Estación de los lectores: recorridos y experiencias por las salas de lectura

Uno de los espacios a recorrer será la sala de investigadores de la Casa de la Literatura. (Foto: Diego Díaz)
Uno de los espacios a recorrer será la sala de investigadores de la Casa de la Literatura. (Foto: Diego Díaz)

El martes 8, sábado 19 y sábado 26 de octubre de 2019, a las 11:00 a.m., en la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima) se realizará el recorrido Estación de los lectores: recorridos y experiencias por las bibliotecas y salas de lectura de la Casa de la Literatura. La participación es libre.

Familias, jóvenes y adultos están invitados a este recorrido informativo y vivencial por las diferentes salas de lectura y biblioteca de la Casa de la Literatura. En cada espacio, los participantes tendrán la oportunidad de reconocer autores que han estado vinculados con las bibliotecas a través de fuentes de lectura, informativas y documentales.

Este recorrido forma parte de las actividades de la Biblioteca Mario Vargas Llosa de la Casa de la Literatura. Es dirigido a niños, adolescentes, jóvenes, adultos, docentes y especialistas.

Esculturas de Alberto Quintanilla en Casa de la Literatura

Las esculturas estarán expuestas hasta el 31 de octubre del 2019. (Foto: Tom Quiroz)
Las esculturas estarán expuestas hasta el 31 de octubre del 2019. (Foto: Tom Quiroz)

El sábado 5 de octubre, a las 5 p.m., en el frontis de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se presentará la muestra temporal Músicos, esculturas metálicas elaboradas por el artista Alberto Quintanilla (Cusco, 1934). En la inauguración estará presente el artista. La participación es libre y dirigida al público en general.

La muestra que se presentará consta de cuatro personajes de la serie Músicos (2003-2005) y uno de Los danzantes de tijeras, todas ellas hermosas piezas escultóricas en hierro forjado y esmaltado que representan el júbilo de compartir poesía, música, danza, mito o relato.

Las fiestas populares son un espectáculo para los sentidos del espectador: a los músicos y danzantes se les escucha y se les ve. Quintanilla hace arte con el arte: en sus esculturas toman forma las voces ancestrales de mitos, cuentos y leyendas que afloran del inconsciente colectivo. Esta combinación escultórica de coreografía, acrobacia y oralidad convoca las más diversas lecturas sobre la riqueza cultural de los pueblos andinos. La fiesta desborda la identidad comunitaria para representar la alegría de vivir de todos los pueblos.

La piezas artísticas estarán expuestas hasta el 3 de noviembre de 2019.

Sobre el artista

Alberto Quintanilla se graduó en la Escuela de Bellas Artes del Cuzco. Recibió las medallas de oro de la Escuela de Bellas Artes de Lima (1959), de la Bienal de Florencia (1972) y de la Bienal Intergrafik de Berlín (1987). Su obra pictórica, escultórica y grabados se ha presentado en más de un centenar de galerías artísticas y forma parte del acervo de importantes colecciones privadas, así como de museos de arte contemporáneo del mundo entero donde es presentado como uno de los más universales artistas plásticos del Perú.

La Casa de la Literatura Peruana, un espacio de encuentro

LECTURAS AL AIRE LIBRE EDITADAS-10

El 20 de octubre del 2019, la Casa de la Literatura Peruana cumple diez años como centro cultural adscrito al Ministerio de Educación. En el inicio del mes de aniversario, compartimos el saludo de la directora de nuestra institución Milagros Saldarriaga Feijóo.

La Casa de la Literatura Peruana cumple diez años gracias al lugar que la ciudadanía ha dado a este centro cultural y a la literatura misma en su vida diaria.

Hoy este es un espacio compartido por personas de distintas edades, procedencias y experiencias lectoras variadas, que recurren a la literatura para expresar, educar, crear e indagar sobre lo íntimo pero también sobre el país o incluso el mundo en que vivimos. Y en una década hemos construido entre muchos, muchas, un lugar para conocer, reflexionar e imaginar colectivamente nuestro presente y el futuro que esperamos.

Milagros Saldarriaga Feijóo
Directora de la Casa de la Literatura Peruana

Estas son nuestras actividades por nuestros 10 años

 

Lista de participantes al taller Movimiento y texto performativo

El taller está dirigido a jóvenes y adultos interesados en el tema y con interés en el desarrollo escénico a partir de la expresión corporal. (Foto: Grupo teatral DEMO)
El taller está dirigido a jóvenes y adultos con interés en el desarrollo escénico a partir de la expresión corporal. (Foto: Grupo teatral DEMO)

Los días 4 y 5 de octubre de 2019, de 4:00 p.m. a 8:00 p.m., en la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se realizará el taller Movimiento y texto performativo, a cargo del grupo teatral DEMO (Portugal). La participación es libre previa postulación.

El grupo teatral DEMO llegará a la Casa de la Literatura Peruana como parte de las celebraciones por nuestro décimo aniversario. Además de los talleres, presentará el espectáculo escénico Hydra & Orpheu el sábado 12 y domingo 13 de octubre, a las 7:00 p.m.

Relación de seleccionados:

1. Aldair Joseph De la Cruz Artezano
2. Andrea Lucía Vásquez Rivero
3. Brigith Marisol Soto Vicente
4. Claudia Caro-Sánchez Trujillo
5. Davys Lorenzo Sánchez Ccorahua
6. Diana Mendoza Palomino
7. Dick Van Yale Quintanilla
8. Félix Erick Silva Guarniz
9. Gabriel Palacios Pomareda
10. Haydn Wolfgang Trucios Gonzales
11. Helen Julia Dominguez Ccoito
12. Isabel Zoraida Liliana Sandoval Hernandez
13. Jalil Jair Mardini De Lama
14. Katherine Jannet Ayre Angulo
15. Kathya Verónica Romero Prieto
16. Lisbeth Yvonne Ramírez Ramírez
17. Lizet Estrada Prado
18. Lucero Talia Romero Osores
19. Manuel Álvarez Cueva
20. Manuel Barba Chumpitaz
21. María Alejandra Roca Lagos
22. María de la Cruz Díaz Llerena
23. Mario Jesús Cárdenas Niño
24. Maritza Azucena Castaleda Lázaro
25. Roberto Herminio Calderón Ynocente
26. Víctor Omar Castillo Melgarejo
27. Wendy Johanna Chávez Espinoza

Sobre el taller:

En esta formación se conjuga el área de movimiento con el texto no dramático, explorando las posibilidades contenidas en el lenguaje físico. Tiene como objetivo partir del uso de libros para la selección de textos, con la idea de crear partituras coreográficas, así como introducir la palabra en la composición coreográfica. De este modo, se pretende estimular a los participantes en la construcción de nuevos encuentros creativos con la literatura, materializando palabras, fragmentos, textos, conceptos e ideas en movimientos expresivos del cuerpo y de la voz.

 

¿Cómo postular?

Para postular hay que completar el siguiente formulario virtual. El plazo máximo para inscribirse  es el domingo 29 de setiembre al mediodía. Publicación de personas seleccionadas: martes 1 de octubre. Hay un total de 20 vacantes.

 

Dirigido a:

Jóvenes y adultos interesados en el tema y con interés en el desarrollo escénico a partir de la expresión corporal.

 

Contenidos programáticos y estrategia:

  • Exploración de dinámicas de movimiento y estructura coreográfica
  • Uso de textos (escogidos por los formadores) a partir de los cuales se crean composiciones coreográficas
  • Creación y presentación, individual y grupal, de pequeñas escenas compuestas a lo largo de la formación.

 

Sobre los talleristas:

Cheila Pereira (n.1987, Ferreira do Alentejo): creadora, directora e intérprete, Licenciada en relaciones internacionales por la Universidad de Coimbra (2009) y master en Teatro (línea de dirección e interpretación) por la Escola Superior de Música e Artes do Espectáculo do Porto (2012). En 2010 fue cofundadora de DEMO (Dispositivo Experimental Multidisciplinar e Orgânico), del cual es codirectora artística y a través del cual desarrolla trabajos nacional e internacionalmente. Desde 2011 hasta la actualidad, ha codirigido los proyectos del colectivo, lo que le posibilita desarrollar su trabajo artístico como creadora, formadora e intérprete desde un enfoque multidisciplinario (artes performativas, artes plásticas y performance-art). Se destacan sus siguientes creaciones: HIATUS (2017), VENTRE DA TERRA (2017), ORPHEU 3 (2016), PRESENÇA (2014), NHA TERRA (2015), NEBULOSA (2013), UWAGA! (2012); e RUSSIAN ROULETTE (2011). Desde 2008, es formadora en las áreas de Teatro y Arte de Perfomance.

 

Paula Rita Lourenço (n. 1982, Cantanhede): directora, intérprete y formadora. Master en Teatro (línea de dirección e interpretación) por la Escola Superior de Música e Artes do Espectáculo do Porto (2011) y licenciada en 1º Ciclo de Educación por la Escola Superior de Educação de Portalegre (2004). Como intérprete desarrolló su trabajo como miembro de DEMO (Vicepresidenta de dirección), del cual es cofundadora. Trabajó como intérprete con Madalena Victorino, Paulo Castro, Pedro Penim, Carlos Curto, Hélder Costa, Ricardo Seiça Salgado, Luís Varela, Cláudia Marisa Oliveira, António Durães, Andrés Bezares, Patrick Murys y Pedro Marques. Tuvo formación con Marcia Moraes, Francisco Camacho, Wojtek Ziemilsky, João Brites, Sara de Castro, Teresa Lima, Luca Aprea, Mafalda Saloio, João Mota, Letícia Lisenfeld, Micaela Oliveira, Ludger Lamers, entre otros. Desde 2011 hasta la actualidad, ha dirigido e interpretado todos los proyectos desarrollados por DEMO. Desde 2012, asume la coordinación pedagógica de los proyectos realizados por DEMO. Desde 2008, es formadora en talleres de diversas áreas: cuerpo, espacio y objeto; movimiento para teatro; movimiento y texto performativo, entre otros.

 

 

Lista de participantes al taller Universos condensados: teoría y creación del microrrelato

El taller contará con cinco sesiones(Foto: Caleb Roenigk (CC)/ Flickr)
El taller contará con cinco sesiones, donde explorarán aspectos teóricos y prácticos de la creación de microrrelatos. (Foto: Caleb Roenigk (CC)/ Flickr)

Los sábados 5, 12,19 y 26 de octubre y 2 de noviembre de 2019, de 4:00 a 7:00 p.m., en la Sala de Embajadores de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se realizará el taller Universos condensados: Teoría y creación del microrrelato, a cargo del escritor e investigador Óscar Gallegos Santiago. La participación es libre previa postulación.

Desde el 2016, la Biblioteca Mario Vargas Llosa de la Casa de la Literatura ha organizado, en forma anual, el concurso de microrrelatos Bibliotecuento con la finalidad de incentivar la creación literaria en torno a la construcción de imaginarios de bibliotecas. En ese sentido, resulta pertinente abrir nuevos espacios para la formación de un público interesado en profundizar la comprensión y creación del microrrelato.

Relación de seleccionados:

1. Ana María Mendoza Ortiz
2. Camila Andrea Picardo Barrientos
3. Carmen Aurora Alvarez Cucho
4. Carmen Johanna Saavedra Medina
5. Carmen Milagro Mori Alva
6. Claudia Caro-Sánchez Trujillo
7. David Navarro Ortega
8. Edward Medina
9. Eyllen Estrelita Ramos Grados
10. Hilda Vitolas Unchupaico
11. Jessica Huiman Gargurevich
12. Jhoni Marcial Nicodemos Centeno
13. Karen Eugenia Chalco Condorhuamán
14. Lev Alberto Vidal Guerra
15. Manuel Conde Aldude
16. Maria Alejandra Roca Lagos
17. Maria Elizabeth Becerra Ortiz
18. Martha Hildamira Stolar Sirlupu
19. Norma Del Pilar Villalta Celi
20. Yahaira Andrea Zambrano Alva

Sobre el taller:

En los últimos años, el microrrelato se ha convertido en el género narrativo con más difusión y aceptación tanto en el ámbito académico como en el público lector en general. Su condensada naturaleza expresiva, su intensidad de efecto y su versatilidad para adaptarse a los nuevos medios digitales son quizá algunos de los factores de su trascendencia actual. Pero también el microrrelato es un puente excelente para ingresar a otros bosques literarios más extensos. Una excelente herramienta para estimular el aprendizaje de la literatura en general.

El taller presenta dos objetivos interrelacionados. El primero es ofrecer un breve panorama de las principales tendencias estéticas y teóricas del microrrelato, sus autores claves y sus principales rasgos discursivos (narratividad), formales (elementos del relato) y pragmáticos (función del autor y del lector). El segundo objetivo es estimular la producción de relatos breves de los propios participantes a partir de los elementos enseñados. De este modo, el taller busca crear un espacio para reflexionar no solo sobre la teoría o historia del microrrelato, sino también sobre algunos principios de su creación.

 

¿Cómo postular?

Para postular hay que completar el siguiente formulario virtual. El plazo máximo para inscribirse es el sábado 28 de setiembre al mediodía. La publicación de personas seleccionadas será el martes 1 de octubre. Hay un total de 20 vacantes.

 

Dirigido a:

Jóvenes y adultos interesados en el tema y con disposición al desarrollo creativo del microrrelato.

 

Temario:

Primera sesión. Teoría y estética del microrrelato

  1. Rasgos distintivos del microrrelato: hiperbrevedad, narratividad y ficcionalidad
  2. Tipología del microrrelato: fantástico, metaficcional, social y de humor
  3. Relación con otras formas breves: cuento, poema en prosa y ensayo

Lecturas (ficciones):
– “La construcción del universo”, Ana María Shua
– “El principio de la especie”, Luisa Valenzuela
– “Génesis 3”, José María Merino
– “El eclipse”, Augusto Monterroso

Lectura (crítica)
– “Todo el universo en una sola frase”, Ettte, O. (2009)

 

Segunda sesión. Breve panorama histórico del microrrelato

  1. Antecedentes históricos: la anécdota, el aforismo, la fábula y el bestiario
  2. Precursores de la minificción o el microrrelato: Torri, Arreola, Borges y Monterroso
  3. El modernismo y las vanguardias: Rubén Darío, Ramón Gómez de la Serna, Macedonio Fernández

Lecturas (ficciones)
– “La oveja negra” (Monterroso)
– “El sapo” (Arreola)
– “A Circe” (Torri)
– “La casa de Asterión” (Borges).

Lectura (crítica)
“Orígenes de la minificción”, Epple, J. A. (2008).

 

Tercera sesión. El microrrelato en la narrativa peruana

  1. Precursores: Ricardo Palma y César Vallejo
  2. El microrrelato y la Generación del 50
  3. Consolidación del microrrelato: las primeras antologías, estudios y revistas

Lectura (ficciones)
Tradiciones en salsa verde (1904), Ricardo Palma.
Contra el secreto profesional (1923), César Vallejo
El avaro (1955), Luis Loayza
Escoba al revés (1960), Carlos Mino Jolay

Lectura (crítica)
“El microrrelato peruano en la narrativa de los 50”, Gallegos, Óscar (2015).

 

Cuarta sesión. Poéticas de la creación

  1. Disquisiciones borgeanas sobre la brevedad
  2. El movimiento perpetuo de Monterroso
  3. Poéticas del Cronopio en Cortázar
  4. La técnica y el misterio del microrrelato según Ana María Shua

Lecturas (los cuentistas):
– “El cuento no tiene ripios”, Jorge Luis Borges
– “La brevedad”, Augusto Monterroso
– “De cuento breve y sus alrededores”, Julio Cortázar
– “Cómo escribir un microrrelato”, Ana María Shua.

Lectura (crítica):
– “Seis propuestas para el próximo milenio”, Calvino, I (2000)
– “Unas pocas palabras sobre el minimalismo”, Barth, J. (2010).
– “Los mecanismos de la brevedad: constantes y tendencias en el microcuento”, Brasca, R. (2000).

 

Quinta sesión. Creaciones de los participantes al taller

  1. Lectura de las creaciones de los participantes al taller
  2. Comentarios o interpretaciones de los participantes o invitados
  3. Reconocimiento del concurso interno

 

Metodología 

El foco de atención serán los propios textos literarios cortos. Los asistentes contarán con el material impreso de los relatos breves y algunos estudios críticos para leer y comentar en las sesiones del taller. En tal sentido, los relatos se convierten en herramientas importantes para ingresar en los principios de comprensión y producción creativa de este género narrativo. La ventaja de los microrrelatos sobre los otros géneros más extensos es su concisión, la cual permite la lectura completa de uno o varios microrrelatos en el taller. De este modo, los microrrelatos se convierten en puntos nodales para incentivar la exposición de la teoría e historia del microrrelato, su discusión crítica y la creación de relatos breves de los asistentes.

 

 

Sobre el tallerista

Taller microrrelato1 (1)Óscar Gallegos Santiago (Lima, Perú, 1978). Magíster en Estudios Culturales (PUCP) y Licenciado en Literatura (UNMSM). Docente, investigador y editor de Fix100, Revista hispanoamericana de ficción breve. Ha sido finalista del concurso internacional de microrrelato “La Casa Vacía” en Barcelona, España. Además de diversas colaboraciones en revistas literarias, ha publicado la antología Cincuenta microrrelatos de la Generación del 50 (2014, Lima) y el primer estudio sistemático sobre la microficción en el Perú: El microrrelato peruano. Teoría e historia (2015, Lima). Ha participado en diversos congresos nacionales e internacionales sobre literatura y cultura.

 

 

 

El grupo DEMO de Portugal presenta el espectáculo HYDRA & ORPHEU

Hydra_espectáculo_1_300dpi2Los días sábado 12 y domingo 13 de octubre, a las 8:00 p.m., en la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se presentará el espectáculo HYDRA & ORPHEU, del grupo DEMO de Portugal como parte de las actividades por nuestro décimo aniversario.  El ingreso es libre. Capacidad limitada: 60 personas (jóvenes y adultos).

Es un espectáculo que se inspira en los movimientos artísticos y literarios entre el Simbolismo y Futurismo, y nace de la exploración de las revistas Orpheu. La puesta en escena combina la relación del cuerpo, del movimiento y de la poesía con música en vivo y la creación site specific/site adapted. Este espectáculo de carácter contemporáneo y transdisciplinario funde el arte de la performance, teatro, poesía y música.

Sobre el grupo de teatro

DEMO (Dispositivo Experimental, Multidisciplinar e Orgânico) es un colectivo de artistas de Portugal, que prioriza la investigación y la creación con base en la articulación entre diferentes artes performativas y otras disciplinas como artes plásticas, gráficas, diseño, comunicaciones, danza, butoh, formación teatral, interpretación, educación y relaciones internacionales.

Sobre HYDRA & ORPHEU

Es un espectáculo que surge del encuentro creativo entre DEMO y el JAZZ ao CENTRO CLUBE de la ciudad de Coimbra, siendo el primer espectáculo de nuestra trilogía dedicada a las vanguardias europeas y modernismo portugués.

El proyecto tiene el apoyo de La Casa de la Literatura Peruana, Fiesta Internacional de Teatro en Calles Abierta (FITECA), Organização de Estados Ibero-americanos para a Educação, a Ciência e a Cultura (OEI) y Casa da América Latina.  Apoyo europeo: República Portuguesa – Cultura / Direção – Geral das Artes

Actividades del martes 1 al domingo 6 de octubre de 2019

Fachada01Todas las actividades de la Casa de la Literatura son gratuitas. La dirección es Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima. Estación Desamparados, a una cuadra de la Plaza Mayor. Nuestro horario de atención es de martes a domingo de 10 a.m. a 7 p.m.

Martes 1

PRESENTACIÓN DEL LIBRO DE RELATOS SISICAYA 
Autor: Yunior Lavado.

Lugar: Auditorio. Hora: 7:00 p.m.

 

Miércoles 2

PRESENTACIONES DE LA REVISTA ENTRE CANÍBALES 
Directora: Helen Garnica

Lugar: Auditorio. Hora: 5:00 p.m.

 

Jueves 3

CONVERSATORIO EL PROGRAMA ABUELAS CUENTACUENTOS COMO POLÍTICA PÚBLICA
Participa: Natalia Porta

Lugar: Auditorio. Hora: 7:00 p.m.

 

Viernes 4

PRESENTACIÓN DEL LIBRO CHURATA DESDE EL SUR
Editores: Dorian Espezúa y Nécker Salazar.

Lugar: Auditorio. Hora: 7:00 p.m.
VISITA GUIADA A LA EXPOSICIÓN HERAUD. DIMENSIONES DE UN VIAJE
Participan: Luis Fernando Chueca y Rodrigo Vera.

Lugar: Sala de Exposición 2. Hora: 7:00 p.m.

 

Sábado 5

RECORRIDO DEL MAPA LITERARIO SOBRE JAVIER HERAUD
A propósito de la exposición Heraud. Dimensiones de un viaje, los mediadores de lectura de la Casa de la Literatura dirigen este recorrido que busca mostrarnos los puntos de encuentro, espacios donde Heraud estableció vínculos y dejó huellas imborrables, para todos aquellos que vieron cruzar ese río lleno de vida y poesía. Conoce los puntos del recorrido aquí.

Lugar de partida: Café Literario. Duración: de 10:00 a.m. a 1:00 p.m.

 

HISTORIAS PARA DISFRUTAR EN FAMILIA
La invitada al sábado de cuentacuentos será la narradora Natalia Porta (Argentina). El espectáculo está dirigido a familias y a niños desde los 5 años de edad.

Lugar: Sala Carmen Taripha (detrás de la escalera principal). Horario: 3:30 y 4:30 p. m. (dos funciones).

 

RIMAYKUSUNCHIS: HABLEMOS EN QUECHUA
Este es un espacio de conversación dirigido a personas que hablan quechua o alguna vez hablaron esta lengua y quieren recordarla. La temática de este ciclo gira en torno a la presencia de la mujer en la literatura peruana y la relación con la naturaleza.

Dirigen: Ofelia Vilca y Luz Mendoza

Lugar: Sala Oquendo de Amat. Horario: de 4:00 a 6:00 p.m.
INAUGURACIÓN DE TU VOZ EN CASA: ¿CÓMO SON TUS EXPERIENCIAS EN CASA DE LA LITERATURA PERUANA?
La tercera activación de la exposición Tu voz en Casa invitará a los visitantes a intervenir fragmentos literarios y a compartir sus opiniones sobre la Casa de la Literatura tanto en textos como en grabaciones de audios. De esta manera se busca socializar las distintas percepciones que tienen cada uno de nuestros usuarios y visitantes, algunos de ellos desde que la Casa abrió sus puertas un 20 de octubre de 2009.

Lugar: Sala del Autor. Horario: 5:00 p.m.

HOMENAJE A GUSTAVO ARMIJOS Y LA TORTUGA ECUESTRE
Organiza: Jaime La Torre. Participan: Ángel Valeriano, Daniel Sáenz y Gustavo Armijos.

Lugar: Auditorio. Hora: 7:00 p.m.

Domingo 6

BEBETECAS
El Programa Bebetecas de la Casa de la Literatura realiza esta actividad que busca estimular el hábito de la lectura en la primera infancia. Están invitados a participar familias y niños hasta los 3 años de edad.

Lugar: Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. Hora: 11:00 a.m.

 

ESTACIÓN DE LOS VIAJES. RECORRIDOS MEDIADOS
Todos los domingos de setiembre se realizarán recorridos mediados por nuestra exposición permanente Intensidad y altura de la literatura peruana, por nuestra exposición temporal Heraud. Dimensiones de un viaje y por nuestras instalaciones. La participación será gratuita y sin previa inscripción.

Lugar: Salas de exposiciones Horario: de 12:00 m. y 5:00 p.m.

 

SUSURRADORES
Provistos de coloridos tubos de cartón, los mediadores de la Casa de la Literatura leerán poemas y adivinanzas a las personas que quieren conectar sus sentidos con las obras de los más reconocidos autores peruanos.

Lugar: Frontis de la Casa de la Literatura Horario: 3:00 p.m.

 

NARRACIÓN DE TRADICIÓN AFROPERUANA: A LA MOLINA NO VOY MÁS
Los mediadores de la Casa de la Literatura compartirán mitos de la tradición oral y el cuento popular enmarcado en la cultura afroperuana. El mural, inspirado en el panalivio A La Molina no voy más, fue trabajado por los artistas invitados Mónica Miros, Dibu (MRFC), Huansi y Jer.

Lugar: Bulevar de la Lectura Infantil. Hora: 4:00 p.m.

 

TEATRO FAMILIAR “NO EXISTE SUEÑO QUE NO CHOQUE CON LA VIDA”: LAS OBRAS DE JUAN RÍOS
El montaje abordará cuatro obras del dramaturgo peruano Juan Ríos (Lima, 1914-1991), las cuales fueron galardonadas con el Premio Nacional de Teatro: Ayar Manko (1952), El Quijote (1946), La selva (1950) y Los desesperados (1960). La obra es protagonizada por El quipu enredado, elenco de teatro de Casa de la Literatura. Dirige: Roberto Sánchez-Piérola. Reparto: Maritza Castañeda, Rosario Feijóo, Hilda Macchiavello y Hernán Martell. Más información. 

Lugar: Auditorio. Hora: 6:30 p.m.

 

Además, el público podrá visitar nuestras exposiciones vigentes:

Heraud. Dimensiones de un viaje. Estará abierta hasta el domingo 1 de marzo de 2020.

Intensidad y altura de la literatura peruana. Es la muestra más representativa de la Casa de la Literatura y recorre nuestro devenir literario tomando como eje a las distintas identidades del país.

También nuestras tres salas de lectura:

Biblioteca Mario Vargas Llosa y el Café Literario (de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.) y la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo (martes a viernes de 10:00 a.m. a 5:00 p.m., sábados y domingos de 10:00 a.m. a 6:00 p.m.). El servicio es gratuito, pero es necesario llevar DNI.

Visita guiada en la exposición “Heraud. Dimensiones de un viaje”

La exposición Heraud. Dimensiones de un viaje estará abierta hasta febrero 2020. (Foto: Tom Quiroz)
La exposición Heraud. Dimensiones de un viaje estará abierta hasta febrero 2020. (Foto: Tom Quiroz)

El viernes 4 de octubre de 2019, a las 7:00 p.m., en la Sala de Exposición 2 de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se realizará un recorrido por la exposición temporal Heraud. Dimensiones de un viaje. La participación es libre y dirigida al público en general.

El recorrido por la muestra estará a cargo del poeta Luis Fernando Chueca, quien asesoró en la investigación de la exposición, y el investigador de la Casa de la Literatura Peruana Rodrigo Vera, curador de la muestra Heraud. Dimensiones de un viaje.

Los visitantes podrán conocer más sobre las piezas en exposición y las distintas secciones que la conforman, así como el proceso de investigación y los criterios curatoriales utilizados para la muestra que recorre los distintos aspectos del multifacético Javier Heraud (Lima, 1942 – Madre de Dios, 1963).

 

Horario de visitas:

Martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m., en la Sala de Exposición 2 de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima). Ingreso libre. La muestra se podrá visitar hasta febrero 2020.

 

 

Actividades del sábado 28 y domingo 29 de setiembre de 2019

El sábado 28 de setiembre se realizará un nuevo recorrido de la ruta "Con el viento y con mis pasos. Tras las huellas de Javier Heraud" del programa Mapa Literario de Lima. (Foto: Tom Quiroz)
El sábado 28 de setiembre se realizará un nuevo recorrido de la ruta “Con el viento y con mis pasos. Tras las huellas de Javier Heraud” del programa Mapa Literario de Lima. (Foto: Tom Quiroz)

Todas las actividades de la Casa de la Literatura son gratuitas. La dirección es Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima. Estación Desamparados, a una cuadra de la Plaza Mayor. Nuestro horario de atención es de martes a domingo de 10 a.m. a 7 p.m.

Sábado 28

RECORRIDO DEL MAPA LITERARIO SOBRE JAVIER HERAUD
A propósito de la exposición Heraud. Dimensiones de un viaje, los mediadores de lectura de la Casa de la Literatura dirigen este recorrido que busca mostrarnos los puntos de encuentro, espacios donde Heraud estableció vínculos y dejó huellas imborrables, para todos aquellos que vieron cruzar ese río lleno de vida y poesía. Conoce los puntos del recorrido aquí.

Lugar de partida: Café Literario. Duración: de 10:00 a.m. a 1:00 p.m.

 

CÍRCULO DE LECTURA DE LITERATURA INFANTIL Y JUVENIL
Espacio dirigido a docentes y mediadores de lectura donde se compartirán los criterios de selección de libros y las metodologías para acompañar el itinerario lector de los escolares. Coordina: Cucha del Águila, del área de Educación de la Casa de la Literatura.

Lugar: Sala de Embajadores. Hora: 10:30 a.m.

 

HISTORIAS PARA DISFRUTAR EN FAMILIA
La invitada al sábado de cuentacuentos será la narradora Paty Mix. El espectáculo está dirigido a familias y a niños desde los 5 años de edad.

Lugar: Sala Carmen Taripha (detrás de la escalera principal). Horario: 3:30 y 4:30 p. m. (dos funciones).

 

TALLERES POR LA DIVERSIDAD: POESÍA GIRATORIA CON LIBROS MÓVILES CARTONEROS
Será una oportunidad para recrear el poema “El río” del poeta Javier Heraud en un formato de libro cartonero. Los participantes tendrán la oportunidad de experimentar la técnica del libro desplegable en tamaño pequeño. El público podrá traer sus materiales de arte. Aforo: 20 personas (por orden de llegada). 

Lugar: Frontis Casa de la Literatura. Horario: 4:00 a 6:00 p.m.

 

JORNADA DE LECTURA ENTRE PÁJAROS Y ÁRBOLES: EL RÍO Y EL VIAJE DE JAVIER HERAUD
Con este espacio se busca promover un espacio de lectura y diálogo en torno a la poesía de Javier Heraud con motivo de la exposición temporal que se dedicará a su vida y obra. Durante la sesión se comentarán temas como la vida, la muerte y la naturaleza presentes en los libros El río y El viaje publicados en la década de los 60. Más información.

Lugar: Sala de investigación. Horario: 5:00 p.m.

 

EXPOSICIÓN BIBLIOGRÁFICA DESCUBRIENDO LA DIVERSIDAD EN LOS LIBROS
Sumándonos a las celebraciones por el Día internacional de la Bibliodiversidad (DíaB) la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo mostrará parte de su colección Fondo Reservado y otros títulos seleccionados. La actividad busca invitar al público a utilizar y conocer los espacios de lectura disponibles en la Casa de la Literatura, haciendo pleno uso de su derecho al libre acceso de la información.

Lugar: Frontis de la Casa de la Literatura. Hora:  11:00 a.m. a 6:00 p.m.

 

MÚSICA Y POESÍA KENÉ DE VOCES: CANTOS Y COMPOSICIONES EN LENGUAS AMAZÓNICAS
Participan: Coro Nacional de Niños del Perú. Dirige: Mónica Canales Márquez.

Lugar: Auditorio. Horario: 7:00 p.m.

 

Domingo 29

ESTACIÓN DE LOS VIAJES. RECORRIDOS MEDIADOS
Todos los domingos de setiembre se realizarán recorridos mediados por nuestra exposición permanente Intensidad y altura de la literatura peruana, por nuestra exposición temporal Heraud. Dimensiones de un viaje y por nuestras instalaciones. La participación será gratuita y sin previa inscripción.

Lugar: Salas de exposiciones Horario: de 12:00 m. y 5:00 p.m.

 

TRUEQUETÓN DE LIBROS, REVISTAS E HISTORIETAS
Espacio que busca fomentar el encuentro e intercambio con lectores. Este encuentro, como parte del Mes de las Bibliotecas, está dirigida a niños(as), jóvenes y adultos. Se intercambiarán libros en buenas condiciones.

Lugar: Café Literario. Hora: De 3:00 a 6:30 p.m.

 

TEATRO FAMILIAR “NO EXISTE SUEÑO QUE NO CHOQUE CON LA VIDA”: LAS OBRAS DE JUAN RÍOS
El montaje abordará cuatro obras del dramaturgo peruano Juan Ríos (Lima, 1914-1991), las cuales fueron galardonadas con el Premio Nacional de Teatro: Ayar Manko (1952), El Quijote (1946), La selva (1950) y Los desesperados (1960). La obra es protagonizada por El quipu enredado, elenco de teatro de Casa de la Literatura. Dirige: Roberto Sánchez-Piérola. Reparto: Maritza Castañeda, Rosario Feijóo, Hilda Macchiavello y Hernán Martell. Más información. 

Lugar: Auditorio. Hora: 6:30 p.m.

 

Además, el público podrá visitar nuestras exposiciones vigentes:

Heraud. Dimensiones de un viaje. Estará abierta hasta el domingo 1 de marzo de 2020.

Intensidad y altura de la literatura peruana. Es la muestra más representativa de la Casa de la Literatura y recorre nuestro devenir literario tomando como eje a las distintas identidades del país.

También nuestras tres salas de lectura:

Biblioteca Mario Vargas Llosa y el Café Literario (de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.) y la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo (martes a viernes de 10:00 a.m. a 5:00 p.m., sábados y domingos de 10:00 a.m. a 6:00 p.m.). El servicio es gratuito, pero es necesario llevar DNI.

Lista de participantes en el ciclo intensivo de Escuela de Espectadores

escespintLos sábados 28 de setiembre, 12 de octubre, 26 de octubre, y 9 de noviembre de 2019, de 3 p. m. a 5.30 p. m., en la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se realizará el ciclo intensivo de Escuela de Espectadores “Temas de hermenéutica teatral contemporánea”, a  cargo del dramaturgo, director e investigador teatral Roberto Sánchez-Piérola. La participación es libre previa postulación.

Relación de seleccionados:

1. Ada Gabriela Landeo Torres
2. Aldair Joseph De la Cruz Artezano
3. Álvaro Sinarahua Odicio
4. Ana Nicole Chipana Silva
5. Augusto Guerrero Obando
6. Betzabeth Elisa Araujo Escalante
7. Betzabeth Elisa Araujo Escalante
8. César Ernesto Arenas Ulloa
9. Claudia Caro-Sánchez Trujillo
10. Daisy Sofía Gabriela Sánchez Bravo
11. Dick Van Yale Quintanilla
12. Eder Guardamino
13. Edgar Hugo Mucha Chuquirachi
14. Elizabeth Yojana Mancilla Cisneros
15. Esmila Mirla Pinedo Rosales
16. Fernando Flores Cuba
17. Fiorela Patricia Peralta Aguilar
18. Geraldine Béjar Gutiérrez
19. Gustavo Enrique Pacheco Riquelme
20. Isabel Polo Gaona
21. Jaime Alexander Falcón García
22. Jesús Alberto Ochante Cisneros
23. Joselyn Llamoza Marcos
24. Joselyn Amalia Carrión Chulluncuy
25. Karla Greta Huatuco Coronado
26. Kiara Jossilú Castro Béjar
27. Luisa Magali Rivas Alvarado
28. Luz Mery Espinoza Rojas
29. Manuel Conde Aldude
30. Marbella Lucero Evaristo Astete
31. Mari Ramírez Orihuela
32. María Chupillon Iparraguirre
33. María Elvira Zavala Ollague
34. María Rosario Feijoo Meléndez
35. Maritza Azucena Castañeda Lázaro
36. Mayra José Gutiérrez Castañeda
37. Melani Yolanda Paniagua Chauca
38. Miguel Ángel Becerra Serrano
39. Raúl Antonio Estrada Sánchez
40. Rocío Roxana Díaz Cupitay
41. Rosa Silvia Quispe Castro
42. Rossicela Choquehuanca Caushi
43. Sebastián Eduardo Colina Neyra
44. Sergio Daniel González Marín
45. Shirley Arcenia Sancho Mejía
46. Valery Gina Sánchez Silva Ambrosio
47. Wendy Isabel Cueva Naveda
48. Yiesy Juana Eguizabal Melgarejo
49. Zaida La Rosa Sara
50. Zaida Nathalie La Rosa Sara

SUMILLA
A pedido del público, la Escuela de Espectadores abre su ciclo intensivo “Temas de hermenéutica teatral contemporánea” en un formato y horario renovado. El curso brinda las herramientas necesarias para poder acceder de manera informada y crítica al encuentro con el hecho escénico. Esta edición especial profundizará en las tendencias actuales de recepción y comprensión de prácticas teatrales. En cada sesión, se discutirá conceptos vigentes y relevantes del quehacer académico actual, que serán aplicados para analizar y comprender casos concretos. Se entregará constancias de participación.

 

A QUIÉNES ESTÁ DIRIGIDO
Estudiantes de teatro, críticos teatrales, periodistas culturales, docentes, investigadores y público en general.

 

CÓMO POSTULAR
Para postular hay que completar el siguiente formulario virtual. El criterio de selección para este ciclo intensivo de Escuela de Espectadores será la respuesta a la siguiente pregunta filtro: Explique su interés por el tema del curso. Detalle su experiencia previa en relación con él.

Se podrá postular hasta el martes 24 de setiembre.

 

VACANTES
Hay en total 40 vacantes. La lista de seleccionados se publicará el jueves 26 de setiembre en la página web de la Casa de la Literatura.

 

PROGRAMA

Primera sesión: El alcance de la semiótica, visión crítica
Introducción al curso.
Los cinco códigos de Barthes
Derrida: ¿Quién estructura la estructura? y la différance

 

Segunda sesión: Más allá de la semiótica
Merleau-Ponty y la aproximación fenomenológica
Mediación y presencia: los simulacros de Baudrillard
El rizoma deleuziano
Lyotard y la desemiótica

 

Tercera sesión: Aproximaciones socioculturales
Los otros teatros
Foucault: espacio y poder
Lo postcolonial: cuestionamientos a la hegemonía de occidente
Subalteridad e hibridación

 

Cuarta sesión: Pensamiento puesto en práctica
Performance philosophy (filosofía de la performance)
Practice as research (la práctica como investigación)
Periforming (poética de la ausencia)

 

 

SOBRE EL TALLERISTA
3b2Roberto Sánchez-Piérola (Lima, 1975). Master (Distinction) en Advanced Theatre Practice egresado de la Royal Central School of Speech and Drama – University of London. Licenciado en Educación egresado de la Universidad San Ignacio de Loyola. Bachiller en Literatura egresado de la Universidad de San Marcos. Fundador de CUER2 teatro, proyecto de investigación y creación artística con veinte años de trabajo. Catedrático en la Maestría de Escritura Creativa de San Marcos. Director de El quipu enredado, elenco teatral de la Casa de la Literatura Peruana, donde es artista residente. Ha creado y estrenado bajo su dirección numerosas obras teatrales, ganadoras de premios, publicadas en antologías y revistas, y presentadas en giras y festivales de teatro locales e internacionales (Argentina, Brasil, Cuba, Chile, Ecuador, Estados Unidos, Reino Unido), donde además ha realizado talleres y residencias. Fue catedrático de los cursos Análisis del Discurso Escénico, Dirección Escénica y Teoría Teatral en la carrera de Artes Escénicas de la Universidad Científica del Sur, y de Seminario Monográfico (Corrientes de Teatro Contemporáneo) y Taller de Teatro y Guiones Literarios en la carrera de Literatura de San Marcos. Como académico ha escrito diversos artículos para publicaciones especializadas. Fue también Jefe del Departamento de Teatro del Colegio Newton, donde diseñó el currículo del curso y aplicó la técnica de la creación colectiva para elaborar obras con los estudiantes. Ha sido incluido por el crítico Roland Forgues en la última edición de su libro de entrevistas a dramaturgos peruanos “Palabra Viva”, y el conjunto de su obra ha sido analizado en el libro “Románticos y posmodernos”, un estudio del investigador Alfredo Bushby sobre la dramaturgia peruana de cambio de siglo.

Síguenos

400,285FansMe gusta
27,325SeguidoresSeguir
8,650SuscriptoresSuscribirte