Docentes y mediadores participan del Círculo de Lectura de Literatura Infantil

Este espacio de diálogo es dirigido por la educadora y escritora Cucha del Águila. (Foto: Diego Díaz)
Este espacio de diálogo es dirigido por la educadora y escritora Cucha del Águila. (Foto: Diego Díaz)

El sábado 24 de agosto de 2019, a las 10:30 a.m., en la Sala de Embajadores de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se realizará una nueva sesión del Círculo de lectura de literatura infantil y juvenil. Este espacio de diálogo y reflexión está dirigido a docentes y mediadores de lectura. El ingreso es libre sin necesidad de inscribirse previamente.

El Círculo busca familiarizar, a los docentes e interesados en la promoción de la lectura, con los diferentes géneros y libros de literatura infantil y juvenil.

Durante las sesiones se conversará sobre los criterios de selección de libros y las metodologías para acompañar el itinerario lector de los escolares. Además, se utilizará el debate interpretativo como recurso de mediación de la lectura literaria.

Las sesiones del Círculo de lectura de literatura infantil y juvenil se desarrollan una vez al mes y serán dirigidas por la escritora y narradora oral Cucha del Águila, quien además es integrante del Área de Educación de la Casa de la Literatura Peruana.

 

Actividades del martes 20 al domingo 25 de agosto de 2019

Fachada01Todas las actividades de la Casa de la Literatura son gratuitas. La dirección es Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima. Estación Desamparados, a una cuadra de la Plaza Mayor. Nuestro horario de atención es de martes a domingo de 10 a.m. a 7 p.m.

Martes 20

PRESENTACIÓN DEL LIBRO INFANTIL EL CANGREJITO CRUSTIN Y LA ISLA DE LOS SECRETOS
Autor: Jorge Luis Garrido

Lugar: Auditorio. Hora: 6:30 p.m.

 

Miércoles 21

PRESENTACIÓN DE LAS PUBLICACIONES MATEO PAIVA EL MAESTRO / EL BAGRECICO / EL COLIBRÍ CON COLA DE PAVO REAL
Autor: Francisco Izquierdo Ríos. Presentan: Luis Izquierdo Vásquez y Carlos Villacorta

Lugar: Auditorio. Hora: 5:00 p.m.

 

Jueves 22

PRESENTACIÓN DEL PANALIVIO ILUSTRADO A LA MOLINA
El libro constituye una invitación a conocer más de la tradición oral afroperuana a través del panalivio A La Molina no voy más, compuesto por Francisco Ballesteros y Samuel Márquez. Presentan: Rony Puchuri, Carlos Maza y Mónica Miros. Más información.

Lugar: Auditorio. Hora: 7:00 p.m.

 

 

Viernes 23

FURIA DE LIBRO ANARQUISTA
Esta tercera edición del evento se denomina Furia del Libro Anarquista se  busca  incentivar la difusión, el intercambio de ideas a través de fórum y encuentros y congresos. Organiza: Comité Horas de lucha.

Lugar: Hall posterior de la biblioteca. Hora: 4:00 a 7:00 p.m.

 

MONÓLOGO: “SIMÓN Y SEVERINO EL ENCUENTRO”
Por: Percy Pinto, de Teatro del Misterio. Organiza: Comité Horas de lucha.

Lugar: Hall posterior Biblioteca Mario Vargas Llosa. Hora: 5:00 p.m. – 5:30 p.m.

 

PRESENTACIÓN LA LIRA REBELDE LIBERTARIA. COMPILADO DE POESÍA ANARQUISTA DE LA REGIÓN PERUANA. 2DA EDICIÓN
Por: Lutxo Rodriguez y Sebastián Verdú Elías. Organiza: Comité Horas de lucha.

Lugar: Sala de exposición temporal 2. Hora: 5:30 p.m. – 7:00 p.m.

 

PRESENTACIÓN DEL POEMARIO EL LENTO CAER A LA VIDA
Autor: Iván Adrianzén. Presentan: Marita Troiano y Karina Medina

Lugar: Auditorio. Hora: 7:00 p.m.

 

Sábado 24

EXPOSICIÓN BIBLIOGRÁFICA RUPTURA Y RENOVACIÓN: MUESTRA DE LIBROS, AFICHES Y MANUSCRITOS SOBRE LITERATURA SOCIAL PERUANA INSPIRADA EN LA OBRA DE MANUEL GONZÁLEZ PRADA

Lugar: Biblioteca Mario Vargas Llosa. Hora: 10:00 a 7:00 p.m.

 

CÍRCULO DE LECTURA DE LITERATURA INFANTIL Y JUVENIL
Espacio dirigido a docentes y mediadores de lectura donde se compartirán los criterios de selección de libros y las metodologías para acompañar el itinerario lector de los escolares. Coordina: Cucha del Águila, del área de Educación de la Casa de la Literatura.

Lugar: Sala de Embajadores. Hora: 10:30 a.m.

 

FURIA DE LIBRO ANARQUISTA
Esta tercera edición del evento se denomina Furia del Libro Anarquista se  busca  incentivar la difusión, el intercambio de ideas a través de fórum y encuentros y congresos. Organiza: Comité Horas de lucha.

Lugar: Hall posterior de la biblioteca. Hora: 4:00 a 7:00 p.m.

 

TALLER DE DIBUJO
Por: Fernando Laguna. Organiza: Comité Horas de lucha.

Lugar: Sala de exposición temporal 2. Hora: 4:00 p.m. – 5:00 p.m.

 

CONVERSATORIO EL ANARQUISMO DE MANUEL GONZÁLEZ PRADA
Por: Franz García y Miguel Det. Organiza: Comité Horas de lucha.

Lugar: Sala de exposición temporal 2. Hora: 7:00 p.m. – 9:00 p.m.

 

HISTORIAS PARA DISFRUTAR EN FAMILIA
La invitada al sábado de cuentacuentos será la narradora Briscila Degregori. El espectáculo está dirigido a familias y a niños desde los 5 años de edad.

Lugar: Sala Carmen Taripha (detrás de la escalera principal). Horario: 3:30 y 4:30 p. m. (dos funciones).

 

¿NOS HEMOS VISTO EN UN CUENTO? ENCUENTRO CON ESCRITORES E ILUSTRADORES
La ilustradora y artista plástica Rosamar Corcuera será la invitada de este ciclo organizado por la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. En esta actividad los niños(as) y familias podrán dialogar con la autora y conocer detalles sobre la creación de sus historias.

Lugar: Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. Hora: 5:00 p.m.

 

PRESENTACIÓN DEL POEMARIO HAY QUE VOLVER A INVENTAR EL AMOR
Autor: Juan Francisco Carrillo. Presentan: Raúl Jurado y Manuel Patiño

Lugar: Auditorio. Hora: 6:00 a 8:00 p.m.

 

CICLO DE CINE EL NUEVO DOCUMENTAL: EL RUIDO DE LOS TRENES (CRISTIAN SALDÍA, 2015)
Sinopsis: En San Rosendo, sur de Chile, funcionó hasta los años 70 un gran recinto ferroviario. Hoy solo pasan dos trenes cada día, uno en la mañana y otro en la tarde. La película describe lo que ocurre en el pueblo entre el paso de esos trenes: las actividades que realizan los habitantes, los espacios que ocupan y los trayectos que recorren. Comenta: Manuel Siles. Coordinan: Santiago Ruesta y Robinson Díaz.

Lugar: Sala Carlos Oquendo de Amat. Hora: 6:00 p.m.

 

Domingo 25

EXPOSICIÓN BIBLIOGRÁFICA RUPTURA Y RENOVACIÓN: MUESTRA DE LIBROS, AFICHES Y MANUSCRITOS SOBRE LITERATURA SOCIAL PERUANA INSPIRADA EN LA OBRA DE MANUEL GONZÁLEZ PRADA

Lugar: Biblioteca Mario Vargas Llosa. Hora: 10:00 a 7:00 p.m.

 

ESTACIÓN DE LOS VIAJES. RECORRIDOS MEDIADOS
Todos los domingos de agosto se realizarán recorridos mediados por nuestras exposiciones Intensidad y altura de la literatura peruana; Watanabe. El ojo y sus razones;  Libertad d’escribir. El ritmo combativo de Manuel G. Prada y por nuestras instalaciones. La participación será gratuita y sin previa inscripción.

Lugar: Salas de exposiciones Horario: de 12:00 m. y 5:00 p.m.

 

FURIA DE LIBRO ANARQUISTA
Esta tercera edición del evento se denomina Furia del Libro Anarquista se  busca  incentivar la difusión, el intercambio de ideas a través de fórum y encuentros y congresos. Organiza: Comité Horas de lucha.

Lugar: Hall posterior de la biblioteca. Hora: 4:00 a 7:00 p.m.

 

TALLER DE ENCUADERNACIÓN
Por: Lumpérica Cartonera. Organiza: Comité Horas de lucha.

Lugar: Sala de exposición temporal 2. Hora: 2:30 p.m. – 3:00 p.m.

 

MUESTRA DE ELABORACIÓN DEL RETRATO DE MANUEL GONZÁLEZ PRADA
Por: Jon Albar. Organiza: Comité Horas de lucha.

Lugar: Hall posterior Biblioteca Mario Vargas Llosa. Hora: 3:00 p.m. – 4:00 p.m.

 

RECITAL DE POESÍA
Harold Wison (San Francisco State University y UC Berkeley), Jamiro (Técnico aeronáutico y poeta) y Christian Zender (Poeta y gestor cultural). Organiza: Comité Horas de lucha.

Lugar: Hall posterior Biblioteca Mario Vargas Llosa. Hora: 5:00 p.m. – 6:00 p.m.

 

CINE FORUM. PROYECCIÓN DEL DOCUMENTAL CUADERNOS DE NOTAS (MARIO CASTRO COBOS)
Sinopsis: en las imágenes exteriores, el director ve sus propias imágenes interiores, recuerdos, deseos, sueños y pensamientos. Cada plano es una película o un comienzo nuevo o el final o el medio o una historia o una fracción de ella o solo una pura imagen que muestra y retiene su secreto. Organiza: Comité Horas de lucha.

Lugar: Sala Carlos Oquendo de Amat. Hora: 6:15 p.m. – 8:15 p.m.

 

NARRACIÓN DE TRADICIÓN AFROPERUANA: A LA MOLINA NO VOY MÁS
Los mediadores de la Casa de la Literatura compartirán mitos de la tradición oral y el cuento popular enmarcado en la cultura afroperuana. El mural, inspirado en el panalivio A La Molina no voy más, fue trabajado por los artistas invitados Mónica Miros, Dibu (MRFC), Huansi y Jer.

Lugar: Bulevar de la Lectura Infantil. Hora: 4:00 p.m.

 

JORNADA DE LECTURA SOCIAL RUPTURA Y RENOVACIÓN: PÁJINAS LIBRES DE MANUEL GONZÁLES PRADA
Durante la actividad se realizará una contextualización de la publicación de Pájinas libres de Manuel González Prada, se realizará una lectura de algunos fragmentos y se comentará con los asistentes. Conducen: Equipo de biblioteca y mediadores literarios.

Lugar: Sala de investigación. Hora: 4:00 p.m.

 

Además, el público podrá visitar nuestras exposiciones vigentes:

Libertad d’escribir. El ritmo combativo de Manuel G. Prada. Estará abierta hasta el 25 agosto de 2019.

Exposición interactiva Tu voz en Casa: ¿Cómo te relacionas con lo que lees? Estará abierta hasta el sábado 31 agosto del 2019.

Intensidad y altura de la literatura peruana. Es la muestra más representativa de la Casa de la Literatura y recorre nuestro devenir literario tomando como eje a las distintas identidades del país.

También nuestras tres salas de lectura:

Biblioteca Mario Vargas Llosa y el Café Literario (de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.) y la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo (martes a viernes de 10:00 a.m. a 5:00 p.m., sábados y domingos de 10:00 a.m. a 6:00 p.m.). El servicio es gratuito, pero es necesario llevar DNI.

Actividades del sábado 24 y domingo 25 de agosto de 2019

El domingo 25 de agosto cierra la exposición Libertad d’escribir. El ritmo combativo de Manuel G. Prada. (Foto: Tom Quiroz)
El domingo 25 de agosto cierra la exposición Libertad d’escribir. El ritmo combativo de Manuel G. Prada. (Foto: Tom Quiroz)

Todas las actividades de la Casa de la Literatura son gratuitas. La dirección es Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima. Estación Desamparados, a una cuadra de la Plaza Mayor. Nuestro horario de atención es de martes a domingo de 10 a.m. a 7 p.m.

Sábado 24

EXPOSICIÓN BIBLIOGRÁFICA RUPTURA Y RENOVACIÓN: MUESTRA DE LIBROS, AFICHES Y MANUSCRITOS SOBRE LITERATURA SOCIAL PERUANA INSPIRADA EN LA OBRA DE MANUEL GONZÁLEZ PRADA

Lugar: Biblioteca Mario Vargas Llosa. Hora: 10:00 a 7:00 p.m.

 

CÍRCULO DE LECTURA DE LITERATURA INFANTIL Y JUVENIL
Espacio dirigido a docentes y mediadores de lectura donde se compartirán los criterios de selección de libros y las metodologías para acompañar el itinerario lector de los escolares. Coordina: Cucha del Águila, del área de Educación de la Casa de la Literatura.

Lugar: Sala de Embajadores. Hora: 10:30 a.m.

 

FURIA DE LIBRO ANARQUISTA
Esta tercera edición del evento se denomina Furia del Libro Anarquista se  busca  incentivar la difusión, el intercambio de ideas a través de fórum y encuentros y congresos. Organiza: Comité Horas de lucha.

Lugar: Hall posterior de la biblioteca. Hora: 4:00 a 7:00 p.m.

 

TALLER DE DIBUJO
Por: Fernando Laguna. Organiza: Comité Horas de lucha.

Lugar: Sala de exposición temporal 2. Hora: 4:00 p.m. – 5:00 p.m.

 

CONVERSATORIO EL ANARQUISMO DE MANUEL GONZÁLEZ PRADA
Por: Franz García y Miguel Det. Organiza: Comité Horas de lucha.

Lugar: Sala de exposición temporal 2. Hora: 7:00 p.m. – 9:00 p.m.

 

HISTORIAS PARA DISFRUTAR EN FAMILIA
La invitada al sábado de cuentacuentos será la narradora Briscila Degregori. El espectáculo está dirigido a familias y a niños desde los 5 años de edad.

Lugar: Sala Carmen Taripha (detrás de la escalera principal). Horario: 3:30 y 4:30 p. m. (dos funciones).

 

¿NOS HEMOS VISTO EN UN CUENTO? ENCUENTRO CON ESCRITORES E ILUSTRADORES
La ilustradora y artista plástica Rosamar Corcuera será la invitada de este ciclo organizado por la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. En esta actividad los niños(as) y familias podrán dialogar con la autora y conocer detalles sobre la creación de sus historias.

Lugar: Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. Hora: 5:00 p.m.

 

PRESENTACIÓN DEL POEMARIO HAY QUE VOLVER A INVENTAR EL AMOR
Autor: Juan Francisco Carrillo. Presentan: Raúl Jurado y Manuel Patiño

Lugar: Auditorio. Hora: 6:00 a 8:00 p.m.

 

CICLO DE CINE EL NUEVO DOCUMENTAL: EL RUIDO DE LOS TRENES (CRISTIAN SALDÍA, 2015)
Sinopsis: En San Rosendo, sur de Chile, funcionó hasta los años 70 un gran recinto ferroviario. Hoy solo pasan dos trenes cada día, uno en la mañana y otro en la tarde. La película describe lo que ocurre en el pueblo entre el paso de esos trenes: las actividades que realizan los habitantes, los espacios que ocupan y los trayectos que recorren. Comenta: Manuel Siles. Coordinan: Santiago Ruesta y Robinson Díaz.

Lugar: Sala Carlos Oquendo de Amat. Hora: 6:00 p.m.

 

Domingo 25

EXPOSICIÓN BIBLIOGRÁFICA RUPTURA Y RENOVACIÓN: MUESTRA DE LIBROS, AFICHES Y MANUSCRITOS SOBRE LITERATURA SOCIAL PERUANA INSPIRADA EN LA OBRA DE MANUEL GONZÁLEZ PRADA

Lugar: Biblioteca Mario Vargas Llosa. Hora: 10:00 a 7:00 p.m.

 

ESTACIÓN DE LOS VIAJES. RECORRIDOS MEDIADOS
Todos los domingos de agosto se realizarán recorridos mediados por nuestras exposiciones Intensidad y altura de la literatura peruana; Watanabe. El ojo y sus razones;  Libertad d’escribir. El ritmo combativo de Manuel G. Prada y por nuestras instalaciones. La participación será gratuita y sin previa inscripción.

Lugar: Salas de exposiciones Horario: de 12:00 m. y 5:00 p.m.

 

FURIA DE LIBRO ANARQUISTA
Esta tercera edición del evento se denomina Furia del Libro Anarquista se  busca  incentivar la difusión, el intercambio de ideas a través de fórum y encuentros y congresos. Organiza: Comité Horas de lucha.

Lugar: Hall posterior de la biblioteca. Hora: 4:00 a 7:00 p.m.

 

TALLER DE ENCUADERNACIÓN
Por: Lumpérica Cartonera. Organiza: Comité Horas de lucha.

Lugar: Sala de exposición temporal 2. Hora: 2:30 p.m. – 3:00 p.m.

 

MUESTRA DE ELABORACIÓN DEL RETRATO DE MANUEL GONZÁLEZ PRADA
Por: Jon Albar. Organiza: Comité Horas de lucha.

Lugar: Hall posterior Biblioteca Mario Vargas Llosa. Hora: 3:00 p.m. – 4:00 p.m.

 

RECITAL DE POESÍA
Harold Wison (San Francisco State University y UC Berkeley), Jamiro (Técnico aeronáutico y poeta) y Christian Zender (Poeta y gestor cultural). Organiza: Comité Horas de lucha.

Lugar: Hall posterior Biblioteca Mario Vargas Llosa. Hora: 5:00 p.m. – 6:00 p.m.

 

CINE FORUM. PROYECCIÓN DEL DOCUMENTAL CUADERNOS DE NOTAS (MARIO CASTRO COBOS)
Sinopsis: en las imágenes exteriores, el director ve sus propias imágenes interiores, recuerdos, deseos, sueños y pensamientos. Cada plano es una película o un comienzo nuevo o el final o el medio o una historia o una fracción de ella o solo una pura imagen que muestra y retiene su secreto. Organiza: Comité Horas de lucha.

Lugar: Sala Carlos Oquendo de Amat. Hora: 6:15 p.m. – 8:15 p.m.

 

NARRACIÓN DE TRADICIÓN AFROPERUANA: A LA MOLINA NO VOY MÁS
Los mediadores de la Casa de la Literatura compartirán mitos de la tradición oral y el cuento popular enmarcado en la cultura afroperuana. El mural, inspirado en el panalivio A La Molina no voy más, fue trabajado por los artistas invitados Mónica Miros, Dibu (MRFC), Huansi y Jer.

Lugar: Bulevar de la Lectura Infantil. Hora: 4:00 p.m.

 

JORNADA DE LECTURA SOCIAL RUPTURA Y RENOVACIÓN: PÁJINAS LIBRES DE MANUEL GONZÁLES PRADA
Durante la actividad se realizará una contextualización de la publicación de Pájinas libres de Manuel González Prada, se realizará una lectura de algunos fragmentos y se comentará con los asistentes. Conducen: Equipo de biblioteca y mediadores literarios.

Lugar: Sala de investigación. Hora: 4:00 p.m.

 

Además, el público podrá visitar nuestras exposiciones vigentes:

Libertad d’escribir. El ritmo combativo de Manuel G. Prada. Estará abierta hasta el 25 agosto de 2019.

Exposición interactiva Tu voz en Casa: ¿Cómo te relacionas con lo que lees? Estará abierta hasta el sábado 31 agosto del 2019.

Intensidad y altura de la literatura peruana. Es la muestra más representativa de la Casa de la Literatura y recorre nuestro devenir literario tomando como eje a las distintas identidades del país.

También nuestras tres salas de lectura:

Biblioteca Mario Vargas Llosa y el Café Literario (de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.) y la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo (martes a viernes de 10:00 a.m. a 5:00 p.m., sábados y domingos de 10:00 a.m. a 6:00 p.m.). El servicio es gratuito, pero es necesario llevar DNI.

Muestra sobre literatura social inspirada en Manuel González Prada

La exposición podrá visitarse en la Biblioteca Mario Vargas Llosa de la Casa de la Literatura. (Foto: Tom Quiroz)
La exposición podrá visitarse en la Biblioteca Mario Vargas Llosa de la Casa de la Literatura. (Foto: Tom Quiroz)

El sábado 24 y domingo 25 de agosto de 2019, de 10 a.m. a 7 p.m., se presentará la exposición bibliográfica Ruptura y renovación: muestra de libros, afiches y manuscritos sobre literatura social peruana inspirada en la obra de Manuel González Prada. La muestra se da en el marco de la Furia del Libro Anarquista y podrá visitarse en la Biblioteca Mario Vargas Llosa. El ingreso es libre.

La exposición girará entorno al universo anarquista y su relación con Manuel González Prada. En la primera estancia denominada Lecturas panorámicas se presentarán libros que presenta nociones básicas sobre el anarquismo; la segunda sección Lecturas de los clásicos del anarquismo mostrará libros de los cuatro pensadores fundamentales del anarquismo: Mijaíl Bakunin, Pedro Kropotkin, Errico Malatesta y Luigi Fabbri, quienes son de Rusia e Italia, respectivamente.

En Lecturas anarquistas podrán encontrar libros de otros pensadores anarquistas que provenían de otra parte de europa como Odón de Buen, Eliseo Reclus, Emma Goldman, entre otros. En la cuarta parte se presentará a Manuel González Prada y su relación con el anarquismo. En Biografías y memorias de anarquista emblemáticos podrán conocer las memorias y biografías de Mijaíl Bakunin, Pedro Kropotkin, Errico Malatesta. En la última parte Materiales de difusión (volantes, folletos, documentos) se exhibirán materiales que no fueron  publicados en formato bibliográfico.

Algunos de los títulos que se expondrán son Nuevas pájinas libres, de Manuel González Prada; La dramática vida de Miguel Bakunin; Errico Malatesta. La vida de un anarquista; Narraciones anarco-sindicalistas de los años veinte; entre otros títulos.

 

 

 

Presentamos el panalivio ilustrado “A La Molina”

Imagen-web_A-La-MolinaEl jueves 22 de agosto de 2019, a las 7:00 p.m., en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se presentará el libro de tradición oral afroperuana A La Molina. El ingreso es libre.

La presentación del libro estará a cargo de Rony Puchuri y Carlos Maza, editores de la publicación, y la artista Mónica Miros, quien fue una de las encargadas de realizar el mural que ilustra el libro. Una integrante del programa de Abuelas y Abuelos Cuentacuentos declamará la coda del libro.

El libro constituye una invitación a conocer más de la tradición oral afroperuana a través del panalivio A La Molina no voy más, compuesto por Francisco Ballesteros y Samuel Márquez.

La publicación está ilustrada con imágenes del mural pintado en el Bulevar de Literatura Infantil de la Casa de la Literatura, por los artistas Mónica Miros, Dibu (MRFC), Huansi y Jer.

Dato

Lista de participantes en el taller “Itinerarios de lectura para la escuela”

Itinerarios de lectura caratulaEl viernes 6 de setiembre, de 5:00 a 7:00 p.m., en la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima) se realizará el taller sobre nuestra reciente publicación Intensidad y altura de la literatura peruana. Itinerarios de lectura para la escuela. La actividad estará a cargo de Verónica Zela y tiene como objetivo poner en práctica la metodología propuesta en la publicación.

La actividad está dirigida a docentes de primaria y secundaria y mediadores de lectura.

 

Relación de docentes seleccionados:

  1. Liz Elena Barrera Ricra
  1. Kelly Vanessa Zambrano Arce
  1. Lesly Margot Requena Portuguez
  1. Maria Del Carmen Lozada Díaz
  1. Julissa Angie Davila Chaca
  1. Segunda Yolanda Navarro Pinedo
  1. Ysabel Magaly Rodriguez Abarca
  1. Nancy Del Rosario Llerena León
  1. María Del Pilar Huancachoque Velasquez De Arceo
  1. María Isabel Luna Pérez
  1. Rodolfo Evaristo Vásquez Vara
  1. Graciela Quispe Estrada
  1. María Arlet Toledo Valencia
  1. Pavela Del Lourdes De La Puente Gonzales
  1. Rosa María De La Cruz Ramos
  1. Roxana Patricia Paucar Quiroz
  1. Cesar Napoleon Reina Santillan
  1. Elizabeth Trinidad Escobar Rios
  1. Norma Nancy Huaman Berrocal
  1. Peter Marlon Valdez Gonzales
  1. César Curisinche Rojas
  1. Bertha Amparo Bravo Peña
  1. Gladis Melva Aguilar Aparcana
  1. Dirá Maria Ugarte Marcos
  1. Carmen Del Pilar Vivas Castillo
  1. Fabiola Del Carmen Vargas Castro
  1. Ana Tarcila Lizárraga Velasquez
  1. Jesus Elizabeth Crisanto Ugaz
  1. Ricardo Manuel Briceño Vera
  1. Maria Edith Valerio Belahonia
  1. Carmen Rosa Vicerrel Chávez
  1. Elizabeth Eufemia Rodriguez Alvarado
  1. Lee Sandra Lopez Castro
  1. Enith Karim Quispe Espinoza
  1. Marco Antonio Almanza Cori
  1. Lucero Patricia Quiroz Ariza
  1. Andres Leonardo Armas Roldan
  1. Yrma Amelia Jordán Vargas Machuca
  1. Erika Ines Contreras Galvez
  1. Airam Ryduan Oyola Laura
  1. María Alejandra Roca Lagos
  1. Carmen Jesús Malca Vargas
  1. Flora Melina Allemant Gómez
  1. Daisy Sofìa Gabriela Sànchez Bravo
  1. Roxana Elizabeth Romero Rojas
  1. Karla Greta Huatuco Coronado
  1. Carola Araceli Siu Carhuamaca
  1. Gloria Gladys Machuca Gonzales
  1. Juan Pablo Matta Figueroa
  1. María Del Rosario Ortiz Guillén

 

Sobre la presentación taller 
Se compartirán los enfoques pedagógicos para la enseñanza de la literatura en el aula desarrollados en los itinerarios de lectura. Además, se realizarán algunas de las actividades propuestas en la publicación.

 

Sobre la tallerista
Verónica Zela es educadora, antropóloga e investigadora en creación artística. Formó parte de Motivos de Sobra, equipo a cargo del proyecto Cuadernos de Arte y Pedagogía. Actualmente es parte del equipo de Educación de la Casa de la Literatura Peruana. Es coordinadora del “Laboratorio de investigación creativa”.

 

 

Furia del Libro Anarquista en agosto

feriaDel viernes 23 de agosto al domingo 25 de agosto de 2019, en el hall de la Biblioteca Mario Vargas Llosa de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima) se realizará la tercera edición de la Furia del Libro Anarquista, organizada por el Comité Horas de lucha. El ingreso es libre.

Los horarios serán: el viernes 23 de agosto de 4:00 p. m. a 7:00 p. m.; mientras que el sábado y domingo de 12 m. a 7:00 p. m.

 

Sobre la Furia del Libro Anarquista

En el año 2018 se dio inicio a la Feria del Libro Anarquista, propuesta para promover el trabajo editorial (fanzines, revistas, hojas, periódicos y libros) dedicado a la propaganda escrita de los ideales anarquistas.

Esta tercera edición del evento se denomina Furia del Libro Anarquista y busca afianzar su primer objetivo. Asimismo, incentivar la difusión, el intercambio de ideas a través de fórum y encuentros y congresos con los(las) distintos(as) escritores(as) anarquistas. El Comité Horas de lucha está integrado por Lutxo Rodríguez, Franz García, Jamiro, Efraín Altamirano y Sebastián Verdú.

 

Actividades

Durante los tres días, que se llevará a cabo la feria, se realizarán diversas actividades como conversatorios, presentaciones de libros, talleres y recitales poéticos, entre otros. También se realizará una exposición de cultura libertaria.

 

Viernes 23

MONÓLOGO: “SIMÓN Y SEVERINO EL ENCUENTRO”
Por: Percy Pinto, de Teatro del Misterio.

Lugar: Hall posterior Biblioteca Mario Vargas Llosa. Hora: 5:00 p.m. – 5:30 p.m.

 

PRESENTACIÓN LA LIRA REBELDE LIBERTARIA. COMPILADO DE POESÍA ANARQUISTA DE LA REGIÓN PERUANA. 2DA EDICIÓN
Por: Lutxo Rodriguez y Sebastián Verdú Elías.

Lugar: Sala de exposición temporal 2. Hora: 5:30 p.m. – 7:00 p.m.

 

Sábado 24

EXPOSICIÓN BIBLIOGRÁFICA. RUPTURA Y RENOVACIÓN: MUESTRA DE LIBROS, AFICHES Y MANUSCRITOS SOBRE LITERATURA SOCIAL PERUANA INSPIRADA EN LA OBRA DE MANUEL GONZÁLEZ PRADA

Lugar: Espacio de Biblioteca Mario Vargas Llosa. Hora: 10:00 a.m. – 7:00 p.m.

 

TALLER DE DIBUJO
Por: Fernando Laguna.

Lugar: Sala de exposición temporal 2. Hora: 4:00 p.m. – 5:00 p.m.

 

CONVERSATORIO EL ANARQUISMO DE MANUEL GONZÁLEZ PRADA
Por: Franz García y Miguel Det.

Lugar: Sala de exposición temporal 2. Hora: 7:00 p.m. – 9:00 p.m.

 

Domingo 25

EXPOSICIÓN BIBLIOGRÁFICA. RUPTURA Y RENOVACIÓN: MUESTRA DE LIBROS, AFICHES Y MANUSCRITOS SOBRE LITERATURA SOCIAL PERUANA INSPIRADA EN LA OBRA DE MANUEL GONZÁLEZ PRADA

Lugar: Espacio de Biblioteca Mario Vargas Llosa. Hora: 10:00 a.m. – 7:00 p.m.

 

TALLER DE ENCUADERNACIÓN
Por: Lumpérica Cartonera

Lugar: Sala de exposición temporal 2. Hora: 2:30 p.m. – 3:00 p.m.

 

MUESTRA DE ELABORACIÓN DEL RETRATO DE MANUEL GONZÁLEZ PRADA
Por: Jon Albar

Lugar: Hall posterior Biblioteca Mario Vargas Llosa. Hora: 3:00 p.m. – 4:00 p.m.

 

RECITAL DE POESÍA
Harold Wison (San Francisco State University y UC Berkeley), Jamiro (Técnico aeronáutico y poeta) y Christian Zender (Poeta y gestor cultural).

Lugar: Hall posterior Biblioteca Mario Vargas Llosa. Hora: 5:00 p.m. – 6:00 p.m.

 

CINE FORUM. PROYECCIÓN DEL DOCUMENTAL CUADERNOS DE NOTAS (MARIO CASTRO COBOS)
Sinopsis: en las imágenes exteriores, el director ve sus propias imágenes interiores, recuerdos, deseos, sueños y pensamientos. Cada plano es una película o un comienzo nuevo o el final o el medio o una historia o una fracción de ella o solo una pura imagen que muestra y retiene su secreto.

Lugar: Sala Carlos Oquendo de Amat. Hora: 6:15 p.m. – 8:15 p.m.

Publicación de la semana: “Álbum de familia”, de José Watanabe

(Foto: Tom Quiroz)
(Foto: Tom Quiroz)

En 1970 José Watanabe ganó el concurso El Poeta Joven del Perú con su primer libro: Álbum de familia. Casi 50 años después, la Casa de la Literatura Peruana editó un facsimilar de este entrañable poemario con motivo de la Exposición “Watanabe. El ojo y sus razones”. Te invitamos a visitarnos y a releer ésta hermosa ópera prima.

Por Antonio Chumbile, Biblioteca Mario Vargas Llosa

Antes de ganar el codiciado premio de El Poeta Joven del Perú en 1970, José Watanabe (1945-2007) había participado en una edición anterior del mismo concurso en 1965. En esta primera ocasión, el poeta nikkei apareció en la sección de menciones honrosas junto a nada menos que Juan Ojeda y detrás de Luis Hernández, quien había obtenido el segundo puesto. El poemario con el cual Watanabe participó en esta ocasión llevaba un título muy sugerente: Arquitectura de la sombra en la hierba. Tuvieron que pasar cinco años de continuo aprendizaje y escritura para que Álbum de familia (1971) se llevara el primer premio en la siguiente edición del mencionado certamen. Esto demostraría que detrás de este libro operó un arduo trabajo de creación y no solo un arrebato de inspiración que algunos suelen achacar a los jóvenes. No es casual que ahora sea frecuente encontrar las palabras madurez, sabiduría o refrenamiento cuando se trata de describir la personalidad y obra literaria de José Watanabe.

La edición facsimilar de Álbum de familia (Casa de la Literatura Peruana, 2019) nos permite acceder no solo a los textos de un libro entrañable sino también a apreciar el trabajo de diseño y diagramación realizado por el propio José Watanabe y su querido amigo Lorenzo Osores. Efectivamente, la portada y contraportada del libro corresponden al diseño de un típico álbum familiar, con la salvedad de que aquí la poesía no solo reemplaza a la fotografía sino que busca desentrañar los conflictos y secretos que suelen esconderse bajo la historia “oficial” de toda familia. Por supuesto, aquí el concepto de familia también está extendido para abarcar no solo a los parientes sino también a los amigos, enemigos y a esos artistas que nos acompañaron a crecer. Por este motivo, podemos encontrar poemas dedicados al padre y al hermano así como también otros con referencias a Modigliani, Leonardo da Vinci o Utamaru.

Justamente, Álbum de familia inicia con un poema titulado “Chagall” donde Watanabe hace uso de la ironía contra sí mismo: “Chagall sonríe y sabe/ que un hombre cauto/ no puede huir de la cordura” (p. 10). Consideremos que para un artista, ser un “hombre cauto” no es necesariamente algo digno de celebrarse. De hecho, frente al desenfreno y la intensidad del pintor francés, este texto resulta premonitorio respecto a la clase de artista que buscó y llegó a ser José Watanabe. Por decirlo así, Chagall se encargó de los cielos y los altos vuelos; Watanabe de la tierra y la contemplación.

Los temas de los siguientes poemas del libro confirman a Watanabe como un artista con predilección por lo terrenal y lo cotidiano. Amigos desempleados, flores de plástico, un pájaro enjaulado o unas simples naranjas van a ser los protagonistas sobre los cuales el poeta va a volcar su certera observación y sus sugerentes “deducciones” que van a dar ese característico efecto de ‘parábola’ que tienen sus poemas. Aquí podemos ya destacar varios poemas trascendentes como “Acerca de la libertad” o “Flores de plástico”.

Sin embargo, es la familia biológica el tema del que brotarán los poemas más intensos de José Watanabe en este libro. Y es que cuando se trata de la familia, al autor de Cosas del cuerpo parece serle muy difícil eludir el tópico de la muerte, quizá porque en ella “todos se han muerto con una modestia conmovedora” (p.17). Aquí encontramos los sentidos -mas no quejosos- poemas dedicados a su padre, “silenciosamente picado por el cáncer más bravo que las águilas” (p. 17), y a su hermano, fallecido en la infancia. A éste último le hace una pregunta confidencial que quiebra los límites entre la vida y la muerte: “Te ves con papá” (p. 22). Resulta extraño no encontrar algunos de estos poemas en las numerosas antologías que se han realizado sobre la generación del 70.

Álbum de familia no se trata de un primer libro que solo anunció la calidad y profundidad de la obra de un autor ahora imprescindible en nuestras letras. Se trata de un libro que destaca por sí mismo gracias a poemas memorables que no tardaron en consolidarse como hitos dentro de nuestra tradición literaria. Quizá nadie antes se haya enfrentado a la muerte y a los conflictos familiares y personales con tal singular mezcla de sabiduría, mesura e ironía. Y es que el resultado de esto no es poco sino justamente lo que exigía César Vallejo a los poetas de su tiempo: una nueva sensibilidad.

El libro Álbum de familia de José Watanabe forma parte de nuestra Colección de Literatura Peruana y se encuentra disponible en la Biblioteca Mario Vargas Llosa de la Casa de la Literatura Peruana. Pueden consultar el texto gratuitamente de martes a domingo de 10:00 am. a 7:00 pm.

Seleccionados para el seminario-taller “Una aproximación filosófica al lenguaje cinematográfico”

(Foto: escultura de Pan consolando a Psique)
(Foto: escultura de Pan consolando a Psique)

Los sábados 17, 24 y 31 de agosto de 2019, de 3:00 a 5:45 p. m., en la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se realizará el seminario-taller Una aproximación filosófica al lenguaje cinematográfico, a cargo del cineasta Manuel Siles. La participación es libre previa postulación.

Seleccionados:

1. Lucía Cárdenas Loredo
2. Issa Joan Anaya Briones
3. Jenny Vare Pablich
4. Peter Zegarra Chauca
5. Catherine Irma Rojas Romero
6. Alicia Boza Ontaneda
7. Mara Ramírez Orihuela
8. Gabriela Jesús Morón Atencio
9. Hector Antonio Bernal
10. Jair Andre Mateu Hurtado
11. Alfredo Alexander Bustos Castillo
12. Harry John Echegaray Elmore
13. Gloria Cecilia Vargas Lopez
14. Giancarlo Jesús Valdivia Otiniano
15. José Manuel Ludeña Meza
16. Juan Carlos Gonzales Torres
17. Sara Milagros García Quispe
18. Isaac Ernesto Ruiz Velazco
19. Raquel Cerrón Guerra
20. David Yánac Salcedo
21. Fiorella Roxana Quispe Flores
22. Giancarlos Nathanael Peralta Luis

Sumilla

El taller busca que los participantes encuentren o se acerquen a una base teórica de introducción al lenguaje cinematográfico, desde su reflexión como experiencia estética dentro de la producción artística del ser humano. En tal sentido, efectuarán un análisis que podría ayudarlos a construir la razón por la cual el cine opta y ha optado por diferentes caminos a lo largo de su historia y, así mismo, a decidir (en el caso de la realización) el sustento semántico de la sintaxis que propongan o escojan.

¿Cómo participar?

Para participar del taller es necesario completar el siguiente formulario virtual (hacer click en el enlace). El criterio para ser seleccionado se basa en la siguiente pregunta filtro: ¿cuál es el último libro que leíste y hace cuánto?

Se podrá postular hasta el mediodía del domingo 11 de agosto de 2019.

 

Vacantes:

Hay en total 20 vacantes. La lista de personas seleccionadas se publicará el martes 13 de agosto en la página web de la Casa de la Literatura.

 

Temario

Primera sesión
(In)definición del concepto de cine. Inicio del cine como espejo de la realidad y bifurcación (no devenir) como narración. ¿Imposibilidad de responder la pregunta “qué es el cine”?  ¿Posibilidad de responder la pregunta “qué es la realidad”? Qué significa “el cine es un lenguaje”. La inacabada búsqueda del estatuto ontológico del cine. La construcción de una supuesta esencia del cine. Pretensión de verdad de la obra.  La obra sustrae una categoría más allá de (las pretensiones de) su autor, que revela a partir de la biografía de éste el engranaje con su tiempo y su historia. Horizonte con el que se encuentra e integra la obra.

Segunda sesión
Efecto Kuleshov. Relación del plano (con otros planos) para construir un contexto interior a la obra. Necesidad de un contexto previo, fuera de la obra, que la haga inteligible. Obras que rompen y modifican su contexto externo (vanguardia). Coherencia interna de la obra. Peso del paradigma conceptual de la época.

Tercera sesión
El cine como múltiples recortes parciales del mundo que compartimos recontextualizados en un time line que busca dotar de sentido a la obra. Relación de la obra con el espectador. El espectador frente a la obra desde su biografía y contexto histórico. ¿El espectador encuentra en la obra un supuesto mensaje del autor o se encuentra a sí mismo?

 

Sobre el tallerista

Manuel Siles (2)2Manuel Siles. Guionista y director peruano nacido en 1963. Estudió filosofía en San Marcos y llevó talleres de cine con el reconocido cineasta peruano Armando Robles Godoy. Comenzó su trabajo en películas peruanas como asistente de diferentes directores. Ha trabajado en diferentes áreas de la cinematografía como la iluminación, sonido, dirección de arte y la asistencia del director. Ha ganado el premio a Mejor Director en el Festival Encuentro Mundial de Cine 2014, en Denver, USA y el premio a Mejor Guión en el Festival Internacional de Cine de Montería 2014, Colombia por su largometraje Extirpador de idolatrías.

Exposición sobre Manuel González Prada cierra el 25 de agosto

La muestra sobre el pensador Manuel González Prada se inauguró el 31 de mayo. (Foto: Tom Quiroz)
La muestra sobre el pensador Manuel González Prada se inauguró el 31 de mayo. (Foto: Tom Quiroz)

El domingo 25 de agosto de 2019 cierra sus puertas la exposición Libertad d´escribir. El ritmo combativo de Manuel G. Prada, muestra que propone un acercamiento contemporáneo a una de las figuras más influyentes de nuestra historia literaria y cultural peruana.

La exposición, que toma el título del ensayo “Libertad d´escribir”, abrió sus puertas en mayo de 2019 y nos presenta en dos zonas distintos aspectos del pensamiento de Manuel González Prada como su mirada de la literatura, el lenguaje, el movimiento obrero, la sociedad, el anarquismo, entre otros.

En la muestra también se puede encontrar las obras de los artistas invitados como las pinturas en tríptico del artista plástico Santiago Quintanilla, quien utiliza la técnica de aguatinta para que a manera de ensayo visual presente la vigencia de las frases y el espíritu del pensador y poeta en imágenes actuales. Además, de los audios del hiphopper Pedro Mo, quien realizó una adaptación musical de los discursos de González Prada: El intelectual y el obrero, Propaganda y ataque; y Libertad d’ escribir.

 

Horario de visitas:

Martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m., en la Sala de Exposición 2 de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima). Ingreso libre.

 

 

Síguenos

400,285FansMe gusta
27,325SeguidoresSeguir
8,650SuscriptoresSuscribirte