Actividades del martes 22 al sábado 27 de julio de 2019

Fachada01Todas las actividades de la Casa de la Literatura son gratuitas. La dirección es Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima. Estación Desamparados, a una cuadra de la Plaza Mayor. Nuestro horario de atención es de martes a domingo de 10 a.m. a 7 p.m.

Nota: El 28 de julio será el único día que no habrá atención debido al cierre del perímetro de la Plaza de Armas por las actividades que se realizan en Palacio de Gobierno.

 

Martes 23

PRESENTACIÓN DEL POEMARIO DEL RÍMAC AL SENA
Autores: Yovana Mescua, Francisco Espinoza y Anthony Espejo. Presentan: Jorge Luis Roncal, Alonso Rabí Do Carmo y Anahí Vásquez de Velasco.

Lugar: Auditorio. Hora: 7:00 p.m.

 

Miércoles 24

CICLO DE NARRADORES DE LA NOCHE UN PASEO DE TERROR
Para esta actividad, los Abuelas y Abuelos Cuentacuentos han seleccionado cuatro relatos que nos muestran, desde la tradición oral y la producción literaria, diferentes visiones de aparecidos e historias de misterio. Más información.

Lugar: Auditorio. Hora: 6:30 p.m.

 

Viernes 26

TARDES DE NARRACIÓN: HISTORIAS DE NUESTRA TRADICIÓN ORAL
Actividad a cargo del programa Abuelas y Abuelos Cuentacuentos de la Casa de la Literatura, donde se busca compartir con niños(as) y familias las historias de la tradición oral peruana.

Lugar: Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. Hora: 4:00 p.m.

 

LECTURAS AL LADO DEL TREN: DIOSES Y HOMBRES DE HUAROCHIRÍ
Este es un espacio de conversación organizado por el equipo de Biblioteca y los mediadores de la Casa de la Literatura. En esta segunda sesión se comentará Dioses y hombres de Huarochirí, obra adaptada por el artista gráfico Miguel Det y publicada por la Casa de la Literatura Peruana en 2015. Más información.

Lugar: Café Literario. Hora: 5:00 p.m.

 

Sábado 27

ESTACIÓN DE LECTORES. RECORRIDOS Y EXPERIENCIAS POR LAS BIBLIOTECAS Y SALAS DE LECTURA DE LA CASA DE LA LITERATURA
Familias, jóvenes y adultos están invitados a este recorrido informativo y vivencial por las diferentes salas de lectura y biblioteca de la Casa de la Literatura. En cada espacio, los participantes tendrán la oportunidad de reconocer autores que han estado vinculados con las bibliotecas a través de fuentes de lectura, informativas y documentales.

Lugar: Hall de ingreso. Hora: 3:00 p.m.

 

HISTORIAS PARA DISFRUTAR EN FAMILIA
El invitado al sábado de cuentacuentos será el narrador Gary Aranda (Ayacucho). El espectáculo está dirigido a familias y a niños desde los 5 años de edad.

Lugar: Sala Carmen Taripha (detrás de la escalera principal). Horario: 3:30 y 4:30 p. m. (dos funciones).

 

CICLO DE CINE NUEVAS FORMAS DEL CINE LATINOAMERICANO CONTEMPORÁNEO: VIKINGO (JOSÉ CELESTINO, 2010)
Sinopsis: Vikingo es un respetado motociclista de vida licenciosa pero, paradójicamente, con preceptos morales muy rígidos. El honor y el respeto son sus códigos, aunque no están presentes en todas las dimensiones de su vida. Su parte majestuosa lo acerca a un guerrero de otras épocas. Comentará: Enrique Méndez. Coordinan: Santiago Ruesta y Robinson Díaz.

Lugar: Sala Carlos Oquendo de Amat. Hora: 6:00 p.m.

 

MÚSICA Y POESÍA: RITMOS PERUANOS AL SON DEL CLARINETE
En el marco del proyecto La vuelta al Perú en 80 conciertos, a Orquesta Peruana de Clarinetes presentará un programa especial con lo más representativo de su repertorio, pasando por música peruana y las bandas sonoras de películas taquilleras.

Lugar: Auditorio. Hora: 7:00 p.m.

 

Además, el público podrá visitar nuestras exposiciones vigentes:

Watanabe. El ojo y sus razones. Estará abierta hasta el domingo 18 agosto del 2019.

Libertad d’escribir. El ritmo combativo de Manuel G. Prada. Estará abierta hasta agosto de 2019.

Intensidad y altura de la literatura peruana. Es la muestra más representativa de la Casa de la Literatura y recorre nuestro devenir literario tomando como eje a las distintas identidades del país.

También nuestras tres salas de lectura:

Biblioteca Mario Vargas Llosa y el Café Literario (de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.) y la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo (martes a viernes de 10:00 a.m. a 5:00 p.m., sábados y domingos de 10:00 a.m. a 6:00 p.m.). El servicio es gratuito, pero es necesario llevar DNI.

Dioses y hombres de Huarochirí, en las Tardes de Café Literario

La primera sesión de Lecturas al lado de tren fue de la adaptación gráfica de Lima a Lima la horrible de Sebastián Salazar Bondy, obra adaptada el artista Miguel Det. (Foto: Tom Quiroz)
En la primera sesión de Lecturas al lado de tren se leyó la adaptación gráfica de Lima la horrible, de Sebastián Salazar Bondy, obra adaptada el artista Miguel Det. (Foto: Tom Quiroz)

El viernes 26 de julio de 2019, a las 5:00 p.m., se realizará, en el Café Literario de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), la actividad Lecturas al lado de tren, un espacio de conversación organizado por el equipo de Biblioteca y los mediadores de la Casa de la Literatura. El ingreso es libre.

En esta segunda sesión se comentará Dioses y hombres de Huarochirí, historieta adaptada por el artista gráfico Miguel Det en 2015. La historieta nos muestra algunos pasajes del manuscrito de Huarochirí, documento quechua escrito por encargo del sacerdote español Francisco de Ávila, como parte de una campaña de extirpación de idolatrías entre el tardío siglo XVI y los primeros años del XVII.

En esta historieta, el narrador gráfico Miguel Det ilustra a las huacas, divinidades andinas que protagonizan las historias, y a otros personajes mitológicos. Para ello se ha inspirado en los dibujos de Guamán Poma de Ayala y la iconografía moche. 

 

Sobre el Café Literario

El Café Literario se ubica en la parte posterior de la estación Desamparados y ofrece diversos libros, revistas y diarios para una lectura al aire libre, con una vista al cerro San Cristóbal y a pocos metros de las vías de tren. Además, quien lo desea puede llevar su propio material de lectura o estudio.

El servicio de lectura de materiales de este espacio es gratuito. El horario de atención es de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.

 

 

Abuelas y Abuelos Cuentacuentos presentan “Un paseo de terror”

La sesión de julio del ciclo Narradores de la noche estará dedicada a cuatro relatos de terror. (Foto: Tom Quiroz)
La sesión de julio del ciclo Narradores de la noche estará dedicada a cuatro relatos de terror. (Foto: Tom Quiroz)

El miércoles 24 de julio de 2019, a las 6:30 p. m., en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se realizará la presentación Narradores de la noche: Un paseo de terror, con la participación de los integrantes del programa Abuelas y Abuelos Cuentacuentos de la Casa de la Literatura. Esta actividad está dirigida a jóvenes y adultos. El ingreso es libre. Capacidad limitada.

La sesión de julio del ciclo Narradores de la noche estará dedicada a cuatro relatos que nos muestran, desde la tradición oral y la producción literaria, diferentes visiones de aparecidos e historias de terror.

El repertorio de relatos será: “El Shapshico, tradición oral amazónica”, a cargo de Consuelo Sevilla; “La Pata de Mono”, de W.W Jacobs, narrada por Elizabeth Beteta; “El viejo y el pastel de manzana”, leyenda urbana norteamericana, por Manuel Barba; “Corazón delator”, de Edgar Allan Poe, a cargo de Sergio Calle.

 

Sobre el ciclo:

Narradores de la noche es un espacio para conocer y disfrutar de la narración oral. Está dirigido a un público joven y adulto y se desarrolla una vez al mes en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana. Se nutre de la participación de los integrantes del programa de Abuelas y Abuelos Cuentacuentos, quienes presentaran sus investigaciones y trabajos colectivos desarrollados durante el año.

 

Horario de atención durante los feriados de Fiestas Patrias

Hall Casa de la Literatura

Informamos a nuestros usuarios y público visitante que atenderemos de manera normal los días viernes 26 y sábado 27 de julio de 2019. En tanto, los días 28 y 29 de julio no habrá atención debido al acceso restringido al Centro Histórico de Lima. De otro lado, la atención será normal el día martes 30 de julio, en nuestro horario habitual de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.

Como se sabe, los días 26, 27 y 30 de julio han sido declarados días feriados para poder facilitar el desplazamiento de las delegaciones deportivas que participarán en los Juegos Panamericanos Lima 2019, que se realizará del 26 de julio al 11 de agosto próximos.

Muchas gracias por su comprensión.

 

 

Itinerarios de lectura para la escuela (versión digital)

Itinerarios de lectura caratula

 

Ponemos a disposición de la comunidad educativa la versión digital de Intensidad y altura de la literatura peruana. Itinerarios de lectura para la escuela, un documento vinculado a la exposición permanente de la Casa de la Literatura Peruana.

Este documento sugiere rutas posibles en el aula por cada ciclo escolar. A partir de ellas, el docente podrá organizar rumbos más específicos de acuerdo al contexto de sus estudiantes. Con estos itinerarios se quiere ofrecer herramientas para fomentar la lectura y, a la vez, profundizar el aprendizaje de nuestra literatura.

La edición de Itinerarios de lectura para la escuela estuvo a cargo de la educadora e integrante del área de Educación de la Casa de la Literatura, Verónica ZelaMilagros Saldarriaga, directora de la Casa de la Literatura, y del investigador Jaime Vargas Luna.

 

Descargue aquí la versión digital de los Itinerarios…(11.5 MB)

Aquí se encuentran los recursos complementarios de este libro. (8 MB)

 

 

Publicación de la semana: “Perú vivo”, de José María Arguedas

(Foto: Tom Quiroz)
(Foto: Tom Quiroz)

A pocos días de celebrar las Fiestas Patrias, presentamos un libro que, con honestidad y visión crítica, explora los problemas más cruciales de nuestro país.

Por Jean Paul Espinoza, Biblioteca Mario Vargas Llosa 

En las últimas semanas, asistimos a un fenómeno que se manifiesta cada vez que la selección de fútbol disputa un enfrentamiento decisivo. Portadas de diarios, anuncios de TV, publicaciones en redes sociales, avisos radiales, en fin, todos los medios de difusión masiva transmitían un solo mensaje: el Perú entero estaba unido y firme. Y no era difícil notar cómo esta idea era asumida como una verdad indiscutible que debía ser compartida, socializada y reproducida con entusiasmo. Sin embargo, ¿hasta qué punto es cierto este razonamiento si cada día se observan más casos de violencia, discriminación e intolerancia? ¿Es, en efecto, la integración feliz una imagen auténtica de nuestra identidad? Estoy convencido de que la lectura de Perú vivo (1966), de José María Arguedas, puede brindarnos una perspectiva lúcida y compleja para reconsiderar cómo estamos imaginando nuestro país.

La Biblioteca Perú Vivo fue una iniciativa editorial de Juan Mejía Baca cuyo principal objetivo era difundir las reflexiones de nuestros intelectuales sobre la realidad nacional. Debido a su vasto conocimiento en diversidad cultural y su participación activa en los debates más importantes acerca de la identidad peruana, Arguedas fue uno de los primeros invitados a publicar en el proyecto. Como era de esperarse, su contribución no defraudó: el texto, aunque breve, constituye una valiosa reflexión que examina las aristas más problemáticas del Perú. Pero no se crea que sus opiniones son comentadas desde una posición externa Al igual que en su literatura, las apreciaciones aquí expuestas parten de la experiencia de vida; de ahí que frecuentemente combine pasajes biográficos con la coyuntura de la época. Por supuesto, no estamos ante una incongruencia o un gesto arbitrario. Tal como lo han demostrado los diarios de El zorro de arriba y el zorro de abajo, el periplo vital de Arguedas resume con exactitud la tragedia de formar parte de un país con heridas muy profundas que no cierran desde la Colonia.

Precisamente desde esa mirada dolorosa, nuestro autor emite muestras contundentes de escepticismo frente a la modernidad: “El Perú es hoy un hervidero donde la personalidad de la mayoría de sus gentes está igualmente revuelta, buscando cambios, sacudiéndose de sus raíces tradicionales, pugnando por alcanzar la ‘modernidad’ y dándole a tal sustrato rasgos confusos […]” (p. 14). Él es consciente de que, si bien es cierto, hemos atravesado cambios sustanciales en el curso del siglo XX, muchas de las contradicciones y escollos que se gestaron en la formación de nuestra nación aún permanecen vigentes. No obstante, en lugar de encararlos, parece que la solución más práctica ha sido confiar en el desarrollo, en el avance que se traduce únicamente en términos económicos y nos conmina a desprendernos del espíritu de nuestras tradiciones. De alguna manera, su observación respecto a la modernidad nos sitúa ante una pregunta incómoda: ¿qué estamos entendiendo por progreso?

Esa posición disidente que asume encuentra una realización más crítica cuando nos narra algunas anécdotas de las que él fue testigo. En todas es estremecedor ver que es el campesino el blanco de las injusticias sociales, y es más bien el gamonal quien se impone y prosigue con sus labores que la mayoría de veces se relaciona con la dirección misma del Estado en aquel tiempo. Al enfocar su atención sobre los individuos más oprimidos, hace visible un problema que no es contemplado en la agenda prioritaria de la nación. La estrategia para concientizarnos es directa: nos pone en primer plano a aquellos hombres y mujeres que no sintonizan con la imagen armónica de un Perú próspero.

En ese sentido, no es difícil intuir que el perfil de científico social de Arguedas no está ausente en este libro. En cada fragmento es posible apreciar la necesidad de analizar con objetividad todo lo que ha visto y oído. Incluso se permite presentar algunas hipótesis que ya muchos antropólogos y sociólogos, décadas después, plantearían en sus investigaciones: “El desprecio de los dueños y administradores de los latifundios costeños por los peones parecería ser menos explicable que el que había atestiguado y sufrido en la sierra aislada, donde las diferencias culturales daban a los señores un argumento aparentemente ‘racional’ para justificar el trato brutal que se daba al indio ‘inferior’, ‘todavía idólatra’” (p. 11). Sin duda, aquí advertimos un hecho que, al mismo tiempo que lo impresiona, lo impulsa a interpretar con juicio certero las dinámicas culturales de nuestro contexto. Así, la actividad intelectual no está fuera de la vida misma; más bien se vale de ella para generar pensamiento crítico. Tal vez por eso agradece su paso por la Universidad, pues fue ahí donde orientó con discernimiento las inquietudes que anidaban en su interior: “En la Universidad, los escritores de mi generación y muchos maestros, me instruyeron y estimaron en mí lo que encontraron de original […]. Este mutuo afecto y respeto hizo que, recíprocamente, aprendiéramos, ellos de mí y yo de ellos. Fui completamente feliz. Viví completamente agradecido” (p. 9).

De otro lado, Arguedas señala que sus reflexiones debieran extenderse también a un plano continental, pues Perú no es el único que exhibe aún graves taras sociales. Toda esta parte del mundo, conformado por territorios que pasaron por una experiencial colonial, debe identificar sus problemas estructurales y comenzar a fraguar un cambio. Desde su punto de vista, debido a que no hemos iniciado esa labor todavía no obtenemos la anhelada integración regional. Y lo que ha sucedido, más bien, son conflictos bélicos entre estados que debieran urdir lazos en aras de la convivencia pacífica. Al respecto, propone una respuesta para describir esta situación dura: “¿Por qué se presenta dividida América Latina? […] En casi todas las guerras no se jugaron intereses propios de los países recién independizados que, sin embargo, se destrozaron con odio no exento de heroísmo. Ellos fueron manejados como menores de edad, ni siquiera por las naciones que se repartían el mundo sino por algunas empresas particulares de esas mismas naciones” (p. 16). Con esta explicación, no pretende solamente esgrimir una desaprobación feroz a nuestra condición de dominados, sino habilitar en nosotros una visión más aguda para librarnos del sometimiento imperialista. Por eso, más adelante indica que, solo reconociendo nuestros condicionamientos externos y los propios errores, podremos cambiar el rumbo histórico.

Para finalizar, vale la pena preguntarse cuánto ha cambiado nuestra patria (y Latinoamérica) desde que se publicara Perú vivo. Probablemente no mucho. Sin embargo, el legado que nos ha dejado Arguedas nos plantea el desafío de un crecimiento distinto; su apuesta es por una transformación posible: “Seguimos siendo un país cruelmente jerarquizado, pero el camino del ascenso ha sido abierto” (p. 12).

El libro Perú vivo forma parte de nuestro Fondo Especial y se encuentra disponible en la Biblioteca Mario Vargas Llosa de la Casa de la Literatura Peruana. Pueden consultar el texto gratuitamente de martes a domingo de 10:00 am. a 7:00 pm.

Conversatorio “Manuel G. Prada y estéticas del punk”

En la exposición Libertad d´escribir. El ritmo combativo de Manuel G. Prada hay una zona donde los visitantes pueden realizar sus propios fanzines. (Foto: Tom Quiroz)
En la exposición Libertad d´escribir. El ritmo combativo de Manuel G. Prada hay una zona donde los visitantes pueden realizar sus propios fanzines. (Foto: Tom Quiroz)

El jueves 18 de julio de 2019, a las 7:00 p.m., en la sala de exposición 2 de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se realizará el conversatorio Manuel G. Prada y estéticas del punk. La participación es libre y dirigida al público en general.

El conversatorio se dará en el marco de la exposición Libertad d´escribir. El ritmo combativo de Manuel G. Prada. En él participarán el antropólogo y músico Shane Greene, la historiadora de arte y música, Támira Bassallo y el curador, poeta e investigador Luis Alvarado.

Entre las décadas 80 y 90, surge una fuerte movida de punk rock en Lima, en un largo periodo de crisis económicas, políticas y sociales. Esta mesa abordará los encuentros y divergencias entre el discurso de Manuel González Prada y las temáticas expresadas desde la música por el movimiento punk subterráneo limeño durante las dos últimas décadas del siglo XX.

Sobre los participantes: 

Shane Greene. Doctor en Antropología por la Universidad de Chicago (2004), es catedrático de la Universidad de Indiana desde el 2005. Sus investigaciones abarcan desde movimientos sociales, temas étnicos y política multicultural, música, arte, y subculturas urbanas en América Latina. Ha publicado Caminos y Carreteras (2009, IEP) y Pank y Revolución, 7 Interpretaciones de la Realidad Subterránea (2016, Pesopluma). Como músico, actualmente integra la banda “El cuervo sucio”.

Támira Bassallo. Historiadora de arte. Fue parte de la movida subterránea limeña desde muy joven, a los 16 años fue guitarrista del grupo “Excomulgados” (1986), así como bajista y cantante del  afamado grupo “Salón Dadá” (1986), de sonido poco usual para la época, y cuyas letras fueron tomadas de escritores peruanos como José María Arguedas y Jorge Eduardo Eielson. Al disolverse “Salón Dadá” formó junto con Jaime de Lama el grupo “Col Corazón”(1988) activo hasta 1990.

Luis Alvarado. Dirige el sello discográfico y productora Buh Records, es curador, poeta e investigador. Se ha dedicado a investigar sobre la música de vanguardia en el Perú y ha realizado una gran cantidad de exposiciones que tienen como tema la música el sonido, abarcando proyectos que van del trabajo documental a las propuestas de arte sonoro, poesía sonora así como diversos festivales de música experimental.

Cine y bibliotecas presenta documental “Tierra de Quipus”

El documental "Tierra de Quipus" fue producido por el Ministerio de Cultura del Perú. (Captura del documental)
El documental “Tierra de Quipus” fue producido por el Ministerio de Cultura del Perú. (Captura del documental)

El domingo 21 de julio de 2019, a las 5:00 p.m., en la sala de proyecciones Carlos Oquendo de Amat de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima) se proyectará el documental Tierra de Quipus como parte del ciclo Cine y bibliotecas. La entrada al evento es libre.

Documental: Tierra de Quipus

Sinopsis:
El centro poblado de San Andrés de Tupicocha, capital del distrito del mismo nombre en la provincia de Huarochirí, es una comunidad campesina conformada por diez ayllus o parcialidades que mantiene, atesorado como patrimonio local, un conjunto de quipus llamados quipucamayos. Antiguamente usados como sistema para la rendición de cuentas de cada ayllu, hoy son un emblema que portan los nuevos representantes de las comunidades durante la ceremonia de cambio de autoridades.

Ficha técnica
Producción: Ministerio de Cultura del Perú / Qhapaq Ñan
País: Perú
Año: 2013

Luego de la proyección, habrá una ronda de comentarios.

Casa de la Literatura en la 24° Feria del Libro de Lima

El stand de Casa de la Literatura recibió un reconocimiento como el mejor en la Categoría formato pequeño 2018. (Foto: Tom Quiroz)
El stand de Casa de la Literatura recibió un reconocimiento como el mejor en la Categoría formato pequeño en el 2018. (Foto: Tom Quiroz)

La Casa de la Literatura Peruana participará en la Feria Internacional del Libro de Lima que se realizará del viernes 19 de julio y al domingo 4 de agosto de 2019 en el Parque de Los Próceres, en Jesús María. Este año el invitado de honor será el nobel peruano Mario Vargas Llosa y su universo literario.

El público podrá visitarnos en el stand 138 y, además, participar de nuestras actividades que incluyen charlas, conversatorios, narración oral a cargo de las Abuelas y Abuelos Cuentacuentos, así como la presentación de nuestro programa Bebetecas. Además, de la presentación de nuestro coro infantil Paco Yunque.

Este año el stand de Casa de la Literatura Peruana en la Feria Internacional del Libro de Lima será alusivo a nuestro décimo aniversario y las actividades que realizamos. Se entregará —como cada año— material de nuestra institución, exposiciones y del Premio Casa de la Literatura 2019, Cronwell Jara Jiménez.

PROGRAMA 

Viernes 19 de julio

Espectáculo familiar de narración oral

Los integrantes del Programa Abuelas y Abuelos Cuentacuentos compartirán con niños y padres de familia su repertorio de historias de la tradición oral peruana.

Lugar: Teatrín de la Feria Internacional del Libro de Lima. Hora: 2:00 p.m.

 

Domingo 21 de julio

Recital poético Tanta inútil hermosura

Participan: Edgar Saavedra y estudiantes del taller de Escritura Creativa. Organiza: Casa de la Literatura Peruana

Lugar: Auditorio Clorinda Matto de la Feria Internacional del Libro. Hora: 4:00 p.m.

Jueves 25 de julio

Presentación del libro de tradición oral afroperuana A la Molina

El libro constituye una invitación a conocer la tradición oral afroperuana a través del panalivio  A La Molina no voy más. Está ilustrado con imágenes del mural pintado por los artistas Mónica Miros, Dibu (MRFC), Huansi y Jer. Participarán en la presentación: Carlos Maza, Milagros Carazas y Omar Camino.

Lugar: Auditorio José María Arguedas de la Feria Internacional del Libro. Hora: 5:00 p.m.

 

Lunes 29 de julio

Presentación del coro infantil Paco Yunque de la Casa de la Literatura

Dirige: Piero Bustos

Lugar: Teatrín de de la Feria Internacional del Libro. Hora: 5:00 p.m. 

 

Viernes 2 de agosto

Bebetecas: estimulando la lectura desde la infancia

El Programa Bebetecas de la Casa de la Literatura estará presente en la Feria del Libro. Esta actividad busca estimular el hábito de la lectura en la primera infancia. Estará a cargo de Silvia Meza y Abuelas y abuelos cuentacuentos. Están invitados a participar familias y niños hasta los 2 años de edad.

Lugar: Teatrín de la Feria Internacional del Libro de Lima. Hora: 4:00 p.m.

 

Domingo 4 de agosto

Espectáculo familiar de narración oral

Los integrantes del Programa Abuelas y Abuelos Cuentacuentos compartirán con niños y padres de familia su repertorio de historias de la tradición oral peruana.

Lugar: Teatrín de la Feria Internacional del Libro de Lima. Hora: 2:00 p.m.

Actividades del sábado 20 y domingo 21 de julio de 2019

El sábado 20 de julio tendremos una nueva sesión del Círculo de lectura de literatura infantil y juvenil. (Foto: Tom Quiroz)
El sábado 20 de julio tendremos una nueva sesión del Círculo de lectura de literatura infantil y juvenil. (Foto: Tom Quiroz)

Todas las actividades de la Casa de la Literatura son gratuitas. La dirección es Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima. Estación Desamparados, a una cuadra de la Plaza Mayor. Nuestro horario de atención es de martes a domingo de 10 a.m. a 7 p.m.

Sábado 20

CÍRCULO DE LECTURA DE LITERATURA INFANTIL Y JUVENIL
Espacio dirigido a docentes y mediadores de lectura donde se compartirán los criterios de selección de libros y las metodologías para acompañar el itinerario lector de los escolares. Coordina: Cucha del Águila, del área de Educación de la Casa de la Literatura.

Lugar: Sala de Embajadores. Hora: 10:30 a.m.

 

HOMENAJE AL POEMARIO LOS HERALDOS NEGROS
Organiza: Capulí Vallejo y su tierra. Coordina: Danilo Sánchez Lihón

Lugar: Auditorio. Horario: de 3:00 a 8:00 p.m.

 

HISTORIAS PARA DISFRUTAR EN FAMILIA
El invitado de este sábado de cuentacuentos será el narrador César Julián Prieto, del Cusco. El espectáculo está dirigido a familias y a niños desde los 5 años de edad.

Lugar: Sala Carmen Taripha (detrás de la escalera principal). Horario: 3:30 y 4:30 p. m. (dos funciones).

 

JORNADA DE LECTURA EL PERÚ LABRADO EN NUESTRAS LETRAS. LECTURAS PARA PENSAR Y SENTIR NUESTRO PAÍS
Esta actividad de lectura se basará en textos y comentarios sobre autores y autoras de inicios del siglo XX que aborden una visión del Perú. Organiza: Equipo de Biblioteca y mediadores

Lugar: Sala de exposición permanente. Horario: de 5:00 a 6:30 p.m.

 

LECTURA DEL LIBRO DEL MES 
Las mediadoras de lectura de la sala infantil nos compartirán la lectura del libro El otorongo y el oso hormiguero, del escritor Luis Urteaga Cabrera, y con ilustraciones de Gredna Landolt. Podrán participar niños y niñas desde los 6 años.

Lugar: Sala Cota Carvallo. Hora: 5:00 p.m.

 

CICLO DE CINE NUEVAS FORMAS DEL CINE LATINOAMERICANO CONTEMPORÁNEO
Continúa el ciclo organizado por Cineclub Libro de la imagen, un espacio que apuesta por filme de difícil exhibición en circuitos de Lima. La cinta que se proyectará esta semana será Casa Roshell, de la cineasta chilena Camila José Donoso. Los comentarios estarán a cargo de Mónica Delgado. Aquí más información sobre este ciclo.

Lugar: Sala Carlos Oquendo de Amat. Hora: 6:00 p.m.

 

 

Domingo 21

ESTACIÓN DE LOS VIAJES. RECORRIDOS MEDIADOS
Todos los domingos de agosto se realizarán recorridos mediados por nuestras exposiciones Intensidad y altura de la literatura peruana; Watanabe. El ojo y sus razones;  Libertad d’escribir. El ritmo combativo de Manuel G. Prada y por nuestras instalaciones. La participación será gratuita y sin previa inscripción.

Lugar: Salas de exposiciones Horario: de 12:00 m. y 5:00 p.m.

 

NARRACIÓN DE TRADICIÓN AFROPERUANA: A LA MOLINA NO VOY MÁS
Los mediadores de la Casa de la Literatura compartirán mitos de la tradición oral y el cuento popular enmarcado en la cultura afroperuana. El mural, inspirado en el panalivio A La Molina no voy más, fue trabajado por los artistas invitados Mónica Miros, Dibu (MRFC), Huansi y Jer.

Lugar: Bulevar de la Lectura Infantil. Hora: 4:00 p.m.

 

LECTURAS AL AIRE LIBRE
Actividad organizada por la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo que busca promover la lectura en familia. Los libros, mesas, sillas y alfombras de este espacio estarán a disposición del público. Además, habrá momentos de narración oral con la participación de invitados del programa Abuelas y Abuelos Cuentacuentos.

Lugar: Hall principal de la Casa de la Literatura. Horario: de 4:00 a 5:30 p.m.

 

CICLO CINE Y BIBLIOTECAS 
La Biblioteca Mario Vargas Llosa presentará este documental Tierra de quipus (2013), producido por el Ministerio de Cultura, donde se nos explica los nuevos usos de este sistema de nudos, en la comunidad de Sandrés de Tupicocha (Huarochirí). Luego de la proyección habrá un conversatorio.

Lugar: Sala Carlos Oquendo de Amat. Horario: de 5:00 a 6:00 p.m.

 

ÚLTIMA FUNCIÓN DE  CHOLITO EN LOS ANDES MÁGICOS*
Cholito en los andes mágicos es una adaptación al teatro de títeres de la novela homónima de Oscar Colchado Lucio. La obra narra la historia de un niño conocido como “Cholito”  que es transportado al universo mítico andino donde tiene que cumplir  unas pruebas y  vive una seria de aventuras para volver a  casa, encontrándose con personajes del imaginario popular de los andes  como el Ichic Ollco, el Supay y  la Achické. La obra fue adaptada por María Laura Vélez y Martín Molina, de Tárbol Teatro de Títeres.

Lugar: Auditorio. Hora: 6:00 p.m.

*Capacidad: 100 personas. Reparto de tickets por orden de llegada: 4:00 p.m.

 

 

Además, el público podrá visitar nuestras exposiciones vigentes:

Watanabe. El ojo y sus razones. Estará abierta hasta el domingo 18 agosto del 2019.

Libertad d’escribir. El ritmo combativo de Manuel G. Prada. Estará abierta hasta agosto de 2019.

Intensidad y altura de la literatura peruana. Es la muestra más representativa de la Casa de la Literatura y recorre nuestro devenir literario tomando como eje a las distintas identidades del país.

También nuestras tres salas de lectura:

Biblioteca Mario Vargas Llosa y el Café Literario (de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.) y la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo (martes a viernes de 10:00 a.m. a 5:00 p.m., sábados y domingos de 10:00 a.m. a 6:00 p.m.). El servicio es gratuito, pero es necesario llevar DNI.

Síguenos

400,285FansMe gusta
27,325SeguidoresSeguir
8,650SuscriptoresSuscribirte