Actividades del sábado 21 y domingo 22 de setiembre de 2019

El sábado 21 de setiembre se realizará una nueva sesión de Rimaykusunchis. (Foto: Tom Quiroz)
El sábado 21 de setiembre se realizará una nueva sesión de Rimaykusunchis. (Foto: Tom Quiroz)

Todas las actividades de la Casa de la Literatura son gratuitas. La dirección es Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima. Estación Desamparados, a una cuadra de la Plaza Mayor. Nuestro horario de atención es de martes a domingo de 10 a.m. a 7 p.m.

Sábado 21

RECORRIDO DEL MAPA LITERARIO SOBRE JAVIER HERAUD
A propósito de la exposición Heraud. Dimensiones de un viaje, los mediadores de lectura de la Casa de la Literatura dirigen este recorrido que busca mostrarnos los puntos de encuentro, espacios donde Heraud estableció vínculos y dejó huellas imborrables, para todos aquellos que vieron cruzar ese río lleno de vida y poesía. Conoce los puntos del recorrido aquí.

Lugar de partida: Café Literario. Duración: de 10:00 a.m. a 1:00 p.m.

 

HISTORIAS PARA DISFRUTAR EN FAMILIA
La invitada al sábado de cuentacuentos será la narradora Alicia Saco. El espectáculo está dirigido a familias y a niños desde los 5 años de edad.

Lugar: Sala Carmen Taripha (detrás de la escalera principal). Horario: 3:30 y 4:30 p. m. (dos funciones).

 

RIMAYKUSUNCHIS: HABLEMOS EN QUECHUA
Este es un espacio de conversación dirigido a personas que hablan quechua o alguna vez hablaron esta lengua y quieren recordarla. La temática de este ciclo gira en torno a la presencia de la mujer en la literatura peruana y la relación con la naturaleza.

Dirigen: Ofelia Vilca y Luz Mendoza

Lugar: Sala de embajadores. Horario: de 4:00 a 6:00 p.m.

 

¿NOS HEMOS VISTO EN UN CUENTO? ENCUENTRO CON ESCRITORES E ILUSTRADORES
El escritor y narrador oral Pepe Cabana Kojachi “Mukashi Mukashi” será el invitado de este ciclo organizado por la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. En esta actividad los niños(as) y familias podrán dialogar con la autora y conocer detalles sobre la creación de sus historias. Más información.

Lugar: Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. Hora: 5:00 p.m.

 

BIBLIOCONVERSATORIO LEYENDO CON TACTO. EXPERIENCIA DE LECTORES CON DISCAPACIDAD VISUAL
Rosa Yataco, coordinadora de la Sala para Invidentes “Delfina Otero Villarán” de la Biblioteca Pública de Lima, nos comentará sobre la experiencia de lectura con usuarios con discapacidad visual.

Lugar: Sala de Investigadores. Hora: 6:00 p.m.

 

FESTIVAL DE NARRACIÓN ORAL DÉJAME QUE TE CUENTE 2019
Esta edición le rinde homenaje al arte y oficio de la narración oral. Además, celebrará la voz y la sabiduría en narradores de la tercera edad y de personas que trabajan en este arte y oficio con adultos mayores. Habrá espectáculos, talleres y conversatorios. Más información.

Narradora: Eiko Matsui (Intérprete Shiho Fukawa). Espectáculo de narración oral: El arte tradicional del kamishibai.

Lugar: Auditorio. Hora: 6:00 p.m. a 8:00 p.m.

 

Domingo 22

ESTACIÓN DE LOS VIAJES. RECORRIDOS MEDIADOS
Todos los domingos de setiembre se realizarán recorridos mediados por nuestra exposición permanente Intensidad y altura de la literatura peruana, por nuestra exposición temporal Heraud. Dimensiones de un viaje y por nuestras instalaciones. La participación será gratuita y sin previa inscripción.

Lugar: Salas de exposiciones Horario: de 12:00 m. y 5:00 p.m.

 

NARRACIÓN DE TRADICIÓN AFROPERUANA: A LA MOLINA NO VOY MÁS
Los mediadores de la Casa de la Literatura compartirán mitos de la tradición oral y el cuento popular enmarcado en la cultura afroperuana. El mural, inspirado en el panalivio A La Molina no voy más, fue trabajado por los artistas invitados Mónica Miros, Dibu (MRFC), Huansi y Jer.

Lugar: Bulevar de la Lectura Infantil. Hora: 4:00 p.m.

 

LECTURAS AL AIRE LIBRE
Actividad organizada por la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo que busca promover la lectura en familia. Los libros, mesas, sillas y alfombras de este espacio estarán a disposición del público. Además, habrá momentos de narración oral con la participación de invitados del programa Abuelas y Abuelos Cuentacuentos.

Lugar: Hall principal de la Casa de la Literatura. Horario: de 4:00 a 5:30 p.m.

 

FESTIVAL DE NARRACIÓN ORAL DÉJAME QUE TE CUENTE 2019
Esta edición le rinde homenaje al arte y oficio de la narración oral. Además, celebrará la voz y la sabiduría en narradores de la tercera edad y de personas que trabajan en este arte y oficio con adultos mayores. Habrá espectáculos, talleres y conversatorios. Más información.

Narrador: Pepe Cabana Kojachi “Mukashi Mukashi”. Espectáculo de narración oral: Mukashi Mukashi en la ruta del kamishibai.

Lugar: Auditorio. Hora: 6:00 p.m. a 8:00 p.m.

 

Además, el público podrá visitar nuestras exposiciones vigentes:

Heraud. Dimensiones de un viaje. Estará abierta hasta el domingo 1 de marzo de 2020.

Intensidad y altura de la literatura peruana. Es la muestra más representativa de la Casa de la Literatura y recorre nuestro devenir literario tomando como eje a las distintas identidades del país.

También nuestras tres salas de lectura:

Biblioteca Mario Vargas Llosa y el Café Literario (de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.) y la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo (martes a viernes de 10:00 a.m. a 5:00 p.m., sábados y domingos de 10:00 a.m. a 6:00 p.m.). El servicio es gratuito, pero es necesario llevar DNI.

Montaje sobre las obras de Juan Ríos en teatro para familias

El montaje No existe sueño que no choque con la vida: las obras de Juan Ríos se presentó para escuelas entre los meses de abril y julio de 2019. (Foto: Tom Quiroz)
El montaje No existe sueño que no choque con la vida: las obras de Juan Ríos se presentó para escuelas entre los meses de abril y julio de 2019. (Foto: Tom Quiroz)

Los domingos 29 de setiembre y 6 de octubre, a las 6:30 p.m., El Quipu Enredado, elenco de teatro de la Casa de la Literatura Peruana, presentarán el montaje teatral No existe sueño que no choque con la vida: las obras de Juan Ríos. El ingreso es libre. Capacidad: 60 personas.

No existe sueño que no choque con la vida abordará cuatro obras del dramaturgo peruano Juan Ríos (Lima, 1914-1991), las cuales fueron galardonadas con el Premio Nacional de Teatro: Ayar Manko (1952), El Quijote (1946), La selva (1950) y Los desesperados (1960).

La dinámica del montaje inicia con los comentarios de los actores sobre cada obra del autor, y a continuación escenifican uno de los momentos más significativos de la historia. Además de la actuación, otros recursos que le brindan dinamismo a la acción escénica es la participación del público.

La propuesta del montaje es esencialmente lúdica. Cada escena es diferente de las otras no sólo en contenido sino también en cuanto a la forma, para mantener la atención y el interés de los espectadores.

 

Sobre El Quipu Enredado

El elenco de la Casa de la Literatura Peruana es un colectivo de creación e investigación teatral que tiene como misión realizar cada año dos producciones originales orientadas a difundir diferentes aspectos de la literatura peruana. No son puestas en escena de obras ya escritas sino montajes originales especialmente dirigidos al público escolar contemporáneo. El Quipu Enredado es dirigido por Roberto Sánchez-Piérola. El reparto de No existe sueño que no choque con la vida está integrado por Maritza Castañeda, Rosario Feijóo, Hilda Macchiavello y Hernán Martell.

 

 

 

Biblioconversatorio Leyendo con tacto. Experiencia de lectores con discapacidad visual

El biblioconversatorio es parte de las actividades por el día de la Bibliodiversidad. (Foto: Tom Quiroz)
El biblioconversatorio es parte de las actividades por el día de la Bibliodiversidad. (Foto: Tom Quiroz)

El sábado 21 de setiembre, a las 6:00 p.m., en la Sala de Investigadores de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima) se realizará el biblioconversatorio Leyendo con tacto. Experiencia de lectores con discapacidad visual, a cargo de Rosa Yataco, coordinadora de la Sala para Invidentes “Delfina Otero Villarán” de la Biblioteca Pública de Lima. El ingreso es libre.

Rosa Yataco comentará sobre su experiencia de trabajo en la Sala para Invidentes de la Biblioteca Pública de Lima, donde realizan diversas actividades.

Asimismo, presentará los servicios que ofrecen a los usuarios con discapacidad visual y las colecciones que forman parte de esta sala de lectura.

Esta actividad forma parte de los eventos de celebración del mes de la Bibliodiversidad, que busca resaltar la importancia del libro como bien culturalsu libre circulación y su función social.

Sobre la Sala de Invidentes “Delfina Otero Villarán”

La sala brinda servicios que facilitan el acceso a la información a personas con discapacidad visual (personas ciegas o con baja visión), a través del uso y aprovechamiento de las tecnologías de la información.

Dentro de los servicios que presenta están la lectura asistida, grabación y digitalización de textos a solicitud del usuario, conversión de archivos de texto en archivos de MP3, computadoras con lectores y magnificadores de pantalla, acceso a Internet y WiFi. Además, dispone de libros y revistas en sistema Braille, libros hablados y libros digitales accesibles. Cuenta con el apoyo de lectores voluntarios.

La sala se encuentra dentro de la Biblioteca Pública de Lima (Av. Abancay 4ta. Cdra. s/n, Centro de Lima). La atención es completamente gratuita y el único requisito es mostrar su DNI. Su horario de atención es de lunes a sábado de 10:00 a.m. a 5:00 p.m. Si deseas conocer más sobre esta sala puedes ingresar aquí.

Actividades del martes 17 al domingo 22 de setiembre de 2019

Fachada01Todas las actividades de la Casa de la Literatura son gratuitas. La dirección es Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima. Estación Desamparados, a una cuadra de la Plaza Mayor. Nuestro horario de atención es de martes a domingo de 10 a.m. a 7 p.m.

Martes 17

INAUGURACIÓN DEL FESTIVAL DE NARRACIÓN ORAL DÉJAME QUE TE CUENTE 2019
Esta edición le rinde homenaje al arte y oficio de la narración oral. Además, celebrará la voz y la sabiduría en narradores de la tercera edad y de personas que trabajan en este arte y oficio con adultos mayores. Habrá espectáculos, talleres y conversatorios. Más información.

Narradoras: Eiko Matsui (Japón) y Sakiko Yokoo (Japón). Espectáculo: El arte tradicional del kamishibai.

Lugar: Auditorio. Hora: 7:00 p.m. a 9:00 p.m.

 

Miércoles 18

FESTIVAL DE NARRACIÓN ORAL DÉJAME QUE TE CUENTE 2019
Esta edición le rinde homenaje al arte y oficio de la narración oral. Además, celebrará la voz y la sabiduría en narradores de la tercera edad y de personas que trabajan en este arte y oficio con adultos mayores. Habrá espectáculos, talleres y conversatorios. Más información.

Narradora: Patty Mix (Chile). Espectáculo de narración oral y presentación de libro: Lugareños y afuerinos.

Lugar: Auditorio. Hora: 7:00 p.m. a 9:00 p.m.

 

Jueves 19

FESTIVAL DE NARRACIÓN ORAL DÉJAME QUE TE CUENTE 2019
Esta edición le rinde homenaje al arte y oficio de la narración oral. Además, celebrará la voz y la sabiduría en narradores de la tercera edad y de personas que trabajan en este arte y oficio con adultos mayores. Habrá espectáculos, talleres y conversatorios. Más información.

Narrador: José Víctor Oregón Morales (Huancayo). Espectáculo de narración oral y presentación de libro: Kutimanco y otros cuentos.

Lugar: Auditorio. Hora: 7:00 p.m. a 9:00 p.m.

 

INAUGURACIÓN DE LA EXPOSICIÓN HERAUD. DIMENSIONES DE UN VIAJE
Al cumplirse 56 años de su muerte, presentamos una exposición que recorre el universo poético y vital −viajes, amistades, lecturas y deseos– de Javier Heraud (1942-1963), quien es uno de los hitos de la literatura peruana. A través de su archivo personal y su obra poética se evidenciarán facetas poco conocidas de este autor. Asimismo, mediante documentos, fotografías y poemas inéditos, esta muestra ofrece distintas imágenes de Heraud y ayuda a repensar su lugar en la poesía peruana. Más información. 

Lugar: Sala de exposición 2. Hora: 7:00 p.m.

 

Viernes 20

FESTIVAL DE NARRACIÓN ORAL DÉJAME QUE TE CUENTE 2019
Esta edición le rinde homenaje al arte y oficio de la narración oral. Además, celebrará la voz y la sabiduría en narradores de la tercera edad y de personas que trabajan en este arte y oficio con adultos mayores. Habrá espectáculos, talleres y conversatorios. Más información.

Narradores: Manuel Barba, Elizabeth Beteta, Sergio Calle y Consuelo Sevilla, integrantes del programa de Abuelas y Abuelos Cuentacuentos de la Casa de la Literatura. Espectáculo de narración oral: Un paseo de terror.

Lugar: Auditorio. Hora: 7:00 p.m. a 9:00 p.m.

 

Sábado 21

RECORRIDO DEL MAPA LITERARIO SOBRE JAVIER HERAUD
A propósito de la exposición Heraud. Dimensiones de un viaje, los mediadores de lectura de la Casa de la Literatura dirigen este recorrido que busca mostrarnos los puntos de encuentro, espacios donde Heraud estableció vínculos y dejó huellas imborrables, para todos aquellos que vieron cruzar ese río lleno de vida y poesía. Conoce los puntos del recorrido aquí.

Lugar de partida: Café Literario. Duración: de 10:00 a.m. a 1:00 p.m.

 

HISTORIAS PARA DISFRUTAR EN FAMILIA
La invitada al sábado de cuentacuentos será la narradora Alicia Saco. El espectáculo está dirigido a familias y a niños desde los 5 años de edad.

Lugar: Sala Carmen Taripha (detrás de la escalera principal). Horario: 3:30 y 4:30 p. m. (dos funciones).

 

RIMAYKUSUNCHIS: HABLEMOS EN QUECHUA
Este es un espacio de conversación dirigido a personas que hablan quechua o alguna vez hablaron esta lengua y quieren recordarla. La temática de este ciclo gira en torno a la presencia de la mujer en la literatura peruana y la relación con la naturaleza.

Dirigen: Ofelia Vilca y Luz Mendoza

Lugar: Sala de embajadores. Horario: de 4:00 a 6:00 p.m.

 

¿NOS HEMOS VISTO EN UN CUENTO? ENCUENTRO CON ESCRITORES E ILUSTRADORES
El escritor y narrador oral Pepe Cabana Kojachi “Mukashi Mukashi” será el invitado de este ciclo organizado por la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. En esta actividad los niños(as) y familias podrán dialogar con la autora y conocer detalles sobre la creación de sus historias. Más información.

Lugar: Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. Hora: 5:00 p.m.

 

BIBLIOCONVERSATORIO LEYENDO CON TACTO. EXPERIENCIA DE LECTORES CON DISCAPACIDAD VISUAL
Rosa Yataco, coordinadora de la Sala para Invidentes “Delfina Otero Villarán” de la Biblioteca Pública de Lima, nos comentará sobre la experiencia de lectura con usuarios con discapacidad visual.

Lugar: Sala de Investigadores. Hora: 6:00 p.m.

 

FESTIVAL DE NARRACIÓN ORAL DÉJAME QUE TE CUENTE 2019
Esta edición le rinde homenaje al arte y oficio de la narración oral. Además, celebrará la voz y la sabiduría en narradores de la tercera edad y de personas que trabajan en este arte y oficio con adultos mayores. Habrá espectáculos, talleres y conversatorios. Más información.

Narradora: Eiko Matsui (Intérprete Shiho Fukawa). Espectáculo de narración oral: El arte tradicional del kamishibai.

Lugar: Auditorio. Hora: 6:00 p.m. a 8:00 p.m.

 

Domingo 22

ESTACIÓN DE LOS VIAJES. RECORRIDOS MEDIADOS
Todos los domingos de setiembre se realizarán recorridos mediados por nuestra exposición permanente Intensidad y altura de la literatura peruana, por nuestra exposición temporal Heraud. Dimensiones de un viaje y por nuestras instalaciones. La participación será gratuita y sin previa inscripción.

Lugar: Salas de exposiciones Horario: de 12:00 m. y 5:00 p.m.

 

NARRACIÓN DE TRADICIÓN AFROPERUANA: A LA MOLINA NO VOY MÁS
Los mediadores de la Casa de la Literatura compartirán mitos de la tradición oral y el cuento popular enmarcado en la cultura afroperuana. El mural, inspirado en el panalivio A La Molina no voy más, fue trabajado por los artistas invitados Mónica Miros, Dibu (MRFC), Huansi y Jer.

Lugar: Bulevar de la Lectura Infantil. Hora: 4:00 p.m.

 

LECTURAS AL AIRE LIBRE
Actividad organizada por la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo que busca promover la lectura en familia. Los libros, mesas, sillas y alfombras de este espacio estarán a disposición del público. Además, habrá momentos de narración oral con la participación de invitados del programa Abuelas y Abuelos Cuentacuentos.

Lugar: Hall principal de la Casa de la Literatura. Horario: de 4:00 a 5:30 p.m.

 

FESTIVAL DE NARRACIÓN ORAL DÉJAME QUE TE CUENTE 2019
Esta edición le rinde homenaje al arte y oficio de la narración oral. Además, celebrará la voz y la sabiduría en narradores de la tercera edad y de personas que trabajan en este arte y oficio con adultos mayores. Habrá espectáculos, talleres y conversatorios. Más información.

Narrador: Pepe Cabana Kojachi “Mukashi Mukashi”. Espectáculo de narración oral: Mukashi Mukashi en la ruta del kamishibai.

Lugar: Auditorio. Hora: 6:00 p.m. a 8:00 p.m.

 

Además, el público podrá visitar nuestras exposiciones vigentes:

Heraud. Dimensiones de un viaje. Estará abierta hasta el domingo 1 de marzo de 2020.

 

Intensidad y altura de la literatura peruana. Es la muestra más representativa de la Casa de la Literatura y recorre nuestro devenir literario tomando como eje a las distintas identidades del país.

También nuestras tres salas de lectura:

Biblioteca Mario Vargas Llosa y el Café Literario (de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.) y la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo (martes a viernes de 10:00 a.m. a 5:00 p.m., sábados y domingos de 10:00 a.m. a 6:00 p.m.). El servicio es gratuito, pero es necesario llevar DNI.

 

Mapa Literario de Lima seguirá las huellas de Javier Heraud

(Foto: Tom Quiroz)
El recorrido se da en el marco de la exposición Heraud. Dimensiones de un viaje. (Foto: Tom Quiroz)

Los sábados 21 y 28 de setiembre, 5 y 12 de octubre, de 10:00 a.m. a 1:00 p.m., se realizará la ruta  Con el viento y con mis pasos. Tras las huellas de Javier Heraud del programa Mapa Literario de Lima. El punto de encuentro es la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima). La participación es gratuita. Capacidad: 20 personas por estricto orden de llegada.

Este recorrido nos invita a conocer los espacios en los cuales Javier Heraud realizaba distintas actividades vinculadas a la literatura y otras artes. Asimismo, nos permitirá conocer los puntos de encuentro, espacios donde estableció vínculos y dejó huellas imborrables, para todos aquellos que vieron cruzar ese río lleno de vida y poesía. Por otro lado, se busca conocer su formación como poeta, hombre de letras y arduo lector; así como  el desarrollo de sus ideales políticos.

Esta actividad se realiza a propósito de la exposición Heraud. Dimensiones de un viaje, la cual se presentará en la Sala de exposición 2 de la Casa de la Literatura.

 

Recomendaciones:
Llevar ropa cómoda, así como agua y alimentos, para de este modo evitar detenerse
durante el recorrido. Utilizar bloqueador, lentes de sol o sombrero.

 

PUNTOS DEL RECORRIDO:

  1. Casa de la Literatura Peruana. – Jr. Ancash 207. Etapa escolar: primeras lecturas y acercamiento a la poesía.
  2. Iglesia San Francisco – Jr. Lampa, Cercado de Lima 15001. Resonancias de la Revolución cubana en el Perú y la posición política de Javier Heraud.
  3. El diario La Prensa – Cuadra 7 del Jr. de la Unión, antigua calle Baquíjano 745. Muerte de Javier  en el registro periodístico limeño.
  4. Teatro Municipal de Lima – Jr. Ica 377, Cercado de Lima 15001. Premiación y homenaje del poemario Estación Reunida. Javier y la familia.
  5. Ex Instituto José Carlos MariáteguiJirón Huancavelica, en unos altos cerca al Teatro Segura. Concepción de la poesía.
  6. Antigua Sede de la Universidad Católica – Jirón Rufino Torrico 1164, Cercado de Lima, frente a la Plaza Francia. Cine y literatura: iniciativas culturales y primeros círculos literarios.
  7. Casona de San Marcos – Parque Universitario – Parque Universitario, de, Av. Nicolás de Piérola 1222, Cercado de Lima 15001. Ampliación del círculo de amistades y premiación “Poeta joven del Perú”.

 

 

Japón y el arte de narrar historias, en el Festival Déjame que te Cuente

El kamishibai es una técnica de narración que surgió en Japón en el siglo XII.
El kamishibai es una técnica de narración que surgió en Japón en el siglo XII.

La edición 2019 del Festival de Narración Oral Déjame que te Cuente comenzará este martes 17 de setiembre, a las 7:00 p.m., en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima). El inicio de fiesta será con dos maestras narradoras de Japón: Eiko Matsui y Sakiko Yokoo. El ingreso a todas las actividades del festival es libre.

Conozcamos a estas dos destacadas invitadas:

 

Eiko MatsuiEiko Matsui. Es muralista y maestra creadora y narradora de teatro kamishibai. Como muralista tiene más de 150 obras en todo Japón con el tema La humanidad. Su obra de kamishibai Nunca más fue seleccionada por la Feria del Libro para la Paz, organizada por la Biblioteca Internacional de Libro Juvenil de Munich. Esta obra se ha presentado en diversos países. Ha publicado en formato kamishibai Nunca más, así como la serie Fantasía de figuras y números, y el Diccionario del kamishibai. Desde 2002 ha mostrado su arte en el kamishibai y ha impartido conferencias en varias ciudades del Japón, así como en Francia, Vietnan, Alemania, China y México.

 

sakiko yokoo perfilSakiko Yokoo. Es narradora, coreógrafa, bailarina y promotora cultural. Aprendió los secretos del kamishibai con Eiko Matsui. Desde el año 2011 ha difundido el kamishibai en la Feria Internacional del Libro Infantil y Juvenil, en México; y en otras importantes ferias. Ha impartido talleres de danza y de kamishinai para artistas y docentes de América Latina. Asimismo, ha recorrido el continente con espectáculos de narración oral en kamishibai. Actualmente es creadora docente del Centro Dramático de Michoacán y directora de la Asociación Cultural México/Japón Caminando Juntos.

 

¿Qué es el kamishibai?

Aunque literalmente significa “drama de papel”, el kamishibai es una forma de narrar historias que surgió en los templos budistas del Japón del siglo XII. Renació en los años 1920 hasta 1940 y consiste en un pequeño escenario de madera —con cierto parecido al retablo peruano— en el que se insertan ilustraciones que se desplazan a medida que se cuenta la historia.

En el Perú, uno de los promotores del kamishibai es el narrador Pepe Cabana Kojachi “Muksahi Mukashi”.

 

Datos:

Sakiko Yokoo se presentará en la Casa de la Literatura, el sábado 14 de setiembre (3:30 y 4:30 p.m.) y en la inauguración del festival, el martes 17 de setiembre, a las 7:00 p.m.

Eiko Matsui se presentará en la Casa de la Literatura los días: martes 17 de setiembre (7:00 p.m.), sábado 21 de setiembre (6:00 p.m.). Asimismo, en el Museo de Sitio de Pachacámac, el domingo 22 de setiembre (11:00 a.m.)

Pepe Cabana Kojachi “Mukashi Mukashi” se presentará en el auditorio de la Casa de la Literatura, el domingo 22 de setiembre, a las 6:00 p.m.

 

Sobre el Festival Déjame que te Cuente

El festival se realizará del 17 de setiembre al 20 de octubre, en la Casa de la Literatura. Esta edición celebra la voz y la sabiduría en narradores de la tercera edad y de personas que trabajan en este arte y oficio con adultos mayores.

Habrá invitados especiales de Japón, España, Chile Colombia, Argentina así como destacados actores, dramaturgos e investigadores de la oralidad en el Perú.

 

La programación completa del festival, aquí

 

 

 

 

 

Celebramos la Bibliodiversidad con estas actividades

Durante el mes de setiembre se realizarán diversas actividades en el marco del Día de la Bibliodiversidad. (Foto: Diego Díaz)
Durante el mes de setiembre se realizarán diversas actividades en el marco del Día de la Bibliodiversidad. (Foto: Diego Díaz)

En setiembre, la Biblioteca Mario Vargas Llosa realizará un conjunto de actividades gratuitas en la Casa de la Literatura Peruana para celebrar la Bibliodiversidad, evento que se conmemora en varios países de habla hispana.

El objetivo es llamar la atención sobre la importancia del libro como bien culturalsu libre circulación y su función social. La bibliodiversidad se encuentra íntimamente relacionada con la producción de los editores independientes.

Habrá un biblioconversatorio en torno a la experiencia de lectores con discapacidad visual, dos exposiciones dedicadas a la bibliodiversidad, tres talleres y más.

 

PROGRAMA:

Viernes 13

Exposición bibliográfica Lecturas inquietas de novelas gráficas e historietas
En la biblioteca se exhibirán diversas propuestas de historietas y novelas gráficas, así como un repertorio de historietas peruanas de alcance literario. Las publicaciones que se expondrán pertenecen a la colección de la biblioteca Mario Vargas Llosa. Esta exposición se realizará en el marco del 5° Encuentro de Narradores Gráficos.

Lugar: Biblioteca Mario Vargas Llosa. Hora: 4:00 p.m. a 7:00 p.m

 

Sábado 14

Exposición bibliográfica Lecturas inquietas de novelas gráficas e historietas
En la biblioteca se exhibirán diversas propuestas de historietas y novelas gráficas, así como un repertorio de historietas peruanas de alcance literario. Las publicaciones que se expondrán pertenecen a la colección de la biblioteca Mario Vargas Llosa. Esta exposición se realizará en el marco del 5° Encuentro de Narradores Gráficos 

Lugar: Biblioteca Mario Vargas Llosa. Hora: 10 a.m. a 7:00 p.m.

 

Sábado 21

Biblioconversatorio Leyendo con tacto. Experiencia de lectores con discapacidad visual
Presentación de la experiencia de lectura con usuarios con discapacidad visual.  La presentación estará a cargo de Rosa Yataco, coordinadora de la Sala para Invidentes “Delfina Otero Villarán” de la Biblioteca Pública de Lima.

Lugar: Sala de investigadores. Hora: 6:00 p.m.

 

Viernes 27

Tardes de Café Literario Lecturas literarias con tacto
Presentación de lecturas en sistema braille y un recital poético con la participación de los usuarios de la Sala para invidentes “Delfina Otero” de la Biblioteca Pública de Lima. Invitados: Usuarios de la Sala para Invidentes de la Biblioteca Pública de Lima. Conduce: Equipo de Biblioteca y Mediadores.

Lugar: Café Literario. Hora: 5:00 p.m.

 

Sábado 28

Exposición bibliográfica Descubriendo la diversidad en los libros
Sumándonos a las celebraciones por el Día internacional de la Bibliodiversidad (DíaB) la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo mostrará parte de su colección Fondo Reservado y otros títulos seleccionados. La actividad busca invitar al público a utilizar y conocer los espacios de lectura disponibles en la Casa de la Literatura, haciendo pleno uso de su derecho al libre acceso de la información.

Lugar: Frontis de la Casa de la Literatura. Hora:  11:00 a.m. a 6:00 p.m.

 

Domingo 29

XVII Truequetón de libros, revistas e historietas 
Espacio de encuentro de lectores niños, jóvenes  y adultos interesados en intercambiar y dialogar sobre libros literarios, libros informativos, revistas literarias y culturales así como historietas.

Lugar: Frontis de la Casa de la Literatura. Hora:  3:00 p.m. a 6:30 p.m.

 

TALLERES 

Domingo 22

Nos comunicamos en lenguaje braille: taller práctico
Introducción al sistema braille. Abecedario en braille. Números y signos de puntuación en braille. Práctica de escritura de palabras y nombres en braille. Lectura de textos en braille. Conduce: Billy Condorcahuana Roca, de la Sala para Invidentes “Delfina Otero Villarán” de la Biblioteca Pública de Lima. Aforo: 15 personas.

Lugar: Sala de Investigación.  Hora:  4:00 p.m. a 6:00 p.m.

 

Sábado 28 

Manos que bordan: libros de tela
Será una oportunidad para explorar libros de tela en técnica de bordado y arpillería de la Sala Infantil Cota Carvallo que se mostrarán en la exposición bibliográfica “Descubriendo la diversidad en los libros”. Podrá conocerse el proceso de producción del libro de tela. Participará la Asociación Arpilleras del Perú. Los participantes deberán traer un block, lapicero, retazos de tela, aguja, hilos de colores y tijeras. Aforo: 10 personas (por orden de llegada).

Lugar: Frontis de la Casa de la Literatura.  Hora:  11:00 a.m. a 1:00 p.m.

 

Poesía en libros cartoneros móviles
Será una oportunidad para recrear el poema “El río” del poeta Javier Heraud en un formato de libro cartonero. Los participantes tendrán la oportunidad de experimentar la técnica del libro desplegable en tamaño pequeño. El público podrá traer sus materiales de arte. Aforo: 20 personas (por orden de llegada).

Lugar: Frontis de la Casa de la Literatura.  Hora:  4:00 p.m. a 6:00 p.m.

Pepe Cabana Kojachi, invitado en ¿Nos hemos visto en un cuento?

Pepe Cabana Kojachi es escritor y narrador oral. (Foto: Facebook de Pepe Cabana)
Pepe Cabana Kojachi es escritor y narrador oral. (Foto: Facebook de Pepe Cabana)

El sábado 21 de setiembre de 2019, a las 5:00 p.m., los niños y niñas, junto a sus familiares o cuidadores, están invitados a participar en la actividad “¿Nos hemos visto en un cuento? Encuentro con escritores e ilustradores” que organiza la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima). El ingreso es libre.

La actividad busca, como su nombre lo dice, propiciar un encuentro entre los niños lectores y quienes están del otro lado del libro: autores e ilustradores peruanos, con el fin de aportar a los niños experiencias significativas y conocimientos sobre la tarea de escribir o ilustrar libros, así como abordar a profundidad la diversa producción de nuestros invitados, relacionarse con ellos, dar sus puntos de vista y preguntarse sobre la compleja tarea de escribir e ilustrar literatura.

En esta oportunidad, nuestro invitado especial es Pepe Cabana Kojachi “Mukashi Mukashi”, quien compartirá con nosotros su experiencia como escritor de libros de literatura infantil.  

La sesión estará dirigida por las mediadoras literarias, quienes presentarán la Sala Cota, así como al invitado y moderarán un pequeño diálogo entre el autor y los pequeños oyentes. 

Sobre el invitado

Pepe Cabana Kojachi “Mukashi Mukashi”. De raíces peruano-japonesas y uno de los máximos exponentes del Kamishibai. Promotor de narración oral de cuentos, títeres de animación a la vista, Kamishibai (teatro de papel japonés), arte popular peruano, lectura y reciclaje creativo. Director de “Proyecto Kamishbai Perú”, “Mukashi Mukashi, cuentos del folklore japonés y del mundo” y “Amigos de los cuentos en la radio”. Speaker TED Warsaw 2012. Master en Diseño Gráfico Digital y Multimedia. Ha representado al Perú en Argentina, Bolivia, Colombia, Cuba, Chile, España, Estados Unidos, México, Paraguay y Polonia. Ha escrito e ilustrado “Ratón ratón, ¿qué tanto estás buscando hoy?” para Editorial Norma y “Un dragón en los andes” y “La aventura que nació de un melocotón” para Panamericana Editorial.

 

 

Un viaje a la vida y obra del poeta Javier Heraud

Javier Heraud durante una competencia de salto alto desarrollada en el Colegio Markham. 1957. (Foto: Fondo Javier Heraud de la PUCP)
Javier Heraud durante una competencia de salto alto desarrollada en el Colegio Markham. 1957. (Foto: Fondo Javier Heraud de la PUCP)

El jueves 19 de setiembre de 2019, en la Sala de Exposición 2 de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se inauguró Heraud. Dimensiones de un viaje, una muestra que aborda la vida y obra de uno de los poetas peruanos más importantes del siglo XX. El ingreso es libre.

Javier Heraud (Lima, 1942 – Madre de Dios, 1963) tuvo una vida intensa y fugaz, plena de inquietudes y deseos, cuya muerte marcó un hito en la generación poética del 60. Su obra inicia con la búsqueda de una propia voz, que se va consolidando con su paso por el colegio Markham, las universidades Católica y San Marcos y se nutre de sus amistades, viajes y lecturas, los cuales también fueron formando en él la vocación por la poesía y el interés en otras artes.

Ese mismo impulso vital lo llevó a experimentar con la palabra y sus posibilidades, y a nutrirse de otras literaturas. También motivó el compromiso político que asumió como guerrillero hacia el final de su vida.

Javier Heraud murió a los 21 años dejando una obra poética breve e intensa. Publicó los poemarios El río (1960) y El viaje, el cual ganó el Premio El Poeta Joven del Perú 1960, que compartió con César Calvo. Y de forma póstuma, dentro de su poesía completa se presentó el libro Estación reunida.

La exposición exhibe las múltiples dimensiones de Javier Heraud a través de la metáfora del viaje: sus pasiones, desplazamientos, huellas, riesgos y apuestas. Todo ello da cuenta de una obra rica en contrastes y tensiones. Heraud. Dimensiones de un viaje ofrece así una mirada amplia de este poeta a través de su archivo personal, que recién empieza a explorarse.

 

Zonas y contenidos

La muestra se compone de dos secciones: la primera, “En las aguas venideras”, presenta las búsquedas y deseos de Heraud encauzados a través de sus primeros ejercicios de escritura. Allí se dejan entrever el arrojo, el desafío, la duda, el humor o el constante presentimiento del futuro. Esto se observa en sus cuadernos escolares, notas sueltas, cartas y trazos dedicados a su maestro de Literatura. En esta zona también se exhibirán libros anotados, poemas y recortes periodísticos que revelan la importancia de las lecturas que hizo en esta época: T. S. Eliot, Marcel Proust, Arthur Rimbaud, Antonio Machado, César Vallejo, César Moro, Martín Adán. Llaman la atención una selección de recortes del crítico literario Abelardo Oquendo, poemas y notas de una posible tesis sobre surrealismo como muestra de una influencia temprana de esta corriente. Asimismo, los lectores podrán apreciar diversos cuadernillos elaborados artesanalmente por Javier Heraud donde destaca su atención por lo artístico, la edición y la manufactura de los libros.

La segunda sección, “Lo que hace andar”, está dedicada a los recorridos y viajes emprendidos por el escritor. A través de cartas, postales, fotografías de sus viajes, algunas tomadas por él mismo, se evidencia su discurrir vital y poético. Aparece también la compañía de los amigos de generación, como César Calvo, Luis Hernández y Arturo Corcuera, con quienes coincidió en los compromisos políticos y en las expectativas de cambio social propias de la época. Además manuscritos, fotos y cartas escritas durante su estadía en La Habana. En estos documentos se evidencia su transformación política y, simultáneamente, el cuestionamiento al rol de su poesía en el cambio social.

Esta exposición es realizada junto a la Biblioteca de la Pontificia Universidad Católica del Perú, donde se encuentra el Fondo Javier Heraud. En esta colección se encuentran valiosos documentos originales, entre ellos los manuscritos de sus poemarios El río, El viaje y Estación reunida, y un audio de la entrevista de Mario Vargas Llosa al poeta durante su estadía en París. Estos documentos serán parte de la muestra.

 

Créditos

Exposición: Heraud. Dimensiones de un viaje.
Inauguración: jueves 19 de setiembre de 2019.
Cierre: febrero 2020
Curaduría e investigación: Rodrigo Vera
Asistente de investigación: Fabiana Caballero
Asesoría: Luis Fernando Chueca
Museografía: Mauricio Delgado
Gestión: Sandra de la Cruz
Horario de visitas: martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.
Ingreso libre.

 

 

Libro de la semana: “En la casa del techo emplumado: huacas de Huarochirí”

(Foto: Tom Quiroz)
(Foto: Tom Quiroz)

En el mes de la bibliodiversidad, presentamos una publicación concebida como una inusual conjunción entre libro cartonero y libro objeto. Te invitamos a conocer “En la casa del techo emplumado: huacas de Huarochirí”, mito tomado de “Dioses y hombres de Huarochirí”. Texto de Marta Bulnes e ilustraciones de Carla Ccave. Editado por Amaru Cartonera, 2015.

Por Jean Paul Espinoza, Biblioteca Mario Vargas Llosa

En un sentido amplio, la diversidad es hoy en día uno de las nociones más útiles y trascendentes para comprender nuestras sociedades. A raíz de innumerables debates en torno a nuestra pluralidad étnica y cultural (por citar solo dos ejemplos), se ha dicho que el Perú, al igual que muchos países latinoamericanos, es una suma de identidades cuya característica principal radica en su heterogeneidad múltiple. Y no cabe la menor duda: la celebración de nuestras diferencias es acaso nuestro emblema identitario por antonomasia.

Sin embargo, no solo los grupos humanos son los únicos en experimentar la diversidad; por increíble que parezca, los libros también. Por eso, desde hace algunos años, se está brindando mayor reconocimiento a aquellos volúmenes que no son fabricados en formatos tradicionales (ya sea por el material con el que están elaborados, las dimensiones que tienen o las formas peculiares en las que se presenta el texto). De ahí su importancia: crean espacios donde la diferencia de materiales y presentaciones enriquece nuestra visión y nuestras experiencias de lectura.

Los libros cartoneros y los libros objeto son dos notables muestras de esta bibliodiversidad. Los primeros se caracterizan por ser obras encuadernadas artesanalmente con tapas de cartón reciclado (así se reducen los costos de producción y se hace un uso responsable de los recursos reutilizables). Los segundos, por su parte, constituyen una expresión artística, pues tratan de intervenir en los libros con formas, diseños y texturas, de tal modo que cada publicación adquiere la categoría de creación estética única. Naturalmente, lo que une a ambos es su voluntad por democratizar el acceso a la lectura mediante el compromiso cultural y la innovación constante.

Una de las editoriales inspirada en estos lineamientos es Amaru Cartonera. Desde el 2014, su equipo directivo ha difundido un importante número de obras cuya autoría pertenece a escritores noveles y consagrados. Pero quizá una de sus mayores contribuciones es la serie de volúmenes “Huacas de Huarochirí”. En cada una de ellas nos presenta pasajes del célebre Dioses y hombres de Huarochirí, conjunto de mitos prehispánicos recopilados por el sacerdote Francisco de Ávila y traducidos por José María Arguedas. Cabe señalar que la importancia de estas narraciones reside en su riqueza para transmitirnos la cosmovisión andina despojada de todo signo europeo. De ahí pues que no persigan como objetivo un aleccionamiento doctrinario. Todo lo contrario: nos revelan un pasado intenso donde los seres humanos y sus ceremonias se unían en exaltación a veces profana y a veces mística.

Una de esos mitos editados por Amaru Cartonera es “En la casa del techo emplumado”. Se narra aquí la historia de Tamtañamca, un hombre que, por poseer varias tierras y animales, comienza a envanecerse frente a su ayllu. Debido a su contundencia para proyectar una imagen de poder, de pronto comenzó a hacerse pasar por un huaca (una divinidad). Por supuesto, no pasó mucho tiempo para que sus semejantes comenzaran a rendirle culto y respeto. Incluso, otras comunidades cercanas, aun conviviendo en permanente conflicto, se someten a su autoridad. Pero esta situación no duraría demasiado, pues una enfermedad lo atacó hasta dejarlo postrado, sin el dominio que antes podía ejercer en los demás. En ese periodo de crisis y declive, aparece Huaytacuri, un hombre que le ofrece el método de la salvación con una condición: casarse con su hija Chaupiñamca. Evidentemente, la desesperación conminó al otrora falso huaca a aceptar el requerimiento y pudo por fin sortear la muerte. Sin embargo, esto provocó dos nuevos hechos: la decadencia de su efímero poder y, por otra parte, el apogeo de la joven pareja. Ambos pues, Huataycuri y Chaupiñamca, comienzan una nueva vida de prosperidad en otras tierras.

Vale indicar que “En la casa del techo emplumado” es uno de los mitos más populares de Dioses y hombres de Huarochirí y destaca por representar un pasado prehispánico complejo y atravesado de múltiples antagonismos. A contracorriente de cualquier imagen idílica de las culturas prehispánicas, el texto describe como marco contextual las pugnas que sostenían los ayllus por el dominio territorial. De ese modo se observa que, si bien la Conquista instauró un régimen opresor y jerárquico, el pasado andino también estuvo marcado por la tensión constante y el sometimiento.

Por otro lado, y de acuerdo con algunos especialistas, las peripecias de Huataycuri y Chaupiñamca plantean una metáfora de la fundación de un nuevo orden: caído Tamtañamca, ahora son ellos los que deben conducir el destino de su comunidad. Lógicamente, habría que subrayar que este suceso solo fue habilitado por la revelación de la autoridad falaz de Tamtañamca. Así, “En la casa del techo emplumado” pone de manifiesto a un poder que, sostenido en un embuste, puede ser subvertido a tal punto de ser anulado e inmediatamente sustituido por uno nuevo. Desde luego, esto podría vincularse con otros mitos que aparecieron posteriormente y que inciden en los cambios radicales de un estado de cosas. Piénsese, por ejemplo, en Inkarrí.

Para terminar, sería oportuno mencionar las singularidades de la presentación del volumen. Como pocas veces se ha visto, “En la casa del techo emplumado” comparte simultáneamente las propiedades de un libro cartonero y un libro objeto. Por ejemplo, el material de sus tapas proviene de cartón reciclado al que se le agregado una bella ilustración de Carla Ccave. Y cuando uno se dispone a leer el texto, no observa la típica encuadernación: las hojas se despliegan en perfecta armonía y a la manera de un acordeón. Esta característica no solo encarna un gesto creativo de mucho interés sino también nos invita a iniciar una lectura diferente.

“En la casa del techo emplumado” forma parte de nuestra Colección de Libros Cartoneros y se encuentra disponible en la Biblioteca Mario Vargas Llosa de la Casa de la Literatura Peruana. Pueden consultar el texto gratuitamente de martes a domingo de 10:00 am. a 7:00 pm.

Síguenos

400,285FansMe gusta
27,325SeguidoresSeguir
8,650SuscriptoresSuscribirte