Ciclo de cine alrededor del universo creativo de Javier Heraud

Heraud llegó a escribir un poema con el título de la cinta "Los visitantes de la noche", la cual forma parte del ciclo.
Heraud llegó a escribir un poema con el título de la cinta “Los visitantes de la noche”, la cual forma parte del ciclo.

Los sábados 2, 9, 16, 23 y 30 de noviembre, a las 6:00 p.m., y domingos 3, 10, 17 y 24 de noviembre, a las 5:00 p.m., en la sala de proyecciones Carlos Oquendo de Amat y en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se presentará el ciclo de cine Poemas cinematográficos, el cual recoge películas que fueron de interés e influyeron en la obra de Javier Heraud.

El ciclo de cine toma como punto de partida un proyecto de poemario de Javier Heraud, el cual denominó Poemas cinematográficos. En la lista que elaboró incluyó alrededor de diez títulos de películas y de ellos solo llegó a escribir el poema “Los visitantes de la noche”, nombre que tomó de la cinta de Marcel Carné.

Si bien el ciclo de cine recoge algunas de las películas que eran parte del proyecto literario de Javier Heraud, también se presentan cintas que influyeron en su obra o que fueron de su interés, las cuales se han podido conocer a través de testimonios del poeta o de amigos y familiares. El ciclo terminará con la primera parte del documental El fondo del aire es rojo (Chris Marker, 1977), el cual contextualiza el ambiente político latinoamericano de las décadas del sesenta y setenta.

La muestra de cine se da en el marco de la exposición Heraud. Dimensiones de un viaje, la cual está abierta de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m., en la Sala de Exposición 2 de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima). Se podrá visitar hasta febrero 2020.

Nota: este ciclo está en diálogo con las proyecciones del documental El viaje de Javier Heraud, de los jueves y viernes, a las 6:30 p.m.

 

Programa

Sábado 2
Película: Iván el Terrible. Parte I (1944)
Durante la primera parte de su reinado, Iván el Terrible enfrenta la traición de la aristocracia e incluso de sus amigos más cercanos mientras trata de unir al pueblo ruso. Director: Sergei M. Eisenstein.

Lugar: Sala Carlos Oquendo de Amat. Horario: 6:00 p.m. a 7:40 p.m.

 

Domingo 3
Película: Los visitantes de la noche (1942)
En 1485, el Demonio envía al mundo a dos emisarios, Dominique y Gilles, que se presentan en el castillo del Barón de Hughes, que está celebrando el compromiso de su hija con el caballero Renaud. Como Gilles, en contra de los planes de su Señor, se enamora de la joven, el Diablo acaba presentándose en el castillo adoptando la figura de un viajero. Director: Marcel Carné.

Lugar: Auditorio. Horario: 5:00 p.m. a 7:00 p.m.

 

Sábado 9
Película: La puerta del infierno (1953)
En el Japón feudal, en 1350, durante un intento de golpe de estado, una dama de la corte del emperador se hace pasar por su hermana, con la ayuda de un fiel samurai, para permitir escapar a la familia real. Tras fracasar el intento de asesinato, el samurai le pide al emperador como recompensa que le permita casarse con ella. Éste accede, ignorando que la dama ya está casada. Director: Teinosuke Kinugasa

Lugar: Sala Carlos Oquendo de Amat. Horario: 6:00 p.m. a 7:30 p.m.

 

Domingo 10
Película: Rashomon (1950)
Japón, siglo XII. En Kioto, bajo las puertas del derruido templo de Rashomon, se guarecen de la torrencial lluvia un leñador, un sacerdote budista y un peregrino. Los tres discuten sobre el juicio a un bandido, acusado de haber dado muerte a un señor feudal y violado a su esposa. Director: Akira Kurosawa.

Lugar: Sala Carlos Oquendo de Amat. Horario: 5:00 p.m. a 6:30 p.m.

 

Sábado 16
Película: La balada del soldado (1959)
Durante la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), el joven Alyosha, un soldado de apenas 19 años, gana una medalla como recompensa por su heroísmo en el frente de batalla. En lugar de la condecoración, Alyosha pide unos días de permiso para poder visitar a su madre. De camino a casa, en el tren conoce a una chica de la que se enamora. Director: Grigori Chukhrai.

Lugar: Sala Carlos Oquendo de Amat. Horario: 6:00 p.m. a 7:30 p.m.

 

Domingo 17
Película: Hiroshima mon amour (1959)
Después de rodar una película en Hiroshima, una joven actriz francesa pasa su última noche en un hotel, en compañía de un japonés. Son dos desconocidos, pero lo que podría ser la fugaz aventura de una noche se convierte en un intenso idilio que hace que ella rememore un amor imposible vivido en Nevers (Francia) unos años antes. Director: Alain Resnais.

Lugar: Sala Carlos Oquendo de Amat. Horario: 5:00 p.m. a 6:30 p.m.

 

Sábado 23
Película: El príncipe Bayaya (1950)
Adaptación de un cuento popular checo. Cuenta la historia de un joven que, protegido por el espíritu de su madre fallecida, debe llegar al castillo del Rey y liberar a sus tres hijas de varios espectros malvados que las atormentan. Director: Jiří Trnka.

Lugar: Sala Carlos Oquendo de Amat. Horario: 6:00 p.m. a 7:30 p.m.

 

Domingo 24
Película: Pasaron las grullas (1957)
Veronica y Boris son dos enamorados moscovitas que se ven obligados a separarse cuando estalla la Segunda Guerra Mundial, y Boris es reclutado para ir al frente. Director: Mikhail Kalatozov.

Lugar: Auditorio. Horario: 5:00 p.m. a 6:40 p.m.

 

Sábado 30
Documental: El fondo del aire es rojo. Parte I: Las manos frágiles (1977)
Este documental disecciona los movimientos sociales que surgieron en muchos países del mundo a finales de la década de 1960, además de reflexionar, una vez más, sobre las imágenes y la memoria. Director: Chris Marker.

Lugar: Sala Carlos Oquendo de Amat. Horario: 6:00 p.m. a 7:30 p.m.

 

 

 

Lista de participantes para el taller de Susurradores poéticos

(Foto: Casa de la Literatura Peruana)
(Foto: Casa de la Literatura Peruana)

Los  días 29, 30 y 31 de octubre y 1 de noviembre, de 6:00 a 8:00 p.m., en la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima) se realizará el taller Susurradores poéticos a cargo de Jesús Martínez, mediadores culturales de la Casa de la Literatura. La participación es libre previa postulación.

Relación de participantes:

1. Carmen del Pilar Vivas Castillo
2. Irma Esperanza Chumpitaz Cuya
3. Diana Mendoza Palomino
4. María Mercedes Fajardo Torres
5. Renzo Rubén Vilela Peñaloza
6. Charles Marlon Liza Rodríguez
7. Jessica Ruth Torres Alania
8. Yrma Amelia Jordán Machuca
9. Emily Lizbeth Baldera Martínez
10. Rosa Mercedes Villena Maguiña

Sumilla:
Los susurradores de la Casa de la Literatura desarrollan la actividad del susurro a través de unos tubos de cartón, los cuales están diseñados de diferentes modos. Nuestro objetivo es generar un contacto directo entre el relato artístico y su receptor, los citadinos; asimismo, fomentar el gusto por la lectura.

El taller compartirá la técnica de los susurradores y la creación de los tubos personalizados que son parte de la intervención y con los cuales podrán llegar a oídos curiosos.  Se aprenderá a seleccionar un repertorio de cuentos cortos, poemas, adivinanzas y trabalenguas para jugar y  contar.

¿Cómo postular?
Para postular hay que completar un formulario que se encuentra en informes de la puerta principal de la Casa de la Literatura Peruana. El plazo máximo para inscribirse es el miércoles 23 de octubre. Publicación de personas seleccionadas: el viernes 25 de octubre.

Objetivo del Taller: 
– Enseñar sobre la técnica de los Susurradores, historia, confección y práctica.
– Creación del tubo susurrador (Experimentando en las posibilidades creativas).
– Participar de ejercicios corporales con orientación a la narración y técnicas vocales para susurrar.
– Seleccionar versos y cuentos cortos para susurrar.

Actividades del sábado 2 y domingo 3 de noviembre de 2019

Los dos primeros domingos de cada mes, a las 11:00 a.m., se realizan las sesiones del programa Bebetecas, en la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. (Foto: Diego Díaz)
Los dos primeros domingos de cada mes, a las 11:00 a.m., se realizan las sesiones del programa Bebetecas, en la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. (Foto: Diego Díaz)

Todas las actividades de la Casa de la Literatura son gratuitas. La dirección es Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima. Estación Desamparados, a una cuadra de la Plaza Mayor. Nuestro horario de atención es de martes a domingo de 10 a.m. a 7 p.m.

Descarga aquí la agenda de noviembre

 

Sábado 2 de noviembre

HISTORIAS PARA DISFRUTAR EN FAMILIA
El invitado de nuestros sábados de cuentacuentos es el narrador Raúl España. El espectáculo está dirigido a familias y a niños desde los 5 años de edad.

Lugar: Sala Carmen Taripha (detrás de la escalera principal). Horario: 3:30 y 4:30 p. m. (dos funciones).

 

PRESENTACIONES DE LA REVISTA ENTRE CANÍBALES 
Directora: Helen Garnica. Presentan: Elías Gutiérrez y Estrella Guerra.

Lugar: Auditorio. Hora: 5:00 p.m.

 

CICLO DE CINE POEMAS CINEMATOGRÁFICOS: IVÁN EL TERRIBLE. PARTE I ( SERGEI M. EISENSTEIN, 1944)
El ciclo de cine toma como punto de partida un proyecto de poemario de Javier Heraud, el cual denominó Poemas cinematográficos, y recoge películas que fueron de interés e influyeron en su obra. Sinopsis de Iván, el terrible: Durante la primera parte de su reinado, Iván el Terrible enfrenta la traición de la aristocracia e incluso de sus amigos más cercanos mientras trata de unir al pueblo ruso. Entérate más sobre el ciclo. 

Lugar: Sala Carlos Oquendo de Amat. Horario: 6:00 p.m.

 

PRESENTACIÓN DEL LIBRO DE RELATOS SISICAYA
Autor: Yunior Lavado. Presentan: Luciano Acleman y Héctor Ñaupari.

Lugar: Auditorio. Hora: 7:00 p.m.

 

Domingo 3 de noviembre

BEBETECAS
El Programa Bebetecas de la Casa de la Literatura realiza esta actividad que busca estimular el hábito de la lectura en la primera infancia. Están invitados a participar familias y niños hasta los 3 años de edad.

Lugar: Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. Hora: 11:00 a.m.

 

ESTACIÓN DE LOS VIAJES. RECORRIDOS MEDIADOS
Todos los domingos de noviembre se realizarán recorridos mediados por nuestra exposición permanente Intensidad y altura de la literatura peruana, por nuestra exposición temporal Heraud. Dimensiones de un viaje y por nuestras instalaciones. La participación será gratuita y sin previa inscripción.

Lugar: Salas de exposiciones Horario: de 12:00 m. y 5:00 p.m.

 

NARRACIÓN DE TRADICIÓN AFROPERUANA: A LA MOLINA NO VOY MÁS
Los mediadores de la Casa de la Literatura compartirán mitos de la tradición oral y el cuento popular enmarcado en la cultura afroperuana. El mural, inspirado en el panalivio A La Molina no voy más, fue trabajado por los artistas invitados Mónica Miros, Dibu (MRFC), Huansi y Jer.

Lugar: Bulevar de la Lectura Infantil. Hora: 4:00 p.m.

 

CICLO DE CINE POEMAS CINEMATOGRÁFICOS: LOS VISITANTES DE LA NOCHE (MARCEL CARNÉ, 1942)
El ciclo de cine toma como punto de partida un proyecto de poemario de Javier Heraud, el cual denominó Poemas cinematográficos, y recoge películas que fueron de interés e influyeron en su obra. Sinopsis de Los visitantes de la noche: En 1485, el Demonio envía al mundo a dos emisarios, Dominique y Gilles, que se presentan en el castillo del Barón de Hughes, que está celebrando el compromiso de su hija con el caballero Renaud. Como Gilles, en contra de los planes de su Señor, se enamora de la joven, el Diablo acaba presentándose en el castillo adoptando la figura de un viajero. Entérate más sobre el ciclo. 

Lugar: Sala Carlos Oquendo de Amat. Horario: 5:00 p.m.

 

 

Además, el público podrá visitar nuestras exposiciones vigentes:

Heraud. Dimensiones de un viaje. Estará abierta hasta febrero de 2020.

La vida sin plazos. Escritoras en la ciudad de los 90. Estará abierta hasta mayo de 2020.

Intensidad y altura de la literatura peruana. Es la muestra más representativa de la Casa de la Literatura y recorre nuestro devenir literario tomando como eje a las distintas identidades del país.

También nuestras tres salas de lectura:

Biblioteca Mario Vargas Llosa y el Café Literario (de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.) y la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo (martes a viernes de 10:00 a.m. a 5:00 p.m., sábados y domingos de 10:00 a.m. a 6:00 p.m.). El servicio es gratuito, pero es necesario llevar DNI.

 

 

 

 

 

Actividades del martes 29 de octubre al domingo 3 de noviembre de 2019

Fachada01Todas las actividades de la Casa de la Literatura son gratuitas. La dirección es Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima. Estación Desamparados, a una cuadra de la Plaza Mayor. Nuestro horario de atención es de martes a domingo de 10 a.m. a 7 p.m.

  • El jueves 31 de octubre y viernes 1 de noviembre la atención será normal.

Martes 29 de octubre

PRESENTACIÓN DEL LIBRO DE CUENTOS SEIS PERROS
Autor: Abraham Carbajal.

Lugar: Auditorio. Hora: 7:00 p.m.

 

Miércoles 30 de octubre

PRESENTACIONES DEL POEMARIO LA RECURRENCIA DE LA FALTA
Autora: Milagros Vara.

Lugar: Auditorio. Hora: 7:00 p.m.

 

Jueves 31 de octubre

PRESENTACIONES DE LIBRO DE CUENTOS CEMENTERIO PROHIBIDO
Autor: Francois Villanueva.

Lugar: Auditorio. Hora: 7:00 p.m.

 

Sábado 2 de noviembre

HISTORIAS PARA DISFRUTAR EN FAMILIA
El invitado al sábado de cuentacuentos será el narrador Raúl España. El espectáculo está dirigido a familias y a niños desde los 5 años de edad.

Lugar: Sala Carmen Taripha (detrás de la escalera principal). Horario: 3:30 y 4:30 p. m. (dos funciones).

 

PRESENTACIONES DE LA REVISTA ENTRE CANÍBALES 
Directora: Helen Garnica. Presentan: Elías Gutiérrez y Estrella Guerra.

Lugar: Auditorio. Hora: 5:00 p.m.

 

CICLO DE CINE POEMAS CINEMATOGRÁFICOS: IVÁN EL TERRIBLE. PARTE I ( SERGEI M. EISENSTEIN, 1944)
El ciclo de cine toma como punto de partida un proyecto de poemario de Javier Heraud, el cual denominó Poemas cinematográficos, y recoge películas que fueron de interés e influyeron en su obra. Sinopsis de Iván, el terrible: Durante la primera parte de su reinado, Iván el Terrible enfrenta la traición de la aristocracia e incluso de sus amigos más cercanos mientras trata de unir al pueblo ruso. 

Lugar: Sala Carlos Oquendo de Amat. Horario: 6:00 p.m.

 

PRESENTACIÓN DEL LIBRO DE RELATOS SISICAYA
Autor: Yunior Lavado. Presentan: Luciano Acleman y Héctor Ñaupari.

Lugar: Auditorio. Hora: 7:00 p.m.

 

Domingo 3 de noviembre

BEBETECAS
El Programa Bebetecas de la Casa de la Literatura realiza esta actividad que busca estimular el hábito de la lectura en la primera infancia. Están invitados a participar familias y niños hasta los 3 años de edad.

Lugar: Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. Hora: 11:00 a.m.

 

ESTACIÓN DE LOS VIAJES. RECORRIDOS MEDIADOS
Todos los domingos de setiembre se realizarán recorridos mediados por nuestra exposición permanente Intensidad y altura de la literatura peruana, por nuestra exposición temporal Heraud. Dimensiones de un viaje y por nuestras instalaciones. La participación será gratuita y sin previa inscripción.

Lugar: Salas de exposiciones Horario: de 12:00 m. y 5:00 p.m.

 

NARRACIÓN DE TRADICIÓN AFROPERUANA: A LA MOLINA NO VOY MÁS
Los mediadores de la Casa de la Literatura compartirán mitos de la tradición oral y el cuento popular enmarcado en la cultura afroperuana. El mural, inspirado en el panalivio A La Molina no voy más, fue trabajado por los artistas invitados Mónica Miros, Dibu (MRFC), Huansi y Jer.

Lugar: Bulevar de la Lectura Infantil. Hora: 4:00 p.m.

 

CICLO DE CINE POEMAS CINEMATOGRÁFICOS: LOS VISITANTES DE LA NOCHE (MARCEL CARNÉ, 1942)
El ciclo de cine toma como punto de partida un proyecto de poemario de Javier Heraud, el cual denominó Poemas cinematográficos, y recoge películas que fueron de interés e influyeron en su obra. Sinopsis de Los visitantes de la noche: En 1485, el Demonio envía al mundo a dos emisarios, Dominique y Gilles, que se presentan en el castillo del Barón de Hughes, que está celebrando el compromiso de su hija con el caballero Renaud. Como Gilles, en contra de los planes de su Señor, se enamora de la joven, el Diablo acaba presentándose en el castillo adoptando la figura de un viajero.

Lugar: Sala Carlos Oquendo de Amat. Horario: 5:00 p.m.

 

Además, el público podrá visitar nuestras exposiciones vigentes:

Tu voz en Casa: ¿Cómo son tus experiencias en la Casa de la Literatura Peruana? Estará abierta hasta el jueves 31 de octubre del 2019.

Heraud. Dimensiones de un viaje. Estará abierta hasta febrero de 2020.

La vida sin plazos. Escritoras en la ciudad de los 90. Estará abierta hasta mayo de 2020.

Intensidad y altura de la literatura peruana. Es la muestra más representativa de la Casa de la Literatura y recorre nuestro devenir literario tomando como eje a las distintas identidades del país.

También nuestras tres salas de lectura:

Biblioteca Mario Vargas Llosa y el Café Literario (de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.) y la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo (martes a viernes de 10:00 a.m. a 5:00 p.m., sábados y domingos de 10:00 a.m. a 6:00 p.m.). El servicio es gratuito, pero es necesario llevar DNI.

 

Patricia de Souza, la pensadora rebelde: in memoriam

Patricia de Souza se licenció en Letras y también realizó estudios en ciencias sociales y filosofía. (Foto: Andina)
Patricia de Souza se licenció en Letras y también realizó estudios en ciencias sociales y filosofía. (Foto: Andina)

La escritora Patricia de Souza ha fallecido en Francia. Desde la Casa de la Literatura Peruana lamentamos su partida y valoramos su obra, que además está presente en la exposición La vida sin plazos. Escritoras en la ciudad de los 90.

Por Jaime Vargas Luna

Patricia de Souza nació en Cora Cora (Ayacucho, 1964) y creció en Chaclacayo. Inconforme permanente y pensadora rebelde, inquieta e inquietante, siguió estudios de periodismo y filosofía en Lima, trabajó en Caretas y enseñaba francés en San Marcos, antes de mudarse por una temporada a Los Ángeles y después a París. En la capital francesa se quedó varias décadas, doctorándose en Literatura comparada y desarrollando allí la mayor parte de su carrera literaria. En la última década vivió también en Ciudad de México y Caracas, antes de mudarse a Pau, Francia, su última residencia.

Desde la publicación de su primera novela, Cuando llegue la noche (1994), su literatura fue considerada “insular” en la literatura peruana. Ya en ese libro aparecen sus temas principales: el desarraigo, la vulnerabilidad, la soledad, la crítica aguda al ordenamiento social y a la sensibilidad burguesa. El último cuerpo de Úrsula, publicada en Barcelona por Seix Barral en 2000, fue la novela que le dio mayor notoriedad, probablemente porque concentra lo fundamental de su narrativa en la experiencia de una presidiaria mutilada que, desde su vulnerabilidad física se  interroga por vulnerabilidades más profundas y definitivas.

Si bien temáticamente su obra tiene una profunda coherencia ética, quizá se pueda hablar de tres etapas en su narrativa: una primera, que abarcaría Cuando llegue la noche (Lima, Campodónico, 1994), La mentira de un fauno (Madrid, Lengua de Trapo, 1999), Electra en la ciudad (Madrid, Alfaguara, 2006), y Stabat Mater (Madrid, Debate, 2001), con novelas algo más clásicas en estructura y composición. Una segunda, iniciada con El último cuerpo de Úrsula (Barcelona, Seix Barral, 2000) y profundizada con Aquella imagen que transpira (Lima, Sarita Cartonera, 2006), Ellos dos (Lima, Editorial San Marcos, 2007), Erótika, escenas de la vida sexual (México, Jus, 2008), y Tristán (Lima, Altazor, 2010), en las que asume posturas más experimentales y arriesgadas, en un tono confesional y fragmentario, asumiéndose más conscientemente feminista, y buscando, entre otras cosas, generar una escritura que escapase del falo-logo-centrismo, que no intentase contar historias redondas, perfectas, sino evidenciar la fragmentariedad del lenguaje, sus balbuceos; y una última etapa en la que el compromiso social, político y estético se mezclaban haciendo más delgados los límites entre sus últimas novelas Vergüenza (Madrid, Casa de Cartón, 2014), Mujeres que trepan a los árboles (Madrid: Trifaldi, 2017) y sus ensayos, Eva no tiene paraíso (Lima, Altazor, 2011), y Descolonizar el lenguaje (Santiago de Chile: Los Libros de la Mujer Rota, 2015).

Además de su labor como autora, también tradujo la poesía de Michel Leiris y la narrativa de Jean Echenoz. Fue, asimismo, columnista ocasional para el suplemento cultural del diario El País, de España, y mantenía dos blogs www.venusproscrita.blogspot.com, y www.palincestos.blogspot.com

Patricia de Souza escribía incansablemente y su obra, siempre incómoda y cuestionadora, la colocan sin lugar a dudas entre las autoras más importantes de las últimas décadas en la narrativa en español.

 

 

Libro de la semana: “Noches de adrenalina”, de Carmen Ollé

(Foto: Tom Quiroz)
(Foto: Tom Quiroz)

Los invitamos a releer uno de los más singulares hitos de nuestra tradición poética: Noches de adrenalina (1981) de Carmen Ollé, Premio Casa de la Literatura 2015.

Por Antonio Chumbile, Biblioteca Mario Vargas Llosa

La variedad y calidad de la tradición poética peruana le debe mucho a los libros que, curiosamente, buscaron transgredirla y cuestionarla. Poemarios como Trilce, La tortuga ecuestre o Contranatura fueron considerados en su momento textos incómodos y desconcertantes que planteaban nuevos retos a sus lectores. Aunque ahora los consideremos como hitos ineludibles de nuestra tradición, todavía siguen generando sorpresa y desconcierto en cada nueva generación. Allí la magia de su poesía. Tal es el caso del libro Noches de adrenalina de la poeta, narradora y crítica literaria ganadora del Premio Casa de la Literatura Peruana 2015, Carmen Ollé (Lima, 1947).

Publicada en 1981, Noches de adrenalina (Peisa, 2014) irrumpió en nuestra tradición con varios cuestionamientos urgentes y necesarios. Si bien por aquellos años la escena poética se había expandido en gran medida gracias a grupos como Hora Zero y Kloaka, que lograron integrar las voces de escritores provincianos y de clase media o baja, aún existían muchos pendientes que resolver en el canon literario peruano. Uno de estos grandes pendientes era la poca visibilidad que se otorgaba a la poesía escrita por mujeres. Blanca Varela y Magda Portal eran reconocidas como importantes referentes pero aún “se respiraba en el aire” el hecho de que las voces masculinas contaban con mayor recepción. Noches de adrenalina remeció este contexto por su contundente propuesta estética que abordaba sin tapujos temas como la sexualidad, lo escatológico, el erotismo y la crítica a la cultura occidental. Por supuesto, estos temas son atravesados por una compleja y profunda voz femenina que constantemente interpela al lector desde su lugar de enunciación, desde su “lírica verde de bella subdesarrollada” (p. 7).

Es casi imposible quedar indiferente a este poemario. Desde las primeros versos nos sumerge en los conflictos de una mujer que debe enfrentar los prejuicios de una ciudad acostumbrada a los silencios y murmullos: “Tener 30 años no cambia nada a salvo aproximarse al ataque/ cardíaco o al vaciado uterino. Dolencias al margen/ nuestros intestinos fluyen y cambian del ser a la nada.” (p. 7). Como se ve en este fragmento, a lo largo de los más de veinte poemas del libro, Carmen Ollé logra condensar un estilo muy potente que logra reunir y mezclar varios discursos: testimonial, irónico, científico, político, hiperrealista e incluso varias dosis  humor negro.

La gran cantidad de estudios y lecturas que se han realizado sobre Noches de adrenalina se han encargado de demostrar que se trata de un libro que va más allá de la poesía confesional o la llamada “poesía del cuerpo”. Carmen Ollé hace un recorrido sumamente crítico por los distintos discursos occidentales que continúan condicionando diariamente nuestras mentes y nuestros cuerpos: “El pensamiento y el flujo:/ estoy aquí agotada en espera del ritual/ la retención de las ideas corresponde a los flujos/ reprimidos” (p.53).

Noches de adrenalina es un libro imprescindible para comprender los distintos caminos y tendencias que conforman la tradición poética latinoamericana. No es casual que Blanca Varela, otra poeta mayor de nuestras letras, haya manifestado que antes de su lectura no había conocido entre nosotros a un autor que “se atreva a mostrarse en tan oscura intimidad consigo mismo” (Varela, 2006: 73).

El libro Noches de adrenalina de Carmen Ollé forma parte de nuestra Colección de Literatura Peruana y se encuentra disponible en la Biblioteca Mario Vargas Llosa de la Casa de la Literatura Peruana. Pueden consultar el texto gratuitamente de martes a domingo de 10:00 am. a 7:00 pm.

AVISO: Cierre del Café Literario por trabajos de mantenimiento

El Café Literario es un espacio de lectura en la zona adyacente a las vías del tren. (Foto: Diego Díaz)
El Café Literario es un espacio de lectura en la zona adyacente a las vías del tren. (Foto: Diego Díaz)

Informamos a nuestros usuarios que, debido a trabajos de mantenimiento, el Café Literario suspenderá su atención del viernes 25 de octubre al jueves 14 de noviembre próximo.

Durante ese lapso, el servicio de lectoría de diarios se realizará en la Biblioteca Mario Vargas Llosa, ubicada debajo del vitral. Igualmente, este espacio y la Sala de Investigadores estará disponible como zona de lectura y estudio.

Agradecemos su comprensión por este cierre temporal que busca mejorar este ambiente de la Casa de la Literatura.

 

 

Congreso de Literatura Afroperuana rinde homenaje a Gregorio Martínez [Programa]

 El escritor Gregorio Martínez será homenajeado en el Congreso Internacional sobre Literatura Afroperuana y Afrolatinoamericana.
El escritor Gregorio Martínez será homenajeado en el Congreso Internacional sobre Literatura Afroperuana y Afrolatinoamericana.

Del miércoles 23 al viernes 25 de octubre, en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se realizará el Congreso Internacional sobre Literatura Afroperuana y Afrolatinoamericana: homenaje a Gregorio Martínez, organizado por el Grupo de Investigación Ligecu: Literatura, género y cultura, de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. El ingreso es libre.

Durante los tres días habrá ponencias sobre la obra de Gregorio Martínez, Ciro Alegría, Antonio Gálvez Ronceros, Victoria Santa Cruz, María Rosa Macedo, Lucía Charún Illescas, entre otros. Además, se presentará el libro Cuadernos Urgentes: Cronwell Jara Jiménez, de Jorge Terán y Edith Pérez (editores) y Sobre la piel. Asedios a la literatura afrolatinoamericana, de Richard Leonardo (editor).

 

Descargue aquí el programa completo del congreso

Lectura del Café Literario: “Los escritores en la escuela”

(Foto: Tom Quiroz)
(Foto: Tom Quiroz)

Este viernes 25 de octubre, a las 5:00 p.m., en Tardes de Café Literario, comentaremos el libro Los escritores en la escuela, por ello les compartimos la siguiente reseña de esta publicación que acompañó la muestra Maestros escritores. Historias inspiradoras de maestros en la escuela.

Nota: debido a trabajos de mantenimiento, la actividad de este mes se realizará en la Biblioteca Mario Vargas Llosa.

 

Por David Chávez, mediador de la Casa de la Literatura 

Los escritores en la escuela fue publicado gracias al esfuerzo conjunto de la Casa de la Literatura y de Julio Dagnino (Lima, 1928), reconocido educador que dirigió la revista Autoeducación, aparecida por primera vez en julio de 1981. Durante la larga trayectoria de esta revista fue que se publicaron los textos de destacados autores, tales como José Watanabe, Cromwell Jara, Magda Portal, Jorge Puim, Augusto Higa, entre otros. Muchos de ellos relatan su etapa escolar, así como las personas y hechos que marcaron sus años cuando eran alumnos y quizá todavía no imaginaban convertirse algún día en importantes referentes de nuestra literatura.

Después de la desaparición de la revista Autoeducación, Julio Dagnino mostró gran interés por publicar un libro que recoja los relatos de poetas y narradores que colaboraron en ella. Uno de los más entusiastas con este proyecto fue José Watanabe, quien incluso sugirió el título para la presente antología. El repentino fallecimiento del poeta y otros contratiempos hicieron que esta edición fuera postergada hasta que, recientemente, el librero Carlos Carnero posibilitó una conversación entre Julio Dagnino y la Casa de la Literatura Peruana para hacer realidad este hermoso proyecto.

Los escritores en la escuela reúne 14 testimonios de diversos escritores peruanos que nos comparten sus experiencias y reflexiones en torno a la escuela, organizados bajo tres miradas: “Comunidad”, “Rebeldía” y “Voces de maestros”. A su vez, el libro contiene una selección de fotografías de Herman Schwarz donde se puede apreciar la diversidad sociocultural de la población escolar del Perú y, así mismo, nos invita a evocar nuestros propios recuerdos estudiantiles.

¿Qué significa enseñar en la escuela? ¿Qué significa ser alumno o maestro? ¿Qué espacio dentro de nuestra vida escolar le damos a la literatura? ¿Cómo habrán sido los escritores cuando eran alumnos? Estas son algunas de las interrogantes que se plantean y se responden de distintas maneras en cada texto de la presente antología. Al mismo tiempo, nos permite conocer las diferencias y coincidencias de cada generación de estudiantes bajo diversas condiciones políticas, sociales y culturales.

En la primera sección de textos, distintos poetas y escritores como José Watanabe, Magda Portal o Pedro Escribano nos comparten testimonios donde se puede percibir un vínculo más estrecho entre la escuela y la comunidad. Esta relación entre los pobladores y los escolares se manifiesta en diversos eventos y festividades folclóricas propias de cada provincia.

En el texto “A La Glorieta me voy”, por ejemplo, Cesáreo Martínez nos recrea la gran expectativa que sintió cuando una maestra de su colegio en Cotahuasi le anunció que irían a la Glorieta, por motivo de la celebración de la Fiesta de las Cruces. El autor nos comparte la fuerte impresión que causaron en él los músicos y danzantes de tijera que acompañaban esta festividad.

Por otra parte, en el texto “Sin ira y con nostalgia”, el poeta José Watanabe nos describe el colegio donde cursó la primaria en su natal Laredo, así como también las prácticas cotidianas y domésticas que rodeaban a su familia y los demás pobladores. Aquí se rememoran las largas caminatas que emprendía diariamente al colegio que entonces era propiedad de un hacendado: “La casa de campo del dueño de Laredo, Don José Ignacio Chopitea, estaba a kilómetro y medio del pueblo, al final de la polvorienta avenida que se abría entre cañaverales. A caballo se iba bien por la avenida, a pie era para hundirse hasta los tobillos en esa tierra muerta.” (pag.48). Del mismo modo, en este contexto se evoca la figura de la madre del poeta y cómo tenían que apoyarla entre todos sus hermanos: “El desayuno lo hacíamos y lo servíamos nosotros mismos. Cuando nos tocaba en turno había que levantarse casi al amanecer. Algunos se adelantaban al colegio a prender el fogón y hervir el agua en el medio del cilindro que hacía de olla. Otros íbamos al bazar de la hacienda a pedir las bolas de chocolate y los costalillos de pan. El chocolate venía en pequeñas bolas azucaradas” (p. 50).

Un escenario más urbano es el que nos describe Cronwell Jara en su relato “Mi niñez en la escuela” donde aparecen otros elementos como el callejón, el barrio y la urbanización que nos remiten a una atmósfera que se presentaba más dura y agresiva  con quienes recién llegaban a la ciudad. Cronwell Jara rememora las dificultades a las que tuvo que enfrentarse, entre ellos la figura de su maestra Chipoca: “Era pequeña, obesa, de piel muy blanca, y resaltaban en ella sus cachetes pulidos y muy rojos, no por el maquillaje sino por la raza europea, la recuerdo, además, siempre vestida de traje de seda verde y protegida por un sacón o la chompa roja. Siempre el rojo, un rojo que ahora veo no era acaso de su sangre sino del fuego del infierno que guardaba dentro. Nunca habrá otra persona que me haya causado más miedo ni a quien deteste más.” (pág.63). En este caso se comenta el caso de una maestra no contaba con la vocación de educadora para hacernos reflexionar sobre el importante papel que desempeñan los maestros sobre nuestros conocimientos y sobre nuestra sensibilidad, hasta el punto poder influir en acercarnos o alejarnos de la literatura.

En la segunda mirada planteada en el libro Los escritores en la escuela se titula “Rebeldía”, donde aparecen relatos de Rosina Valcárcel, Juan Cristóbal, Augusto Higa y Luis Urteaga Cabrera. Aquí las experiencias escolares y personales se vinculan a momentos agitados y convulsionados de la historia política y social de nuestro país. El espíritu crítico y la mirada cuestionadora caracterizan a los protagonistas de las historias recogidas en esta sección del libro.

En el relato de Augusto Higa, por ejemplo, se describe un colegio que no contaba con un nombre en especial sino tan solo un número: 428. Higa rememora la figura del director, quien gustaba impartir “orden y disciplina” a punta de cachetadas, puñetes y patadas: “en el fondo, profesores y padres aceptaban que los niños debían ser corregidos, enderezados a porrazos, hacia ese abstracto camino llamado la senda del bien y el provecho. Que yo sepa jamás ninguno de nosotros encontró el camino, y más bien comprendimos que el colegio no era más que una comisaría disfrazada.” (pág. 105).

“Bajo mi carpeta, escondida” es el texto donde Rosina Valcárcel nos describe las distintas escuelas a las que tuvo que adaptarse, debido a la militancia política de su padre, el también poeta y periodista Gustavo Valcárcel. Es bajo estas circunstancias que la pequeña Rosina junto a su familia tuvo que cambiar frecuentemente de residencia, en distintas ciudades y países. Varios acontecimiento políticos y sociales de ésta época marcarían el pensamiento y los ideales de la autora. Entre estos recuerdos destacan sus experiencias en la gran unidad escolar Teresa Gonzales de Fanning, donde cursaría toda la secundaria y haría grandes amistades. En esta etapa se recuerdan grandes sucesos como el fallecimiento del joven poeta Javier Heraud, el cual dejaría un gran impacto en Rosina Valcárcel. En estos días evidencia su temprana vocación literaria gracias las primeras lectura de César Vallejo y a un concurso literario de la escuela.

“Voces de Maestros” se titula la tercera sección de textos donde encontramos el testimonio de escritores que ejercieron la docencia y que buscaron nuevas formas de acercar la literatura a la vida de sus estudiantes a través de un trato más humano y sensible.  En esta parte encontramos los relatos de Esther Castañeda y de Jorge Eslava, quienes comparten sus recuerdos más significativos durante las clases de sus maestros y destacan el compromiso de su labor como educadores. Tal es el caso de la maestra Delia Moreno Ávila en el texto “La Escuela que hay en mí”, de Esther Castañeda, donde se nos relata la performance incansable que la educadora hacía con los brazos para marcar la entonación en la lectura de sus alumnos. Es curioso que esta acción también fue incentivando en Esther Castañeda su futura vocación de docente. Por su parte, Jorge Eslava nos cuenta en “Discípulo y maestro” acerca de la idea que tenían los padres sobre lo que se consideraba como “buena educación”, casi siempre asociado al orden militar y religioso. Eslava nos relata acerca de los métodos de corrección usados por los hermanos del colegio La Salle y el rigor castrense del colegio Domingo Nieto. Jorge Eslava aprovecha para contrastar sus vivencias como alumno y su posterior experiencia de maestro. Aquí destaca su paso por el colegio Los Reyes Rojos: “ese colegio exigía –en términos de inspiración voluntaria- un compromiso místico que hoy te emociona recordar. Chicos y profesores, incluso padres de familia, procuraban hacer de Los Reyes Rojos un pedacito de tierra mas humano y hoy, lo notas, se ha avanzado un buen trecho…” (p.124).

Los escritores en la escuela es un libro fascinante y recomendable que nos permite conocer las experiencias escolares de nuestros escritores desde una mirada tan cercana que podríamos reconocernos en ellas. Te invitamos a descubrirlas y a disfrutarlas.

Actividades del sábado 26 y domingo 27 de octubre de 2019

El sábado 26 de octubre la orquesta Los Legendarios Compadres de Huancayo, dirigida por Ronald Unsihuay, presentará el espectáculo “Folclor y melodías andinas”.
El sábado 26 de octubre la orquesta Los Legendarios Compadres de Huancayo, dirigida por Ronald Unsihuay, presentará el espectáculo “Folclor y melodías andinas”.

Todas las actividades de la Casa de la Literatura son gratuitas. La dirección es Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima. Estación Desamparados, a una cuadra de la Plaza Mayor. Nuestro horario de atención es de martes a domingo de 10 a.m. a 7 p.m.

Sábado 26

CÍRCULO DE LECTURA DE LITERATURA INFANTIL Y JUVENIL
Espacio dirigido a docentes y mediadores de lectura donde se compartirán los criterios de selección de libros y las metodologías para acompañar el itinerario lector de los escolares. Coordina: Cucha del Águila, del área de Educación de la Casa de la Literatura.

Lugar: Sala de Embajadores. Hora: 10:30 a.m.

 

ESTACIÓN DE LECTORES. RECORRIDOS Y EXPERIENCIAS POR LAS BIBLIOTECAS Y SALAS DE LECTURA DE LA CASA DE LA LITERATURA
Familias, jóvenes y adultos están invitados a este recorrido informativo y vivencial por las diferentes salas de lectura y biblioteca de la Casa de la Literatura. En cada espacio, los participantes tendrán la oportunidad de reconocer autores que han estado vinculados con las bibliotecas a través de fuentes de lectura, informativas y documentales.

Lugar: Hall de ingreso. Hora: 11:00 a.m.

 

HISTORIAS PARA DISFRUTAR EN FAMILIA
Los invitados al sábado de cuentacuentos serán los integrantes de Os Tapetes Contadores de Historias (Brasil). El espectáculo está dirigido a familias y a niños desde los 5 años de edad.

Lugar: Sala Carmen Taripha (detrás de la escalera principal). Horario: 3:00 p. m. (dos funciones).

MÚSICA Y POESÍA
La orquesta Los Legendarios Compadres de Huancayo, dirigida por Ronald Unsihuay, presentará el espectáculo “Folclor y melodías andinas”.

Lugar: Auditorio. Hora: 4:00 p.m.

 

TARDES DE LECTURAS FAMILIAR EN FORMA DE PALABRAS
Las mediadoras de lectura de la sala infantil nos compartirán la lectura del libro En forma de palabras, de la autora Micaela Chirif e ilustrado por Gabriel Alayza. Podrán participar niños y niñas desde los 7 años.

Lugar: Sala Cota Carvallo. Hora: 5:00 p.m.

 

ESPECTÁCULO DE NARRACIÓN DRAMATIZADA ENTRA LA ESPADA Y LA ROSA
Es espectáculo de narración de cuentos para adultos donde se presenta el universo literario y poético de la premiada escritora brasileña Marina Colasanti con historias, situaciones y personajes arropados de aspectos mitológicos. La propuesta es creada e idealizada por Rosana Reátegui, actriz, narradora de cuentos, gestora cultura e integrante del grupo brasileño Os Tapetes Contadores de Histórias. Más información.

Lugar: Auditorio. Hora: 7:00 p.m.

 

Domingo 27

ESTACIÓN DE LOS VIAJES. RECORRIDOS MEDIADOS
Todos los domingos de setiembre se realizarán recorridos mediados por nuestra exposición permanente Intensidad y altura de la literatura peruana, por nuestra exposición temporal Heraud. Dimensiones de un viaje y por nuestras instalaciones. La participación será gratuita y sin previa inscripción.

Lugar: Salas de exposiciones Horario: de 12:00 m. y 5:00 p.m.

 

SUSURRADORES
Provistos de coloridos tubos de cartón, los mediadores de la Casa de la Literatura leerán poemas y adivinanzas a las personas que quieren conectar sus sentidos con las obras de los más reconocidos autores peruanos.

Lugar: Frontis de la Casa de la Literatura Horario: 3:00 p.m.

 

LECTURAS AL AIRE LIBRE
Actividad organizada por la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo que busca promover la lectura en familia. Los libros, mesas, sillas y alfombras de este espacio estarán a disposición del público. Además, habrá momentos de narración oral con la participación de invitados del programa Abuelas y Abuelos Cuentacuentos.

Lugar: Hall principal de la Casa de la Literatura. Horario: de 4:00 a 5:30 p.m.

 

NARRACIÓN DE TRADICIÓN AFROPERUANA: A LA MOLINA NO VOY MÁS
Los mediadores de la Casa de la Literatura compartirán mitos de la tradición oral y el cuento popular enmarcado en la cultura afroperuana. El mural, inspirado en el panalivio A La Molina no voy más, fue trabajado por los artistas invitados Mónica Miros, Dibu (MRFC), Huansi y Jer.

Lugar: Bulevar de la Lectura Infantil. Hora: 4:00 p.m.

 

JORNADA DE LECTURA. LITERATURA HECHA POR MUJERES: NOCHES DE ADRENALINA, DE CARMEN OLLÉ
Con este espacio se busca promover la lectura y diálogo en torno a la poesía de Carmen Ollé con motivo de la Exposición temporal sobre literatura hecha por mujeres que se inaugura en el mes de octubre. Los participantes seleccionarán los poemas de mayor interés para leer y comentar sobre ellos en diálogo con la escritora invitada.

Lugar: Sala de investigación. Horario: 5:00 p.m.

 

ESPECTÁCULO DE NARRACIÓN DRAMATIZADA ENTRA LA ESPADA Y LA ROSA
Es espectáculo de narración de cuentos para adultos donde se presenta el universo literario y poético de la premiada escritora brasileña Marina Colasanti con historias, situaciones y personajes arropados de aspectos mitológicos. La propuesta es creada e idealizada por Rosana Reátegui, actriz, narradora de cuentos, gestora cultura e integrante del grupo brasileño Os Tapetes Contadores de Histórias. Más información.

Lugar: Auditorio. Hora: 7:00 p.m.

 

Además, el público podrá visitar nuestras exposiciones vigentes:

Tu voz en Casa: ¿Cómo son tus experiencias en la Casa de la Literatura Peruana? Estará abierta hasta el jueves 31 de octubre del 2019.

Heraud. Dimensiones de un viaje. Estará abierta hasta el domingo 1 de marzo de 2020.

Intensidad y altura de la literatura peruana. Es la muestra más representativa de la Casa de la Literatura y recorre nuestro devenir literario tomando como eje a las distintas identidades del país.

También nuestras tres salas de lectura:

Biblioteca Mario Vargas Llosa y el Café Literario (de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.) y la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo (martes a viernes de 10:00 a.m. a 5:00 p.m., sábados y domingos de 10:00 a.m. a 6:00 p.m.). El servicio es gratuito, pero es necesario llevar DNI.

Síguenos

400,285FansMe gusta
27,325SeguidoresSeguir
8,650SuscriptoresSuscribirte