: 100 personas. Reparto de tickets por orden de llegada: 4:00 p.m.
Además, el público podrá visitar nuestra exposición vigente:
Intensidad y altura de la literatura peruana. Es la muestra más representativa de la Casa de la Literatura y recorre nuestro devenir literario tomando como eje a las distintas identidades del país.
También nuestras tres salas de lectura:
Biblioteca Mario Vargas Llosa y el Café Literario (de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.) y la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo (martes a viernes de 10:00 a.m. a 5:00 p.m., sábados y domingos de 10:00 a.m. a 6:00 p.m.). El servicio es gratuito, pero es necesario llevar DNI.
Habrá momentos para escuchar narraciones a cargo de una invitada del programa Abuelas y Abuelos Cuentacuentos. (Foto: Diego Díaz)
Este domingo 23 de junio, de 4:00 a 5:30 p.m., se realizará Lecturas al aire libre, una actividad organizada por la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima) que busca ofrecer un espacio de lectura, diálogo y reflexión. La participación es libre.
Las mesas, sillas, alfombras y, sobre todo, los libros de la sala infantil se desplegarán el frontis de la Casa de la Literatura para esta actividad, donde el público podrá acceder gratuitamente a libros de diversos formatos. Además, habrá momentos de lectura en voz alta a cargo de las mediadoras de la Sala Cota Carvallo y un espacio de narración oral con una invitada del programa Abuelas y Abuelos Cuentacuentos de la Casa de la Literatura.
A través de un mural, los niños y niñas podrán escribir algún recuerdo sobre los libros que han leído o el resultado de esta experiencia de lectura familiar.
La Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo realiza Lecturas al aire libre una vez al mes. La próxima jornada se realizará el domingo 21 de julio, a las 4:00 p.m.
El horario de atención de la sala infantil es de martes a viernes, de 10:00 a.m. a 5:00 p.m.; sábados y domingos, de 10:00 a.m. a 6:00 p.m. El servicio es gratuito.
Rolando Carrasco Segovia tendrá como invitada a Maricielo Mendoza. (Foto: Difusión)
El cantautor Rolando Carrasco Segovia ofrecerá un concierto denominado “Diásporas de las Culturas”, en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima) el sábado 22 de junio de 2019, a las 7 p.m. El ingreso es libre.
En el recital de Rolando Carrasco tendrá como invitada a Maricielo Mendoza. Ambos presentarán unrepertorio con confluencia musical entre culturas extranjeras, regionales y locales, que interactuaron e interactúan hasta hoy en día.
Estas mezclan dan como resultado nuevas músicas, creando así una dinámica de creación constante; y que, también nos habla de cómo los pueblos van moviéndose en busca de un “mejor vivir”.
Esta adaptación gráfica la realizó el dibujante Miguel Det para la exposición de homenaje sobre Sebastián Salazar Bondy que se realizó en la Casa de la Literatura de noviembre de 2014 a mayo de 2015. (Foto: Tom Quiroz)
En nuestro Café Literario también puedes encontrar diversos libros y revistas para la lectura casual al aire libre. Te invitamos a visitar este dinámico espacio y a disfrutar de la adaptación gráfica de Lima la horrible de Sebastián Salazar Bondy, con las ilustraciones del reconocido historietista Miguel Det. Además, te comentamos que el viernes 28 de junio a las 5:00 p.m. tendremos una lectura y conversación de esta publicación en el Café Literario.
Por Jorge De La Cruz Almerco
El año 2014 la Casa de la Literatura Peruana publicó una historieta basada enLima la horrible de Sebastián Salazar Bondy, bajo la adaptación e ilustración de Miguel Det. La publicación acompañó a la exposición Sebastián Salazar Bondy. El señor gallinazo vuelve a Lima que se realizó el mismo año. En 1 prólogo y 11 apartados, Det busca un constante diálogo de imágenes entre el contexto de 1964 (año de la publicación del texto en México) y nuestro presente, respetando, en su mayor parte, el texto original. Para esto se vale de diversas personalidades de nuestra actualidad política e incluso de nuestra farándula, mezcladas de una manera muy creativa y crítica con situaciones y personajes que el mismo Salazar Bondy cita y parafrasea en su libro.
Entre los perfiles de un gallinazo y de Salazar Bondy, Miguel Det enmarca el prólogo donde el autor nos presenta dos bandos que serán constantes en este recorrido crítico a través de la realidad limeña: “La Arcadia Colonial” y “las provincias”.
El primero de los once apartados se refiere a cierta nostalgia que se muestra como una marca propia de nuestra ciudad, ya que vivimos de un pasado que se nos ha hecho creer como idílico y abundante, en vez de mostrarnos lo que en verdad fue desde la Colonia: un espacio de constante tensión entre amos, siervos y luchas de castas que terminaron en las victorias de unos pocos en desmedro de “todo el inmenso resto”. ¿Quién fue el principal difusor de toda esta mentira de la Arcadia Colonial? El texto nos señala a Ricardo Palma, ya que sus personajes falsificaron la realidad violenta de esas épocas, dulcificándola. Esta recurrente remembranza al pasado es lo que hace germinar en el limeño las ansias por querer llegar a como dé lugar hasta esa cúspide de la sociedad sacrificando ideas y principios (aquí Miguel Det nos recuerda al congresista que alguna vez juró “por dios y por la plata”). Este colonialismo o perricholismo -como lo llamaron Mariátegui y Luis Alberto Sánchez, respectivamente- está presente en todas partes: el hogar, la escuela, la prensa, la literatura, etc (en nuestra época también se encontraría en varios programas de televisión). Sin embargo, hace ya bastante tiempo que Lima dejó de ser aquella aldea tranquila y palaciega que se nos pretende mostrar, y es que ya desde la primera mitad de los años 60 (años de gestación de este ensayo) Lima ya era una urbe de millones de personas dándose “de manotazos”.
En el segundo apartado se puede empezar por una pregunta: ¿cómo se popularizó esta nostalgia? Sebastián Salazar Bondy señala que fue mediante el criollismo. Al margen de sus primeros conceptos de filiación geográfica, el criollismo vendría a ser la actitud del vivo, del que hace todo para obtener lo que la Arcadia Colonial le prometió, así no le pertenezca o le esté vedado por las leyes. Bajo esta modalidad resultan merecedores de indulgencia los vivos y son catalogados de “tontos” los que proceden por vía lícita para sus lograr sus metas. Esta viveza aún parece ser santo y seña de nuestro imaginario ya que aún puede encontrarse diseminada entre las autoridades políticas y los ciudadanos comunes. Es precisamente debido a esta “falsificación criollista” que, para Sebastián Salazar Bondy, Lima es horrible.
Ahora bien, ¿de qué manera las “Grandes Familias” formaron estos núcleos criollos? El texto de Salazar Bondy nos señala que se recurrieron a uniones endogámicas y racistas que van a formar un conglomerado mosaico que será la base de la aristocracia limeña que, mal que bien, aún pretende perdurar. Estas Grandes Familias supieron cimentar su mayor fortaleza en la segregación de la mayoría india y mestiza. No obstante, para mantener medianamente conforme a esta masa, las Grandes Familias han tenido que incorporar costumbres y comportamientos populares a sus salones nobiliarios (Miguel Det ilustra esta parte con los políticos tradicionales que se juntan a figuras de la farándula para estar más “cerca” al pueblo). Por supuesto, se trató de una incorporación superficial ya que la relaciones de poder y opresión no cambian sustancialmente.
El cuarto apartado parte de la idea de que Lima se fundó por azar. Jauja no convenció a los españoles así que salieron de esas tierras y llegaron, por casualidad, al valle del Rímac. El clima, para Salazar Bondy (y aquí se desliga de cualquier determinismo) se parece al comportamiento del limeño: parco, sin grandes pasiones, sin los dotes de la revolución, de la rebeldía, que acepta sin chistar los abusos, la corrupción. Sin embargo, el limeño que vive en callejones y barriadas acaricia la esperanza de ascender socialmente y estar más cerca de las Grandes Familias. Sin embargo, en esta lucha se va a considerar el trabajo sumiso y el individualismo como la única herramienta posible. El pueblo, al creer esto, está dejando destruir su tendencia a la unión de clases, alejándose de toda afinidad con el socialismo, según señala el autor.
Pero Lima también es devota y voluptuosa. El poder religioso, concentrado principalmente en la Inquisición (Miguel Det ilustra aquí a las autoridades religiosas a partir de los textos de Guamán Poma), no fue contenido por el gobierno civil ni en las épocas del Enciclopedismo ni del Liberalismo. Con los años, este poder ha sabido “instrumentar” o usar varias expresiones y personajes según sus intereses. Ejemplos claros son los de Santa Rosa y San Martín de Porres, quienes han sido incorporados al “folklore criollista” (adulterando sus imágenes y físicos) para que sumen prestigio a la ilusión de la Arcadia Colonial. De este modo se naturaliza la idea de que “siempre hubo ricos y pobres”, instalando en el imaginario religioso no la justicia sino el “placer compartido” que mitigará las almas del pueblo ante cualquier acto de sublevación.
¿Y cuál es el papel de la mujer en todo esto? Según Lima la horrible, desde los primeros años de la Colonia, las crónicas y toda suerte de escritos y refranes hacen mención del influjo de las damas limeñas sobre la voluntad de sus maridos con poder. Sin embargo, con los tiempos del capitalismo industrial llegaron también nuevas costumbres para esta mujer que dejó las sayas y los mantos para pasar al tuteo, el flirt y el coctel. La casta oligárquica sabía que tolerar lo novedoso era sinónimo de consumo, pero a su vez implicaba delimitar qué era lo que se podía omitir del régimen colonial y qué no, ya que esta novedad en la mujer incitaba una suerte de “liberación femenina” que podía dejar de lado siglos y siglos del clásico orden aristocrático. Entonces, se puso freno a esta liberación apelando a las ideas moralistas-señoriales de las “altas virtudes” que la mujer limeña debía mantener. Estas limeñas, al igual que sus antepasadas, según Salazar Bondy, siguen buscando popularidad y vanidad para unirse a un marido pudiente, con la diferencia de que, si antes se tapaba con saya y manto y coqueteaba con apenas unos ojos, hoy aparece casi desnuda en los concursos de Miss Perú. En ambos casos, la opresión de la Arcadia sigue operando.
Pero Lima, pese a que la Arcadia Colonial quiere revestir de magnanimidad la arquitectura que aquí se edificó, fue y es “una tregua en el arenal”. Desde los inicios de la fundación, los ensoberbecidos limeños siempre quisieron burlar los terrenos del desierto con un gusto de cortesano triunfante en la edificación de sus viviendas; deseos que cayeron en el vacío de un barroco “de utilería”, “escenográfico”, endeble ante cualquier remezón o polilla (en esta parte Miguel Det contrasta de una manera muy ilustrativa la arquitectura de la Torre Tagle y las descascaradas barriadas limeñas). Sin embargo. ¿debido a qué se da este esfuerzo por salvar las formas arquitectónicas del pasado señorial? Bondy nos dice que la Arcadia Colonial no desea, pues, perseguir su razón histórica ni su destino, sino más bien actualizar el ayer con un solo fin: anular el presente entendido como “apuesta por la esperanza”.
En el octavo apartado Miguel Det retrata los rostros de Ricardo Palma, de Susy Díaz y algunos titulares de diarios. ¿Qué tiene que ver esto con lo expuesto por Salazar Bondy? En Lima, la crítica, la opinión y la adulación hacia las falsas ideas de ascenso y éxito tuvieron un ciclo que inició con la “sátira”, siguió con la “lisura” y concluyó con la “huachafería”. Del primero, el autor de Lima la horrible menciona que, salvo algunas excepciones, la sátira ha sido nuestro modo de crítica de medio pelo, tibia y enclenque. La lisura, en este caso, raspa mas no golpea. Esta tendencia tuvo su primera disidencia revolucionaria en la propuesta de Manuel González Prada. Sin embargo, esta media voz lamentablemente también se traduce en media acción. Para Salazar Bondy, el limeño ha sido llamado a tener siempre mesura en su conducta. No se escandaliza ni se busca la libertad mediante el inconformismo, de tal modo que si “lisura” es sinónimo de media voz, “huachafería” lo es de media acción. Por tratarse de un término excluyente, los satíricos advierten lo “huachafo” entre los pobres. En Lima la horrible se indica que el pobre bien puede aceptar su pobreza con aires de fatalismo (en este caso no habrá peligro de subversión contra el sistema ya que se quedará callado, rumiando sus carencias) o bien puede intentar salir de ella. Y para salir le quedan, a su vez, dos opciones: a) liberar una guerra contra los poderes y sus estamentos o b) querer ser como aquellos a quienes observa desde abajo para escalar en la cumbre social. Para esto último se aplica una imitación de manera postiza que devienen en lo “huachafo”. Estas maneras de ser (o parecer) del limeño no son sino una seguidilla de tuercas que maquina la Arcadia Colonial.
Por otro lado, nuestras historias de fantasmas, unidas a la incultura y al subdesarrollo, nos impele a rendirle un culto a los muertos para supeditarnos y no desligarnos del pasado. Sin embargo, a diferencia de otras latitudes, el difunto es relacionado en Lima con promesas de goces reales y concretos de dinero, el cual se cree fue abundante en la “edénica fábula colonialista”. Esta “trampa histórica”, manipulada a su antojo por la Arcadia Colonial, ya forma parte de nuestra tradición. Para Salazar Bondy, el limeño, por tanto, debe rehuir de este culto a los muertos para liberarse de las cadenas que lo atan al pasado, ya que estos difuntos no son pruebas de que los tiempos pasados fueron mejores o más felices. Curiosamente, este culto a los muertos también parece reconocerse en la letra de varios valses criollos. Aquí se cita como caso peculiar a Felipe Pinglo, el trovador no de la felicidad sino de las angustias de los limeños; un trovador que no rinde culto al pasado sino que canta a su presente, al presente del pueblo limeño simple, resignado y dulce. Si todo en nosotros es panteón, escribe Salazar Bondy, es momento, pues, de profanar tales tumbas.
De un modo similar, los engatusamientos de la Arcadia Colonial también se valieron de la pintura. La pintura, que llegó en el siglo XVI a estas tierras, de desatendió de la realidad. No hubo presencia de elementos autóctonos. Por lo demás, la pintura en el virreinato fue una suerte de arte “publicitario” para mostraba y/o ocultaba ciertos atributos según los intereses de la Colonia. El período republicano tuvo casi la misma impronta y aunque pareciese que Pancho Fierro al trasladar el pueblo (indios, negros) al lienzo logró cierto tono nacional, en última instancia ocurrió con su figura algo muy parecido a lo que sucedió con Ricardo Palma: su trabajo sirvió para exaltar el cuento edénico de la abundancia señorial.
En la última parte encontramos las figuras literarias de Manuel González Prada, José María Eguren, Martín Adán y demás personajes. Cada uno enfrentó con distinta actitud y distinto éxito la enajenación a la que nos empuja la Arcadia Colonial. Por ejemplo, Prada radicalizó su discurso mientras Eguren optó por la soledad y la melancolía limeña. Martín Adán, nacido de una antigua familia, sería uno de los pocos que reconoció la crisis de sus tradiciones para luego retratarla. Como conclusión final, Sebastián Salazar Bondy menciona que si queremos rechazar a esta Arcadia debemos cogerla por las astas, no evadirla ni tomarla a la broma, ya que esto es lo que quiere dicha Arcadia, ya que esto es lo que nos está haciendo creer en ella. Como decía Mariátegui: “mi misión ante el pasado parecer ser la de votar en contra”.
Esta versión gráfica de Lima la Horrible, escrita por Sebastián Salazar Bondy e ilustrada por Miguel Det, puede ser consultada gratuitamente en el Café Literario de la Casa de la Literatura Peruana de martes a domingo de 10:00 am. a 7:00 pm.
José Watanabe (1945-2007) fue un creador multifacético, si bien es reconocido como poeta. (Foto: Víctor Ch. Vargas/Archivo Caretas)
Como parte de las actividades de la exposición Watanabe. El ojo y sus razones, el jueves 20 de junio de 2019, a las 7:00 p.m., se realizará, en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), el conversatorio Fuentes y procesos visuales en la creación de José Watanabe. En esta actividad participarán el dibujante Lorenzo Osores y la cineasta Lorena Best. El ingreso es libre.
En esta charla se podrá conocer las influencias que tuvo Watanabe a través de las obras de pintores y cineastas, algunos de los cuales frecuentó en los distintos espacios culturales de Lima. Una de las artistas plásticas con quien compartió una gran amistad fue Tilsa Tsuchiya. En su acercamiento al cine, Alberto ‘Chicho’ Durant fue una figura importante con quien trabajó escribiendo los guiones de filmes como Ojos de perro (1983) y Alias La Gringa (1991).
Lorenzo Osores, también gran amigo de Watanabe, ofrecerá un testimonio sobre las referencias visuales del vate nikkei a través de la pintura y de cineastas como Akira Kurosawa y Hiroshi Teshigahara.
De otro lado, se proyectará el documental Una pequeña mirada (1992, 10 min.), de Danny Gavidia en el que Watanabe escribió el guion. Este trabajo que dará pie para conocer su acercamiento al proceso creativo a través del cine y será comentado por la cineasta Lorena Best, realizadora del documental A punto de despegar (2015) y Las lecturas (2015), este último producido por la Casa de la Literatura.
Dato:
La exposición Watanabe. El ojo y sus razones puede visitarse de martes a domingo en la Sala de Exposición 1 de la Casa de la Literatura hasta el domingo 18 de agosto de 2019. El ingreso es libre.
El objetivo de la actividad es que los usuarios conozcan las colecciones y estén al tanto de los servicios que ofrecen nuestras salas de lectura. (Foto: Tom Quiroz)
El sábado 22 de junio de 2019, a las 3:00 p.m., el equipo de biblioteca de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima) organizará una nueva sesión de Estación de lectores. Recorridos y experiencias por las bibliotecas y salas de lectura de la Casa de la Literatura. La participación es libre.
El público está invitado a participar en este recorrido informativo y vivencial, donde habrá oportunidad de conocer las colecciones, usar el catálogo en línea y realizar actividades a través de fuentes de lectura, informativas y documentales.
El horario de atención de la Biblioteca Mario Vargas Llosa y del Café Literario es de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m. En tanto, la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo, de martes a viernes de 10:00 a.m. a 5:00 p.m., mientras que los sábados y domingos, de 10:00 a.m. a 6:00 p.m.
Rafael Dumett posa junto a su novela en uno de los ambientes de la exposición permanente de la Casa de la Literatura. (Foto: Tom Quiroz)
El martes 18 de junio de 2019, a las 7:00 p.m., en la Sala de Exposición Permanente de la Casa de la LiteraturaPeruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se realizará el conversatorio Los nudos literarios de la memoria, en el cual participará el escritor Rafael Dumett, autor de la reconocida novela El espía del inca. Ingreso libre.
A través de esta obra, enmarcada en el contexto de la invasión española y la guerra fratricida entre Atahualpa y Huáscar, el autor explora temáticas como la construcción de la identidad y la memoria histórica, esto último através del quipu. Estas líneas servirán de disparador para dialogar sobre el proyecto literario de Dumett, quien actualmente trabaja en una novela centrada en la figura de Eudocio Ravines, político fundador del Partido Comunista y posteriormente agente de la CIA.
Acompañarán en la mesa al autor, Diana Amaya, coordinadora del área de Investigación y Curaduría de la Casa de la Literatura, y Daniel Sáenz, asesor de la Dirección de la misma institución.
Rafael Dumett, radica actualmente en Estados Unidos, y se encuentra en Lima con motivo de la presentación de la segunda edición de El espía del inca, y del estreno de su obra de teatro Camasca, la cual resultó ganadora del 7° Concurso de Dramaturgia Peruana, organizado por la Asociación Cultural Peruano Británica.
El sábado 15 de junio continúa el ciclo de cine: José Watanabe en el séptimo arte con la cinta “Matuja en el infierno”. (Captura de la película)
Todas las actividades de la Casa de la Literatura son gratuitas. La dirección es Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima. Estación Desamparados, a una cuadra de la Plaza Mayor. Nuestro horario de atención es de martes a domingo de 10 a.m. a 7 p.m.
Sábado 15
Un soplo de rebeldía agita los ánimos en la Ciudad Humana. Recorrido del Mapa Literario sobre Manuel González Prada
Se realizará el recorrido como parte del proyecto Mapa Literario de Lima. Este recorrido por el Centro Histórico de Lima, nos invita a conocer los principales espacios de confrontación y debate en los que participó Manuel González Prada. Más información.
Lugar: Café Literario. Hora: 10:00 a.m. a 1:00 p.m.
Historias para disfrutar en familia
La narradora invitada de este sábado de cuentacuentos será Maritta Carrión. Espectáculo dirigido a familias con niñas y niñas desde los 5 años.
Lugar: Sala Carmen Taripha (detrás de la escalera). Hora: 3:30 y 4:30 p.m. (dos funciones).
Tardes de poesía en familia
Las mediadoras de la sala infantil nos compartirán el libro Mi mascota, de Yolanda Reyes e ilustrado por Rafael Yockteng. La actividad está dirigida a niñas y niños desde los 6 años de edad.
Lugar: Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. Hora: 5:00 p. m.
Ciclo José Watanabe y el cine: Maruja en el infierno (Francisco Lombardi, 1983) Sinopsis: En una fábrica abandonada, una mujer explota a sus trabajadores, donde todos ellos son enfermos mentales. Ante esta situación, una banda de jóvenes asaltantes decide robar la fábrica, y para lograr ese objetivo deben de introducir a uno de ellos en la casa de la mujer. Lo que ellos no saben es que en esa casa también vive Maruja, la ahijada de la mujer. Más información sobre el ciclo de cine.
Lugar: Sala Oquendo de Amat. Hora: 6:00 p.m.
Presentación del libro de cuentos La quinceañera eterna
Autor: Daniel Gutiérrez. Presentan: Luciano Acleman y Héctor Ñaupari.
Lugar: Auditorio. Hora: 7:00 p.m.
Domingo 16
Estación de los viajes. Recorridos mediados
Todos los domingos de agosto se realizarán recorridos mediados por nuestras exposiciones Intensidad y altura de la literatura peruana;Watanabe. El ojo y sus razones; y por nuestras instalaciones. La participación será gratuita y sin previa inscripción.
Lugar: Salas de exposiciones Horario: de 12:00 m. y 5:00 p.m.
A La Molina no voy más
Los orientadores de la Casa de la Literatura compartirán mitos de la tradición oral y el cuento popular enmarcado en la cultura afroperuana. El mural inspirado en el panalivio A La Molina no voy más fue trabajado por los artistas invitados Mónica Miros, Dibu (MRFC), Huansi y Jer.
Lugar: Bulevar de la Lectura Infantil. Hora: 4:00 p.m.
Cine y bibliotecas: Ladrón de bicicletas (Vittorio de Sica, 1948)
Sinopsis: En la Roma de la posguerra, Antonio, un obrero en paro, consigue un sencillo trabajo pegando carteles a condición de que posea una bicicleta. De ese modo, a duras penas consigue comprarse una, pero en su primer día de trabajo se la roban. Es así como comienza toda la aventura de Antonio junto con su hijo Bruno por recuperar su bicicleta mientras su esposa María espera en casa junto con su otro hijo. Comenta: David Durand. Más información.
Lugar: Sala Oquendo de Amat. Hora: 4:00 p.m.
Teatro de títeres: Cholito en los andes mágicos Cholito en los andes mágicos es una adaptación al teatro de títeres de la novela homónima de Oscar Colchado Lucio. La obra narra la historia de un niño conocido como “Cholito” que es transportado al universo mítico andino donde tiene que cumplir unas pruebas y vive una seria de aventuras para volver a casa, encontrándose con personajes del imaginario popular de los andes como el Ichic Ollco, el Supay y la Achické. La obra fue adaptada por María Laura Vélez y Martín Molina, de Tárbol Teatro de Títeres.
Lugar: Auditorio. Hora: 6:00 p.m.
Además, el público podrá visitar nuestra exposición vigente:
Intensidad y altura de la literatura peruana. Es la muestra más representativa de la Casa de la Literatura y recorre nuestro devenir literario tomando como eje a las distintas identidades del país.
También nuestras tres salas de lectura:
Biblioteca Mario Vargas Llosa y el Café Literario (de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.) y la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo (martes a viernes de 10:00 a.m. a 5:00 p.m., sábados y domingos de 10:00 a.m. a 6:00 p.m.). El servicio es gratuito, pero es necesario llevar DNI.