5° Encuentro de Narradores Gráficos: homenaje a Luis Baldoceda

Luis Baldoceda Egoavil será el homenajeado en el 5° Encuentro de Narradores Gráficos. (Foto: Tom Quiroz)
Luis Baldoceda Egoavil será el homenajeado en el 5° Encuentro de Narradores Gráficos. (Foto: Tom Quiroz)

Del jueves 12 al sábado 14 de setiembre de 2019, en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se realizará el 5to Encuentro de Narradores Gráficos, un espacio de diálogo y reflexión sobre la producción de la narrativa gráfica nacional. Esta edición rendirá homenaje al artista Luis Baldoceda. El ingreso es libre.

En este encuentro participarán ilustradores, historietistas e investigadores del cómic nacional, quienes —a través de mesas redondas, presentaciones de revistas y talleres—comentarán el desarrollo de la historieta en el país. Asimismo, debatirán sobre los avances de este arte en el Perú, y, además, definirán algunas rutas para promover una producción sostenida de cómics.

Participarán en este encuentro: Julio Carrión, conocido con el nombre artístico de Karry; Fernando Laguna, Miguel Det, Agueda Noriega, Melvin Ledgard, Javier Prado, entre otros exponentes.

Las mesas y presentaciones se realizarán de 5:00 a 8:00 p.m. en el auditorio de la Casa de la Literatura.

 

Descarga el programa completo aquí

 

EL HOMENAJE DE ESTE AÑO

Como cada año, el Encuentro de Narradores Gráficos, organizado por la Casa de la Literatura, rendirá homenaje a un destacado historietista en mérito a su trayectoria y por sus aportes a la narrativa gráfica nacional.

Este año se brindará el reconocimiento al historietista Luis Baldoceda Egoavil (Lima, 1941), artista que inició su trayectoria en el suplemento Fin de Semana del desaparecido diario La Tercera. Allí creó la historia de Teodosio, un héroe de los Andes con una fuerza descomunal que ayuda a la gente de su comunidad. La historieta apareció entre 1974 y 1980, y destacó por dejar de lado los clichés para representar a los personajes del ande peruano.

En Teodosio encontramos personajes andinos más auténticos que en historietas anteriores. En ella se presenta una propuesta de realismo mágico basado en los mitos y costumbres de la sierra central, donde el protagonista se ve envuelto en una serie de aventuras y peligros. Baldoceda nos presenta una red de personajes secundarios trabajados con el mismo rigor que los principales. En suma, un maestro de la creación y composición.

En las páginas del suplemento Fin de Semana también creó la historieta de ciencia ficción Arriba Siempre Arriba (1974-1975), y la obra ambientada en la selva peruana, Chunjo. Es también autor de Pichanguita, personaje que encarna a un joven futbolista que viste la camiseta de la selección peruana. Esta obra se publicó entre 1977 y 1980 en el diario Ojo.

En los años ochenta trabajó con el Centro Naval del Perú, donde publicó obras como Miguel Grau, historieta de 80 páginas en homenaje al centenario del combate de Angamos; así también Bita y Confidencias de un Senderista, donde recoge el testimonio de un campesino que fue obligado a militar en dicho grupo subversivo. Entre sus últimos trabajos independientes destacan la historieta biográfica de Antonio Raimondi (1990) y La Procesión de la Bandera (2008), la cual se puede leer online.

Ha sido homenajeado por el suplemento “El otorongo” del diario Perú 21 (2010) y por el Gremio de Historietistas del Perú (2015). Además, ha recibido el Premio “Serrucho y Volatín” 2010, entregado por el Club Nazca de la Historieta.

El homenaje a Luis Baldoceda se realizará el sábado 14 de setiembre, a las 6:00 p.m. Ese día se proyectará un reportaje en video sobre este destacado historietista y se le hará entrega, como reconocimiento a su importante labor artística, de una estatuilla elaborada por la artista plástica Carmen García. 

 

FERIA DE FANZINES

Como cada año, la Casa de la Literatura habilitará un espacio para la realización de la Feria de historieta, fanzines y artes.

 

TALLERES GRATUITOS

El viernes 13 y sábado 14 de setiembre se realizarán talleres gratuitos en el cual el público podrá participar libremente, por orden de llegada y hasta completar las vacantes.

  1. Taller Creación de Fanzines

El fanzine es una publicación autogestionada. El taller quiere lograr que los participantes conozcan el proceso de elaboración y publicación del mismo.

Dirige: Fernando Laguna
Día: viernes 13
Hora: de 5:30 a 7:00 p.m.
Lugar: Sala de Embajadores

El mismo taller se repite el: sábado 14 (no es necesario asistir a las dos fechas)

Hora: 2:00 a 3:30 p.m.
Lugar: Sala de Embajadores

 

  1. Taller de humor gráfico

El humor gráfico es un género periodístico que expresa un mensaje a través del ingenio y la creatividad, contribuye a la reflexión y a la acción en torno a un tema de la actualidad política y social, desde una sola viñeta y caricaturas hasta en historietas.

El taller busca que los participantes conozcan y practiquen los conceptos claves para desarrollar el humor gráfico.

Dirige: Julio Carrión (Karry)
Día: viernes 13
Hora: de 4:00 a 5:30 p.m.
Lugar: Sala de Exposición 3

El taller se repite el sábado 14 (no es necesario asistir a las dos fechas)

Hora: de 11:00 a 12.30 p.m.
Lugar: Sala Carlos Oquendo de Amat

 

  1. Taller de iniciación a la historieta

El taller tiene por objetivo familiarizar a los participantes con este género. Asimismo, se busca que a través de la historieta puedan generar sus propias historias, situaciones y personajes.

Dirigen: Águeda Noriega
Día: viernes 13
Hora: de 4:00 a 5:20 p.m.
Lugar: Sala de Embajadores

El mismo taller se repite el sábado 14 (no es necesario asistir a las dos fechas)

Hora: de 11:00 a.m. a 12:30 p.m.
Lugar: Sala de Embajadores

 

4. Taller adaptación de mitos y leyendas al cómic

El taller tiene como objetivo trabajar un texto del libro Mitos, leyendas y cuentos peruanos (2011) de José María Arguedas. Los textos son leídos y luego se dan las nociones básicas sobre herramientas gráficas del cómic para ser dibujadas por los estudiantes.

Dirige: Leila Arenas
Día: sábado 14
Hora: 2:00 a 3:30
Lugar: Sala Oquendo de Amat

Lectura del Café Literario: “Basta, 100 mujeres en contra de la violencia de género”

(Foto: Tom Quiroz)
(Foto: Tom Quiroz)

En nuestro Café Literario también puedes encontrar diversos libros y revistas para la lectura casual al aire libre. Te invitamos a visitar este dinámico espacio y a leer Basta, 100 mujeres en contra de la violencia de género (Lima: Estruendomudo, 2012).  Además, el viernes  30 de agosto a las 5:00 p.m. tendremos una lectura y conversación de esta publicación en el Café Literario.

Por Luz Marina Mendoza

Actualmente, diferentes informes de la ONU y otras instituciones internacionales señalan que la violencia de género está presente en todos los países; que persiste, se generaliza y, en muchos casos, sus estadísticas crecen de manera alarmante. El Perú y América Latina no son la excepción, las últimas cifras de casos de violencia y feminicidios así lo confirman. Al mismo tiempo, la indiferencia, la invisibilización, la “normalización” por parte de la misma sociedad y la ausencia de leyes que condenen estos hechos es el común denominador en nuestro país.

En 2011, en Chile, un grupo de escritoras y editoras, liderada por Pía Barros, realizaron una convocatoria para que, a través del microrrelato, diferentes escritoras visibilicen la violencia de género; es así como, ese mismo año, se publicó el libro Basta, 100 mujeres en contra de la violencia de género. La acogida fue muy buena: la primera edición se terminó de vender en solo dos meses, volviéndose a imprimir. La importancia y la trascendencia hizo que en poco tiempo esta iniciativa fuera replicada en diferentes países como Perú (2012), Argentina (2013) y Bolivia (2014). De esta manera, además, se logró reflexionar y poner en escena, de forma simbólica, un mal social que está presente en todas partes y que exige de atención urgente, no solo desde el plano político o social sino, sobre todo, educativo.

Basta, 100 mujeres en contra de la violencia de género, edición peruana (2012), publicación liderada por Cucha del Águila y Christiane Félip Vidal es un libro en el cual, a través de la literatura, 100 mujeres de diferentes partes del país —entre escritoras, poetas, artistas, periodistas, actrices, psicólogas, antropólogas y  estudiantes— utilizan microtextos (cuentos breves o poemas cortos) para ficcionalizar y mostrar un panorama global de las diferentes manifestaciones de la violencia de género, como la violencia sexual y psicológica. Estas manifestaciones se producen en contextos de violación de los derechos, como durante un conflicto armado o un gobierno autoritario; o en situaciones cotidianas, como el acoso y la violencia familiar. En muchos de estos casos los agresores fueron incluso parte del seno familiar: padres, parejas sentimentales u otros parientes.

En algunos relatos, como el de Catalina Bustamante (“Bajo emoción violenta”), a través de un lenguaje crudo y mordaz —“Llegaba borracho, me insultaba ¡perra maldita!”— se pone de manifiesto la indignación y el repudio de la mujer hacia el constante maltrato físico y psicológico del cual es víctima.

Desde otra mirada, Claudia María Cano, en su relato “Al interior”, y Lourdes Camargo, en “Por fin”, sostienen una postura de cuestionamiento hacia uno mismo, de reflexión, de abandono del miedo, de romper con la ruleta de violencia que, muchas veces, heredamos de nuestra familia y del sistema patriarcal.

En general, las voces de estas 100 mujeres nos hacen pensar y reflexionar sobre la vulnerabilidad y el peligro constante en que se encuentra la mujer; con discursos comprometidos representan y denuncian, a partir de historias ficcionales, los prejuicios contra su género, el rol que ocupan, la necesidad urgente de no callar, de interpelar, de perder el miedo y, sobre todo, de cuestionar y empoderarse frente a una sociedad tradicionalmente machista, poco empática e indiferente.

Queda claro que, a lo largo de la historia, la voz de la mujer ha permanecido clausurada y acallada, debido a la inoperancia y pasividad de las autoridades; sin embargo, han existido otros medios como la literatura a través de la cual ha logrado poner de manifiesto su rebeldía y descontento. Así lo han demostrado escritoras icónicas como, por ejemplo, Magda Portal, Mercedes Cabello y María Emilia Cornejo, en el Perú; Sor Juana Inés de la Cruz, en México; Juana Manuela Gorriti, en Argentina; y Ángeles Mastretta, en Chile.

El libro Basta, 100 mujeres en contra de la violencia de género, puede ser consultado de manera gratuita en el Café Literario de La Casa de la Literatura Peruana de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.

Te invitamos a una lectura comentada de este libro el viernes 30 de agosto a las 5:00 p.m. en Tardes de Lectura en el Café Literario: Lecturas al lado del tren. Puedes traer tu propio libro para leer.

“El mundo mágico de la selva” con Abuelas y Abuelos Cuentacuentos

Durante la nueva sesión de Narradores de la noche se relatarán cuentos de la selva. (Foto: Tom Quiroz)
Durante la nueva sesión de Narradores de la noche se relatarán cuentos de la selva. (Foto: Tom Quiroz)

El miércoles 28 de agosto de 2019, a las 6:30 p. m., en la Sala de Exposición 3 de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se realizará la presentación de Narradores de la noche: El mundo mágico de la selva, con la participación de los integrantes del programa Abuelas y Abuelos Cuentacuentos de la Casa de la Literatura. Esta actividad está dirigida a jóvenes y adultos. El ingreso es libre. Capacidad limitada.

La sesión de agosto del ciclo Narradores de la noche estará dedicada a cinco relatos que nos muestran, desde la tradición oral y la producción literaria, diferentes miradas del mundo mágico de la Amazonía peruana.

 

Lista de cuentos:

1. El primer hombre no fue hombre, fue mujer
Mito de creación Ashaninka, recopilado por poeta César Calvo Soriano en su libro Las tres mitades de Ino Moxo y otros brujos de la Amazonía.

Narradora: Sonia Fernández.

2. La madre del agua
Cuento recopilado por Cucha Del Águila en su libro Óyeme con los ojos.

Narradora: Juana Rosa Anchante.

3. Amores brujos
Cuento de Luis Alberto Bramont Esterripa.

Narradora: Adela Atoche.

4. La suegra
Cuento recogido de La verdadera biblia de los Cashinahua. Mitos, leyendas y tradiciones de la Selva Peruana.

Narradora: Maricruz Diaz

5. La Runamula
Cuento de tradición oral amazónica.

Narrador: Manuel Barba

 

Sobre el ciclo:

Narradores de la noche es un espacio para conocer y disfrutar de la narración oral. Está dirigido a un público joven y adulto y se desarrolla una vez al mes en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana. Se nutre de la participación de los integrantes del programa de Abuelas y Abuelos Cuentacuentos, quienes presentaran sus investigaciones y trabajos colectivos desarrollados durante el año.

 

 

 

Talleres durante el 5° Encuentro de Narradores Gráficos

Tenemos tres de talleres durante del 5° Encuentro de Narradores Gráficos. (Foto: Tom Quiroz)
Tenemos tres de talleres durante del 5° Encuentro de Narradores Gráficos. (Foto: Tom Quiroz)

El viernes 13 y sábado 14 de setiembre de 2019, como parte del 5to Encuentro de Narradores Gráficos, se realizarán talleres gratuitos en el cual el público podrá participar libremente, por orden de llegada y hasta completar las vacantes.

  1. Taller Creación de Fanzines

El fanzine es una publicación autogestionada. El taller quiere lograr que los participantes conozcan el proceso de elaboración y publicación del mismo.

Dirige: Fernando Laguna
Día: viernes 13
Hora: de 5:30 a 7:00 p.m.
Lugar: Sala de Embajadores

El mismo taller se repite el: sábado 14 (no es necesario asistir a las dos fechas)

Hora: 2:00 a 3:30 p.m.
Lugar: Sala de Embajadores

 

  1. Taller de humor gráfico

El humor gráfico es un género periodístico que expresa un mensaje a través del ingenio y la creatividad, contribuye a la reflexión y a la acción en torno a un tema de la actualidad política y social, desde una sola viñeta y caricaturas hasta en historietas. El taller busca que los participantes conozcan y practiquen los conceptos claves para desarrollar el humor gráfico.

Dirige: Julio Carrión (Karry)
Día: viernes 13
Hora: de 4:00 a 5:30 p.m.
Lugar: Sala de Exposición 3

El taller se repite el sábado 14 (no es necesario asistir a las dos fechas)

Hora: de 11:00 a 12.30 p.m.
Lugar: Sala Carlos Oquendo de Amat

 

  1. Taller de iniciación a la historieta

El taller tiene por objetivo familiarizar a los participantes con este género. Asimismo, se busca que a través de la historieta puedan generar sus propias historias, situaciones y personajes.

Dirige: Águeda Noriega
Día: viernes 13
Hora: de 4:00 a 5:20 p.m.
Lugar: Sala de Embajadores

El taller se repite el sábado 14 (no es necesario asistir a las dos fechas)

Hora: de 11:00 a.m. a 12:30 p.m.
Lugar: Sala de Embajadores

 

4. Taller adaptación de mitos y leyendas al cómic

El taller tiene como objetivo trabajar un texto del libro Mitos, leyendas y cuentos peruanos (2011) de José María Arguedas. Los textos son leídos y luego se dan las nociones básicas sobre herramientas gráficas del cómic para ser dibujadas por los estudiantes.

Dirige: Leila Arenas
Día: sábado 14
Hora: 2:00 a 3:30
Lugar: Sala Oquendo de Amat

 

Descarga el programa del Encuentro de Narradores Gráficos aquí

BCP realiza importante donación de libros a la Casa de la Literatura

Los libros donados estarán a disposición del público próximamente en nuestra Biblioteca Mario Vargas Llosa. (Foto: Tom Quiroz)
Los libros donados estarán a disposición del público próximamente en nuestra Biblioteca Mario Vargas Llosa. (Foto: Tom Quiroz)

El Banco de Crédito del Perú (BCP) hizo entrega de un conjunto de libros que formarán parte de las colecciones de la Biblioteca Mario Vargas Llosa de la Casa de la Literatura Peruana. La donación consta de 29 títulos y 85 libros, entre los cuales destacan obras literarias , estudios críticos, textos de arte y cultura.

“Estamos muy agradecidos por esta donación a la Biblioteca Mario Vargas Llosa de Casa de la Literatura, que año a año crece con nuevas salas, con nuevos programas, con nuevas colecciones. Muchas gracias y esperamos que sea el inicio de una relación muy asidua”, expresó Milagros Saldarriaga, directora de la Casa de la Literatura Peruana.

Por su parte, el gerente de Prensa, Relaciones Públicas y Visión de Asuntos Corporativos del BCP, Martín Higa, indicó que “para el BCP es muy importante continuar con la tradición de difusión y apoyo decidido a la cultura no solo porque es un convencimiento que es parte de nuestras actividades, sino porque creemos en una comunidad bien formada con acceso a fuentes interesantes de conocimiento cultive la tradición y respeto de las diversas manifestaciones artísticas del Perú”.

“Estoy seguro de que vamos a seguir trabajando en equipo. Este es un primer paquete de los libros que a lo largo de los últimos 45 años hemos editado en el fondo editorial del banco. […] Estamos muy felices de colaborar con ustedes y esperamos que esto se repita todos los años de una u otra manera”, añadió.

Entre los títulos de la Colección arte y tesoros del Perú destacan Pachacamac: el oráculo en el horizonte marino del sol poniente; La Amazonía: sílabas del agua, el hombre y la naturaleza; La magia en el lago Titicaca; El Señor de los Milagros: historia devoción e identidad; Los Chachapoyas, entre otros.

Asimismo, forman parte de la donación los seis tomos de la biografía de Miguel Grau, escrita por Guillermo Thorndike. De su Colección clásicos del Perú han donado las Obras completas, de Juan Del Valle Caviedes; las Obras completas, de José María Eguren, así como las Obras completas, de César Vallejo: poesía y prosa, entre otros. De su colección Otras bibliotecas han entregado los libros Fernando De Szyszlo, el cual cuenta con un prólogo de Mario Vargas Llosa; asimismo la obra Sabogal, Chambi, entre otros títulos.

Estas publicaciones estarán disponibles a los lectores que visiten la Biblioteca Mario Vargas Llosa de la Casa de la Literatura, cuyo servicio es gratuito con tan solo mostrar el DNI. El horario de atención es de martes a domingo, de 10:00 a.m. a 7:00 p.m. 

 

 

Libro de la Imagen presenta el ciclo “El nuevo documental”

Detalle del afiche del documental Homeland.
Detalle del afiche del documental Homeland.

Los sábados 3, 10, 17, 24 y 31 de agosto, a las 6:00 p.m., en la sala de proyecciones Carlos Oquendo de Amat de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima) se realizará el ciclo de cine El nuevo documental, el segundo programado por el Cineclub Libro de la imagen, espacio que apuesta por películas de difícil exhibición en Lima y que se inscriben dentro del cine contemporáneo.  El ingreso es libre.

La capacidad de la sala es para 30 personas.

En esta ocasión mostraremos documentales que no solo buscan denunciar hechos o informarnos sobre determinadas realidades, sino que exploran a través del lenguaje cinematográfico para alcanzar rigor estético, de tal manera que se puede hablar de ellas como piezas artísticas.

Para esta ocasión contaremos en 3 funciones con invitados para conversar con el público después de las proyecciones sobre los nuevos caminos que está tomando el documental cinematográfico.

Las películas están dirigidas a un público mayor de 15 años.

La coordinación del Cineclub Libro de la imagen está a cargo de Robinson Díaz y Santiago Ruesta.

 

Sábado 3

Homeland (Iraq año cero) Primera Parte

El director del documental filma con su cámara a su familia durante 17 meses (desde febrero de 2002) en una película dividida en dos partes. En la primera, vemos los acontecimientos previos a la invasión estadounidense en Iraq y los preparativos para afrontar tal suceso.

Ficha técnica:
Director:  Abbas Fadhel
Año: 2015
Duración: 160 min.
País: Iraq

 

Sábado 10

Homeland (Iraq año cero) Segunda Parte
El director del documental filma con su cámara a su familia durante 17 meses (desde febrero de 2002) en una película dividida en dos partes. La ocupación norteamericana causa muchos conflictos y  tragedias, de los cuales los personajes de la película no escapan.

Ficha técnica:
Director:  Abbas Fadhel
Año: 2015
Duración: 174 min.
País: Iraq

No habrá comentaristas en estas dos fechas

 

Sábado 17

El corral y el viento.

Sinopsis:

Ei abuelo del director de este documental, un hombre aimara, fue encerrado en un corral de burros por querer aprender a leer y escribir. Hoy, su tío vive solo, porque sus hijos se fueron a la ciudad. Los niños del pueblo aprenden español bajo modelos occidentales.

Ficha técnica:

Director: Miguel Hilari
Año: 2014
Duración: 55 min.
País: Bolivia

Invitada: Lorena Best

 

Sábado 24

El ruido de los trenes

Sinopsis:

En San Rosendo, sur de Chile, funcionó hasta los años 70 un gran recinto ferroviario. Hoy solo pasan dos trenes cada día, uno en la mañana y otro en la tarde. La película describe lo que ocurre en el pueblo entre el paso de esos trenes: las actividades que realizan los habitantes, los espacios que ocupan y los trayectos que recorren.

Ficha técnica:

Director: Cristian Saldía
Año: 2015
Duración: 66  min.
País: Chile

Invitado: Manuel Siles

 

Sábado 31

El otro día

Sinopsis:

La casa del realizador tiene una puerta que da a la vereda. Esta puerta separa el interior del exterior. El interior contiene la historia personal del realizador y su mundo de objetos, pensamientos e imaginaciones. El espacio exterior contiene la ciudad de Santiago de Chile. Las historias del mundo interior de la casa son interrumpidas cuando desconocidos tocan el timbre y de ese modo entran en la película.

Ficha técnica

Director: Ignacio Agüero
Año: 2012
Duración: 122 min.
País: Chile

Invitada: Ivone Sheen

 

 

 

 

Recital con cuatro poetas peruanas de los 80

De izquierda a derecha: Doris Moromisato, Gloria Mendoza, Carolina O. Fernández y Ana Varela.
De izquierda a derecha: Doris Moromisato, Gloria Mendoza, Carolina O. Fernández y Ana Varela.

El jueves 29 de agosto de 2019, a las 7:00 p.m., en la Sala Permanente de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se realizará el recital Absurdo vuelo a ras de pantano: cuatro poetas peruanas de los 80.  El ingreso es libre.

En el recital, que toma el nombre de un verso del poema “Casa de cuervos”, de Blanca Varela; se presentarán las poetas Ana Varela, Doris Moromisato, Carolina O. Fernández y Gloria Mendoza.

El evento es una reunión de voces consolidadas de poetas que iniciaron o su carrera transcurrió en la década del 80. Las poetas conversarán sobre la creación de sus poemas y harán un repaso de su obra poética presentando versos trabajados a lo largo de los años.

*Nota: la poeta Violeta Barrientos indicó que no podrá participar del recital.

 

Sobre las participantes:

Ana Varela (Iquitos, 1963). Miembro del grupo Urcututu. Dirigió la revista cultural Varadero y la sección «Bubinzana» de la revista Proceso. Ganó el Premio COPÉ de Poesía (1991), recibió una beca del programa para artistas UNESCO-Aschberg en Jerusalén (1996) y de la Agencia Española de Cooperación Internacional (1998). Ha publicado El sol despedazado (con Percy Vílchez, 1991), Lo que no veo en visiones (1992), Voces desde la orilla (2000) y Dama en el escenario (2001).

Doris Moromisato (Lima, 1962). Estudió Derecho y Ciencias Políticas en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Ha publicado los poemarios: Morada donde la luna perdió su palidez (1988), Chambala era un camino (1999), Diario de la mujer es ponja (2004) y la antología Paisaje terrestre (2007). Como investigadora de la comunidad japonesa en el Perú ha trabajado los libros Okinawa. Un siglo en el Perú (2006), Crónicas de mujeres nikkei (2019), entre otros artículos.

Gloria Mendoza (Puno, 1948). Estudió Letras en la Universidad San Antonio Abad de Cusco y Educación en la Universidad San Cristóbal de Huamanga. Perteneció al Grupo Carlos Oquendo de Amat, de Puno. Ha publicado los poemarios: Wilayar (1971); Los grillos tomaron tu cimbre (1972); Lugares que tus ojos ignoran (1985); El legendario lobo (1997); La danza de las balsas (1998); Dulce naranja dulce luna (2001), Qantati deshojando margaritas (2006), No digas que no sé atrapar el viento (2011), Amtasiña (2013), entre otros.

 

 

Jornada de lectura: “Pájinas libres”, de Manuel González Prada

(Foto: Tom Quiroz)
(Foto: Tom Quiroz)

El domingo 25 de agosto de 2019, a las 4:00 p. m., en la Sala de Investigadores de la biblioteca Mario Vargas Llosa de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se realizará la jornada de lectura Ruptura y renovación: Pájinas libres de Manuel González Prada., la cual estará a cargo de la del área de Biblioteca de la Casa de la Literatura. Participación libre.

Durante la actividad se realizará una contextualización de la publicación de Pájinas libres de Manuel González Prada, se realizará una lectura de algunos fragmentos y se comentará con los asistentes.

Se sugiere al público participante que haya leído Pájinas libres o parte de ella para fortalecer el diálogo.

Lista de participantes en el Taller Experiencias de aprendizaje

Paty Mix es una docente, narradora oral y gestora cultural chilena que ha compartido su experiencia en distintas regiones de su país. (Foto: La Voz del Aconcagua)
Paty Mix es una docente, narradora oral y gestora cultural chilena que ha compartido su experiencia en distintas regiones de su país. (Foto: La Voz del Aconcagua)

Los días 10, 11, 12, 13 y 14 de setiembre de 2019, de 6:00 p.m. a 8:00 p.m., en la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se realizará el seminario taller Experiencias de aprendizaje desde la narración oral, la escritura creativa y el juego, a cargo de la profesora y licenciada en Filosofía; contadora de historias; educadora popular y gestora cultural Paty Mix. La participación es libre previa postulación.

 

Relación de seleccionados:

1. Ana Maria Mendoza Ortiz
2. Bean Janson Marroquin Huamán
3. Carola Araceli Siu Carhuamaca
4. Celeste Alexandra Gómez Gonzáles
5. Curin Rud Suyo Ballarta
6. Denisse Virginia Fernandez Garcia
7. Ibis Julia Vicente Huamani
8. Julvia Montenegro Cruzado
9. Katherine Jannet Ayre Angulo
10. Kelly Benita Acosta Corales
11. Luz Mercedes Tafur Reyes
12. Luz Roxana Gutierrez Herrera
13. Mari Ramírez Orihuela
14. María Eugenia Ninanya Sánchez
15. Maria Mercedes Fajardo Torres
16. Mario W. Castillo D.
17. Nelly Rosario Mallcco Roa
18. Olga Conde Gomez
19. Perfuma Luz Figueroa Caldas
20. Rosa Emperatriz Mauricio Reyes
21. Sandra Shirley Suazo Canchanya
22. Vanessa Tomairo Méndez
23. Yrma Amelia Jordán Vargas Machuca

 

Sobre el taller:

La escucha atenta, la articulación y construcción de relatos orales y escritos, son aptitudes que contribuyen significativamente a la autorrealización, a la comunicación y al desarrollo de nuevos aprendizajes. Mientras más pequeños y pequeñas somos cuando incorporamos esta consciencia y esta práctica, mayor posibilidad tenemos de tener una comunicación consciente y fluida en el desarrollo de nuestra vida infantil y adulta, puesto que constituyen habilidades existenciales y relacionales cuya exploración genera apertura y fortalecimiento de las capacidades creativas.

Hoy, en un tiempo de escasa cotidianidad y énfasis en relaciones virtuales, se requiere más que nunca generar espacios de entretención en el aula y en el uso del tiempo libre, que potencien la expresión verbal, escrita y gestual como modo de interrelación, de conexión consigo mismo y de convivencia con otros. Si esto se realiza desde el juego, que es una de las formas primarias de vivenciar el placer y el conocer, los aprendizajes que se desarrollen serán significativos y perdurables.

Objetivos:

Conocer y comprender diversos caminos en el abordaje y construcción de los cuentos y desarrollar prácticas de exploración desde el juego, la escritura creativa, la literatura y la oralidad.

Sesiones

  • Primera sesión:
    – Fundamentos y principios que sustentan el enfoque de narración que se aborda.
    – El relato como acción poética y autopoética.
    – Los referentes, aportaciones y exploraciones que nutren la práctica.
    – Lo que se cuenta.
    – Narrativas de la imagen: ejercicios y juegos de auto reconocimiento, oralidad y escucha activa.
  • Segunda sesión:
    -Los recuerdos en la configuración del relato propio.
    -Contextos y referentes del relato: Decir, escuchar, ver, imaginar, sentir, pensar.
    -El punto de vista, el contexto y el hecho.
    -Ejercicio de Escritura creativa.
    -Triángulo equilátero: lectura colectiva y rotación para compartir referencia del cuento.
  • Tercera sesión:
    -Ejercicios de sincronización: consciencia del otro.
    -El proceso colectivo de un cuento para la oralidad.
    -Triángulo equilátero para apoyo mutuo.
    -Ejercicio: Reconstrucción visual y oral del cuento desde el lugar de cada uno/a.
  • Cuarta sesión:
    -Mirar el proceso.
    -Triángulo equilátero: narración individual y consciencia de las diferencias.
    -Narración colectiva referencial y problematizada.
    -Retroalimentación desde lo que le pasó o llegó a cada cual.
    -Definir perspectiva de abordaje del cuento
    -Narración colectiva a modo de exploración.
  • Quinta sesión:
    -Transferencia y práctica de propuesta para Jugar creando, contar jugando.
    -Círculo de conversación

¿Cómo postular?

Para postular hay que completar un formulario de manera presencial pidiéndolo en el Café Literario de la Casa de la Literatura Peruana. El plazo máximo para inscribirse  es el miércoles 4 de setiembre al mediodía. Publicación de personas seleccionadas: viernes 6 de setiembre.

Dirigido a:

Docentes, mediadores de lectura, estudiantes de educación y público interesado.

Sobre la tallerista:

Patricia Mix Jiménez. Es docente, gestora cultural, cuentera y Licenciada en Filosofía. Se inicia en la narración oral en 1993 en forma autodidacta y espontánea, luego ha tomado talleres breves de especialización con Carolina Rueda, Juan Marcial Moreno y otros destacados/as narradores/as.

Entre el año 1999 y 2009 ha participado en importantes encuentros y festivales en varias regiones de Chile, en Colombia, Argentina y Perú. En el año 2004 fue una de las ganadoras del concurso de proyectos de representaciones culturales en el extranjero del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile para volver por segunda vez al Encuentro Iberoamericano Abrapalabra de Bucaramanga en Colombia. Participó en dos oportunidades en el Encuentro de Narradores y Cuentacuentos de la Feria del Libro de Buenos Aires, en el Primer Festival internacional de Cuenteros de Alta Gracia en Argentina y en el IV Festival internacional Déjame que te cuente de Lima Perú. Entre el año 1998 y 2005 fue organizadora de 7 importantes encuentros iberoamericanos de cuentería.

Ha desarrollado iniciativas de recopilación de historias de transmisión oral y ha implementado varios programas de formación y talleres de cuentería para profesores, narradores, estudiantes y terapeutas en varias regiones de Chile y en el contexto de los Festivales internacionales en los que ha participado.

Rosamar Corcuera, invitada en ¿Nos hemos visto en un cuento?

Rosamar Corcuera ha realizado trabajos en cerámica y también en ilustración. (Foto: Agencia Andina)
Rosamar Corcuera ha realizado trabajos en cerámica y también en ilustración. (Foto: Agencia Andina)

El sábado 24 de agosto de 2019, a las 5:00 p.m., los niños y niñas, junto a sus familiares o cuidadores, están invitados a participar en la actividad ¿Nos hemos visto en un cuento? Encuentro con escritores e ilustradores, que organiza la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima). El ingreso es libre.

La actividad busca, como su nombre lo dice, propiciar un encuentro entre los niños lectores y quienes están del otro lado del libro: autores e ilustradores peruanos, con el fin de aportar a los niños experiencias significativas y conocimientos sobre la tarea de escribir o ilustrar libros, así como abordar a profundidad la diversa producción de nuestros invitados, relacionarse con ellos, dar sus puntos de vista y preguntarse sobre la compleja tarea de escribir e ilustrar literatura.

En esta oportunidad, nuestra invitada especial es Rosamar Corcuera, quien compartirá su experiencia como ilustradora de libros de literatura infantil y juvenil, entre ellos la edición conmemorativa por los 50 años del poemario Noé delirante, de su padre, el recordado poeta Arturo Corcuera (1935-2017).

La sesión estará dirigida por las mediadoras literarias, quienes realizarán una presentación de la Sala Cota Carvallo, así como a la invitada y moderarán un pequeño diálogo entre los invitados y sus pequeños oyentes.

 

Sobre la invitada

Rosamar Corcuera. Es ceramista e ilustradora. Artista plástica egresada de la Facultad de Artes Plásticas de la Pontificia Universidad Católica del Perú, así como en el taller de dibujo de Cristina Gálvez y pintura en el taller de Miguel Ángel Cuadros. Ha presentado exposiciones individuales y en otras muestras colectivas.

 

 

Síguenos

400,285FansMe gusta
27,325SeguidoresSeguir
8,650SuscriptoresSuscribirte