Publicación de la semana: “Carta al Perú”, de Alberto Hidalgo

(Foto: Tom Quiroz)
(Foto: Tom Quiroz)

Dentro de su agitada e irreverente trayectoria, el célebre poeta arequipeño Alberto Hidalgo (1897-1967) escribió varios libros dedicados a exaltar la imagen del Perú. Despedimos las Fiestas Patrias invitándoles a leer uno de sus poemarios más coloridos y festivos: Carta al Perú (1953).

Por Antonio Chumbile, Biblioteca Mario Vargas Llosa

Alberto Hidalgo (Arequipa, 1897 – Buenos Aires, 1967) debe ser el poeta peruano que más enemistades y rencores ha provocado a lo largo de su vida. Ser cultor acérrimo del vanguardismo y, sobre todo, de sí mismo, determinó que su trayectoria siempre estuviera marcada por la polémica y los enfrentamientos con otros escritores peruanos y extranjeros. Afortunadamente, ésta irreverencia estuvo acompañada por un constante impulso creativo que lo llevó a escribir varios poemarios, cuentos, obras de teatro y libelos que dirigía en contra de sus detractores.

Siempre irreverente y confrontacional, la obra poética de Alberto Hidalgo inicia muy tempranamente con la publicación de Arenga Lírica al Emperador de Alemania (1916), un poemario insólito que en pleno contexto de la 1ra Guerra Mundial se enfrentó a la opinión mayoritaria de los peruanos que preferían estar a favor de Francia y de la paz. Así inició una amplia producción lírica con varias etapas y altibajos donde podemos destacar los ya clásicos Química del espíritu (1923), Simplismo (1925) y Descripción del cielo (1928) junto a otros títulos importantes como Actitud de los años (1933) y Dimensión del hombre (1938). Prácticamente todos estos libros son compuestos en Buenos Aires, ciudad donde Alberto Hidalgo radicó desde 1919 hasta el día de su muerte a los 70 años. La efervescencia del ultraísmo en ésta ciudad van a influenciar fuertemente su concepción de la poesía hasta el punto de inspirarle la creación de su propio “ismo”: el simplismo.

Sin embargo, el codearse con una gran cantidad de escritores internacionales en una de las ciudad más cosmopolitas de la región y asumir el individualismo de una forma radical en su vida y en su obra, no impidió que Alberto Hidalgo se viera afectado por la nostalgia. A partir de los años 50, su obra poética va a dedicarse en gran parte a exaltar la tierra que lo vio nacer. Carta al Perú (1953), Patria completa (1960), Historia peruana verdadera (1961) y Árbol genealógico (1963) son libros donde la imaginación del poeta se desborda en favor de enaltecer la imagen del Perú. Estos libros pueden comprobar que Alberto Hidalgo ejercía todos sus recursos y toda su pasión no solo cuando atacaba a sus enemigos sino también cuando buscaba celebrar y enaltecer a personajes y temas afines a él.

Tal como el título lo indica, Carta al Perú (Librería “El Ateneo”, 1953) está escrito a manera de un mensaje dirigido a la idea de nuestro país que conservaba Alberto Hidalgo en su agitado imaginario. Contiene 24 poemas que abundan en imágenes y descripciones sobre el Perú y que utilizan como principal recurso la metáfora. Desde vegetales hasta ciudades, países y animales, cada elemento es glorificado por igual gracias a una voz que nunca parece perder la energía y la velocidad: “Cóndor superavión de nacimiento/ Postrera aspiración del primer reino/ Último estado del animal en trance de convertirse en astro” (p. 55). Por supuesto, no podían faltar un exaltado poema dedicado a Lima (XX): “En Lima es donde el gusto de las horas/ Se lo advierte en la forma de sacarles cuociente a los sentidos/ En que los ojos lo primero que hacen sin duda es entregarse/ En que entran las mujeres en la cama como en una piscina/ Y en que los hombres van al sastre como si fueran a encargar su estatua” (p. 62). Sin embargo, es en el poema dedicado a Arequipa (XXI) en que su tan exacerbado yo se funda con la propia materia de la Ciudad Blanca: “Ciudad de la que soy como una calle/ Y a veces como un viento a cuyo paso se cierran las ventanas/ Una corriente de escándalo en la que se suicidan los pulmones/ El jirón del ocaso que se queda colgado de las cúpulas/ Lo volado del ave su senda repentina su trayecto” (p. 64).

Así como en sus mejores libros Alberto Hidalgo enaltece el yo y el individualismo como garantías de lo original y lo renovador, en Carta el Perú nuestro país parece tomar el lugar de su propia persona para ser blanco de todo un arsenal colorido de metáforas. En este sentido es buen libro para iniciarse en la obra de Alberto Hidalgo, así como también un singular texto celebratorio sobre nuestro país que uno puede leer dejando por un momento al lado los remordimientos y las frustraciones de nuestra historia. En Alberto Hidalgo todo es extremo: sus enemigos son reducidos a escombros y sus preferidos ensalzados como entes divinos. El Perú, afortunadamente, se encuentra entre este segundo grupo.

El libro Carta al Perú de Alberto Hidalgo forma parte de nuestra Colección de Literatura Peruana y se encuentra disponible en la Biblioteca Mario Vargas Llosa de la Casa de la Literatura Peruana. Pueden consultar el texto gratuitamente de martes a domingo de 10:00 am. a 7:00 pm.

Actividades del martes 30 de julio al domingo 4 de agosto de 2019

Fachada01Todas las actividades de la Casa de la Literatura son gratuitas. La dirección es Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima. Estación Desamparados, a una cuadra de la Plaza Mayor. Nuestro horario de atención es de martes a domingo de 10 a.m. a 7 p.m.

Martes 30

PRESENTACIÓN DEL POEMARIO ENTRE LA PIEDRA Y LA FLOR
Autor: Christopher Luiggi Villanueva. Presentan: Orlando Loayza, Alejandro Delgado y Eliana Serpa.

Lugar: Auditorio. Hora: 7:00 p.m.

 

Miércoles 31

NARRACIÓN ORAL: MERLÍN 
La vida y obra del más famoso mago inglés. La leyenda de su nacimiento dice que Merlín fue engendrado por un demonio, un espíritu corrupto que se unió ilícitamente a una monja. Luego por cuidados y consejos de un sacerdote fue bautizado perdiendo su lazo con Lucifer. Luego fue un servidor de la justicia y sirviendo al rey Arturo a lo largo de su vida. Su muerte estuvo marcada por un hecho inesperado. Narrador: Jorge Flores Johanson.

Lugar: Auditorio. Hora: 7:00 p.m.

 

Viernes 2 de agosto

PRESENTACIÓN DEL LIBRO DE ENSAYOS LITERATURA Y CULTURA EN EL SUR ANDINO. CUSCO, PUNO (SIGLOS XX Y XXI)
Autor: Ulises Juan Zevallos Aguilar. Presentan: José Antonio Giménez, Andrea Cabel y Carlos García-Bedoya.

Lugar: Auditorio. Hora: 7:00 p.m.

 

Sábado 3 de agosto

APERTURA DE LA EXPOSICIÓN INTERACTIVA TU VOZ EN CASA: ¿CÓMO TE RELACIONAS CON LO QUE LEES?
En esta segunda activación proponemos hacer un Atlas Literario del Perú a partir de las experiencias lectoras de los visitantes y un listado de los libros sin terminar. Además, compartiremos información sobre los libros más leídos en nuestras salas de lectura. Más información.

Lugar: Auditorio. Hora: 7:00 p.m.

 

HISTORIAS PARA DISFRUTAR EN FAMILIA
La invitada al sábado de cuentacuentos será la narradora Ina Mayushín. El espectáculo está dirigido a familias y a niños desde los 5 años de edad.

Lugar: Sala Carmen Taripha (detrás de la escalera principal). Horario: 3:30 y 4:30 p. m. (dos funciones).

 

RIMAYKUSUNCHIS: HABLEMOS EN QUECHUA
Este es un espacio de conversación dirigido a personas que hablan quechua o alguna vez hablaron esta lengua y quieren recordarla. La temática de este ciclo gira en torno a la presencia de la mujer en la literatura peruana y la relación con la naturaleza.

Dirigen: Ofelia Vilca y Luz Mendoza

Lugar: Sala de embajadores. Horario: de 4:00 a 6:00 p.m.

 

CICLO DE CINE EL NUEVO DOCUMENTAL: HOMELAND (IRAQ AÑO CERO) – PRIMERA PARTE (ABBAS FADHEL, 2015)
Sinopsis: El director del documental filma con su cámara a su familia durante 17 meses (desde febrero de 2002) en una película dividida en dos partes. En la primera, vemos los acontecimientos previos a la invasión estadounidense en Iraq y los preparativos para afrontar tal suceso. Coordinan: Santiago Ruesta y Robinson Díaz.

Lugar: Sala Carlos Oquendo de Amat. Hora: 6:00 p.m.

 

PRESENTACIÓN DEL POEMARIO MANANTIAL DE VERSOS
Autor: Justo Valverde López. Presentan: Orlando Ordóñez y Juan Benavente.

Lugar: Auditorio. Hora: 6:30 p.m.

 

Domingo 4 de agosto

BEBETECAS
El Programa Bebetecas de la Casa de la Literatura realiza esta actividad que busca estimular el hábito de la lectura en la primera infancia. Están invitados a participar familias y niños hasta los 3 años de edad.

Lugar: Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. Hora: 11:00 a.m.

 

ESTACIÓN DE LOS VIAJES. RECORRIDOS MEDIADOS
Todos los domingos de agosto se realizarán recorridos mediados por nuestras exposiciones Intensidad y altura de la literatura peruana; Watanabe. El ojo y sus razones;  Libertad d’escribir. El ritmo combativo de Manuel G. Prada y por nuestras instalaciones. La participación será gratuita y sin previa inscripción.

Lugar: Salas de exposiciones Horario: de 12:00 m. y 5:00 p.m.

 

CICLO CINE Y BIBLIOTECAS 
La Biblioteca Mario Vargas Llosa presentará este documental Tierra de quipus (2013), producido por el Ministerio de Cultura, donde se nos explica los nuevos usos de este sistema de nudos, en la comunidad de Sandrés de Tupicocha (Huarochirí). Luego de la proyección habrá un conversatorio.

Lugar: Sala Carlos Oquendo de Amat. Horario: de 3:00 a 3:30 p.m..

 

NARRACIÓN DE TRADICIÓN AFROPERUANA: A LA MOLINA NO VOY MÁS
Los mediadores de la Casa de la Literatura compartirán mitos de la tradición oral y el cuento popular enmarcado en la cultura afroperuana. El mural, inspirado en el panalivio A La Molina no voy más, fue trabajado por los artistas invitados Mónica Miros, Dibu (MRFC), Huansi y Jer.

Lugar: Bulevar de la Lectura Infantil. Hora: 4:00 p.m.

 

CICLO DE CINE: TIEMPOS DE ANARQUÍA

Lugar: Sala Carlos Oquendo de Amat. Horario: 4:00 p.m.
TEATRO EN FAMILIA: LA HERMOSA SERPIENTE
Una hermosa serpiente se encuentra aplastada por un tronco viejo. Su dolor despertó la curiosidad y la compasión de un campesino. Él intenta ayudarla y al lograrlo, en agradecimiento desea comérselo, por ello, nuestro amigo campesino debe buscar un juez para liberar de aquella mal agradecida. Grupo: Equinoccio Teatro

Lugar: Auditorio. Hora: 6:00 p.m.

 

Además, el público podrá visitar nuestras exposiciones vigentes:

Watanabe. El ojo y sus razones. Estará abierta hasta el domingo 18 agosto del 2019.

Libertad d’escribir. El ritmo combativo de Manuel G. Prada. Estará abierta hasta el 25 agosto de 2019.

Exposición interactiva Tu voz en Casa: ¿Cómo te relacionas con lo que lees? Estará abierta hasta el sábado 31 agosto del 2019.

Intensidad y altura de la literatura peruana. Es la muestra más representativa de la Casa de la Literatura y recorre nuestro devenir literario tomando como eje a las distintas identidades del país.

También nuestras tres salas de lectura:

Biblioteca Mario Vargas Llosa y el Café Literario (de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.) y la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo (martes a viernes de 10:00 a.m. a 5:00 p.m., sábados y domingos de 10:00 a.m. a 6:00 p.m.). El servicio es gratuito, pero es necesario llevar DNI.

Se cerró convocatoria para el elenco de teatro de la Casa de la Literatura

La primera producción del elenco de “El Quipu Enredado” estuvo orientada a difundir la obra del dramaturgo peruano Juan Ríos. (Foto: Tom Quiroz)
La primera producción del elenco de “El Quipu Enredado” estuvo orientada a difundir la obra del dramaturgo peruano Juan Ríos. (Foto: Tom Quiroz)

Con el objetivo de producir obras de teatro que difundan la literatura peruana a un público escolar, la Casa de la Literatura Peruana convoca a estudiantes de teatro y música, interesados en complementar su formación artística y académica, a sumarse a su elenco teatral “El Quipu Enredado” para el periodo julio – diciembre 2019. La participación es libre, previo proceso de selección.

A través de esta iniciativa, nuestra institución está apostando por contribuir a la difusión y el desarrollo del arte teatral como manifestación cultural viva.

Las postulaciones ya están cerradas, se ha elegido a los nuevos participantes y se les ha informado directamente. Gracias a todos por su interés.

La obra:

Será una obra original que se produzca en el período de esta segunda convocatoria, con un marcado componente didáctico. En esta ocasión se presentará una comedia negra con referencias a cuentos peruanos contemporáneos y a la poesía de César Vallejo. El elenco no realiza puestas en escena de obras ya escritas sino que crea montajes especialmente dirigidos al público escolar contemporáneo.

 

Sobre el concepto:

El concepto del elenco responde a la idea del “quipu enredado” en tanto que su actividad principal es explorar diferentes nudos de encuentro entre los registros de aquello que compone nuestro bagaje cultural. La primera producción del elenco de “El Quipu Enredado” estuvo orientada a difundir la obra de Juan Ríos (Lima, 1914-1991), ganador de cinco Premios Nacionales de Teatro y dos de Poesía. El montaje abordó cuatro de sus obras, a través de un recorrido por fragmentos de cada una, como una muestra de la configuración de la identidad nacional desde sus diferentes vertientes.

 

¿A quiénes buscamos?

En esta convocatoria se han abierto dos tipos de plazas: actuación y musicalización.

En el caso de la primera, los admitidos aprenderán sobre procesos de creación colectiva y puesta en escena. Se unirán a un grupo que viene trabajando con dinámicas que priorizan el aporte de los actores en el proceso creativo.

Para los interesados en la musicalización, es una oportunidad única para aprender de manera práctica los modos de trabajo en un área para la que no hay muchas ofertas de formación y desarrollo en nuestro medio. En un mundo en que la interdisciplinariedad en el arte va cobrando cada vez más relevancia, se hace oportuno darle un espacio al encuentro de la música y el teatro en los procesos de investigación orientados a la producción de formas nuevas.

Buscamos jóvenes responsables, disciplinados, proactivos y con ganas de asumir retos, para participar en la creación de obras con técnicas no convencionales bajo la dirección de Roberto Sánchez-Piérola, magister en Advanced Theatre Practice por la Royal Central School of Speech and Drama (Londres), pedagogo e investigador teatral, dramaturgo y director de CUER2 teatro, excatedrático de San Marcos y la UCSUR.

El proceso está pensado para estudiantes altamente motivados, asertivos, adaptables a situaciones nuevas, con gusto por la lectura y la actividad intelectual, capacidad para seguir instrucciones y disposición para el trabajo en equipo.

Las sesiones de este proyecto se realizan tres veces por semana, los martes y jueves de 6:00 p. m. a 9:00 p. m. y los sábados de 3:00 p. m. a 6:00 p. m. Las funciones de las obras se realizarán los miércoles en la mañana.

 

Sobre las vacantes:

Son limitadas las vacantes para participar de esta oportunidad de formación y creación artística. Los admitidos en esta convocatoria pasarán por una entrevista y una sesión de evaluación, luego de lo cual serán seleccionados los nuevos integrantes del elenco 2019.

Los interesados deben completar el siguiente formulario virtual (hacer click en el enlace) y enviarlo a la brevedad. Los admitidos serán contactados por correo electrónico para coordinar una entrevista.

 

Sobre el director del elenco:

robdire2018Roberto Sánchez-Piérola (Lima, 1975). Master (Distinction) en Advanced Theatre Practice egresado de la Royal Central School of Speech and Drama – University of London. Licenciado en Educación egresado de la Universidad San Ignacio de Loyola. Bachiller en Literatura egresado de la Universidad de San Marcos. Fundador de CUER2 teatro, proyecto de investigación y creación artística con veinte años de trabajo. Artista residente de la Casa de la Literatura Peruana. Ha creado y estrenado bajo su dirección numerosas obras teatrales, ganadoras de premios, publicadas en antologías y revistas, y presentadas en giras y festivales de teatro locales e internacionales (Argentina, Brasil, Cuba, Chile, Ecuador, Estados Unidos, Reino Unido), donde además ha realizado talleres y residencias. Fue catedrático de los cursos Análisis del Discurso Escénico, Dirección Escénica y Teoría Teatral en la carrera de Artes Escénicas de la Universidad Científica del Sur, y de Seminario Monográfico (Corrientes de Teatro Contemporáneo) y Taller de Teatro y Guiones Literarios en la carrera de Literatura de San Marcos. Como académico ha escrito diversos artículos para publicaciones especializadas. Trabajó durante quince años como Jefe del Departamento de Teatro del Colegio Newton, donde diseñó el currículo del curso y aplicó la técnica de la creación colectiva para elaborar obras con los estudiantes. Ha sido incluido por el crítico Roland Forgues en la última edición de su libro de entrevistas a dramaturgos peruanos “Palabra Viva”, y el conjunto de su obra ha sido analizado en el libro “Románticos y posmodernos”, un estudio del investigador Alfredo Bushby sobre la dramaturgia peruana de cambio de siglo.

Actividades del sábado 27 de julio de 2019

El sábado 27 de julio tendremos el recorrido por las bibliotecas y salas de lectura de la Casa de la Literatura. (Foto: Tom Quiroz)
El sábado 27 de julio tendremos el recorrido por las bibliotecas y salas de lectura de la Casa de la Literatura. (Foto: Tom Quiroz)

Todas las actividades de la Casa de la Literatura son gratuitas. La dirección es Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima. Estación Desamparados, a una cuadra de la Plaza Mayor. Nuestro horario de atención es de martes a domingo de 10 a.m. a 7 p.m.

Nota: El 28 de julio será el único día que no habrá atención debido al cierre del perímetro de la Plaza de Armas por las actividades que se realizan en Palacio de Gobierno.

Sábado 27

ESTACIÓN DE LECTORES. RECORRIDOS Y EXPERIENCIAS POR LAS BIBLIOTECAS Y SALAS DE LECTURA DE LA CASA DE LA LITERATURA
Familias, jóvenes y adultos están invitados a este recorrido informativo y vivencial por las diferentes salas de lectura y biblioteca de la Casa de la Literatura. En cada espacio, los participantes tendrán la oportunidad de reconocer autores que han estado vinculados con las bibliotecas a través de fuentes de lectura, informativas y documentales.

Lugar: Hall de ingreso. Hora: 3:00 p.m.

 

HISTORIAS PARA DISFRUTAR EN FAMILIA
El invitado al sábado de cuentacuentos será el narrador Gary Aranda (Ayacucho). El espectáculo está dirigido a familias y a niños desde los 5 años de edad.

Lugar: Sala Carmen Taripha (detrás de la escalera principal). Horario: 3:30 y 4:30 p. m. (dos funciones).

 

CICLO DE CINE NUEVAS FORMAS DEL CINE LATINOAMERICANO CONTEMPORÁNEOVIKINGO (JOSÉ CELESTINO, 2010)
Sinopsis: Vikingo es un respetado motociclista de vida licenciosa pero, paradójicamente, con preceptos morales muy rígidos. El honor y el respeto son sus códigos, aunque no están presentes en todas las dimensiones de su vida. Su parte majestuosa lo acerca a un guerrero de otras épocas. Comentará: Enrique Méndez. Coordinan: Santiago Ruesta y Robinson Díaz.

Lugar: Sala Carlos Oquendo de Amat. Hora: 6:00 p.m.

 

MÚSICA Y POESÍA: RITMOS PERUANOS AL SON DEL CLARINETE
En el marco del proyecto La vuelta al Perú en 80 conciertos, a Orquesta Peruana de Clarinetes presentará un programa especial con lo más representativo de su repertorio, pasando por música peruana y las bandas sonoras de películas taquilleras.

Lugar: Auditorio. Hora: 7:00 p.m.

 

Además, el público podrá visitar nuestras exposiciones vigentes:

Watanabe. El ojo y sus razones. Estará abierta hasta el domingo 18 agosto del 2019.

Libertad d’escribir. El ritmo combativo de Manuel G. Prada. Estará abierta hasta agosto de 2019.

Intensidad y altura de la literatura peruana. Es la muestra más representativa de la Casa de la Literatura y recorre nuestro devenir literario tomando como eje a las distintas identidades del país.

También nuestras tres salas de lectura:

Biblioteca Mario Vargas Llosa y el Café Literario (de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.) y la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo (martes a viernes de 10:00 a.m. a 5:00 p.m., sábados y domingos de 10:00 a.m. a 6:00 p.m.). El servicio es gratuito, pero es necesario llevar DNI.

Seleccionados al seminario La generación poética peruana de los 80

Roger Santiváñez dictó el año pasado un seminario sobre la generación poética del 70. (Foto: Tom Quiroz)
Roger Santiváñez dictó el año pasado un seminario sobre la generación poética del 70. (Foto: Tom Quiroz)

 

Los días martes 30 y miércoles 31 de julio, y el jueves 1 y viernes 2 de agosto de 2019, de 5:00 a 8:00 p.m., en la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se realizará el seminario La generación poética peruana de los 80, a cargo del poeta Roger Santiváñez. La participación es libre previa postulación.

Seleccionados:

1. Angélica Isabel Amaro Pinazo
2. Anthony Bryan Barona Gonzales
3. Carlos Enrique Bellatin Ramos
4. Cayre Alfaro Fonseca
5. David Carhuancho Asencios
6. Diego Alonso Samalvides Heysen
7. Diego Ronald Dávila Turpo
8. Edwin Ricardo Allemant Cueva
9. Eleuterio Rufo Moya Cosi
10. Enrique Macote Carhuas
11. Eugenio Mario García Ysla
12. Giancarla Di Laura
13. Guissela Gonzales
14. Jhoni Marcial Nicodemos Centeno
15. Jorge Alberto Millones Valdivia
16. Jorge Francisco Gonzales Rodriguez
17. José Luis Chávez Luna
18. José Manuel Ludeña Meza
19. Joy Augusto Godoy Tito
20. Julio Cesar Mestanza Rodriguez
21. Julio César Barco Ávalos
22. Karla Cecilia Miranda Checa
23. María Stephanie Ricse Gonzáles
24. Martha Gutiérrez Brandt
25. Maximo Oscar Luis Martinez Salirosas
26. Nathalie Sofía Piñán Alarcón
27. Patricia Del Valle Cárdenas
28. Roberto Pablo Valdivia Ferrua
29. Roxana Yanett Cuadros Camposano
30. Sarita Trinidad Ramírez Bravo
31. Sheridan Zozeri Medina Cabrera
32. Sofía Daniela Yupanqui García
33. Tania Nilsen Temoche Sánchez
34. Verónica Torres Medina
35. William Mitchel Siguas Suárez
36. Yrma Amelia Jordán Vargas Machuca

Sobre el seminario

Forjada en las postrimerías del régimen militar, la denominada Generación del 80 se inicia propiamente a través de revistas literarias y algunas voces colectivas conformadas por movimientos como La Sagrada Familia, Ómnibus, Kloaka, entre otros grupos, donde destacan voces individuales y surge una suerte de boom de la poesía femenina.

Este seminario propone una revisión de estas voces poéticas, analizando su contexto histórico y a través de las lecturas de poemas. La visión particular del coordinador del seminario tendrá un carácter especial, pues su obra poética se dio a conocer precisamente en esa década.

Las lecturas y las discusiones en cada sesión serán el eje central de este seminario.

 

A quiénes está dirigido

Principalmente a estudiantes de Humanidades, Ciencias Sociales, docentes de Literatura, poetas y personas interesadas en la poesía peruana.

 

Cómo postular

Para postular hay que completar el siguiente formulario virtual. El criterio de selección para este seminario será la respuesta a la siguiente pregunta filtro: ¿Qué poeta de la generación peruana del 80 te gusta o interesa más? Y por qué.

Se podrá postular hasta el domingo 21 de julio.

 

Vacantes

Hay en total 35 vacantes. La lista de seleccionados se publicará el jueves 25 de julio en la página web de la Casa de la Literatura.

 

Sobre el coordinador del seminario:

Roger Santiváñez (Piura, 1956). Estudió Ciencias de la Información y Artes Liberales en la Universidad de Piura, realizando luego su traslado a la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en el año 1975, para realizar estudios de Literatura. Participó en el grupo poético La Sagrada Familia (1977), militó en Hora Zero (1980) y fundó el movimiento Kloaka (1982). Ha publicado entre otros, los poemarios Antes de la muerte (1979), mientras que en 2006 apareció Dolores Morales de Santiváñez. Seleccion de Poesia (1975-2005) y Labranda (2008). Actualmente es profesor de español avanzado en Temple University (Philadelphia). En 2016 el sello PEISA publicó su libro Sagrado (Poesia reunida 2004-2016).

 

 

Programa

Martes 30 de julio

Antecedentes en el tiempo. 1978. La Sagrada Familia y la nueva poesía. Mario Montalbetti, Carlos López Degregori, José Morales Saravia. 1979. La Poesía coyuntural. Cesáreo Martínez. Crisis socio-económica y política.

1980. Orígenes de la nueva generación. Trompa de Eustaquio y los tres tristes tigres. Eduardo Chirinos, José A. Mazzotti, Raúl Mendizábal. La revista Calandria.

 

Miércoles 31 de julio

El grupo Ómnibus-Macho Cabrío. Oswaldo Chanove, Alonso Ruíz Rosas, Roselena Maldonado, Patricia Alba. Jorge Eslava, poeta joven del Perú 1980. Pedro Escribano, poeta joven de San Marcos.

El Movimiento Kloaka. Mariela Dreyfus, Domingo de Ramos, Mary Soto, José Alberto Velarde, Julio Heredia. Aliados principales: Dalmacia Ruíz-Rosas, José A. Mazzotti. Rafael Dávila-Franco. Bruno Mendizábal.

 

Jueves 1 de agosto

La poesía de la mujer. Carmen Ollé y la influencia de Noches de adrenalina. El Boom de la poesía femenina. Mariela Dreyfus, Dalmacia Ruíz Rosas, Patricia Alba, Rocío Silva-Santisteban, Doris Momomisato.

Individualidades representativas: Juan de la Fuente, Sandro Chiri, Rodrigo Quijano, Jorge Frisancho, César Angeles, Magdalena Chocano.

 

Viernes 2 de agosto

Hablan las provincias del Perú. Bethoven Medina, Luis Eduardo García, Lelis Rebolledo, Fransiles Gallardo, Dante Lecca.

Otros grupos: El pan integral: Adrián Arias. Raíces Eddicas: Fernando Obregón, Nérida Adrianzén, Guillermo Gutiérrez Lhyma. Año Huno: Oscar Limache. Qantu: Gonzalo Espino. La revista Lluvia y el Grupo de Trabajo Río.

Síntesis del proceso poético de los 80. Resumen y debate final del seminario.

 

 

 

Tu voz en Casa: ¿Cómo te relacionas con lo que lees?

La segunda activación de la exposición interactiva Tu voz en Casa estará abierta del sábado 3 al domingo 31 de agosto. (Foto: Tom Quiroz)
La segunda activación de la exposición interactiva Tu voz en Casa estará abierta del sábado 3 al sábado 31 de agosto. (Foto: Tom Quiroz)

En el marco del décimo aniversario de la Casa de la Literatura Peruana, se presentará la exposición interactiva Tu voz en Casa, la cual está conformada por tres activaciones. La segunda de estas se denomina ¿Cómo te relacionas con lo que lees?y estará abierta del sábado 3 al sábado 31 de agosto, de martes a domingo, de 10:00 a.m. a 7:00 p.m., en la Sala de AutorEl ingreso es libre.

 

Segunda activación: ¿Cómo te relacionas con lo que lees?

En esta segunda activación proponemos hacer un Atlas Literario del Perú a partir de las experiencias lectoras de los visitantes y un listado de los libros sin terminar. Además, compartiremos información sobre los libros más leídos en nuestras salas de lectura.

 

Sobre la exposición interactiva Tu voz en Casa

La exposición propone crear un espacio de interacción y retroalimentación con los visitantes de la Casa de la Literatura. En él se indagarán las memorias, percepciones y opiniones de los visitantes sobre la literatura, la lectura pero también sobre la Casa de la Literatura, como institución pública cultural.

Se realizarán tres activaciones en formato de exposición participativa en las que los visitantes intervendrán el espacio museográfico a partir de preguntas, lectura de textos, escritura y ejercicios detonantes. Es decir, el espacio se irá constituyendo por la acumulación de intervenciones.

La segunda activación de Tu voz en Casa se realizará en agosto y se denomina ¿Cómo te relacionas con lo que lees?, la última se realizará en octubre, mes de aniversario. Durante junio se realizó la primera activación: ¿Qué, cómo y dónde lees?

Esta propuesta busca involucrar a la comunidad visitante en los procesos de reflexión de la Casa de la Literatura. Las experiencias y lo que susciten entre los visitantes se recogerán en una publicación que se dará a conocer posteriormente.

Orquesta Peruana de Clarinetes en concierto especial por Fiestas Patrias

(Foto: Clariperu)
(Foto: Clariperu)

El sábado 27 de julio de 2019, a las 7:00 p.m., en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), la Orquesta Peruana de Clarinetes participará en el ciclo Música y poesía. El ingreso es libre.

En el marco del proyecto La vuelta al Perú en 80 conciertos, la Orquesta Peruana de Clarinetes presentará un programa especial con lo más representativo de su repertorio, pasando por música peruana y las bandas sonoras de películas taquilleras.

 

Sobre la Orquesta Peruana de Clarinetes

La Orquesta Peruana de Clarinetes (OPC) es un elenco de Clariperu, asociación cultural que contribuye a la formación integral de ciudadanos a través de la música.  La OPC inició sus actividades en diciembre del 2010 y es pionera en su género a nivel latinoamericano. Brinda alrededor de 20 conciertos al año y es dirigida por el reconocido clarinetista Marco Antonio Mazzini.

 

 

 

Seleccionados para el taller Teatro para niños y jóvenes. Una lectura dramatizada

Cleiton Echeveste es actor y director de la compañía teatral Pandorga, de Brasil. (Foto: Tom Quiroz)
Cleiton Echeveste es actor y director de la compañía teatral Pandorga, de Brasil. (Foto: Tom Quiroz)

Los días martes 30 y miércoles 31 de julio, y jueves 1 de agosto de 2019, de 5:00 a 8:30 p.m., en la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se realizará el taller Teatro para niños y jóvenes. Una lectura dramatizada, a cargo del actor, productor, autor y director teatral Cleiton Echeveste. La participación es gratuita previa postulación.

Seleccionados

1. Paola Judith Alvino Mato
2. Daisy Sofía Gabriela Sánchez Bravo
3. Jose Antonio Watanabe Maruyama
4. Lenin Luis Canchari
5. Karem del Pilar Sánchez Quispe
6. Jorge Vega Príncipe
7. Criss Kelly Gómez Centeno
8. Ana María Roca Sferrazza
9. Cristina Sofía Barba Salguero
10. María del Rosario Mera Cubas
11. Adriana María Vera Aguinaga
12. María Luz Diaz Illatupa
13. Yamilet Coral Reyes Alcalde
14. Yéssica Yamiler Leiva Chávez
15. Ronie Alexis Cuba Sotelo
16. Ylich Rodríguez Rojas
17. Dante Walter Benites Ruiz
18. María Rosario Feijoo Meléndez
19. Joselyn Mayte Ismodes Saenz
20. Esther Cecilia Linares Pastor
21. Rómulo Carrasco Arias

Sobre el taller

Este taller propone a los participantes una vivencia con el estudio de una obra teatral para niños y jóvenes, y su presentación como una lectura dramatizada. El participante podrá experimentar el trabajo con la voz y con el cuerpo en el espacio, delante del público, trabajando su deshinibición y su expresividad; y también experimentará el trabajo con elementos visuales y musicales. Como ejercicio final del taller, se hará una lectura dramatizada de la obra de teatro familiar Cabeza de Viento, de Cleiton Echeveste.

Las actividades serán totalmente prácticas. El tallerista hará una explicación oral acerca de la creación teatral desde un texto dramático. De manera breve, los participantes experimentarán el proceso de creación de una puesta teatral: lecturas iniciales, preparación de la voz y del cuerpo, integración del grupo, improvisación, aspectos visuales y musicales de una puesta, y la relación con el espacio y el público.

 

A quién está dirigido

Este taller está dirigido a nuevos actores, directores y dramaturgos; estudiantes de artes escénicas; y también a interesados en el teatro que quieran explorar la expresión teatral en el teatro para niños y jóvenes a través de la palabra. La edad mínima es de 18 años.

 

Cómo postular

Es necesario completar el siguiente formulario virtual indicando todos sus datos. El criterio de selección se centrará en la respuesta a la pregunta filtro: ¿Cuál es su interés en el teatro para niños y jóvenes?

 El plazo para postular vence el domingo 21 de julio

 

Vacantes

Hay en total 15 vacantes. La lista de seleccionados se publicará en la página web de la Casa de la Literatura el miércoles 24 de julio.

 

Sobre el tallerista

Cleiton Echeveste. Actor, productor, autor y director teatral, nació en Santana do Livramento/RS, en la frontera de Brasil con Uruguay. Graduado en Teatro en el Instituto de Arte de la Universidad Federal de Rio Grande do Sul (UFRGS). También estudió Lengua Inglesa y Literatura en la misma institución. Desde 2002, está radicado en Rio de Janeiro. Hizo cursos de formación en interpretación teatral con Thomas Leabhart (EE.UU.), Guillermo Flores (Argentina), Ana Elvira Wuo, Fátima Toledo, Ricardo Blat, Susana Ribeiro y Hugo Moss. En 2015 participó del Michael Chekhov International Association Workshop and Festival, en New London, CT/EE.UU., donde tuvo clases con los maestros Lenard Petit, Joanna Merlin, Fern Sloan, John MacManus y Scott Fielding. También estudió dirección teatral con Antonio Guedes y Rodrigo Portella, y dramaturgia con Rogério Blat, Henrique Tavares y Carlos Augusto Nazareth. En 2016, participó del 8vo. Laboratório Abierto del Grupo Cultural Yuyachkani, en Lima, Perú, donde hizo contacto, en talleres y conferencias, con Miguel Rubio Zapata, Augusto Casafranca, Ana Correa, Debora Correa, Teresa Ralli y Rebeca Ralli. Ha actuado en más de treinta obras teatrales profesionales.

 

Programa:

PRIMER DÍA

Introducción y preparación

– Presentación de la propuesta y de los objetivos al finalizar la tercera sesión; ejercicios de integración, percepción espacial, vocal y corporal;

– Intervalo.

Acercándonos a la obra

– Primera lectura de la obra

– Discusión sobre temas, estilo, lenguaje, personajes, tiempo, época, etc., y primeras ideas sobre la forma que tendrá la lectura.

 

SEGUNDO DÍA

Apropiándonos de la obra

–  Ejercicios prácticos para la voz y el cuerpo; improvisaciones con escenas de la obra;

– Lectura profundizada de la primera parte de la obra (discusión acerca de ideas/dificultades);

– Intervalo.

– Lectura profundizada de la segunda parte de la obra (discusión acerca de ideas/dificultades); discusión acerca de los elementos visuales y musicales en una puesta y una lectura dramatizada;

 

TERCER DÍA

Compartiendo la obra

– La preparación del espacio; la preparación vocal y corporal para la escena; práctica con los elementos visuales y musicales;

– Intervalo

– Presentación de la lectura dramatizada

– Discusión abierta y cierre.

 

 

 

Lectura de la semana en el Café Literario: Dioses y hombres de Huarochirí

(Foto: Tom Quiroz)
(Foto: Tom Quiroz)

En nuestro Café Literario también puedes encontrar diversos libros y revistas para la lectura casual al aire libre. Te invitamos a visitar este dinámico espacio y a disfrutar de la adaptación gráfica de Dioses y hombres de Huarochirí, historieta adaptada por el artista gráfico Miguel Det en 2015.  Además, te comentamos que el viernes  26 de julio a las 5:00 p.m. tendremos una lectura y conversación de esta publicación en el Café Literario.

 

Por  Madeleine Vásquez

Dioses y hombres de Huarochirí tiene sus orígenes en el año 1608 aproximadamente. En esa época el cura Francisco de Ávila denunció la devoción que aún mantenía la población huarochirana frente a sus deidades. Para él esto era una práctica pagana, y en respuesta organiza la primera campaña de extirpación de idolatrías con el propósito conocer más acerca de ella y conseguir su eliminación. Las tradiciones recopiladas fueron traducidas al español en 1966 por José María Arguedas, quien en la introducción menciona lo siguiente: “Dioses y hombres de Huarochirí es el mensaje casi incontaminado de la antigüedad, la voz de la antigüedad transmitida a las generaciones por boca de los hombres comunes que nos hablan de su vida y de su tiempo”. La cita condensa muy bien el significado de la obra, su esencia e importancia, además es símbolo de resistencia de las culturas originarias respecto a la imposición de la religión católica.

Con esa breve presentación histórica de la obra, se inicia la presentación de la versión adaptada e ilustrada por Miguel Det, proyecto del colectivo “Los Zorros” y acogido por Casa de la Literatura Peruana el año 2015. La historieta tuvo 5000 ejemplares, de tapa blanda, en colores blanco y negro.

La historieta contiene los relatos en el tiempo de cada una de las siguientes deidades: Huallallo Carhuincho, Pariacaca y Cuniraya Huiracocha. En aquella época sucedieron varios acontecimientos; estas historias por lo general presenta la cosmovisión de la cultura andina vinculada con la idea de procreación y germinación de la cual participa el hombre, mujer, deidades y naturaleza, asimismo la sexualidad se desarrolla de manera libre y la presencia de la naturaleza es latente.

Resulta interesante la adaptación elaborada por Miguel Det, ya que se ciñe a la traducción de Arguedas, selecciona de manera literal fragmentos de cada relato, posteriormente los organiza de manera precisa en cada uno de los diálogos. Asimismo, cada ilustración diseñada y detalles que la componen logran trasladar al lector al mundo andino representado. Una presentación breve de Dioses y hombre de Huarochirí que está muy bien lograda, el autor sintetiza en 23 páginas la tradición de la cultura andina, formato recomendable y amigable para todo lector y no lector.

Esta publicación puede consultarla en el Café Literario de martes a domingo desde las 10:00 a.m. hasta las 7:00 p.m.

 

 

Presentamos en la FIL el panalivio ilustrado “A La Molina”

(Foto: Imagen interior del libro A La Molina)
(Foto: Imagen interior del libro A La Molina)

El jueves 25 de julio de 2019, a las 5:00 p.m., la Casa de la Literatura Peruana presentará en el auditorio José María Arguedas de la Feria Internacional del Libro de Lima (Parque de Los Próceres, en Jesús María), el libro de tradición oral afroperuana A La Molina.

El libro constituye una invitación a conocer más de la tradición oral afroperuana a través del panalivio A La Molina no voy más, compuesto por Francisco Ballesteros y Samuel Márquez.

La publicación está ilustrada con imágenes del mural pintado en el Bulevar de Literatura Infantil de la Casa de la Literatura, por los artistas Mónica Miros, Dibu (MRFC), Huansi y Jer.

Presentarán el libro, la especialista en literatura y cultura afroamericana Milagros Carazas; el editor de la publicación, Carlos Maza, y la artista Mónica Miros, quien fue una de las encargadas de realizar el mural que ilustra el libro. Además, la presentación musical estará a cargo de Omar Camino.

 

Sobre la Feria Internacional del Libro de Lima

La 24° Feria Internacional del Libro de Lima se realiza del viernes 19 de julio al domingo 4 de agosto de 2019 en el Parque de los Próceres, de Jesús María. La entrada general costará S/.7.00. Niños y adolescentes, entre 5 y 18 años, S/.3.00. Profesores de EBR y docentes universitarios acreditados por boleta de pago o carnet: S/3.00. Estudiantes universitarios y de instituto con carnet: S/ 3.00. Menores de 5 años y mayores de 65 no pagan entrada.

 

 

Síguenos

400,285FansMe gusta
27,325SeguidoresSeguir
8,650SuscriptoresSuscribirte