Diálogo de lectores sobre “Noches de adrenalina”, de Carmen Ollé

Carmen Ollé recibió en el año 2015 el Premio Casa de la Literatura. (Foto: Herman Schwarz/Casa de la Literatura)
Carmen Ollé recibió en el año 2015 el Premio Casa de la Literatura. (Foto: Herman Schwarz/Casa de la Literatura)

El domingo 27 de octubre de 2019, a las 5:00 p.m., en la Sala de Investigadores de la Biblioteca Mario Vargas Llosa de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se realizará una nueva jornada de lectura titulada Literatura hecha por mujeres: Noches de adrenalina de Carmen Ollé. El ingreso es libre.

Con este espacio se busca promover un espacio de lectura y diálogo en torno a la poesía de Carmen Ollé con motivo de la Exposición temporal sobre literatura hecha por mujeres que se inaugura en el mes de octubre. Los participantes seleccionarán los poemas de mayor interés para leer y comentar sobre ellos en diálogo con la escritora invitada.

Se invita al público asistente a la lectura previa del poemario para facilitar el diálogo. Pueden traer sus propios libros. La biblioteca Vargas Llosa facilitará también las obras durante la sesión de lectura.

Únete a este espacio

Este espacio de conversación entre lectores busca promover el diálogo sobre la lectura de una selección de libros que se leerán en sesiones de dos sábados por mes. Para tener un diálogo mucho más enriquecedor te recomendamos leer previamente los libros elegidos.

Actividades del miércoles 23 al domingo 27 de octubre de 2019

Fachada01Todas las actividades de la Casa de la Literatura son gratuitas. La dirección es Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima. Estación Desamparados, a una cuadra de la Plaza Mayor. Nuestro horario de atención es de martes a domingo de 10 a.m. a 7 p.m.

Miércoles 23

CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE LITERATURA AFROPERUANA Y AFROLATINOAMERICANA. HOMENAJE A GREGORIO MARTÍNEZ
Organiza: LIGECU (FLCHUNMSM)

Lugar: Auditorio. Hora: 3:00 p.m.

 

Jueves 24

CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE LITERATURA AFROPERUANA Y AFROLATINOAMERICANA. HOMENAJE A GREGORIO MARTÍNEZ
Organiza: LIGECU (FLCHUNMSM)

Lugar: Auditorio. Hora: 3:00 p.m.

 

INAUGURACIÓN DE LA EXPOSICIÓN LA VIDA SIN PLAZOS. ESCRITORAS EN LA CIUDAD DE LOS 90
La exposición presenta la obra de distintas escritoras cuyos textos fueron publicados entre 1988 y 1999. Este periodo está marcado por una fuerte crisis social, política y económica. A través de la ironía, la irreverencia, la observación o el análisis, cuestionan a la sociedad y las formas de vivir y pensar de sus habitantes. Como escritoras, activistas, periodistas o gestoras, abren caminos para ocupar y transformar el presente. Más información.

Lugar: Sala de Exposición 1. Hora: 7:00 p.m.

 

Viernes 25

CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE LITERATURA AFROPERUANA Y AFROLATINOAMERICANA. HOMENAJE A GREGORIO MARTÍNEZ
Organiza: LIGECU (FLCHUNMSM)

Lugar: Auditorio. Hora: 9:00 a.m.

 

TARDES DE NARRACIÓN: HISTORIAS DE NUESTRA TRADICIÓN ORAL
Actividad a cargo del programa Abuelas y Abuelos Cuentacuentos de la Casa de la Literatura, donde se busca compartir con niños(as) y familias las historias de la tradición oral peruana.

Lugar: Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. Hora: 4:00 p.m.

 

 

LECTURAS AL LADO DEL TREN: LOS ESCRITORES EN LA ESCUELA
Este es un espacio de conversación organizado por el equipo de Biblioteca y los mediadores de la Casa de la Literatura. En esta nueva sesión se comentará Los escritores en la escuela (Casa de la Literatura Peruana, 2018), compilado por Julio Dagnino (Lima, 1928).

Lugar: Café Literario. Hora: 5:00 p.m.

 

Sábado 26

CÍRCULO DE LECTURA DE LITERATURA INFANTIL Y JUVENIL
Espacio dirigido a docentes y mediadores de lectura donde se compartirán los criterios de selección de libros y las metodologías para acompañar el itinerario lector de los escolares. Coordina: Cucha del Águila, del área de Educación de la Casa de la Literatura.

Lugar: Sala de Embajadores. Hora: 10:30 a.m.

 

ESTACIÓN DE LECTORES. RECORRIDOS Y EXPERIENCIAS POR LAS BIBLIOTECAS Y SALAS DE LECTURA DE LA CASA DE LA LITERATURA
Familias, jóvenes y adultos están invitados a este recorrido informativo y vivencial por las diferentes salas de lectura y biblioteca de la Casa de la Literatura. En cada espacio, los participantes tendrán la oportunidad de reconocer autores que han estado vinculados con las bibliotecas a través de fuentes de lectura, informativas y documentales.

Lugar: Hall de ingreso. Hora: 11:00 a.m.

 

HISTORIAS PARA DISFRUTAR EN FAMILIA
Los invitados al sábado de cuentacuentos serán los integrantes de Os Tapetes Contadores de Historias (Brasil). El espectáculo está dirigido a familias y a niños desde los 5 años de edad.

Lugar: Sala Carmen Taripha (detrás de la escalera principal). Horario: 3:00 p. m. (dos funciones).

 

MÚSICA Y POESÍA
La orquesta Los Legendarios Compadres de Huancayo, dirigida por Ronald Unsihuay, presentará el espectáculo “Folclor y melodías andinas”.

Lugar: Auditorio. Hora: 4:00 p.m.

 

TARDES DE LECTURAS FAMILIAR EN FORMA DE PALABRAS
Las mediadoras de lectura de la sala infantil nos compartirán la lectura del libro En forma de palabras, de la autora Micaela Chirif e ilustrado por Gabriel Alayza. Podrán participar niños y niñas desde los 7 años.

Lugar: Sala Cota Carvallo. Hora: 5:00 p.m.

 

ESPECTÁCULO DE NARRACIÓN DRAMATIZADA ENTRA LA ESPADA Y LA ROSA
Es espectáculo de narración de cuentos para adultos donde se presenta el universo literario y poético de la premiada escritora brasileña Marina Colasanti con historias, situaciones y personajes arropados de aspectos mitológicos. La propuesta es creada e idealizada por Rosana Reátegui, actriz, narradora de cuentos, gestora cultura e integrante del grupo brasileño Os Tapetes Contadores de Histórias. Más información.

Lugar: Auditorio. Hora: 7:00 p.m.

 

Domingo 27

ESTACIÓN DE LOS VIAJES. RECORRIDOS MEDIADOS
Todos los domingos de setiembre se realizarán recorridos mediados por nuestra exposición permanente Intensidad y altura de la literatura peruana, por nuestra exposición temporal Heraud. Dimensiones de un viaje y por nuestras instalaciones. La participación será gratuita y sin previa inscripción.

Lugar: Salas de exposiciones Horario: de 12:00 m. y 5:00 p.m.

 

SUSURRADORES
Provistos de coloridos tubos de cartón, los mediadores de la Casa de la Literatura leerán poemas y adivinanzas a las personas que quieren conectar sus sentidos con las obras de los más reconocidos autores peruanos.

Lugar: Frontis de la Casa de la Literatura Horario: 3:00 p.m.

 

LECTURAS AL AIRE LIBRE
Actividad organizada por la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo que busca promover la lectura en familia. Los libros, mesas, sillas y alfombras de este espacio estarán a disposición del público. Además, habrá momentos de narración oral con la participación de invitados del programa Abuelas y Abuelos Cuentacuentos.

Lugar: Hall principal de la Casa de la Literatura. Horario: de 4:00 a 5:30 p.m.

 

NARRACIÓN DE TRADICIÓN AFROPERUANA: A LA MOLINA NO VOY MÁS
Los mediadores de la Casa de la Literatura compartirán mitos de la tradición oral y el cuento popular enmarcado en la cultura afroperuana. El mural, inspirado en el panalivio A La Molina no voy más, fue trabajado por los artistas invitados Mónica Miros, Dibu (MRFC), Huansi y Jer.

Lugar: Bulevar de la Lectura Infantil. Hora: 4:00 p.m.

 

JORNADA DE LECTURA. LITERATURA HECHA POR MUJERES: NOCHES DE ADRENALINA, DE CARMEN OLLÉ
Con este espacio se busca promover la lectura y diálogo en torno a la poesía de Carmen Ollé con motivo de la Exposición temporal sobre literatura hecha por mujeres que se inaugura en el mes de octubre. Los participantes seleccionarán los poemas de mayor interés para leer y comentar sobre ellos en diálogo con la escritora invitada.

Lugar: Sala de investigación. Horario: 5:00 p.m.

 

ESPECTÁCULO DE NARRACIÓN DRAMATIZADA ENTRA LA ESPADA Y LA ROSA
Es espectáculo de narración de cuentos para adultos donde se presenta el universo literario y poético de la premiada escritora brasileña Marina Colasanti con historias, situaciones y personajes arropados de aspectos mitológicos. La propuesta es creada e idealizada por Rosana Reátegui, actriz, narradora de cuentos, gestora cultura e integrante del grupo brasileño Os Tapetes Contadores de Histórias. Más información.

Lugar: Auditorio. Hora: 7:00 p.m.

 

Además, el público podrá visitar nuestras exposiciones vigentes:

Tu voz en Casa: ¿Cómo son tus experiencias en la Casa de la Literatura Peruana? Estará abierta hasta el jueves 31 de octubre del 2019.

Heraud. Dimensiones de un viaje. Estará abierta hasta el domingo 1 de marzo de 2020.

Intensidad y altura de la literatura peruana. Es la muestra más representativa de la Casa de la Literatura y recorre nuestro devenir literario tomando como eje a las distintas identidades del país.

También nuestras tres salas de lectura:

Biblioteca Mario Vargas Llosa y el Café Literario (de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.) y la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo (martes a viernes de 10:00 a.m. a 5:00 p.m., sábados y domingos de 10:00 a.m. a 6:00 p.m.). El servicio es gratuito, pero es necesario llevar DNI.

Carmen Ollé y Victoria Guerrero en inauguración de “La vida sin plazos…”

Pared principal de la exposición. En el lado izquierdo se observa una de las intervenciones artísticas de Trudy Macha y Juan Osorio. (Foto: Tom Quiroz)
Pared principal de la exposición. En el lado izquierdo se observa una de las intervenciones artísticas de Trudy Macha y Juan Osorio. (Foto: Tom Quiroz)

Este jueves 24 de octubre, a las 7:00 p.m., abrirá sus puertas la exposición La vida sin plazos. Escritoras en la ciudad de los 90. Esta actividad, de ingreso libre, contará con la presencia de las escritoras Carmen Ollé y Victoria Guerrero, así como una ambientación musical a cargo de DJ Puyao.

La muestra, cuyo título es una evocación del cuento “Los días y las horas” de Pilar Dughi (1956-2006), nos propone un recorrido por las voces de escritoras de distintas décadas del siglo XX. A través de la Sala 1 de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), el público apreciará las miradas de estas autoras hacia su presente, la ciudad y la sociedad.

La vida sin plazos. Escritoras en la ciudad de los 90 abarca los años de 1988 a 1999, una época marcada por la crisis económica y social del Perú, así como de una violencia desbordada.

 

Las autoras y artistas invitados

La exposición incluye las obras de Pilar Dughi, Montserrat Álvarez, Carmen Ollé, Patricia de Souza, Éricka Ghersi, Grecia Cáceres, Victoria Guerrero, Giovanna Pollarollo, Patricia Alba, Rocío Silva Santisteban, Rossella Di Paolo, Mariela Dreyfus, Dalmacia Ruiz Rosas, Mary Soto, Roxana Crisólogo, Marcela Robles, Doris Moromisato, Mariella Sala, Violeta Barrientos, Ana Varela.

Además, participan los artistas Trudy Macha y Juan Osorio, quienes, a través de un conjunto de intervenciones, invocan la memoria de los visitantes acerca de la atmósfera de la década de los 90: el absurdo, la confusión, la violencia.

La muestra estará abierta hasta mayo de 2020 y podrá visitarse de martes a domingo, de 10:00 a.m. a 7:00 p.m. El ingreso es libre.

Aquí más detalles sobre las zonas de la muestra

 

De la inauguración

Será la directora de la Casa de la Literatura, Milagros Saldarriaga, quien dé las palabras de bienvenida. A continuación la escritora Carmen Ollé ofrecerá un testimonio sobre la presencia de las poetas del siglo XX y XXI. Luego, intervendrá la poeta Victoria Guerrero, seguida por las curadoras e investigadoras de la exposición, Yaneth Sucasaca y Nicole Fadellin. Mientras el público recorra la sala, Piero Paz Portocarrero, DJ Puyao, ofrecerá un playlist con música de la época que se evoca en la exposición.

 

 

 

Fue un 20 de octubre de 2009…#CasaLiteratura10años

72815735_2596537877072428_7562088513647149056_o

El 20 de octubre de 2009 abrimos por primera vez nuestras puertas. Hoy celebramos diez años de trabajo, edificando un centro cultural donde lo más hermoso puede ocurrir. Nuestro homenaje agradecido a quienes estuvieron en el origen de este proyecto y a quienes lo visitan y transforman cada día. Muchas gracias por hacer que Casa de la Literatura Peruana sea una parte viva y relevante de esta ciudad que todos compartimos.

En esta foto grupal aparecen algunos de quienes estuvieron desde el primer día de atención al público. También quienes ya no laboran actualmente, pero mantienen un vínculo afectivo hacia la Casa. Y, por supuesto, quienes integran las diversas áreas: algunos en contacto directo con el público —en las salas de exposiciones, espacios de lectura o en las zonas de tránsito. Otros, en la gestión, investigación, diseño y difusión de nuestras actividades.

Por todo esto celebramos esta primera década con mucha alegría y optimismo de que esta Casa siga creciendo.

 

 

Estación de las Letras: edición por nuestro décimo aniversario

imagen_Estación de las letras_WEBRenovamos la publicación Estación de las Letras por nuestro diez años.

La publicación Estación de las Letras detalla la historia de la Estación Desamparados del centro de Lima, actual sede de la Casa de la Literatura Peruana, desde sus inicios como parte del Ferrocarril Central Andino hasta su actualidad como centro cultural literario.

Además, presenta columnas a cargo del historiador Juan José Torre Toro y otra escrita por el arquitecto y catedrático de la UNI, José Luis Beingolea del Carpio. Ambos comentarios amplían la mirada sobre lo que representó históricamente y arquitectónicamente la estación.

La publicación también incluye una cronología e información sobre el diseño arquitectónico del edificio, citas literarias acerca de la estación e información sobre la Casa de la Literatura Peruana: sus actividades, exposiciones y los programas que ofrecemos a los visitantes.

► DESCARGA: el periódico Estación de las Letras (PDF, 23.5 MBs)

La Casa cumple 10 años: catálogo de aniversario

Periodico_Catálogo de aniversario_PORTADA_WEB

Presentamos la siguiente publicación  especial con motivo de nuestro décimo aniversario como centro cultural del Ministerio de Educación que abrió sus puertas el 20 de octubre de 2009.

 

“Alcanzar los diez años es un gran logro y un reto. Nos evidencia que la ciudadanía valora la presencia de la literatura en su vida cotidiana, en su subjetividad más íntima y en nuestra vida en sociedad”, señala Milagros Saldarriaga Feijóo, directora de la Casa de la Literatura Peruana, institución que en esta primera década ha buscado tejer, a través de la literatura, las distintas voces que nos conforman como sociedad.

Por su parte, la ministra de Educación, Flor Pablo Medina, reconoce el arte y creatividad en las exposiciones y actividades que día a día ofrece nuestra institución al público que recorre la estación Desamparados.

Las reflexiones de ambas se encuentran en el siguiente catálogo, donde, además, presentamos nuestras actividades artísticas de este mes de aniversario, como también un resumen de nuestras exposiciones, servicios y programas que gratuitamente se ofrecen a los ciudadanos y ciudadanas que nos visitan.

 

Descargue el catálogo en PDF aquí (15 MB)

 

 

Estación Desamparados: un viaje por su historia

Estación Desamparados, 1920. (Fotografía: Elio Galessio, Trenes del Perú.)
Estación Desamparados, 1920. (Fotografía: Elio Galessio, Trenes del Perú.)

El 22 de setiembre de 1912 abrió sus puertas la moderna estación de tren que conectaría Lima con el centro del país.

►  DESCARGA: el periódico Estación de las Letras (PDF, 23.5 MBs)

Lima era cuadrada cuando el solar donde se levantó la Estación Desamparados tuvo su primer dueño. Luego de la fundación de la Ciudad de los Reyes, los españoles organizaron la nueva urbe alrededor de la plaza de armas y se repartieron los terrenos aledaños. A mediados del siglo XVI, se le otorgó a Pedro de Balaguer y Salcedo un sector de los terrenos ubicados a la espalda de la casa de Francisco Pizarro.

En la naciente ciudad, el Cabildo no contaba con propiedades que le generen ingresos, por ello el virrey Diego López Zúñiga solicitó al rey parte de esos terrenos a favor del municipio, los que se le otorgaron en 1562. Ahí se establecieron tiendas y, en el sector donde se erigió la estación de tren, se alzó el primer camal y depósito de granos de la ciudad.

Al lado derecho de la propiedad del cabildo se ubicaba un terreno baldío producto de la ampliación del muro de contención del río Rímac. En ese terreno se construyó, en 1630, una capilla en advocación a la Virgen de los Desamparados. La cofradía formada en esta capilla se encargaba de dar sepultura a los muertos que se encontraban en los campos y a los cadáveres de los insolventes ejecutados por orden de la justicia.

Cincuenta y cinco años después de su construcción, se cedió definitivamente el santuario a la Compañía de Jesús. Para esa época, los jesuitas habían adquirido los terrenos aledaños y al lado de la iglesia se edificó el convento de los Desamparados. Sin embargo, con la expulsión de la congregación en 1767, sus propiedades pasaron a ser administradas por una Junta de Temporalidades. Este fue el caso de la iglesia y el convento de Desamparados, el cual se convirtió en un seminario para clérigos misioneros.

Tras el advenimiento de la República, con la independencia del Perú, la propiedad pasó a manos del Estado manteniéndose solo la iglesia, pues el convento, que funcionó brevemente como un seminario, fue entregado a particulares.

PRIMERA ESTACIÓN
A mediados del siglo XIX, en el Perú, se inició un periodo de bonanza económica producto de la explotación del guano de las islas. Este repentino impulso económico dio pie a la transformación de la capital. Durante este periodo se incorporó al ferrocarril como un elemento más del avance de la civilización. En 1851, se inauguró el ferrocarril Lima-Callao y, años después, durante el gobierno de José Balta (1868 – 1872), se inició la construcción del ferrocarril trasandino, que desde el puerto del Callao llegó hasta La Oroya, en 1893. Como parte de este proyecto se empezaron a construir las estaciones a lo largo del margen del río Rímac. Así, en 1870, sobre el terreno del antiguo convento de Desamparados, se edificó la estación de tren del mismo nombre.

El 17 de enero de 1881, ingresó a Lima el ejército chileno bajo las órdenes del general Manuel Baquedano. Durante la ocupación de la capital el servicio ferroviario funcionó parcialmente. El viaje a Chilca se efectuaba tres días a la semana y se recogía a los pasajeros en la estación de Monserrate, y para el viaje al Callao, el recojo de pasajeros se hacía desde la estación de Viterbo.

Tras la guerra y en vista de la cuantiosa deuda contraída por el Estado peruano, se transfirió el uso y control de los ferrocarriles a The Peruvian Corporation Limited por 65 años. En octubre de 1889, el Congreso de la República aprobó la resolución que oficializó la cesión de sus derechos a la nueva administradora de los ferrocarriles.

MODERNA ESTACIÓN
Lima tenía entonces unos 150 mil habitantes −lejanos aún de los 10 millones de hoy−, y el tren era el medio de transporte fundamental para viajar hacia el centro del país. Ante el crecimiento que experimentaba la ciudad, la construcción de una moderna y amplia estación de tren era una tarea urgente. Por ello, la inauguración de la Estación Desamparados, el 22 de setiembre de 1912, fue un gran acontecimiento no solo por el impacto que tuvo en el transporte ferroviario, sino también a nivel monumental, pues se trató acaso de la primera construcción moderna de la ciudad.

La Peruvian Corporation, propietaria de la estación, tuvo que construir una nueva luego del incendio que aquella sufriera en 1908. El proyecto no solo fue iniciativa de la empresa administradora del ferrocarril trasandino, sino también del Estado, que tenía al joven Rafael Marquina como su arquitecto principal, cuya formación en Estados Unidos y su conocimiento del arte neoclásico francés se hicieron evidentes en el diseño final del edificio. En octubre de 1911, se inició la construcción y un año después fue inaugurada por el presidente Augusto B. Leguía,  a dos días de culminar su mandato y cuando todavía no terminaban los trabajos.

La empresa ferroviaria no escatimó en gastos, ya que casi todos los materiales fueron importados. El concreto utilizado para las columnas y las paredes fue traído de Inglaterra, lo mismo que los vitrales y el reloj; en tanto que las macizas y vistosas puertas de cedro se trabajaron en Estados Unidos.

UN NUEVO GIRO
En 1938, la Iglesia de Desamparados, contigua a la estación, fue derruida y trasladada al distrito de Breña. El motivo fue la construcción del malecón ubicado a la espalda de Palacio de Gobierno. La estación de tren era todavía un lugar de tránsito obligado para viajar a los Andes centrales.

Con el gobierno de las Fuerzas Armadas (1968 – 1980), el total de la propiedad de la Peruvian Corporation pasó a ser administrada por la Empresa Nacional de Ferrocarriles del Perú (ENAFER-Perú). La compañía pública fue creada el 1 de enero de 1972 y se convirtió en propietaria de la Estación Desamparados. Casi un año después, el 28 de diciembre de 1972, la Estación Desamparados fue declarada monumento nacional, en respuesta a la pretensión municipal de demoler el edificio para construir el Malecón del Rímac y una vía rápida al lado del río.

El servicio de tren se ofreció hasta la liquidación de ENAFER como parte de la política privatizadora del Estado en la década de los 90. En 1999, la estación fue transferida al Ministerio de Transportes. El espacio quedaría varios años sin ser utilizado. En 2003, mediante un convenio, se estableció el Centro Cultural Educativo Estación Desamparados. Este acuerdo fue suscrito entre los Ministerios de Educación y de Transportes y Comunicaciones. El 24 de abril de 2008, se emitió el Decreto Supremo 007-2008, a través del cual se creó la Casa de la Literatura Peruana en la emblemática estación. Para ese fin, el Ministerio de Transportes cedió el edificio en calidad de préstamo al Ministerio de Educación, ente que actualmente administra este centro cultural, que abrió sus puertas a la comunidad el 20 de octubre de 2009.

Palabra y voz femenina: exposición bibliográfica de escritoras

Se expondrán libros de autoras peruanas y extranjeras. (Foto: Tom Quiroz)
Se expondrán libros de autoras peruanas y extranjeras. (Foto: Tom Quiroz)

El sábado 19 y domingo 20 de octubre, de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.; estará a disposición del público la exposición bibliográfica Palabra y voz femenina. Lecturas y literatura inquietas sobre la vida. Esta actividad se realizará en la Biblioteca Mario Vargas Llosa, de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima). El ingreso es libre.

En la biblioteca se exhibirán diversas propuestas de novelas y ensayos escritos por mujeres desde su perspectiva de la vida. Habrá actividades para los adolescentes en torno a las historias de los libros exhibidos.

Algunos de los libros que se expondrán son El segundo sexo, de Simone de BeauvoirCanto Villano, de Blanca Varela; Fragista, de Sally Heathcole; Nosotras. Historias de mujeres y algo más, de Rosa MonteroVoces de Chernóbil, de Svetlana Alexiévich; entre otros.

La muestra busca que los visitantes se acerquen a publicaciones de autoras, las cuales podrán leer en nuestra Biblioteca Mario Vargas Llosa de martes a domingo de 10 a.m. a 7 p.m.

 

#CasaLiteratura10años: palabras de nuestra directora

Milagros Saldarriaga Feijóo es directora de la Casa de la Literatura Peruana desde julio de 2013. (Foto: Tom Quiroz)
Milagros Saldarriaga Feijóo es directora de la Casa de la Literatura Peruana desde julio de 2013. (Foto: Tom Quiroz)

El 20 de octubre de 2009 abrimos por primera vez nuestras puertas en la estación Desamparados que se convirtió así en un lugar de encuentro.

 

La Casa de la Literatura Peruana es un centro cultural público perteneciente al Ministerio de Educación del Perú. Es un lugar de encuentro y diálogo en torno a la literatura desde perspectivas plurales, con programas y actividades que buscan estimular la reflexión creativa y rigurosa, así como la creación renovadora. Este mes cumplimos diez años, a lo largo de los cuales hemos buscado tejer, a través de la literatura, las distintas voces que nos conforman como sociedad. Nuestra literatura tiene valor patrimonial pero es valiosa también porque nos ayuda a escucharnos, a educarnos, a desarrollar el intelecto y la sensibilidad. La Casa es un espacio de encuentro entre personas de distintas edades y procedencias, con experiencias lectoras muy variadas; es un lugar de intercambio de ideas, sentimientos y deseos respecto de la literatura. Como centro cultural público hemos creado un modelo de gestión propio que combina un enfoque museológico con uno bibliotecológico y una mirada sobre la pedagogía en la vida en sociedad. Alcanzar los diez años es, por lo tanto, un gran logro y un reto, nos evidencia que la ciudadanía valora la presencia de la literatura en su vida cotidiana, en su subjetividad más íntima y en nuestra vida en sociedad; y nos compromete a crecer, a replicar nuestro modelo en otras regiones del país, a integrarnos todavía más con la escuela y sus aprendizajes, a seguir tejiendo nuestras distintas voces, que es, en el fondo, tejer nuestra ciudadanía.

 

Milagros Saldarriaga Feijóo Directora de la Casa de la Literatura

 

 

Mira aquí nuestras actividades por nuestro décimo aniversario 

 

 

 

Antología de narradoras peruanas es la publicación de la semana

(Foto: Tom Quiroz)
(Foto: Tom Quiroz)

A propósito de la próxima exposición La vida sin plazos. Escritoras en la ciudad de los 90, presentamos la antología Como si no bastase ya ser: 15 narradoras peruanas (Peisa, 2017), a cargo de Nataly Villena Vega, una selección de cuentos de narradoras peruanas contemporáneas. Sin duda, tenemos una gran oportunidad para conocer a las nuevas representantes de nuestra literatura y conocer sus motivaciones, intereses y temáticas.

Por Jean Paul Espinoza, Biblioteca Mario Vargas Llosa

Solo tres son las escritoras que han sido destacadas con mayor nitidez por el canon literario peruano del siglo XX: Magda Portal, Blanca Varela y Carmen Ollé. Cada una de ellas ha sido leída, analizada y homenajeada en diversos circuitos culturales, académicos y comerciales. Detrás de ellas, sin embargo, existe un numeroso grupo de autoras que, por factores de distinta índole, no ha recibido la atención que merecen. Aun cuando algunas pocas son conocidas por referencias o comentarios, lamentablemente, no han gozado de popularidad masiva ni el asedio constante de la crítica. Frente a esta circunstancia, desde hace algunos años se han sumado esfuerzos para visibilizar la producción literaria de nuestras creadoras más destacadas. Puede mencionarse, a manera de ejemplo, Cuentan las mujeres (Instituto Goethe, 1986) y Cuentas: narradoras peruanas del siglo XX (Flora Tristán & El Santo oficio, 2000).

 Ya en el siglo XXI, pese a no concretarse todavía un canon definitivo, sobresalen tres publicaciones valiosas: Disidentes 1: antología de nuevas narradoras peruanas (Altazor, 2007), Matadoras: nuevas narradoras peruanas (Estruendomudo, 2008) y la más reciente Como si no bastase ya ser: 15 narradoras peruanas (Peisa, 2017). Respecto a esta última nos ocuparemos en las siguientes líneas.

La responsable de la compilación, Nataly Villena Vega, ofrece un prólogo que intenta esclarecer los criterios de su selección. Desde su punto de vista, las narradoras reunidas no solo comparten un vínculo generacional (salvo una, todas han nacido entre 1966 y 1979) sino también una misma inquietud crítica ante tres temas complejos: las relaciones amorosas, la familia y la emancipación. Una lectura prejuiciosa podría suponer que el primer tópico (y tal vez el segundo) corresponde a una sensibilidad trivial y extremadamente intimista. Nada más errado, por supuesto. La mirada que las narradoras actuales ciernen sobre los lazos afectivos de pareja se caracteriza por una profunda voluntad de cuestionamiento y problematización. De ahí, pues, que en algunos cuentos se perciba que es justamente en esos territorios privados (en apariencia, despolitizados) donde se manifiestan de manera más cotidiana las relaciones de poder.

Una muestra útil de esta observación puede hallarse en “Documental”, de Claudia Ulloa Donoso. Aunque breve, este relato nos sitúa en una ambiente doméstico bastante tenso, donde una pareja parece agobiada por el hastío y el rechazo implícito. A tal punto es el desgaste de ambos que la comunicación verbal, por parte del joven, cobra signos de una brusquedad que se ha “normalizado”. Contra el idilio tradicional, “Documental” nos expone una agresión que, si bien no es física, se expresa en las dinámicas del trato. El final, no obstante, plantea la posibilidad de liberación y autorreconocimiento de la mujer.

Quien sí aborda directamente la violencia física hasta arribar en un desdichado desenlace es Ofelia Huamanchumo. En “Al canto del gallo” se narran las andanzas de un par de muchachos —Gabriela y Richi— en el centro de Lima. La autora se encarga de diseñar la imagen de una ciudad decadente y caótica que imposibilita concretar cualquier intento de lazo afectivo. Los personajes solo son impulsados por un deseo mecánico que poco a poco se deteriora y culmina en una separación no exenta de desdén mutuo. Cuando la joven decide andar para olvidar el mal rato, se convierte intempestivamente en víctima de la violencia generalizada.

Con relación a los relatos centrados en los núcleos familiares,  pueden señalarse dos de muy buena factura. El primero, “Nosotros, los náufragos”, describe el proceso de duelo de una joven, quien tras haber perdido a su padre, experimenta una zozobra permanente. Katya Adaui nos traslada así a la subjetividad de una mujer que constantemente se pregunta por el sentido de la existencia y la muerte. Con todo, lo más peculiar de este retrato melancólico es el uso del lenguaje, pues el estilo de su prosa se revela fragmentaria y sintética. Como si fuera compuesta por retazos de imágenes sueltas, la narración avanza sin la fluidez habitual de un cuento convencional: “Vuelvo a casa. La ciudad hace silencio. Apenas un perro. El mío. Las plantas salpicándose desde sus macetas. Todo lo que no quiero sigue vivo” (p. 105). Desde luego, este procedimiento formal no es gratuito. Su función es crear una atmósfera acorde al mundo interior de la protagonista, es decir, una atmósfera perpleja de fragmentariedad e inconexión

Ubicada en el otro extremo, el de la redención y la restauración de la familia, se encuentra “Pájaro de Fuego”, de Karina Pacheco. Si bien el cuento inicia con un marco desalentador, poco a poco se va desarrollando las condiciones precisas para una reconciliación entre la madre y el hijo. Para ese propósito, Pacheco emplea un motivo eficaz: el viaje. Es lejos de la urbe y la rutina, donde se puede desplegar una forma de reencuentro libre de resentimientos y culpas. Pero, además, en medio de esta situación hay un elemento que será decisivo para la aceptación sincera: el baile. Dado que la madre es coreógrafa profesional y el hijo gusta de ese arte, ambos sellan su lazo filial mediante una danza catártica y liberadora.

Ahora bien, si de presentar un balance final se trata, acaso sea “La pequeña compañía” el mejor relato de todo el volumen. Yeniva Fernández ha logrado crear un texto que, a un mismo tiempo, destaca por sus recursos formales como por sus potencialidades temáticas. La historia transcurre en la hacienda La Florida, localizada en una recóndita provincia de la sierra peruana. Hasta ahí ha llegado una familia de alto poder económico, pues el padre quiere pasar una temporada en el lugar donde sus abuelos, terratenientes explotadores del siglo XX, permanecieron toda su vida. Sin embargo, pronto serán testigos de sucesos perturbadores y enigmáticos, a medio camino entre el mito y lo fantástico, que tendrán como principal protagonista a la pequeña hija. Ella, con toda su inocencia y sencillez, será la mediadora entre la memoria histórica de una comunidad que no olvida su pasado y un presente que se niega a encarar los hechos atroces de los progenitores. Por si fuera poco, la trama se ve enriquecida por un solvente manejo de la intriga y el suspenso. De esa manera, Yeniva Fernández revitaliza acertadamente nuestra literatura fantástica, y demuestra que lejos de constituir una tendencia “escapista” o “evasiva” se posiciona como una corriente capaz de develar verdades que el realismo a menudo no puede expresar.

Como si no bastase ya ser forma parte de la Colección de Literatura Peruana de la Biblioteca Mario Vargas Llosa. Para mayor información del libro pueden consultar el catálogo en línea:  koha.minedu.gob.pe. El horario de atención de la biblioteca es de martes a domingo, de 10:00 a.m. a 7:00 p.m. El ingreso es gratuito con su DNI.

 

Síguenos

400,285FansMe gusta
27,325SeguidoresSeguir
8,650SuscriptoresSuscribirte